Modelo sistémico de la evaluación.

Anuncio
Ministerio de Educación
Lima - Perú
Fundación Bernard Van Leer
La Haya - Holanda
Modelo sistémico de evaluación
Módulo 3
¿Cómo evaluar
a los niños?
Dra. Norma Reátegui Colareta
Proyecto de innovaciones pedagógicas no formales
1
Índice
Introducción
1.
Objetivo del módulo
2.
¿Qué se debe evaluar en los niños?
3.
¿Cuándo se debe evaluar a los niños?
4
5
6
7
Evaluando el estado nutricional
8
¿Por qué y cómo evaluar el estado nutricional?
8
8
4.
4.1. Áreas de evaluación: relación talla-edad y relación peso-edad
4.2. Procedimiento de evaluación
A. Registro de niños inscritos
B. Cálculo de la edad
C. Control del peso y de la talla
4.3. Interpretación
4.4. Medidas correctivas
14
15
Evaluando el estado de salud
5.
¿Por qué y cómo evaluar el estado de salud?
5.1. Áreas de evaluación: vacunas y enfermedades
5.2. Procedimiento de evaluación
5.3. Interpretación
22
22
22
24
Evaluando el desarrollo educativo
6.
¿Por qué y cómo evaluar el desarrollo educativo?
6.1. Áreas de evaluación: Identidad y autonomía persona social;
descubrimiento del entorno científico, ecológico y social; y
comunicación integral.
6.2. Procedimiento de aplicación de la lista de chequeo de logros
pedagógicos.
6.3. Calificación e interpretación
26
27
27
29
Evaluando psicopedagógicamente
7.
8.
¿Por qué y cómo evaluar los logros psicopedagógicos de los
niños de 0 a 5 años?
30
7.1. Área de evaluación
7.2. Procedimientos de aplicación de la Prueba de Logros
Psicopedagógicos.
7.3. Calificación e interpretación
30
31
Prueba de autoevaluación individual
33
32
2
ANEXO 1
Lista de chequeo de logros pedagógicos para niños de 0 a 5
años
1.
2.
3.
4.
Cuadernillo de ítems
Hoja de respuestas para niños de 0 a 3 años
Descripción de las áreas que evalúa la lista
Tablas de ítems y de puntajes normalizados
35
35
58
62
63
ANEXO 2
Prueba de logros psicopedagógicos para niños de 0 a 5
años
1.
2.
3.
4.
5.
Condiciones para la aplicación de la prueba
Guía para la aplicación de cada ítem de la prueba
Resumen de los ítems de la prueba, por áreas
Hoja de respuestas
Tablas de ítems y de puntajes normalizados
68
68
68
82
85
87
3
Introducción
¿Por qué evaluar a los niños? La evaluación de los niños permite ver cómo se
han desarrollado, cómo se están desarrollando y cómo se deben desarrollar en el
futuro. Permite detectar dificultades y prevenirlas o solucionarlas.
La evaluación de los niños es útil para las educadoras y para los padres. Al
inicio de los programas, esta evaluación permite conocer mejor al niño, saber cuáles
son sus capacidades y limitaciones y en qué se le debe atender con especial cuidado.
Durante la aplicación de los programas, la evaluación permite saber, entre otros
aspectos, si el niño está logrando los objetivos planteados por las educadoras o si se
requiere más ayuda de los padres. Por último, al finalizar los programas la evaluación
nos dice si el niño ha conseguido un desarrollo adecuado o no; si ha superado sus
limitaciones iniciales; cuáles son sus áreas más fuertes y en cuáles necesita más apoyo.
Un programa que asume la innovación pedagógica otorga prioridad a la
evaluación del niño, pues su meta principal se centra en él.
Este módulo contiene información que permite saber por qué es importante
evaluar a los niños, pues su meta principal se centra en él.
Este módulo contiene información que permite saber por qué es importante
evaluar a los niños, con qué instrumentos se les puede evaluar y, finalmente, cómo
organizar la información para comunicarla a la familia y al Ministerio de Educación.
El presente módulo es de autoaprendizaje. Esto quiere decir que mientras
avancemos en su lectura, iremos aprendiendo a manejarlo.
¡Adelante y buena suerte!
4
Para tener éxito en el aprendizaje es conveniente seguir las instrucciones de estudio
propuestas en la página 6 del Módulo 1, que reproducimos a continuación:
1. Respondamos la prueba de autoevaluación individual (página 55) antes de
estudia el módulo.
2. Leamos siempre con cuidado los contenidos de cada parte.
3. Mientras leemos, tratemos de imaginar situaciones referidas a lo que dice el
texto.
4. Conversemos y discutamos con los compañeros sobre lo que hemos leído.
5. Consultemos nuestras dudas a otras personas o en algunos libros.
6. Al finalizar el estudio del documento, respondamos nuevamente la prueba de
autoevaluación. Comparemos los resultados con los de la evaluación inicial.
7. Si hay puntos que no están claros, volvamos a leerlos.
Objetivos del módulo
Al finalizar el estudio de este módulo debemos estas en condiciones de:
a. Identificar y reconocer la importancia de la evaluación del niño dentro de los
programas no escolarizados de educación inicial.
b. Identificar los momentos apropiados para evaluar a los niños.
c. Manejar el procedimiento de control del estado de salud del niño
d. Manejar la Lista de Chequeo de Logros Pedagógicos para niños de 0 a 5 años
de edad.
e. Manejar la Prueba de Logros Psicopedagógicos.
En este módulo, igual que en los anteriores, encontraremos que a cada objetivo
propuesto le corresponde un desarrollo específico.
¿Qué se debe evaluar en los niños?
5
Hay tres aspectos básicos que es necesario evaluar en los niños: sus estados
nutricionales y de salud, evaluados a través de su crecimiento y su desarrollo físico; y su
desarrollo educativo, visto a través de sus logros en el aprendizaje.
A. Evaluación del estado nutricional. Se realiza básicamente a través del control
del peso y de la talla, en relación con la edad del niño. Sirve para conocer los
avances en su crecimiento físico.
B. Evaluación del estado de salud. Un niño sano normalmente tiene un mayor
deseo de explorar y aprender. Por tanto, es importante estar pendiente de los
avances en su crecimiento físico, así como de las vacunas que ha recibido y de
las enfermedades que ha padecido.
C. Evaluación del desarrollo educativo. Se evalúa primero al inicio del programa,
para saber en qué nivel de aprendizaje se encuentra el niño y cuáles son los
logros específicos hacia los que se le debe orientar; luego durante la aplicación
del programa, para saber cuáles de estos logros se están alcanzando y cuáles
requieren refuerzo; y al finalizar el programa, para identificar los logros
pedagógicos alcanzados y hacia cuáles debe orientarse al niño en el futuro.
Este módulo cuenta con dos instrumentos para evaluar el desarrollo educativo.
-
La Lista de Chequeo de Logros Pedagógicos.
La Prueba de Logros Psicopedagógicos.
La Lista de Chequeo de Logros Pedagógicos evalúa los logros propuestos en el
currículo, al iniciar y al terminar el desarrollo de éste. Durante la aplicación del
currículo debemos evaluar el aprendizaje con otros instrumentos: el registro
anecdótico, la evaluación de actividades, etc. de estos tratamos en las guías para
animadoras.
La Prueba de Logros Psicopedagógicos recomendamos utilizarla sólo cuando
tengamos que realizar una investigación particular.
Recordemos que estas evaluaciones deben hacerse con la colaboración de los
padres, de las autoridades de salud y otros miembros de la comunidad.
¿Cuándo se debe evaluar a los niños?
6
En el cuadro 1 se observan los procedimientos y / o instrumentos, los momentos, el
tiempo requerido y los responsables de la evaluación de los niños.
Cuadro 1. Evaluación de los niños:
Procedimientos, instrumentos, tiempo y responsables
Procedimientos o
instrumentos
Momentos
Tiempo
requerido
Responsables
Control del estado
nutricional: peso, talla
y edad
Entrada/salida
½ día
X prog.
Animadora
Control del estado de
salud: vacunas y
enfermedades.
Entrada/salida.
½ día
X prog.
Animadora
/madre
Lista de Chequeo de
Logros Pedagógicos.
Entrada/salida.
1 día X 5 niños
Animadora
Prueba de logros
psicopedagógicos
Al terminar el
programa
1 día X 2 niños
Doc. Coord..
Como podemos observar en el cuadro, las dos últimas pruebas requieren más tiempo
para su aplicación, por lo que es necesario planificarlas oportunamente. En todos los
casos, la madre del niño puede ser una excelente colaboradora.
La información que se obtiene con estos instrumentos debemos utilizarla de inmediato
para mejorar nuestro trabajo en los programas, y después para llenar las fichas del
sistema de monitoreo, que se presentan en el Módulo 6.
EVALUANDO EL ESTADO NUTRICIONAL
7
¿Por qué y cómo evaluar el estado nutricional?
El peso y la talla del niño están relacionados con su nutrición, es decir, con su
alimentación. La alimentación garantiza un crecimiento adecuado de las partes
fundamentales del cuerpo (sobre todo del cerebro) y protege contra diversas
enfermedades, mediante el aumento de las defensas corporales.
La buena alimentación del niño es decisiva durante sus primeros años de vida y se
expresa en un peso y una talla adecuados a su edad.
Áreas de evaluación
-
Relación talla/edad.
Relación peso/edad.
Procedimiento de evaluación
Antes de realizar el control de talla y peso es conveniente que la animadora aprenda a
calcular la edad exacta que tienen los niños a una fecha determinada. Para ello puede
utilizar los datos de la Ficha Integral o de su propio cuaderno de trabajo.
A. Registro de niños inscritos
En el cuaderno de trabajo las animadoras, al inicio del año escolar, elaboran una
relación nominal de los niños que atienden, generalmente teniendo en cuenta el orden
alfabético de sus apellidos. En esta relación se pueden consignar otros datos del niño,
tales como fecha de nacimiento, sexo, talla y peso que tuvo al nacer etc., de tal manera
que el registro puede ser más o menos como lo indicamos en el cuadro 2 que está a
continuación.
Cuadro 2. Registro de niños en el programa
8
Apellidos y
Nombres del niño
1. ALVAREZ
LAZO, Pedro
2. BUSTINZA
DÍAZ, Maritza
3. Etc.
Fecha de
nacimiento
Año/mes/día
1993/14
1992/9/20
Sexo
H
X
M
Peso al
nacer
(EN KG)
2.600
Talla al
nacer
(EN CM)
55
2.400
50
X
Nombre
del padre
B. Cálculo de la edad
Para calcular la edad exacta del niño, a la fecha de evaluación, necesitamos conocer dos
datos:
-
La fecha de la evaluación en años, meses y días. Por ejemplo: 1996/04/16.
La fecha de nacimiento del niño, en años, meses y días. Por ejemplo:
1993/04/14.
Esta fecha ya está registrada en el cuaderno de trabajo de la animadora.
Ahora procedemos a hacer las operaciones que se indican a continuación.
a. En los casos más sencillos:
Primero escribimos la fecha de evaluación y debajo fecha de nacimiento. Por ejemplo:
Fecha de evaluación: 1996/04/16
Fecha de nacimiento: 1993/04/14
Luego, hacemos una resta simple de estas fechas:
En la primera columna de la derecha restamos los días:
16 días -14 días: 2 días
En la columna del centro restamos los meses:
4 meses - 4 meses: o meses
Por último, en la columna de la izquierda restamos los años:
1996 – 1993: 3 años
Entonces, la edad del niño al 16 de abril de 1997 es:
3 años, o meses y 2 días
9
Esta edad se escribe: 3 / 0 / 2
b. En los casos más complejos
Cuando el número del mes y/o del día de la fecha de nacimiento (sustraendo) es mayor
que el número del mes y/o del día de la fecha de evaluación (minuendo). Debemos
proceder de la siguiente manera:
Primero, igual que en el caso anterior escribimos las fechas de evaluación y nacimiento
una debajo de la otra:
Fecha de evaluación: 1996/04/16
Fecha de nacimiento: 1991/09/20
Luego hacemos la resta aplicando los siguientes pasos:
i)
ii)
iii)
iv)
Empezando la operación por la derecha, tratamos de restar los días
Como no podemos restar 20 de 16 días, “prestamos” un mes de los 04 del
minuendo; lo convertimos en 30 días y estos los sumamos a los 16
registrados, totalizando 46 días. Ahora restamos los días como en el caso
anterior.
46-20 : 26
Como los meses han quedado en 03 y este número es menor que 9,
tampoco podemos restar de manera sencilla. Para hacerlo “prestamos” un
año de 1996, lo convertimos en 12 meses y éstos los sumamos a los 3 meses
registrados, con lo que acumulamos 15 meses. Como este número (15) es
superior a 9, ya podemos hacer una resta simple.
15-9 : 6
No olvidemos que 1996 fue reducido en una año, quedando en 1995. Este
es ahora el nuevo minuendo, de manera que la resta es de:
1995 - 1991 : 4
Efectuada toda la operación tenemos que al mes de abril de 1996 la edad del niño es:
4 años, 6 meses y 26 días
Esta edad se escribe: 4/06/26
10
¿Estamos seguros de que hemos comprendido la explicación anterior? Probémoslo
buscando casos similares. Si tenemos dudas volvamos atrás, leamos y practiquemos
hasta adquirir suficiente dominio de las operaciones.
c. Control del peso y de la talla
El peso y la talla son indicadores de los niveles de nutrición (o desnutrición) de los
niños sólo si los relacionamos con su edad. Nada nos dice saber que un niño pesa 15
kilos, por ejemplo, si no conocemos su edad. De la misma manera, muy poco podemos
decir de un niño que mide 105 centímetros, si no sabemos qué edad tiene.
Por ello en los registros o tarjetas de control del estado nutricional de los niños y niñas
escribiremos su edad junto a su peso y talla.
Como la animadora ya tiene anotada la fecha de nacimiento de cada niño y sabe
calcular la edad a una fecha determinada, si conoce anteladamente la fecha en que se
efectuará el control de peso y talla puede calcular la edad del niño hasta esa fecha. En
caso contrario deberá hacerlo después de haber registrado el peso y la talla, pero
teniendo en cuenta en qué fecha se hicieron esas mediciones.
Un registro sencillo de la relación peso-edad y talla-edad puede tener el formato que se
da como ejemplo en el cuadro 3 (página 18).
Este registro considera que deben realizarse por lo menos dos controles de peso y dos
de talla al año: uno en abril y otro en noviembre. Sin embargo, la animadora puede
efectuar más controles, por ejemplo cada dos meses, según la edad del niño y las
necesidades de contar con información que permita orientar su alimentación.
Medición del peso
Para tomar la medida del peso en forma correcta,
debemos tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Los niños de hasta un año y medio, o hasta que
puedan mantenerse de pie, deben pesarse en una
balanza para bebés.
 A los niños que ya se mantienen de pie, es mejor
pesarlos en una balanza clínica o en una balanza
común de pie.
 Las balanzas deben estar instaladas sobre una
superficie plana y nivelada, bien equilibrada, y deben
marcar como mínimo los gramos de 100 en 100.
11
Cuadro 3. Registro de edad, peso y talla
Apellidos y nombres
Peso
Edad Peso
A m En
d
kg
Grado
de
nutrició
n
Edad
Amd
Peso
En kg
Talla
Grado en Edad
nutrición A m d
Talla
En cm
crecimient
o
Edad Talla
A m En cm
d
crecimient
o
1
2
3
4
5
6
7
…
Total
12
-
Al momento de pesarse, debe ubicarse al niño en el centro de la balanza, sin apoyarlo
en ningún lado.
El peso debe tomarse estando el niño desnudo o con ropa muy ligera. En todo caso,
debe descontarse el peso de la ropa.
El peso debe anotarse en kilogramos (kg), en la columna correspondiente del registro:
Ejemplo:
8 kilos, 100 gramos = 8100 kg
10 kilos, 400 gramos = 10.400 kg
Medición de la talla
Para tomar las medidas de la talla o estatura en forma exacta, debemos tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
-
-
-
A los niños menores de 2 años de les mide
acostados de espalda sobre una superficie
plana (mesa, pro ejemplo). Una persona debe
ayudar a sostener la cabeza del niño y éste
debe dirigir la mirada hacia arriba. El que
mide, con una mano presiona las rodillas del
niño para que las piernas se mantengan
extendidas y los talones formen un ángulo
recto con el dispositivo que se usa para tomar
la medida.
A los niños mayores de 2 años se les mide de
pie, sin zapatos, con los talones juntos y
pegados al tallímetro o a la pared, si ésta sirve
como instrumento de medición.
Para que la medición sea más precisa, el niño también debe mantener las nalgas, la
espalda y la parte posterior de la cabeza pegadas al tallímetro o a la pared.
La talla se anota en centímetros (cm en la columna correspondiente del registro.
Ejemplo:
80 centímetros = 80 cm
1 metro 10 cm = 110 cm
13
Interpretación
Relación peso/edad
La relación peso-edad determina el estado de nutrición del niño o de la niña y se establece
individualmente (para cada niño o niña) utilizando las gráficas de interpretación de la curva
de crecimiento elaboradas por el Ministerio de Salud.
Debemos aclarar que la gráfica peso/edad no es la misma para
niños y niñas, por lo que en las páginas 25, 27, 29 y 31 del
presente documento presentamos las dos.
El establecimiento del estado de nutrición, no obstante sigue el mismo procedimiento para
niños y niñas.
-
-
Conociendo el peso y la edad del niño o de la niña, y utilizando la gráfica
mencionada en el párrafo precedente, ubicamos el punto donde se cruzan las
coordenadas de cada medida (peso y edad). La ubicación de este punto nos indicará si
el niño o la niña están con peso normal, si tiene sobrepeso o algún grado de
desnutrición.
Ejemplo:
Si un niño tiene 11 meses de edad y su peso es de 11.500 kg, su estado de nutrición
es normal. En cambio si una niña tiene 11 meses de edad y su peso es de 11.500 kg,
tiene sobrepeso u obesidad.
El grado de nutrición en el que se ubica el niño se escribe en el casillero
correspondiente del registro de control de peso y talla utilizando las siguientes siglas:
O
:
Obesidad
N
:
Normal
Dl
:
Desnutrición leve
Dm
:
Desnutrición moderada
Ds
:
Desnutrición severa
14
Relación talla/edad
La relación talla/edad nos permite medir el crecimiento lineal del niño o de la niña. Este
crecimiento es uno de los cambios más significativos en el desarrollo infantil, sobre todo
durante los primeros años de vida.
Cuando en relación con la edad la talla está disminuida, se afirma que es producto de una
desnutrición crónica que se traduce en retardo del crecimiento.
En la relación talla/edad –como en la relación peso/edadtambién existen gráficas diferenciadas para establecer el nivel de
crecimiento de los niños y de las niñas, y el procedimiento de
interpretación es el mismo.
-
-
En la gráfica talla/edad se ubica el punto de intersección de las coordinadas
correspondientes a la edad y a la talla del niño o de la niña. Según sea la zona donde
se ubica dicha intersección, se determina si hay o no retardo en el crecimiento físico.
El nivel de crecimiento que tiene el niño lo escribimos en el casillero
correspondiente del Registro de Control de Peso y Talla, considerando una de las
siguientes opciones y siglas:
CN
:
Crecimiento normal
RC
:
Retardo en el crecimiento
Medidas correctivas
Cualquier diferencia en la talla o en el peso de los niños o niñas debe reportarse de
inmediato al centro de salud, para que un especialista evalúe el caso y dé las indicaciones
más apropiadas.
Cuando el niño es calificado con retardo en el crecimiento o con
algún grado de desnutrición, necesita un programa especial de
nutrición.
15
Un niño con deficiencias alimenticias no sólo necesita refuerzo en su dieta diaria, con el
soporte de la familia y de las organizaciones de apoyo alimentario, sino también una
estimulación de mejor calidad. Nuestra tarea es persuadir a la familia y gestionar el apoyo
institucional para lograr estos fines.
Otra acción que debemos tomar sobre la base de esta información es hacer el seguimiento y
la evaluación del tipo de alimentación habitual que consume el niño, utilizando el cuadro de
control de alimentación que se sugiere a continuación:
Cuadro 4. Control de la alimentación
Apellidos
y nombres
Edad
Amd
Leche
Materna
otras
Puré y/o
mazamorr
as
Combinación de alimentos que
consume (*)
Construc- EnergéRegulatores
ticos
dores
En este cuadro 3 registramos, además de los datos personales del niño, los alimentos que
consume o no, y la frecuencia con que lo hace. Para indicar si el niño toma o come
determinado alimento, debemos escribir una sola respuesta en la columna correspondiente a
cada alimento, utilizando las siglas:
F
:
Frecuentemente
A
:
A veces
N
:
No consume (nunca)
No olvidemos que:
-
La lactancia materna es imprescindible en la primera etapa de la alimentación, y
debe ser el único alimento que el niño consuma hasta los 6 meses de edad.
Los alimentos suaves satisfacen las primeras necesidades nutricionales de niños y
niñas, conforme va creciendo.
16
-
Los alimentos sólidos satisfacen las necesidades nutricionales de niños y niñas
conforme van creciendo y se van incorporando a la alimentación adulta.
El consumo de sal es un complemento importante para prevenir enfermedades como
el bocio. La sal yodad es necesaria.
La combinación de alimentos (constructores, energéticos y reguladores) debe ser
promovida a partir del consumo de los productos locales.
Tengamos presente que:
Las relaciones peso/edad y talla/edad de niños y niñas nos
dicen mucho sobre el tipo de alimentos que consumen. Sólo
mejorando su régimen alimenticio se superarán los
problemas detectados.
17
18
19
20
21
EVALUANDO EL ESTADO DE LA SALUD
¿Por qué y cómo evaluar el estado de salud?
El crecimiento y el desarrollo saludable del niño requiere un soporte importante: las
vacunas. Todo niño necesita y tiene derecho a ser protegido contra las enfermedades más
comunes, y las vacunas cumplen este fin.
El niño también necesita un control periódico de su salud, con el propósito de detectar
oportunamente algunas enfermedades, tratarlas y atenuar sus efectos.
Áreas de evaluación
Las áreas consideradas para evaluar el estado de salud del niño son:
-
Las vacunas.
Las enfermedades.
El control médico
Procedimiento de evaluación
El estado de salud de niños y niñas lo evaluamos a través del control de las vacunas que han
recibido, así como mediante la identificación y el registro del tipo de enfermedad que los
han afectado.
Control de vacunas
Para registrar las vacunas que el niño ha recibido, la animadora también puede utilizar una
página de su cuaderno de trabajo con el rayado siguiente:
22
Cuadro 5. Control de vacunas
Vacunas
BCG
Apellidos y
nombres
Recié
n
nacid
o
6
años
Tripe (DPT
1ra.
(2m)
2da.
(3m)
Sarampión
Polio
3ra.
(4m)
Recié
n
nacido
1ra.
(2m)
2da.
(3m)
4m.
(4m)
(9m)
1.
2.
3.
…
Total
Fecha de evaluación : …………………………………………………………………………………………………
Animadora
: …………………………………………………………………………………………………
En este cuadro, escribimos una «S» si el niño recibió la vacuna correspondiente y una «N» si
no fue vacunado. En el caso de que no tengamos información sobre las vacunas de algún
niño, anotamos «O».
La información sobre las vacunas del niño debemos solicitarla a la madre o a la persona que
cría al niño.
Si el niño tiene carnet de vacunas o el centro de salud lleva un registro nominal de
vacunación, los datos podemos tomarlos de estos documentos.
Control de las enfermedades
La animadora registrará las enfermedades sufridas por el niño y el número de días que
estuvo enfermo. Esta información nos permitirá relacionar los posibles efectos de las
enfermedades en el aprendizaje y en el desarrollo de los niños.
Para este control la animadora puede elaborar en su cuaderno de trabajo, el siguiente
cuadro.
23
Cuadro 6. Control de enfermedades
Apellidos y nombres
IRA
Días que el niño estuvo enfermo
EDA
Sarampión Parásitos Polio
Otros
1.
2.
3.
…
Total
Fecha de evaluación : ………………………………………………………………………………
Animadora
: ………………………………………………………………………………
En este cuadro debemos anotar las enfermedades que han afectado al niño durante los últimos 15
días anteriores a la fecha de la evaluación. Si el niño fue afectado por alguna enfermedad, en el
casillero correspondiente a dicha enfermedad especificamos el número de días que el niño estuvo
enfermo. Si el niño no fue afectado por esta enfermedad, el casillero quedará en blanco o con una
raya (-).
Interpretación
En relación con la vacuna
La animadora normalmente elabora y tiene al día la relación nominal de los niños que
fueron vacunados, de los que no recibieron vacunas y de los que recibieron dosis
incompletas. Esto para conversar –según la magnitud del problema- con los padres, las
docentes coordinadoras o el personal de salud, a efectos de movilizarlos y asegurar la
vacunación completa de los niños a su cargo.
Las docentes coordinadoras confeccionarán cuadros estadísticos de las niñas y los niños
vacunados y no vacunados, para usarlos como información de base en su trabajo de
promoción de la salud infantil, con los padres, los niños, los dirigentes comunales y el
personal del Ministerio de Salud.
24
En relación con las enfermedades
Las animadoras, como parte de su trabajo cotidiano, deben registrar los casos de niños que
no participan en las actividades del programa debido a alguna enfermedad. Lo nuevo y más
importante es que esta información deben utilizarla de inmediato para orientar a los padres
en los casos que el niño requiera tratamiento médico.
Para que la docente coordinadora tenga una visión más precisa del estado de salud de los
niños, trabaje con los sectores salud y alimentación y realice su labor de educación para la
salud comunitaria, ella deberá confeccionar cuadros estadísticos de las enfermedades más
frecuentes que afectan a los niños de su zona, al menos durante los 15 días previos al inicio
del programa y los 15 días previos a la finalización del mismo.
La comparación de los resultados de las dos evaluaciones –la inicial y la final- puede dar una
medida aproximada del grado en que los niños han mejorado (o desmejorado) su estado de
salud. En el análisis se deberá tener en cuenta que algunos cambios favorables o adversos en
la salud de los niños pueden ser ocasionados por factores ajenos al programa. En este caso
sería interesante identificar estos factores inesperados: variaciones del clima, epidemias, etc.
A continuación presentamos dos ejemplos (cuadros 7 y 8) de cómo a partir de la
información proporcionada por las animadoras, la docente coordinadora puede resumir los
datos de los niños de su zona de trabajo que están vacunados y de los niños que están o
estuvieron enfermos.
Cuadros 7. Estadística de niños vacunados
Docente coordinadora: .………………………………………………… Programa: PAI
Fecha de evaluación: ………………………………………………….
PRONOI
Número de niños que han sido vacunados
BCG
Triple (DPT)
Polio
Total
Programa /
Recié
6
1ra. 2da. 3ra. Recié
1ra.
Niño
comunidad
n
año (2m (3m (4m n
(2m
s
nacid
s
)
)
)
nacid
)
o
o
Ocros
H
M
Ollabamb H
a
M
Etc.
H
M
Total
( )
( )
2da.
(3m
)
4m
(4m
)
Saram
-pión
(9m)
25
Cuadro 8. Estadística de niños que se enfermaron
Docente coordinadora: .………………………………………………… Programa: PAI
( )
Fecha de evaluación: ………………………………………………….
PRONOI ( )
Programa
comunidad
Niños
/ inscritos
H M
Número de niños que se enfermaron
IRA
H M
EDA
H M
Sarampión
H M
Parásito
s
H M
Polio
H M
Otros
H M
Mallaritos
Champaccoc
ha
Etc.
Total
EVALUANDO EL DESARROLLO EDUCATIVO
¿Por qué y cómo evaluar el desarrollo educativo?
Es importante evaluar el desarrollo educativo porque a través de él conocemos el efecto del
currículo, ya que éste define los objetivos, las capacidades o conductas que el niño debe
desarrollar en cada etapa de su vida.
Los resultados de esta evaluación nos indicarán qué aspectos del desarrollo requieren más
refuerzo y cuáles ya han sido alcanzados.
La evaluación del desarrollo educativo se realiza a través de las denominadas Listas de
Cotejo, chequeo o verificación, que permiten evaluar los logros del aprendizaje.
Estos instrumentos pueden ser aplicados tanto por la animadora como por la docente
coordinadora. Recomendamos que lo haga la animadora, pues ella es la responsable de las
acciones pedagógicas con los niños.
26
Áreas de evaluación
Las áreas que se evalúan con la lista de chequeo corresponden a lo que en el currículo del
Proyecto Van Leer se denomina ejes integradores, los mismos que están en estrecha relación
con las áreas del desarrollo del niño:
a. Área de identidad y autonomía personal-social.
b. Área de descubrimiento del entorno físico y social.
c. Área de comunicación integral.
A continuación identificaremos qué comportamientos corresponden a cada área; luego
observaremos cómo cada área está representada en la lista de chequeo.
En el área de identidad y autonomía personal-social encontramos las conductas que
corresponden al desarrollo del niño como sujeto único y diferente a todos los demás.
En el área de descubrimiento del entorno físico y social encontramos las conductas que
corresponden a la exploración del mundo por el niño y al conocimiento que adquiere de las
demás personas y objetos que lo rodean.
En el área de comunicación integral están las conductas que caracterizan la comunicación
del niño con los demás y su manejo del lenguaje a nivel elemental.
Estas áreas curriculares las evaluaremos con la lista de Chequeo de Logros Pedagógicos y
con otros instrumentos propuestos en las guías para animadoras.
Es importante tener presente que la diversificación curricular puede conducirnos a tener
objetivos específicos diferentes en cada lugar. Entonces tendremos que evaluar conductas
diferentes en cada grupo de niños. Para evaluar en estos casos se dan orientaciones y
ejemplos específicos en las guías de animadoras.
En este módulo presentamos sólo la Lista de Chequeo de Logros Pedagógicos para niños de
0 a 5 años.
Procedimiento de aplicación de la Lista de Chequeo de Logros Pedagógicos
La Lista de Chequeo de Logros pedagógicos de niños de 0 a 5 años (anexo 1), consta de:
-
Cuadernillo de ítems con tres partes principales:
Instrucciones.
Conductas del niño de 0 a 3 años, por áreas y edades.
Conductas del niño de 3 a 5 años, por áreas y edades.
27
-
-
Hojas de respuestas. Están separadas para los niños de 0 a 3 años y de 3 a 5 años. En
ellas se anotan los datos generales, los resultados que obtiene el niño y las respuestas
por ítem.
Descripción de las áreas que evalúa la Lista de Chequeo.
Tablas de los ítems y puntajes normalizados que sirven de comparación con los
puntajes que obtiene el niño.
En el cuadernillo de la prueba:
(1) Leemos las instrucciones para tener claridad sobre la forma de aplicar y de responder
la prueba.
(2) Ubicamos el grupo de ítems o preguntas que aplicaremos al niño. Esto es muy simple
pues en la Lista de Chequeo las preguntas están agrupadas por áreas y segmentos de
edad de los niños. Por ejemplo, en el área de identidad y autonomía personal social,
si el niño tiene 11 meses, se encuentra en el grupo de edad de 9 meses y 1 día a 12
meses.
(3) Para la aplicación de la prueba se requiere que el niño pueda jugar y moverse
libremente.
(4) Como se trata de una Lista de Chequeo lo fundamental es observar si se presentan
las conductas esperadas. Para ello, la situación debe ser lo más natural posible, sin
formar al niño en ningún caso. La observación puede realizarse cuando el niño en
ningún caso. La observación puede realizarse cuando el niño juega en el programa o
durante la interacción con sus otros compañeros.
(5) De ser necesario debemos darle al niño las indicaciones señaladas en la prueba, para
que tenga las conductas esperadas.
(6) En algunos casos podemos consultar con la madre o algún otro familiar, para ver si el
niño presenta las conductas en su vida cotidiana.
En la hoja de respuestas:
(7) Llenamos los datos generales de la prueba: los datos personales del niño y los del
evaluador, la localidad y la fecha de evaluación.
(8) Anotamos la edad exacta del niño utilizando el procedimiento presentado en las
páginas 14,15 y 16, al explicar el cálculo de la edad.
28
(9) Marcamos con una X en la columna correspondiente a “Sí” en el caso que el niño
presente la conducta; de lo contrario, marcaremos la columna correspondiente a
“No”.
(10)
La prueba se aplica considerando cada área de evaluación y hasta que el niño
presente tres “no” consecutivos. Es decir, sólo cuando aparezca en la columna de
“No” tres X consecutivas, se detendrá la aplicación en dicha área y se pasará a evaluar
las otras áreas, siguiendo el mismo procedimiento.
Probablemente la presencia de tres “no” consecutivos ocurra en las preguntas del grupo de
edad al que pertenece el niño o en las del grupo inmediato superior.
Calificación e interpretación
La calificación e interpretación de la Lista de Chequeo permite conocer el nivel
general del aprendizaje alcanzado por el niño y evaluar las áreas en las que se
encuentra bien y en las que requiere un refuerzo.
Para la calificación contamos en la hoja de respuestas el número de “sí” obtenidos
por el niño. Este es el puntaje total de la prueba.
Ahora hacemos lo mismo considerando los ítems de cada área evaluada. Es decir,
contamos cuántos ítems de los marcados con IA (identidad y autonomía), DE
(descubrimiento del entorno) y CI (comunicación integral), DE (descubrimiento del
entorno) y CI (comunicación integral), han sido calificados con “sí”. Estos son los
puntajes de cada área.
La áreas que tengan puntajes bajos deberán ser seguidas de cerca en la estimulación y
educación del niño, para asegurar su nivelación con el grupo de edad.
La Lista de Chequeo puede ser aplicada indistintamente por la docente
coordinadora o por la animadora. También podría ser manejada por la madre de
familia, previa capacitación.
Para saber si los niños han logrado los objetivos curriculares se comparan los
puntajes obtenidos por cada niño con los puntajes normalizados que se presentan en
las tablas 2, 3, 4 y 5 del anexo 1.
Esta comparación permite ubicar a los niños en los niveles de rendimiento inferior,
inferior al promedio, superior al promedio o superior, según el caso.
Recordemos que:
La LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS da información rápida e
importante sobre el desarrollo educativo del niño.
29
Esta forma de evaluación, más el anecdotario y la evaluación de actividades que se propone en
la Guía de Animadoras, nos ayudan a tener ideas objetivas sobre le aprendizaje de los niños.
EVALUANDO PSICOPEDAGÓGICAMENTE
¿Por qué y cómo evaluar los logros psicopedagógicos
de los niños de 0 a 5 años?
Los logros psicopedagógicos son aspectos del desarrollo psicosocial general del niño
que sirve como base para su aprendizaje.
La evaluación de estos logros se hace a través de la denominada Prueba de Logros
Psicopedagógicos para niños de 0 a 5 años.
La prueba fue elaborada con aportes de las teorías de Piaget, Gessel y Denver, y
evalúa cuatro aspectos específicos del desarrollo infantil: lenguajes, motricidad fina,
motricidad gruesa e identidad y autonomía personal social.
En 1994 se validaron los ítems correspondientes al grupo de edad de 0 a 3 años, en
una muestra de mil cien niños de zonas geográficas diferenciadas del país: costa norte
(Sullana), sierra norte (San Pablo), sierra sur (Andahuaylas y Arequipa) y costa central
(Ate-Vitarte). En 1995 se validaron los ítems correspondientes al grupo de 3 a 5 años,
en una muestra representativa de 459 niños de PRONOEIs y de centros de
Educación Inicial de la sierra norte (San Pablo y Santiago de Chuco), sierra sur
(Andahuaylas, Chincheros y Arequipa) y costa central (Ate-Vitarte). Ambas
validaciones permitieron establecer puntajes normalizados por edades y áreas de
desarrollo del niño.
La prueba presenta una estructura formal que puede ser manejada con facilidad y
rápidamente por la docente coordinadora, previa lectura y familiarización con los
diferentes aspectos que evalúa. Puede aplicarse como parte de la evaluación sumativa
de los programas y también como instrumento de investigación sobre el desarrollo
infantil.
Áreas de evaluación
La prueba está estructurada para evaluar cuatro áreas del desarrollo general del niño:
30
Área I: Lenguaje
Área II: Desarrollo motor fino
Área III: Desarrollo motor grueso
Área IV: Desarrollo de la identidad y autonomía personal-social.
Procedimiento de aplicación de la prueba de Logros psicopedagógicos
-
La Prueba de Logros Psicopedagógicos – que se presenta en el anexo 2- consta de:
Condiciones para la aplicación de la prueba.
Guía para la aplicación de cada ítem.
Resumen de los ítems por áreas.
Hoja de respuestas. En ella se anota los datos generales, las respuestas por ítem y los
resultados que obtiene el niño.
Tablas de los ítems y puntajes normalizados que sirven de comparación con los
puntajes que obtiene el niño.
En la Guía para la aplicación de la prueba
(1) Leemos cada ítem para tener claridad sobre cómo aplicarlo.
(2) Ubicamos los ítems de cada área del desarrollo que aplicaremos al niño. Para esto
miramos la tabla 6 del anexo 2 e identificamos las preguntas que corresponden a la edad
del niño. Existen ítems que los niños, según su edad, deben realizar durante la situación
de aplicación de la prueba e ítems acerca de la conducta del niño que se pueden
preguntar a la mamá.
(3) La prueba debemos aplicarla de preferencia en presencia de la mamá o de la persona
que normalmente cuida al niño, para que ayude a da las indicaciones y para que
responda las preguntas necesarias.
(4) Empezamos aplicando los ítems correspondientes al tramo de edad anterior a la edad
del niño. Por ejemplo, si el niño tiene entre 12 y 15 meses, hay que comenzar aplicando
los ítems correspondientes a 6-9 meses.
(5) En “Datos generales” anotamos el nombre y la fecha de nacimiento del niño en el
espacio correspondiente. Para calcular la edad del niño seguimos las orientaciones dadas
en las páginas 14, 15 y 16 de este módulo. Luego escribimos los demás datos generales
que se indican.
(6) Marcamos con una X en la columna “Sí”, si el niño tiene la conducta esperada. En caso
contrario marcaremos en la columna “No”.
31
Suspendemos la aplicación cuando el niño obtenga tres no consecutivos en el área I, y
continuamos la evaluación de las otras áreas del desarrollo siguiendo el mismo
procedimiento.
Pautas para la calificación e interpretación
A. Todos los ítems marcados con X en la columna “Sí” se califican con un punto. Los
ítems de los tramos anteriores a la edad del niño evaluado se consideran como ya
logrados y se asignan un punto a cada pregunta.
B. Sumamos el puntaje total y los que corresponden a cada área evaluada. Los registramos
en la hoja de respuestas.
C. Para conocer el nivel de desarrollo logrado por el niño comparamos los puntajes que él
ha obtenido con los puntajes normalizados que se presentan en las tablas 7, 8, 9, 10 y
11. La comparación permite ubicar a los niños en los niveles de desarrollo “muy
inferior”, “inferior al promedio”, “superior al promedio” o “superior”.
D. El puntaje que se ubica en el nivel “superior” indica que el niño ha alcanzado los logros
psicopedagógicos de su edad. El puntaje “superior al promedio” significa que el niño no
ha alcanzado los objetivos psicopedagógicos correspondientes a su edad actual, existe
retraso en su desarrollo y requiere estimulación para igualarse con los niños de su edad.
El niño que se ubica en el nivel “muy inferior” tiene un retraso severo en el desarrollo y
está en peligro de ponerse a nivel de los niños menores a él, creándose un desbalance
entre su crecimiento y su desarrollo intelectual.
E. Para tomar decisiones sobre los aspectos en los que debe ser reforzado el niño es
conveniente ver el resultado que ha obtenido en cada área del desarrollo.
Ahora:
1.
2.
3.
4.
Procedamos otra vez a autoevaluarnos individualmente.
Comparemos los resultados con los obtenidos en la evaluación de entrada.
Intercambiemos los resultados y nuestro aprendizaje en grupo.
Si es necesario, reforcemos los temas menos comprendidos consultando con
especialistas en la materia o en algunos textos.
La prueba que presentamos en las dos páginas siguientes permite apreciar tus conocimientos
sobre la evaluación antes de leer el tercer módulo, y lo que has aprendido al término de su
lectura. Se espera que los resultados de la autoevaluación te permitan reforzar el aprendizaje.
Recuerda que la primera vez que respondas esta prueba de autoevaluación debes hacerlo sin
leer el módulo. Si tienes dificultades no te preocupes, respóndela igualmente con toda
tranquilidad.
32
Otra cosa importante: después de la segunda autoevaluación, debes chequear tus respuestas
con los contenidos del módulo.
Si hay preguntas que no has respondido correctamente, vuelve a leer el módulo.
MODELO SISTÉMICO DE EVALUACIÓN
MÓDULO 3 ¿CÓMO EVALUAR A LOS NIÑOS?
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN INDIVIDUAL
Primera evaluación.
Fecha:
……………………………………………………………………………………………………….
Segunda evaluación. Fecha:
……………………………………………………………………………………………………….
1. Señala por qué es importante evaluar al niño:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Los momentos para evaluar al niño son:
a) ………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Señala dos aspectos o indicadores que se consideran para evaluar el estado nutricional del
niño:
a) ………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Señala qué debemos hacer para interpretar la relación talla-edad del niño.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
33
5. El control del estado de salud del niño supone evaluar básicamente:
a) ………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Contando con datos de vacunas y enfermedades de los niños, señala qué debe hacer la
docente coordinadora para poder comunicar la información a los padres.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Enumera brevemente las áreas que se consideran para evaluar los logros pedagógicos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
8. La evaluación del desarrollo educativo supone básicamente la aplicación de dos tipos de
instrumentos. Señala cuáles son:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
9. La evaluación integral del niño incluye, además de la evaluación de logros pedagógicos, dos
evaluaciones más. Éstas son:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
10. Señala dos instrumentos que se consideran para la evaluación del proceso de aprendizaje del
niño:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¡Muchas gracias!
34
ANEXO 1
LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS
PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
1.
Cuadernillo de ítems
A. Instrucciones
Esta lista incluye preguntas que describen conductas que deben haber logrado los niños de
diversas edades participantes en el programa. Observa al niño durante unos minutos y, de ser
necesario, puedes indicarle que realice las conductas esperadas. En algunos casos será
necesario consultar con la madre o con algún otro familiar para ver si el niño presenta la
conducta en su vida cotidiana.
A continuación mara con una “X” en la columna correspondiente a “Sí” en el caso que el
niño presente la conducta; de lo contrario, marca en la columna correspondiente a “No”.
B.
Conductas del niño de 0 a 3 años, por áreas y edades
I.
Identidad y autonomía personal social (IA)
0 – 3 meses
SÍ
NO
1.
Cuando la animadora toca con el dedo las zonas
cercanas a la boca (junto a los labios), el niño
intenta chupar el dedo o cierra los labios.
(IA-1)
(
)
(
)
2.
El niño ha adquirido un ritmo en su
alimentación, es decir ha establecido un horario
según sus necesidades (preguntar a la madre)
(IA-1)
(
)
(
)
3.
Cuando la madre o persona que lo atiende baña o
cambia al niño, éste reacciona de manera positiva
(el niño llora cada vez menos y se muestra
tranquilo y sereno).
(IA-1)
(
)
(
)
4.
El niño descansa y duerme de acuerdo a los
requerimientos de su edad, es decir duerme
acostado, boca abajo con la cabeza de lado.
(IA-1)
(
)
(
)
35
5.
Cuando la animadora pone al niño boca abajo,
éste levanta ligeramente la cabeza y el pecho por
períodos cortos de tiempo. La animadora puede
mostrarle un objeto de color o que suene para
llamar la atención del niño o acariciar su espalda.
(IA-2)
6.
Cuando la animadora toca la mano del niño con
un objeto (el mando de una sonaja por ejemplo),
aumenta la actividad del brazo y la mano del niño
se cierra y se abre.
(IA-2)
7.
Cuando el niño está despierto (sobre todo cuando
se le cambia el pañal) realiza movimientos libres
de brazos y piernas.
(IA-2)
8.
Cuando el niño está despierto, mira y explora sus
manos.
(IA-2)
9.
Cuando el niño está despierto, la posición más
frecuente es echado de espaldas con la cabeza
hacia un lado.
(IA-2)
10. Cuando el niño está despierto, permanece con la
vista inmóvil durante largo rato.
(IA-2)
3 meses 1 día a 6 meses
11. Los períodos de vigilia del niño se hacen más largos
y definidos: es decir permanece despierto y
haciendo alguna cosas, por períodos más largos.
(IA-1)
12. Cuando la animadora sostiene al niño en posición
erguida, cogiéndolo por los brazos, éste extiende las
piernas reiteradamente, soportando una fracción de
su peso.
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
SÍ
NO
(
)
(
)
(
)
(
)
36
13. Cuando la animadora carga al niño y le sujeta la
espalda con la mano, el niño logra sostener la
cabeza.
(IA-2)
(
)
(
)
14. Cuando el niño tiene algún apoyo, puede sentarse y
controlar su eje postural.
(IA-2)
(
)
(
)
15. Cuando la animadora echa al niño boca abajo y se
coloca delante de él, llamándolo por su nombre y
extendiéndole los brazos, éste logra levantar la
cabeza, los hombros y la espalda, apoyándose en los
brazos doblados. (La animadora puede también
mostrarle un juguete e irlo levantando para que se
incorpore.)
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
16. Cuando sus manos están dentro de su campo
visual, el niño se las lleva a la boca. (La animadora
puede mostrar un objeto llamativo o con sonido
para que extienda sus manos, lo coja y lleve a la
boca.)
(IA-2)
6 meses 1 día a 9 meses
17. El niño acepta nuevos alimentos como sopas o
purés.
(IA-1)
18. El niño participa en las actividades relacionadas con
su higiene; por ejemplo, juega con el agua cuando
lo bañan o se limpia la boca imitando a un adulto.
(IA-2)
19. El niño descubre partes de su cuerpo.
(IA-2)
20. El niño puede sentarse con ligero apoyo de su
madre o apoyándose ligeramente en una silla.
Puede mantener el tronco erguido hasta un minuto
completo.
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
37
21. Cuando el niño está boca abajo y se le muestra un
juguete haciéndolo girar por encima de su cabeza, el
niño gira sobre su cuerpo y se voltea boca arriba.
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
27. El niño duerme toda la noche y hace dos o tres
siestas al día.
(IA-1)
(
)
(
)
28. El niño duerme toda la noche y hace dos o tres
siestas al día.
(IA-1)
(
)
(
)
29. El niño come algunos alimentos por sí solo; por
ejemplo, galletitas.
(IA-1)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
22. El niño realiza algunas actividades valiéndose de sus
manos y piernas; por ejemplo, explora objetos
pasándolos de una mano a otra o salta sobre la falda
de su madre.
(IA-2)
23. El niño pasa gran parte del tiempo sentado en una
silla, y ya no tanto echado.
(IA-2)
9 meses 1 día a 12 meses
24. El niño va adquiriendo autonomía en su
alimentación; por ejemplo, empieza a tomar trozos
de alimento y se los lleva a la boca.
(IA-1)
25. El niño va adquiriendo mayor participación en las
actividades relacionadas con su higiene y vestido;
por ejemplo, trata de secarse y ayuda a vestirse.
(IA-1)
26. El niño puede elegir y realizar algunas actividades
por si mismo; por ejemplo, elegir con qué juguete
jugar.
(IA-1)
30. El niño sostiene la mamadera con sus manos.
(IA-1)
31. Si está en una manta y la animadora se coloca
delante de él, le muestra un objeto y lo llama, el
niño se desplazará utilizando diferentes formas.
(IA-2)
38
32. Cuando el niño está sentado, puede voltearse de
costado, inclinarse y recobrar el equilibrio.
(IA-2)
(
)
(
)
33. Cuando el niño está echado puede colocarse en la
posición sentada.
(IA-2)
(
)
(
)
34. El niño puede pararse apoyándose en algo; sus
piernas sostienen el peso del cuerpo.
(IA-2)
(
)
(
)
35. Cuando la animadora le tapa partes de
que el niño puede ver normalmente
piernas, pies, manos, dedos, brazos,
pregunta dónde están, el niño puede
estas partes, señalándolas.
su cuerpo
como las
etc., y le
identificar
(IA-2)
(
)
(
)
36. El niño puede coger objetos pequeños, utilizando el
dedo índice y el pulgar.
(IA-2)
(
)
(
)
37. El niño ya domina el equilibrio estando sentado.
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
39. El niño puede coger la cuchara y meterla al plato
pero derrama mucho al llevarla a la boca.
(IA-1)
(
)
(
)
40. El niño sólo hace siesta las primeras horas de la
tarde.
(IA-1)
(
)
(
)
41. El niño no hace problemas para irse a dormir de
noche.
(IA-1)
(
)
(
)
42. El niño no hace problemas para ir al baño, sobre
todo para evacuaciones intestinales.
(IA-1)
(
)
(
)
43. El niño ayuda a vestirse, extendiendo el brazo o la
pierna.
(IA-1)
(
)
(
)
44. El niño camina solo, sin caerse.
(IA-2)
(
)
(
)
45. El niño traslada objetos de un lugar a otro, sin
caerse.
(IA-2)
(
)
(
)
12 meses 1 día a 18 meses
38. El niño puede coger la taza pero aún la inclina
bastante, derramando parte del contenido.
(IA-1)
39
46. El niño toma la posición erguida sin ayuda; es decir
puede incorporarse fácilmente.
(IA-2)
(
)
(
)
47. El niño responde cuando lo llaman por su nombre.
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
50. El niño regula sus necesidades, pide para ir al baño
(de día).
(IA-1)
(
)
(
)
51. El niño puede sacarse ropas sencillas (gorro y
medias) y abrir cierres.
(IA-1)
(
)
(
)
52. El niño se sienta solo en una silla.
(IA-2)
(
)
(
)
53. El niño identifica partes de su cuerpo y rostro.
Cuando la animadora le pregunta por estas partes
(manos, brazas, piernas, pies, boca, nariz, ojos,
orejas, etc.), el niño las señala correctamente.
(IA-2)
(
)
(
)
54. El niño coordina movimientos ojo/mano (voltea
páginas de un libro de dos en dos hace torres de
tres cubos; tira una pelota, etc.)
(IA-2)
(
)
(
)
55. El niño coordina movimientos con las piernas (se
para en un pie; sube las escaleras con ayuda y baja
sin ayuda, etc.)
(IA-2)
(
)
(
)
56. El niño camina con seguridad.
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
18 meses 1 día a 24 meses
48. El niño lleva la taza a la boca y bebe bien.
(IA-1)
49. El niño coge la cuchara, no derrama en el camino
pero le es difícil meterla en la boca (le da la vuelta).
(IA-1)
(IA-2)
24 meses 1 día a 36 meses
57. El niño sostiene un vaso pequeño con una sola
mano mientras bebe.
(IA-1)
58. El niño introduce la cuchara en la boca sin darle
vuelta; derrama poco.
(IA-1)
40
II.
59. Si se lo levanta de noche, el niño se mantiene seco.
(IA-1)
(
)
(
)
60. El niño se lava y seca las manos (aunque no muy
bien todavía).
(IA-1)
(
)
(
)
61. El niño ayuda a vestirse subiéndose o bajándose los
pantalones o metiendo los brazos en las mangas.
(IA-1)
(
)
(
)
62. El niño se saca los zapatos si los cordones están
desamarrados.
(IA-1)
(
)
(
)
63. El niño come una ración completa.
(IA-1)
(
)
(
)
64. El niño pude correr, cambiar de ritmo, parar,
arrancar de nuevo.
(IA-2)
(
)
(
)
65. El niño sube y baja escaleras sin ayuda, pero con los
dos pies.
(IA-2)
(
)
(
)
66. El niño puede realizar las siguientes actividades de
coordinación óculo-manual: armar una torre de 6
cubos; voltear las páginas de un libro de una en
una; cortar con tijeras; ensartar cuentas, etc.
(IA-2)
(
)
(
)
67. El niño puede patear una pelota coordinadamente.
(IA-2)
(
)
(
)
68. El niño describe sus características generales. Si la
animadora le pregunta: “¿eres grande o chico?”,
“¿eres gordo o flaco?”, “¿eres alegre o llorón?”,
“¿Qué te gusta hacer?”, “¿cuál es el juego que más te
gusta?”, etc., el niño podrá responder de manera
correcta.
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
Descubrimiento del entorno científico, ecológico y
social (DE)
0 -3 meses
69. Cuando la madre del niño o la persona que lo
atiende se desplaza cerca de él o le habla, el niño
41
fija y sigue atentamente con la mirada su rostro, por
un breve intervalo de tiempo.
(DE-3)
70. Cuando la madre lo mira, le habla con cariño o
trata de provocar su sonrisa, el niño sonríe.
(DE-3)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
75. El niño reconoce a la madre o persona que lo
atiende, demostrando alegría cuando la ve (la madre
se tapa la cara y cuando se descubre el niño sonríe;
reconoce su voz).
(DE-3)
(
)
(
)
76. El niño demuestra conductas diferenciadas de
agrado y desagrado ante las personas y situaciones;
es decir, manifiesta las siguientes conductas; se
alegra si ve a su madre o a personas conocidas;
manifiesta alegría cuando lo atienden; agita, brazos
y piernas cuando ve a su madre; llora si ve una
persona desconocida o frente a una situación
nueva.
(DE-3)
(
)
(
)
71. Cuando la madre o persona que lo atiende alza al
niño, éste se calma.
(DE-3)
72. Cuando el niño se encuentra boca arriba y la
animadora desplaza un objeto llamativo (con sonido
y sin sonido) a 30 o 50 cm sobre su pecho, el niño
mantiene la mirada atenta y sigue con la vista el
objeto en un arco de 90 grados aproximadamente.
(DE-4)
73. Cuando la animadora toca algún sonido cerca del
niño, éste demuestra prestar atención al mismo
detenimiento su actividad.
(DE-4)
3 meses 1 día a 6 meses
74. El niño alborota en demanda de atención social; es
decir, grita o hace ruido cuando quiere que lo
atiendan o le presten atención.
(DE-3)
77. El niño establece relaciones sociales a través del
contacto físico y de vocalizaciones; por ejemplo,
mientras su madre lo carga deja que otras personas
le acaricien y hablen.
(DE-3)
42
78. Cuando el niño oye una voz familiar, gira la cabeza.
(DE-3)
79. Cuando la animadora le da algún juguete, el niño
estira la mano para alcanzarlo; luego realiza
actividades de exploración perceptivo-motora con el
objeto, es decir lo explora y juega con él.
(DE-4)
6 meses, 1 día a 9 meses
80. Cuando se le nombra a la madre o a alguna persona
conocida, el niño voltea para ubicarlos sonriendo,
gorgojeando o extendiendo brazos y piernas, con
señal de haberles reconocido.
(DE3)
(
)
(
)
81. Cuando alguna persona conocida se para delante de
él y lo llama, el niño extiende sus brazos para que lo
cargue.
(DE-3)
(
)
(
)
82. El niño busca jugar con el adulto, dándole juguetes
o queriendo que le repitan algún juego.
(DE3)
(
)
(
)
83. El niño reconoce objetos y animales conocidos e
intenta agarrarlos. Cuando la animadora le pide
que tome algún objeto, el niño lo reconoce
extendiendo la mano para cogerlo.
(DE4)
(
)
(
)
84. El niño busca activamente objetos desaparecidos de
su vista; es decir que el niño va a buscar un objeto
en cualquiera de las situaciones siguientes: si se le
quita un objeto con el que está jugando; si se tapa el
juguete con un paño dejando descubierto una parte
o haciéndolo sonar; si se le acuesta de espaldas, se
tomo un objeto que suene sobre su pecho y luego se
le deja caer.
(DE-4)
85. El niño repite acciones con los objetos para
prolongar resultados y lograr nuevos afectos; por
(
)
(
)
(
)
(
)
43
ejemplo, tira un objeto repetidas veces, jala una pita
para provocar un sonido o golpea un objeto.
(DE-4)
86. El niño tiene una conducta manipulatoria
perceptual; es decir que explora libremente
materiales concretos. Cuando la animadora le da
un objeto, lo coge, lo lleva a la boca, lo mira, lo pasa
de una mano a otra, lo tira, etc.
(DE-4)
(
)
(
)
87. Cuando la animadora le muestra un objeto
pequeño (puede ser una bolita) y lo mueve, el niño
sigue el objeto con la vista.
(DE-4)
(
)
(
)
88. La mayor parte de su estado de vigilia la pasa en
actividades de manipulación y exploración del
mundo físico que lo rodea.
(DE-4)
(
)
(
)
89. El niño busca la proximidad de sus iguales y
adultos; por ejemplo, señala o pide que quiere ir
donde otras personas.
(DE3)
(
)
(
)
90. El niño hace adiós con la mano cuando la
animadora o la mamá le indican hacerlo.
(DE-3)
(
)
(
)
91. Cuando se le pone frente a un espejo, el niño
sonríe ante su imagen.
(DE-3)
(
)
(
)
92. El niño participa en algunas actividades familiares,
como ir a la chacra (preguntar a la mamá).
(DE-3)
(
)
(
)
93. El niño busca activamente un objeto en el último
lugar que lo vio; es decir que realizará las siguientes
conductas: si se hace rodar una pelota, el niño la
sigue y la busca; si se esconde un objeto debajo de
un paño y se pasa a una caja, el niño lo busca en el
último lugar que lo vio antes que se le pusiera
encima el paño.
(DE-4)
94. El niño comienza a explorar el espacio en alto y
localiza los objetos que están en él.
(DE-4)
(
)
(
)
9 meses 1 día a 12 meses
(
)
(
)
44
95. El niño reconoce sus juguetes y objetos preferidos.
Cuando la animadora le pide que tome algún
juguete, el niño lo reconoce extendiendo la mano
para cogerlo.
(DE-4)
(
)
(
)
96. El niño comienza a compartir algunas actividades
con otros niños (está junto a ellos por breves
intervalos de tiempo).
(DE-3)
(
)
(
)
97. El niño participa en actividades familiares y
comunales de acuerdo a sus posibilidades (ayuda a
cocinar, deshierbar, etc.).
(DE-3)
(
)
(
)
98. El niño camina constantemente de un lado a otro,
explorando.
(DE-4)
(
)
(
)
99. El niño arroja y recoge objetos y vuelve a arrojarlos.
(DE-4)
(
)
(
)
100. El niño juega a poner y sacar un objeto tras otro
de los recipientes.
(DE-4)
(
)
(
)
101. El niño utiliza diferentes medios para obtener un
objeto deseado; por ejemplo, abrir una caja o una
bosa o jalar una cinta, etc.
(DE-4)
(
)
(
)
102. El niño explora los objetos a través de sus sentidos
(vista, tacto, gusto, oído y olfato).
(DE-4)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
12 meses 1 día a 18 meses
18 meses 1 día a 24 meses
103. El niño se inicia en la práctica de algunos hábitos
sociales como saludar, agradecer, etc.
(DE-3)
104. El niño reconoce a miembros de su familia. Los
nombra (tíos, primos) o los señala cuando se le
mencionan.
(DE-3)
105. El niño busca activamente los objetos
desaparecidos. Cuando se le oculta un objeto,
insiste en buscarlo por un tiempo, aunque sin
éxito.
(DE-4)
(
)
(
)
45
106. El niño reconoce los ambientes y algunos
elementos de su casa; por ejemplo, sabe dónde
está la cocina, el baño; reconoce la chacra, el
huerto, etc.
(DE-4)
(
)
(
)
107. El niño se mueve activamente de un lugar a otro y
“se mete en todo”.
(DE-4)
(
)
(
)
108. El niño juega
empujándolos.
juguetes,
(DE-4)
(
)
(
)
109. Si se le muestra un frasco con objetos pequeños, el
niño intenta sacarlos del frasco.
(DE-4)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
a
arrastrar
los
110. Cuando la animadora le pregunta por algunos
objetos y animales (¿dónde está el …?), el niño los
señala correctamente.
(DE-4)
24 meses 1 día a 36 meses.
111. El niño juega solo o en juego paralelo; es decir
que juega junto a otros niños, aunque todavía no
con ellos, empieza a compartir sus juguetes.
(DE-3)
112. El niño ayuda a ejecutar tareas sencillas del hogar;
como llevar cubiertos, guardar ropa, colocar
verduras, ordenar juguetes, regar, etc.
(DE-3)
113. El niño ayuda a ejecutar tareas sencillas en el
campo; por ejemplo, participa en la cosecha
apilando sus productos.
(DE-3)
114. El niño se inicia en el cuidado de animales
pequeños.
(DE3)
115. El niño manipula objetos utilizando las yemas de
los dedos. Es decir, tiene la intención de
sostenerlos firmemente.
(DE-4)
116. Cuando la animadora le pregunta por el nombre
de animales y vegetales de su región, el niño los
identifica correctamente diciendo su nombre.
(DE-4)
46
117. El niño resuelve problemas sencillos a través de
actividades sensorio-motrices; por ejemplo, arma
un rompecabezas de 3 piezas o coloca figuras en
sus huecos respectivos.
(DE-4)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
122. El niño se ríe a carcajadas (la animadora o madre
juega a esconderse y a aparecer; o se le besa la
barriga, manos y pies).
(CI-5)
(
)
(
)
123. El niño repite sílabas (ma-ma; pa-pa).
(CI-5)
(
)
(
)
124. El niño imita gestos y ademanes de los adultos.
(CI-6)
(
)
(
)
118. El niño identifica cualidades de los objetos a
través de los sentidos. Por ejemplo, los identifica
por el tacto o los clasifica por su forma o tamaño.
(DE-4)
III Comunicación integral (CI)
119. Cada vez que el niño está mortificado por algo
(hambre, sueño, dolor, está mojado, etc), expresa
sus necesidades y deseos a través del llanto. Este
llanto es diferente según cada circunstancia.
(CI-5)
120. Cuando la animadora o la madre lo estimulan
haciéndole ruidos con la boca o vocalizándole, el
niño produce sonidos diferenciados llamados
ruidos guturales, precursores del balbuceo.
(CI-5)
3 meses 1 día a 6 meses
121. El niño emite sonidos nuevos como respuesta
social frente al habla del adulto. Barbulla, cloquea,
runrunea, hace gorgoritos y se ríe (la animadora le
habla, canta o lo estimula para que emita estos
sonidos).
(CI-5)
47
6 meses 1 día a 9 meses
125. El niño comprende algunas palabras y frases
relacionadas a acciones (“mira a papá”, “upa”- ver
si levanta los brazos).
(CI-5)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
129. Emplea una palabra para nombrar a una persona,
animal, objeto, alimento o idea. La animadora le
pregunta por el nombre de objetos familiares; le
da y pide objetos nombrándolos.
(CI-5)
(
)
(
)
130. Reacciona ante el “no” y ante su nombre
deteniendo la actividad que está realizando.
(CI-5)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
126. El niño repite sonidos nuevos y tiene
vocalizaciones espontáneas (vocales, consonantes,
sílabas y diptongos).
(CI-5)
127. Cuando se pone música y se le estimula cantando
o moviendo las manos, el niño responde con
movimientos de su cuerpo.
(CI-6)
128. El niño imita actos sencillos; por ejemplo, se
mueve una sonaja y se le da al niño para que él lo
haga.
(CI-6)
9 meses 1 día a 12 meses
131. El niño vocaliza de manera articulada. Repite una
palabra cuando la mamá o la animadora le piden
que lo haga.
(CI-5)
132. Cuando quiere hacer una pregunta, balbucea
poniendo la entonación adecuada.
(CI5)
133. Cuando se pone una canción y se aplaude junto al
niño, el niño acompaña con palmas la música que
escucha.
(CI-6)
134. El niño realiza juegos imitativos representando sus
experiencias; por ejemplo, hacer dormir un muñeco
o darle de comer; imitar preguntas y exclamaciones;
imitar ademanes, gestos y sonidos.
(CI-6)
48
12 meses 1 día a 18 meses
135. El niño habla en “jerigonza”; sólo conoce de 4 a 6
palabras.
(CI-5)
(
)
(
)
136. El niño se expresa con ademanes y gestos para
hacerse entender.
(CI-5)
(
)
(
)
137. El niño repite algunas palabras.
(CI-5)
(
)
(
)
138. El niño expresa las negativas mediante protestas
corporales.
(CI-5)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
141. El vocabulario del niño tiene ahora 10 palabras
bien definidas.
(CI-5)
(
)
(
)
142. El niño responde a órdenes simples, como por
ejemplo, cuando se le dice: “abre la boca”; “pon la
pelota sobre la silla”, etc.
(CI-5)
(
)
(
)
143. El niño dice lo que quiere sin llorar.
(CI-5)
(
)
(
)
144. El niño se expresa con palabras y frases cortas.
(CI-5)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
139. El niño percibe y comunica estados emocionales
(dolor, miedo, cólera, disgusto, cariño, etc.)
(CI-6)
140. El niño repite las palabras finales de las canciones
que escucha.
(CI-6)
8 meses 1 día a 24 meses
145. Cuando la animadora le pregunte por el ruido
que hacen algunos animales, el niño responde
correctamente
emitiendo
sonidos
onomatopéyicos. Por ejemplo, si se le pregunta
cómo hace el perro, dirá “guau”.
(CI5)
146. El niño realiza juegos imitativos representando las
actividades diarias de las personas y animales que
observa. Por ejemplo, sabe imitar a su madre
cocinando o puede imitar a algún animal
caminando o comiendo.
(CI-5)
49
147. Si se le da una hoja y plumones, el niño garabatea
libremente.
(CI-6)
(
)
(
)
149. El niño expresa sus necesidades e intereses en
oraciones sencillas.
(CI-5)
(
)
(
)
150. El niño puede cumplir dos indicaciones simples a
la vez.
(CI-5)
(
)
(
)
151. El niño relata sus experiencias inmediatas; cuenta
lo que le ha sucedido hace un breve intervalo de
tiempo.
(CI-5)
(
)
(
)
152. El niño responde a preguntas sencillas como “¿en
dónde duermes?” o “¿Qué tomas en la taza?”, etc.
(CI-5)
(
)
(
)
153. El niño expresa sus negativas con un “No”. (CI-5)
(
)
(
)
154. El niño formula preguntas sobre lo que le rodea:
“¿qué es eso?”.
(CI-5)
(
)
(
)
155. El niño comprende y reproduce canciones de su
tradición cultural.
(CI-6)
(
)
(
)
156. El niño imita a personas y a animales.
(CI-6)
(
)
(
)
157. El niño acompaña la música con instrumentos
musicales sencillos.
(CI-6)
(
)
(
)
158. El niño imita estados de ánimo; como el estar
alegre, estar triste o asustado, etc.
(CI-6)
(
)
(
)
148. Si se pone una música que le gusta, el niño la
acompaña con palmadas y movimientos.
(CI-6)
24 meses 1 día a 36 meses
159. El niño pinta con dedos, crayolas, tizas, etc.,
aunque se sale de los límites.
(CI-6)
(
)
(
)
160. El niño amasa y modela con diferentes materiales,
golpeando y apretando.
(CI-6)
(
)
(
)
50
C. Conductas del niño de 3 a 5 años, por áreas y edades.
I.
Identidad y autonomía personal social (IA)
3-4 años
1. El niño se pone y quita una prenda de vestir sin
ayuda; puede desabotonarse, sacarse los zapatos o el
pantalón.
(IA-1)
(
)
(
)
2. El niño puede alimentarse solo; no derrama.
(
)
(
)
(
)
(
)
4. El niño establece horarios más o menos fijos para ir
al baño.
(IA-1)
(
)
(
)
5. El niño puede ir al baño con ayuda; avisa que va a
ir.
(IA-1)
(
)
(
)
6. El niño se lava y seca las manos, sin ayuda.
(
)
(
)
7. El niño se cepilla los dientes con vigilancia de la
madre.
(IA-1)
(
)
(
)
8. El niño ayuda a asear y ordenar el PRONOEI.
(
)
(
)
9. El niño elige y evalúa actividades y juegos por sí
solo.
(IA-1)
(
)
(
)
10. El niño sabe con quiénes vive y puede identificar a
esas personas por su nombre cuando se le pregunta.
(IA-2)
11. El niño puede participar activamente en actividades
que impliquen correr y saltar.
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
12. El niño dice cómo se llama cuando se le pregunta.
(IA-2)
(
)
(
)
13. El niño dice su edad en forma (aproximada)
correcta cuando se le pregunta.
(IA-2)
(
)
(
)
(IA-1)
3. En niño puede servirse agua de una jarra.
(IA-1)
(IA-1)
(IA-1)
51
14. El niño identifica la mayor cantidad de las partes de
su cuerpo. La animadora le pedirá que señale estas
partes.
(IA-2)
15. El niño puede subir escaleras, alternando los pies.
(IA-2)
16. Cuando la animadora le pregunta si es hombre o
mujer, el niño identifica su género de manera
correcta.
(IA-2)
17. El niño puede construir torres de 9 a 10 cubos.
(IA-2)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
4 años 1 día a 5 años
18. El niño se abotona y hace el lazo de los zapatos
(todavía no las amarra).
(IA-1)
19. El niño se viste y desviste casi sin ayuda.
(IA-1)
20. El niño se peina, con vigilancia.
(IA-1)
(
)
(
)
21. El niño se cepilla los dientes solo.
(IA-1)
(
)
(
)
22. El niño va al baño solo.
(IA-1)
(
)
(
)
(
)
(
)
24. El niño duerme toda la noche seco, sin necesidad
de despertarlo para que orine.
(IA-1)
(
)
(
)
25. El niño se levanta se lava y seca la cara.
(
)
(
)
26. El niño identifica las enfermedades más frecuentes
y la forma de prevenirlas.
(IA-1)
(
)
(
)
27. El niño practica normas de seguridad para evitar
accidentes.
(IA-1)
(
)
(
)
28. El niño salta en un solo pie.
(IA-2)
(
)
(
)
29. El niño aplaude con toda la mano y puede hacerlo
fuerte y despacio.
(IA-2)
(
)
(
)
23. El niño se sirve solo en la mesa.
(IA-1)
(IA-1)
52
30. Cuando la animadora le pregunta por las cosas que
le gustan hacer, por las cosas que no le gustan o
sobre cómo se siente, el niño puede expresar sus
sentimientos, emociones, gustos y desagrados.
(IA-2)
(
)
(
)
31. El niño diferencia “hombre” de “mujer”; por
ejemplo, da una característica física o una
ocupación: “la mujer cocina”; “el hombre arrea el
ganado”.
(IA-2)
(
)
(
)
32. El niño puede coger objetos sólo con el dedo pulgar
y el índice.
(IA-2)
(
)
(
)
33. El niño puede cargar objetos más o menos pesados.
(IA-2)
(
)
(
)
34. El niño juega interactivamente en grupos de 2 a 3
niños, en los que se cambia constantemente la
actividad. También sigue jugando solo.
(DE-3)
(
)
(
)
35. El niño tiene una buena adecuación al llegar al
PRONOEI, durante la actividad y al irse.
(DE-3)
(
)
(
)
36. El niño guarda los juguetes en su sitio, con
vigilancia.
(DE-3)
(
)
(
)
37. El niño espera su turno.
(DE-3)
(
)
(
)
38. El niño realiza actividades en cooperación con otros
niños.
(DE-3)
(
)
(
)
39. El niño participa en actividades cívicas y sociales,
promovidas por el PRONOEI y la comunidad.
(DE-3)
(
)
(
)
40. El niño conoce las necesidades principales de las
plantas y animales (agua / sol / comida).
(DE-4)
(
)
(
)
II Descubrimiento del entorno científico, ecológico, social
(DE)
3 a 4 años
53
41. El niño sabe qué es un cerro, un río, un bosque, y
dónde se ubican cerca de la comunidad.
(DE-4)
(
)
(
)
42. El niño puede describir los objetos que hay en la
casa, en el PRONOEI y en la comunidad, cuando se
le pregunta.
(DE-4)
(
)
(
)
43. El niño señala algunas semejanzas y diferencias
entre dos o más objetos.
(DE-5)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(DE-3)
(
)
(
)
47. Cuando la animadora lo saluda, el niño responde
espontáneamente al saludo.
(DE-3)
(
)
(
)
(
)
(
)
49. En niño identifica los diferentes oficios de la
comunidad.
(DE-3)
50. El niño deja los juguetes en su sitio una vez que
termina de jugar con todos ellos.
(DE-3)
(
)
(
)
(
)
(
)
51. El niño sabe lo que es suyo y lo que es de otros.
(DE-3)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
44. El niño ordena elementos por ensayo y error.
(DE-5)
45. El niño establece relaciones espaciales en si mismo;
es decir que tomando como referencia su propio
cuerpo puede decir qué hay arriba, qué hay abajo,
qué hay al costado o saber si está dentro o fuera,
etc.. Todavía no puede establecer estas relaciones en
el papel.
(DE-5)
4 años 1 día a 5 años
46. El niño puede poner la mesa.
48. Cuando la animadora le pregunta, al niño conoce el
oficio de sus padres y sabe en qué consiste.
(DE-3)
52. El niño juega en grupos de 2 a 3 niños, pero a
menudo tiene un compañero favorito del propio
sexo.
(DE-3)
53. Cunado se le pregunta, el niño puede decir
correctamente el nombre de su país e identificar los
símbolos patrios.
(DE-4)
54
54. Cuando se le pregunta, el niño nombra
correctamente las cuatro estaciones del año e
identifica la actual.
(DE4)
(
)
(
)
55. Cuando se le pregunta, el niño nombra
correctamente las cuatro estaciones del año e
identifica la actual.
(DE4)
(
)
(
)
56. Cuando se le pregunta, el niño identifica la utilidad
de los animales, plantas y minerales para el hombre.
(DE-4)
(
)
(
)
57. Durante el juego, el niño organiza los juguetes en
grupos; por ejemplo, los agrupa en buenos contra
malos.
(DE5)
(
)
(
)
58. Cuando la animadora le pregunta, el niño reconoce
los primeros lugares (primero, segundo y tercero) y
el último de una fila.
(DE-5)
(
)
(
)
59. El niño establece relaciones espaciales en el espacio
gráfico. Por ejemplo, dentro de un dibujo puede
decir qué está arriba o abajo, adentro o afuera,
delante o detrás, etc.
(DE-5)
(
)
(
)
60. El niño agrupa objetos utilizando diferentes
criterios, señalando el que no pertenece. En un
grupo de objetos, el niño puede decir cuál es
“diferente” a los demás.
(DE-5)
(
)
(
)
61. El niño clasifica elementos diferentes utilizando dos
criterios. Por ejemplo, puede decir cuáles son
“grandes y rojos” o “redondos y azules”.
(DE-5)
(
)
(
)
(
)
(
)
III Comunicación integral (CI)
3 – 4 años
62. El vocabulario del niño aumenta. Usa palabras para
expresar sentimientos, deseos y problemas.
(CI-6)
55
63. El niño realiza encargos en casa o encargos sencillos
en los alrededores.
(CI-6)
(
)
(
)
64. El niño crea historias en sus juegos, de manera
espontánea.
(CI-6)
(
)
(
)
65. El niño relata acontecimientos en orden; por
ejemplo cuanta que hizo el día anterior.
(CI-6)
(
)
(
)
66. El niño relata hechos futuros, anticipándolos; por
ejemplo cuanta qué hará al día siguiente.
(CI-6)
(
)
(
)
67. El niño realiza juegos imitativos de oficios.
(
)
(
)
68. El niño expresa sus negativas diciendo “no tengo
ganas” más que con “no”
(CI-6)
(
)
(
)
69. En el dibujo, el niño realiza trazos más variados y
rítmicos; surge un primer indicio de dibujo y trabaja
con mayor concentración y precisión.
(CI-6)
(
)
(
)
70. En arcilla, el niño hace sus primeros indicios de
formas: tortas, pelotas, rollos, etc.
(CI-6)
(
)
(
)
71. El niño puede reproducir canciones enteras. (CI-6)
(
)
(
)
72. El niño experimenta con diferentes instrumentos
musicales.
(CI-6)
(
)
(
)
73. El niño salta, camina y corre guardando el compás
de la música.
(CI-6)
(
)
(
)
74. El niño muestra un interés más sostenido en
escuchar cuentos.
(CI-6)
(
)
(
)
(CI-6)
4 años 1 día a 5 años
75. El niño se expresa espontáneamente en su lengua
materna y la usa para comunicarse con otros en
conversaciones.
(CI-6)
(
)
(
)
76. El niño es capaz de explicar sus estados de ánimo y
sentimientos con palabras y / u oraciones
completas.
(CI-6)
(
)
(
)
56
77. El niño puede decir el significado de algunas
palabras (sustantivos).
(CI-6)
(
)
(
)
78. El niño elabora e improvisa preguntas, pide
explicaciones acerca de todo lo que le rodea: “¿por
qué?”
(CI-6)
(
)
(
)
79. El niño cuenta historias, mezcla de realidad y
fantasía.
(CI-6)
(
)
(
)
80. En pintura, el niño ya coge el pincel como un
adulto, dibuja y hace dibujos toscos.
(CI-6)
(
)
(
)
81. El niño puede jugar juegos simples cantados.
(
)
(
)
82. Al niño le gusta participar en representaciones o
actuaciones se muestra entusiasmado actuando.
(CI-6)
(
)
(
)
83. El niño crea cuentos con un lenguaje simplísimo y
juega con las palabras.
(CI-6)
(
)
(
)
(CI-6)
57
PROGRAMA: PAI
( )
PRONOEI
( )
2. HOJA DE RESPUESTAS PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
(LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS
PEDAGÓGICOS)
A. DATOS GENERALES
1. Apellidos y nombres del niño:
…………………………………………………………………………….........................................
……………………………………………………………………………………………………………………
2. Fecha de nacimiento:
…………………………………………………………………………………………….
3. Sexo:
Hombre ( )
Mujer ( )
4. Provincia: …………………………………….
Distrito: …………………………………….
5. Nombre de la evaluadora:
………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………
6. Fecha de evaluación: ………………………………………….
B. RESULTADOS
7. Puntaje total de la prueba………………………
8. Puntaje por áreas:
a) Identidad y autonomía
……………………………
b) Descubrimiento del entorno físico y social
c) Comunicación integral
……………………………
……………………………
58
C. RESPUESTAS DEL NIÑO (0 A 3 AÑOS)
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
1IA
28IA
55IA
82DE
109DE
135CI
2IA
29IA
56IA
83DE
110DE
136CI
3IA
30IA
57DE
84DE
111DE
137CI
4IA
31IA
58DE
85DE
112DE
138CI
5IA
32IA
59IA
86DE
113DE
139CI
6IA
33IA
60IA
87DE
114DE
140CI
7IA
34IA
61IA
88DE
115DE
141CI
8IA
35IA
62IA
89DE
116DE
142CI
9IA
36IA
63IA
90DE
117DE
143CI
10IA
37IA
64IA
91DE
118DE
144CI
11IA
38IA
65IA
92DE
119CI
145CI
12IA
39IA
66IA
93DE
120CI
146CI
13IA
40IA
67IA
94DE
121CI
147CI
14IA
41IA
68IA
95DE
122CI
148CI
15IA
42IA
69DE
96DE
123CI
149CI
16IA
43IA
70DE
97DE
124CI
150CI
17IA
44IA
71DE
98DE
125CI
151CI
18IA
45IA
72DE
99DE
126CI
152CI
19IA
46IA
73DE
100DE
127CI
153CI
20IA
47IA
74DE
101DE
128CI
154CI
21IA
48IA
75DE
102DE
129CI
155CI
22IA
49IA
76DE
103DE
130CI
156CI
23IA
50IA
77DE
104DE
131CI
157CI
24IA
51IA
78DE
105DE
132CI
158CI
25IA
52IA
79DE
106DE
133CI
159CI
26IA
53IA
80DE
107DE
134CI
160CI
27IA
54IA
81DE
108DE
SÍ
59
NO
3. HOJA DE RESPUESTAS PARA NIÑOS DE 3 A 5
AÑOS (LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS
PEDAGÓGICOS)
A.
DATOS GENERALES
1.
Apellidos y nombres del niño:
…………………………………………………………………………….......................................…………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
2.
Fecha de nacimiento:
…………………………………………………………………………………………….
3.
Sexo:
Hombre ( )
Mujer ( )
4.
Provincia: …………………………………….
Distrito: …………………………………….
5.
Nombre de la evaluadora:
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
6.
B.
Fecha de evaluación: ………………………………………….
RESULTADOS
7.
Puntaje total de la prueba………………………
8.
Puntaje por áreas:
a)
Identidad y autonomía
……………………………
b)
Descubrimiento del entorno físico y social
c)
Comunicación integral
……………………………
……………………………
60
C. RESPUESTAS DEL NIÑO (3 A 5 AÑOS)
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
1IA
15IA
29IA
43DE
57DE
71CI
2IA
16IA
30IA
44DE
58DE
72CI
3IA
17IA
31IA
45DE
59DE
73CI
4IA
18IA
32IA
46DE
60DE
74CI
5IA
19IA
33IA
47DE
61DE
75CI
6IA
20IA
34IA
48DE
62CI
76CI
7IA
21IA
35IA
49DE
63CI
77CI
8IA
22IA
36DE
50DE
64CI
78CI
9IA
23IA
37DE
51DE
65CI
79CI
10IA
24IA
38DE
52DE
66CI
80CI
11IA
25IA
39DE
53DE
67CI
81CI
12IA
26IA
40DE
54DE
68CI
82CI
13IA
27IA
41DE
55DE
69CI
83CI
14IA
28IA
42DE
56DE
70CI
84CI
SÍ
NO
61
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS QUE EVALÚA
LA LISTA
A. IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
SOCIAL (IA)
IA1. Comprende los logros que debe haber alcanzado el niño y que le permiten
valerse progresivamente por si mismo en sus actividades habituales para
satisfacer sus necesidades básicas, mostrando un nivel de autonomía,
autonconfianza y seguridad, ajustado a sus posibilidades y limitaciones de
acción.
IA2. Comprende los logros que debe haber alcanzado el niño para iniciarse en la
estructuración del concepto de sí mismo valorando sus características y
cualidades.
B. DESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO CIENTÍFICO, ECOLÓGICO Y SOCIAL
(DE)
DE3. Comprende los logros que debe haber alcanzado el niño para establecer
vínculos con sus pares y los adultos que le rodean, expresando y recibiendo
afecto, desarrollando actitudes de colaboración, respecto y reciprocidad.
DE4. Comprende los logros que debe haber alcanzado el niño para observar y
explorar su entorno físico-natural más inmediato, identificando las
características y propiedades más sobresalientes de los elementos que lo
conforman y algunas relaciones que entre ellos se establecen, mostrando una
actitud de curiosidad y cuidado hacia el mismo.
DE5. Comprende los logros que debe haber alcanzado el niño para establecer
relaciones infralógicas (espaciales y temporales) y lógico-matemáticas
(clasificación, seriación, noción de número y medida) con los objetos en
situaciones de la vida diaria.
C. COMUNICACIÓN INTEGRAL
CI6. Comprende los logros que debe haber alcanzado el niño para utilizar
progresivamente su expresión oral para comunicar sus ideas, sentimiento,
experiencias y deseos en su lengua materna. El niño evoca aspectos diversos
de la realidad (seres animados e inanimados), situaciones o productos de su
imaginación, y los expresa mediante el juego simbólico, música, expresión
plástica, expresión gestual y corporal.
62
4. TABLA DE ÍTEMS Y DE PUNTAJES NORMALIZADOS
TABLA 1
ÍTEMS POR EDAD Y ÁREAS DE EVALUACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS
PEDAGÓGICOS
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
EDAD
DESCUBRIMIENTO
DEL ENTORNO
FÍSICO Y SOCIAL
59, 70, 71, 72 y 73
COMUNICACIÓN
INTEGRAL
119 y 120
17
Total
0 a 3 meses
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9 y 10
3 meses 1 día a 6
meses
11, 12, 13, 14, 15 y
16
74, 75, 76, 77, 78 y
79
121, 122, 123 y
124
16
6 meses 1 día a 9
meses
17, 18, 19, 20, 21,
22 y 23
80, 81, 82, 83, 84,
85, 86, 87 y 88
125, 126, 127 y
128
20
9 meses 1 día a 12
meses
24, 25, 26, 27, 28,
29, 30, 31, 32, 33,
34, 35, 36 y 37
89, 90, 91, 92, 93,
94 y 95
129, 130, 131,
132, 133 y 134
27
12 meses 1 día a 18
meses
38, 39, 40, 41, 42,
43, 44, 45, 46 y 47
96, 97, 98, 99, 100,
101 y 102
135, 136, 137,
138, 139 y 140
23
18 meses 1 día a 24
meses
48, 49, 50, 51, 52,
53, 54, 55 y 56
103, 104, 105, 106,
107, 108 y 110
141, 142,
144, 145,
147 y 148
143,
146,
25
24 meses 1 día a 36
meses
57, 58, 59, 60, 61,
62, 63, 64, 65, 66,
67 y 68
111, 112, 113, 114,
115, 116, 117 y 118
149, 150, 151,
152, 153, 154,
155, 156, 157,
158, 159 y 160
32
TOTAL
68
50
42
160
3 a 4 años
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y
10, 11, 12, 13, 14, 15 y
16 y 17
18, 19, 20, 21, 22, 23,
24, 25, 26, 27, 28, 29,
30, 31, 32 y 33
34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
41, 42, 43, 44 y 45
62, 63, 64, 65, 66, 67,
68, 59, 70, 71, 72, 73
y 74
75, 76, 77, 78 y 79,
80, 81, 82 y 83
42
33
28
22
83
4 años 1 día a 5
años
TOTAL
46, 47, 48, 49, 50, 51, 52,
53, 54, 55, 56, 57, 58, 59,
60 y 61
41
63
TABLA 2
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS
(PUNTAJE TOTAL)
INTERVALO
EDAD
DE
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a
12 meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
36 meses
PRONOEI:
3 a 4 años
4 años 1 día a 5
años y más
INFERIOR
INFERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
0a4
5a8
9 a 12
13 a 17
9 a 21
22 a 25
26 a 29
30 a 33
26 a 37
38 a 42
43 a 48
49 a 53
43 a 59
60 a 66
67 a 73
74 a 80
67 a 85
86 a 91
92 a 97
98 a 103
92 a 109
110 a 115
116 a 121
122 a 128
116 a 135
136 a 143
144 a 152
153 a 160
0 a 10
11 a 21
22 a 30
31 a 42
22 a 52
53 a 62
63 a 72
73 a 83
64
TABLA 3
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS
(ÁREA: IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL SOCIAL)
INTERVALO DE
EDAD
INFERIOR
INFERIOR AL
PROMEDIO
SUPERIOR AL
PROMEDIO
SUPERIOR
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a
12 meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
36 meses
0a2
2a5
6y7
8 a 10
6 a 11
12 y 13
14 y 15
16
14 a 17
18 y 19
20 y 21
22 y 23
20 a 25
26 a 29
30 a 33
34 a 37
30 a 39
40 a 42
43 y 44
45 a 47
43 a 49
50 y 51
52 a 54
55 y 56
52 a 58
59 y 62
63 a 65
66 a 68
0a4
5a8
9 a 13
14 a 17
9 a 12
22 a 25
26 a 29
30 a 33
PRONOEI:
3 a 4 años
4 años 1 día a 5
años y más
65
TABLA 4
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA LISTA DE CHEQUEIO DE LOGROS PEDAGÓGICOS
(ÁREA: DESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL)
INTERVALO DE
EDAD
INFERIOR
INFERIOR AL
PROMEDIO
SUPERIOR AL
PROMEDIO
SUPERIOR
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a
12 meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
36 meses
0a2
2a5
6y7
8 a 10
6 a 11
12 y 13
14 y 15
16
14 a 17
18 y 19
20 y 21
22 y 23
20 a 25
26 a 29
30 a 33
34 a 37
30 a 39
40 a 42
43 y 44
45 a 47
43 a 49
50 y 51
52 a 54
55 y 56
52 a 58
59 y 62
63 a 65
66 a 68
0a2
3a6
7a9
10 a 12
7 a 16
17 a 20
21 a 24
25 a 28
PRONOEI:
3 a 4 años
4 años 1 día a 5
años y más
66
TABLA 5
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS
(ÁREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL)
INTERVALO DE
EDAD
INFERIOR
INFERIOR AL
PROMEDIO
SUPERIOR AL
PROMEDIO
SUPERIOR
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a
12 meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
36 meses
0
1
2
2
1a3
4
5
6
5a7
8
9
10
9 a 11
12 y 13
14 y 15
16
14 a 17
18 y 19
20 y 21
22
20 a 24
25 y 26
27 y 28
29 y 30
27 y 33
34 a 36
37 a 39
40 a 42
0a2
3a6
7 a 10
11 a 13
7 a 15
16 y 17
18 a 20
21 y 22
PRONOEI:
3 a 4 años
4 años 1 día a 5
años y más
67
ANEXO 2
PRUEBA DE LOGROS
PSICOPEDAGOGÍCOS PARA NIÑOS
DE O A 5 AÑOS
CONDICIONES PARA LA PALICACIÓN DE LA PRUEBA
1.
La aplicación de la Prueba de Logros Psicopedagógicos debe efectuarse en un lugar amplio,
sobre una superficie por la que el niño pueda caminar, arrastrarse, gatear y rodar. Es
necesario crear una situación lo más natural posible para el niño.
También se requiere preparar algunos materiales previos a la aplicación. Éstos son:
*
*
*
*
*
*
*
*
*
2.
3 Láminas con un objeto dibujado en cada una;
8 cubos;
4 cuadrados de colores diferentes;
1 Lámina con tres líneas de diferentes tamaños;
1 Lámina con dos objetos: uno grande y otro pequeño;
1 Lámina con tres conjuntos de cosas: grande, mediano y chico;
1 Lámina con cuatro escenas: niña saltando soga, comiendo, cortando y planchando;
2 Láminas: una familia tomando desayuno y una familia conversando;
1 Objeto de color rojo;
Piedras o frutas pequeñas;
*
*
1 Juguete;
*
2 Pelotas: Una pequeña (tenis) y una mediana.
1 frasco o taza;
Lápiz o crayola;
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE CADA ÍTEM DE LA PRUEBA
ÁREA I: LENGUAJE
ÍTEM 1: VOLCANIZA SIN LLORAR
El niño emite algún tipo de sonido, diferente al llanto. Por ejemplo, un “agu”.
68
PUNTAJE: Califique 1 si el niño hace algún sonido diferente al llanto. Si no se observa,
se le puede preguntar a la mamá.
ÍTEM 2: SE RÍE
El niño ríe durante la prueba.
PUNTAJE: Califique 1 si el niño se ríe sin que le hagan cosquillas o caricias. Si no se
observa, se le puede preguntar a la mamá.
ÍTEM 3: VOLCANIZA ALGUNOS SONIDOS
Durante la prueba, el niño hace sonidos con los que expresa que está contento, o hace
sonidos mientras mueve sus brazos y piernas.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño hace estos sonidos. Si no se observa, se le puede
preguntar a la mamá.
ÍTEM 4: VOLTEA EN LA DIRECCIÓN EN QUE ESCUCHA EL SONIDO DE UNA
VOZ
Mientras el niño está sentado en las piernas de su mamá o en una mesa, acérquese por
el costado hasta ponerse a unos 20 cm de su oreja. Susurre entonces el nombre del niño
varias veces, cuidando que no le caiga el aliento de la animadora (porque el niño pude
voltear cuanto siente el soplido). Inténtelo por tres veces seguidas.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño se voltea hacia la dirección de la voz. Si no lo hace
después del tercer intento, marque (X) en la columna de “no”.
ÍTEM 5: DICE PA-PA O MA-MA, DE FORMA NO ESPECÍFICA
Observe si el niño dice pa-pa o ma-ma en algún momento de la prueba.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño dice pa-pa o ma-ma (cualquiera de las dos), aunque no
lo asocie con su papá o su mamá directamente.
Si no lo observa, puede preguntarle a la mamá si ya dice pa-pa o ma-ma.
ÍTEM 6: IMITA SONIDOS ARTICULADOS
Durante la prueba, el niño intenta repetir el sonido de alguna voz que haya escuchado.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño intenta repetir el sonido de alguna voz, aunque no lo
logre completamente. Si no lo observa, puede preguntarle a la mamá.
ÍTEM 7: DICE PAPÁ O MAMÁ DE MANERA ESPECÍFICA.
Observe si el niño dice “ma-ma” a su madre o si le dice “pa-pa” a su padre durante la
prueba.
69
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño usa “pa-pa” o “ma-ma” correctamente (cualquiera de las
dos). Si lo observa, puede preguntarle a la mamá si lo hace.
ÍTEM 8: DICE OTRAS PALABRAS, ADEMAS DE PAPÁ O MAMÁ
Pregúntele a la mamá qué palabras usa el niño normalmente para referirse a objetos,
personas o acciones.
PUNTAJE: Póngale 1 si la mamá dice que usa al menos tres palabras específicas
diferentes a “papá”, “mamá”. Estas palabras deben ser comprensibles.
ÍTEM 9: SEÑALA UNA PARTE DE SU CUERPO CUANDO SE LE INDICA
Pídale al niño que señale su ojo, nariz, pie o cualquier otra parte de su cuerpo.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño señala correctamente una parte de su cuerpo. Si no se
observa, puede preguntársele a la mamá.
ÍTEM 10: COMBINA DOS PALABRAS DIFERENTES
Observe si el niño combina dos o más palabras para formar una frase con significado.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño dice una frase con significado que tenga dos o más
palabras. Algunas palabras no correctas son aceptables. También vale como palabra, si el
niño expresa el nombre de animal mediante el sonido que hace.
ÍTEM 11: DA EL NOMBRE DE LO QUE HAY EN UN DIBUJO
Se le presenta al niño hasta tres dibujos que contengan un solo objeto. Cada dibujo se le
puede presentar hasta tres veces.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño menciona el nombre de algunos objetos dibujados (uno
solo basta).
ÍTEM 12: SIGUE INDICACIONES
Ponga al niño alejado de su madre (más o menos medio metro), y dele un objeto neutro
(algo que no llame la atención del niño, como un bloque o un cubo). Entonces, dígale
las indicaciones siguientes, una cada vez:
“Dale el cubo a mamita”
“Pon el cubo en la mesa”
“Pon el cubo en el suelo”
Hay que ser muy cuidadoso para no ayudar al niño mirando o señalando a su mamá, a
la mesa o al suelo.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño sigue dos de las tres indicaciones correctamente.
70
ÍTEM 13: USA PLURARES
Observe si durante la aplicación de la prueba el niño se refiere a un grupo de cosas
usando el plural (pelos, dedos, perros, ventanas, juguetes, etc.). Se le puede ayudar
juntando un grupo de cosas y preguntándole qué son.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño dice claramente un plural al menos. En caso que no lo
logre observar la conducta, se le puede preguntar a la mamá.
ÍTEM 14: DA SU PRIMER NOMBRE Y SU APELLIDO
Se le pregunta al niño su nombre. Si sólo da su primer nombre entonces se le puede
preguntas “¿Y qué más”.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño llega a decir su nombre y apellido. Si no se observa, se le
puede preguntar a la mamá.
ÍTEM 14: COMPRENDE “FRIO”, “CANSADO”, Y “HAMBRE”
Hágale al niño las siguientes preguntas, una a la vez:
“¿Qué haces cuando estás cansado?”
“¿Qué haces cuando tienes frío?”
“¿Qué haces cuando tienes hambre?”
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño da una respuesta lógica a 2 de las 3 preguntas. Algunas
respuestas lógicas pueden ser: “ir a dormir”, “me siento”, “me abrigo”, “pido algo para
comer”.
ÍTEM 16: COMPRENDE PREPOSICIONES
Dígale a la mamá que no se mueva ni haga gestos que puedan ayudar al niño. Luego,
dele al niño un cubo. Dígale las siguientes indicaciones, “una a la vez”.
“Pon el cubo en la mesa”
“Pon el cubo debajo de la mesa”
“Pon el cubo delante de la mamita”
“Pon el cubo detrás de la mamita”
No intente corregirlo si da una respuesta equivocada.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño sigue 3 de las 4 indicaciones correctamente.
ÍTEM 17: RECONOCE COLORES
Ponga un objeto azul, rojo, verde y amarillo juntos delante del niño. Indíquele al niño
que le de el objeto rojo, el azul, etc. Si el niño le da el objeto, entonces vuelva a ponerlo
en donde estaba antes de pedirle el siguiente. No le diga al niño si sus respuestas fueron
correctas o no. Tampoco le pregunte por el nombre de los colores.
71
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño reconoce 3 de los 4 colores correctamente. Si no se
puede observar, pregúntele a la mamá si el niño puede reconocer tres de esos cuatro
colores.
ÍTEM 18: COMPRENDE ANALOGÍAS
Asegúrese que el niño le está escuchando, entonces dígale: (una oración a la vez,
esperando a que el niño complete la frase).
“Si el fuego es caliente, el hielo es …”
“Si mamá es una mujer, papá es un…”
“Si un caballo es grande, un ratón es…”
Si es necesario, puede repetir cada oración hasta tres veces.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño da cualquier respuesta apropiada a 2 de las 3 analogías.
Respuestas apropiadas pueden ser las siguientes: frío, helado, congelado (no: húmedo o
agua); hombre (no: niño, esposo); pequeño, chiquito.
ÍTEM 19: COMPRENDE “GRANDE” Y “CHICO”; “MÁS” Y “MENOS”; “LARGO”
Y “CORTO”
Coloque frente al niño las láminas correspondientes a las nociones de “grande” y
“chico”, “mas” y “menos, “largo” y “corto” y pregúntele en cada caso cuál es el grande y
cuál es el chico, etc. Coloque frente al niño una sola lámina a la vez y no pase a la
siguiente hasta que no haya terminado con una. Puede preguntarle al niño hasta tres
veces por la noción correspondiente a cada lámina.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño reconoce correctamente las nociones correspondientes a
2 de las 3 láminas. Asegúrese que el niño reconoce claramente las nociones y las señala
sin dudar.
ÍTEM 20: VERBALIZA ACCIONES
Se le muestra al niño la lámina correspondiente a las cuatro niñas que están cortando
(vale: cosiendo), saltando (vale jugando), planchando y comiendo. Se le pregunta qué
está haciendo cada una, una por una y hasta tres veces si es necesario.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño responde correctamente a 3 de las 4 figuras presentadas.
ÍTEM 21: DESCRIBE ESCENAS
Se le muestra al niño las láminas de la familia comiendo y de la familia conversando
(vale: jugando) y se le pregunta qué están haciendo. Luego pregúntale qué hace cada
persona en la imagen. Se le muestra al niño una lámina a la vez y se le repite la pregunta
hasta tres veces.
72
PUNTAJE: Póngale 1 si en una de las dos imágenes, el niño dice qué están haciendo
tres de las cuatro personas.
ÁREA II: MOTRICIDAD FINA
ÍTEM 22: SIGUE UN MOVIMIENTO EN LÍNEA RECTA CON LA VISTA
Coloque al niño de espaldas. Coloque un objeto de color rojo a unos veinte centímetros
de su cara. Agítelo un poco para atraer la atención del niño y luego llévelo de un lado a
otro. Si es necesario, detenga el movimiento del objeto para volver a atraer la atención
del niño, y reinicie entonces el movimiento.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño sigue el objeto rojo con la vista toda la cabeza.
Asegúrese de haber atraído la atención del niño.
ÍTEM 23: MOVIMIENTOS IGUALES CON PIERNAS Y BRAZOS
Cuando el niño está de espaldas o siendo cargado por la madre, observe la actividad de
sus brazos y piernas.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño mueve sus brazos y piernas igualmente (no vale si una
pierna o brazo se mueve mucho más que el otro).
ÍTEM 24: PRESIÓN DE UN OBJETO
Coloque un objeto tocando la palma o las yemas de los dedos del niño cuando esté
echado en una mesa o cargado por su madre.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño cierra la mano (“hace puño”) por unos cuantos
segundos.
ÍTEM 25: MIRA UN OBJETO PEQUEÑO
Mientras el niño está siendo cargado por su madre delante de una mesa, deje caer un
objeto pequeño (una piedrita, una frutilla) directamente delante del niño, de manera
que se encuentre a su alcance. Puede llamarse la atención del niño sobre el objeto,
diciéndole “Cógelo”, observe cuándo se queda mirando el objeto.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño mira el objeto (no vale si el niño mira al dedo que está
señalando el objeto).
ÍTEM 26: INTENTA ALCANZAR UN OBJETO
Coloque un juguete delante del niño, de manera que pueda alcanzarlo con facilidad, y
dígale que lo coja.
73
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño intenta alcanzar el objeto. No es necesario que lo toque
o lo levante. Si no se puede observar, puede preguntársele a la mamá.
ÍTEM 27: PONE JUNTAS LAS MANOS
Observe al niño y mire si coloca las dos manos juntas, en “posición de aplauso”.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño tiene los dedos juntos uno a uno. Si no se observa,
puede preguntársele a la mamá.
ÍTEM 28: SIGUE UN MOVIMIENTO EN LÍNEA POR 180 GRADOS
Acostando boca arriba al niño, coloque un objeto a unos 50cm. Frente a su cara. Agítelo
para llamar su atención y a continuación muévalo de un lado a otro, hasta tocar el suelo
en ambos lados. Observe el movimiento de la cabeza y los ojos del niño.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño sigue el movimiento del objeto con su cabeza y con sus
ojos, hasta completar el arco.
ÍTEM 29: ESTANDO SENTADO, BUSCA UN OBJETO
Mientras el niño está sentado en las piernas de su mamá, atraiga su atención agitando
un objeto delante suyo. Cuando lo está mirando, déjelo caer de repente. En ese
momento no debe mover la mano o el brazo.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño agacha la mirada para buscar el objeto en el suelo, o
sigue buscando para ver dónde está.
ÍTEM 30: ESTANDO SENTADO, COGE DOS CUBOS
Coloque dos cubos a cierta distancia del niño cuando esté sentado. Dígale que los coja.
No se los alcance.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño coge los dos cubos, uno en cada mano, a la vez. Si no lo
puede observar, pregúntele a la madre si el niño lo hace así.
ÍTEM 31: RECOGE UN OBJETO QUE SE LE HA ACERCADO
Coloque un objeto a cierta distancia del niño, a continuación, acérqueselo un poco y
dígale que lo coja.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño coge el objeto con ambas manos a la vez.
ÍTEM 32: PASA UN CUBO DE UNA MANO A OTRA
Observe cuándo pasa el niño un cubo de una mano a otra. Puede alentarlo dándole un
cubo y luego ofreciéndole otro en la misma mano que ya tiene ocupada. El niño
normalmente pasará el cubo a la otra mano para coger el que se le ofrece.
74
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño pasa el cubo de una mano a la otra sin usar la boca u
otra parte de su cuerpo. Si no se observa la conducta, puede preguntarle a la mamá. (no
usar objetos largos como cucharas o cucharones).
ÍTEM 33: GOLPEA DOS CUBOS USANDO SUS MANOS
Se le da al niño un cubo en cada mano. Se le puede incitar a golpearlos mediante gestos,
pero no tocándolo.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño golpea los dos cubos. Si no se observa, puede
preguntarle a la mamá.
ÍTEM 34: OPONE EL PULGAR
Coloque un objeto pequeño (piedra o frutilla), delante del niño.
Señálese y observe cómo lo coge.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño recoge el objeto pequeño usando cualquier parte dl
pulgar y otro dedo a la vez (hace pinza).
ÍTEM 35: COGE CORRECTAMENTE UN OBJETO
Coloque un objeto pequeño delante del niño (piedrita o frutilla). Puede agitarlo para
atraer su atención. Observe cómo lo coge.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño coge el objeto utilizando el pulgar y el dedo índice
(haciendo una pinza completa).
ÍTEM 36: HACE UNA TORRE CON DOS CUBOS
Ponga los cubos delante del niño y dígale que haga una torre. Permítale intentarlo 3
veces.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño pone un cubo encima de otro sin que se caiga.
ÍTEM 37: SACA OBJETOS PEQUEÑOS DE UN FRASCO
Coloque un objeto pequeño en un frasco o una taza y dígale al niño que lo saque.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño saca el objeto del frasco sin que se le haya dicho cómo
hacerlo.
ÍTEM 38: GARABATEA
Acerque un lápiz o crayola y papel al niño. En caso de que no dibuje espontáneamente,
invítelo a hacerlo hasta tres veces.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño efectúa cualquier clase de garabato o intento de dibujo.
ÍTEM 39: HACE UNA TORRE CON CUATRO CUBOS
Aplíquese y puntúese igual que en el ítem 36.
75
ÍTEM 40: IMITA UNA LÍNEA RECTA CON APROXIMACIÓN DE 30 GRADOS
Ponga delante del niño un papel con una línea recta dibujada claramente. A
continuación dele un lápiz o crayola y pídale que lo dibuje.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño dibuja la recta aproximadamente paralela a la del
dibujo. Puede efectuarse hasta 3 intentos.
ÍTEM 41: COPIA UN CÍRCULO
Muéstrale al niño el dibujo de un círculo. No le diga su nombre ni le de indicaciones
sobre cómo dibujarlo. Sólo dele un lápiz y dígale que lo dibuje.
PUNTAJE: Póngale 1 si dibuja cualquier forma cerrada que no haga un espiral.
ÍTEM 42: IMITA UN PUENTE CON TRES CUBOS
Demuéstrele cómo colocar un cubo sobre otros dos, estando separados los dos de abajo.
Dele tres cubos y dígale que construya un puente como el que hizo usted.
ÍTEM 43: HACE UNA TORRE CON 8 CUBOS
Aplíquese y puntúese como el ítem 36.
ÍTEM 44: COPIA UNA CRUZ
Muéstrele al niño el dibujo de una cruz. No le diga su nombre ni le de indicaciones
sobre cómo dibujarla. Sólo dígale que la dibuje en el papel.
PUNTAJE: Póngale 1 por cualquier figura en el que se intercepten dos líneas. No de
puntajes por líneas separadas.
ÍTEM 45: SEÑALA LA LÍNEA MÁS LARGA
Dibuje dos líneas paralelas en un papel, de modo que una sea ligeramente más larga que
la otra. Muéstreselo al niño y pídale que indique la línea más larga.
PUNTAJE: Póngale 1 si responde correctamente.
ÍTEM 46: DESAMARRA CORDONES
Muéstrele al niño el zapato de cualquier persona que tenga pasadores y pídale que los
desamarre. También cuenta cualquier intento del niño por desamarrar algo (pita, hilo,
etc.)
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño logra desamarrar el pasador u otro objeto. Si no se
observa se puede preguntar a la mamá.
ÍTEM 47: COPIA UN CUADRADO
76
Muéstrele al niño el dibujo de un cuadrado. No le diga su nombre ni le indique cómo
dibujarlo. Sólo pídale que lo dibuje.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño dibuja una figura con cuatro esquinas en ángulo.
ÍTEM 48: DIBUJA TRES PARTES DE UN CUERPO HUMANO
Dele al niño lápiz y papel y pídale que dibuje a un niño o niña. Cuando parezca que ha
terminado, pregúntele si ya acabó y espere a que responda afirmativamente para
calificarlo.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño dibuja tres o más partes del cuerpo. Si una parte del
cuerpo está por pares (ojos, manos), se puntúa sólo una vez, y no se cuenta si no están
los dos.
ÍTEM 49: LEVANTA LA CABEZA CUANDO SE LE COLOCA EN POSICIÓN
CÚBITO-VENTRAL.
Coloque al niño sobre su estómago en una superficie plana.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño levanta su cabeza y pecho hasta que queden rectos sobre
la superficie.
ÍTEM 50: SE YERGUE ESTANDO EN POSICIÓN CÚBITO-VENTRAL Y SE
APOYA EN LOS BRAZOS
Colocando al niño sobre su estómago en una superficie plana.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño levanta su cabeza y su pecho y extiende los brazos hacia
adelante para apoyarse en ellos.
ÍTEM 51: MANTIENE LA CABEZA ERGUIDA CUANDO ESTÁ SENTADO
Coloque al niño sentado.
PUNTAJE: Póngale 1 si mantiene la cabeza erguida sin hacer movimientos temblorosos.
No vale que la cabeza esté erguida unos segundos y luego se caiga hacia adelante o a un
costado.
ÍTEM 52: SE DA VUELTA DE ESPALDA A ESTÓMAGO Y DE ESTÓMAGO A
ESPALDA
Observe si el niño rueda durante la prueba.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño rueda completamente (no de un solo lado) y
voluntariamente (no por accidente). Si no se observa la conducta se le puede preguntar a
la madre.
ÍTEM 53: CUANDO SE LE PONE DE PIE, AGUANTA UN RATITO SIN DOBLAR
LAS PIERNAS.
77
Ponga al niño de pie de modo que sus dos pies queden sobre la mesa o el suelo. Poco a
poco suéltelo pero sin alejar mucho las manos de su cuerpo.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño se sostiene brevemente sobre sus pies, antes de caer.
ÍTEM 54: SE SIENTA SIN NECESIDAD DE QUE LO SOSTENGAN
Coloque al niño sentado.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño se mantiene sentado solo por 5 segundos o más. Si no
se observa, se puede preguntar a la mamá.
ÍTEM 55: SE PARA MOMENTÁNEAMENTE
Coloque al niño de pie sobre una superficie (no sobre una persona).
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño se mantiene de pie 5 segundo o más.
ÍTEM 56: CAMINA COGIÉNDOSE DE LAS PAREDES
Observe si el niño camina cogiéndose de las paredes u otros objetos, brevemente (5
segundos)
PUNTAJE: Póngale 1 si observó esta conducta. Si no, puede preguntar a la madre.
ÍTEM 57: SE PARA CORRECTAMENTE Y SOLO
Coloque al niño de pie
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño se mantiene de pie por dos segundos o más. Si no se
observa, puede preguntarse a la mamá.
ÍTEM 58: ESTANDO PARADO RECOGE JUGUETES DEL SUELO SIN CAERSE
Mientras el niño está de pie, en el suelo, sin cogerse de nada, coloque un pequeño
juguete delante suyo y dígale que lo recoja.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño recoge el objeto sin caerse. Si no se observa, preguntar a
la mamá.
ÍTEM 59: CAMINA SIN CAERSE
Observe si el niño camina bien y sin caerse
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño camina sin dificultad y sin cojear. Si no se observa,
pregúntele a la mamá.
ÍTEM 60: PATEA UNA PELOTA
Coloque una pelota 20 cm delante del niño. Dígale que la patee. Puede demostrarle
cómo se hace.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño puede patear la pelota sin cogerse de nada. Si no se
observa, preguntar a la mamá.
78
ÍTEM 61: LANZA UNA PELOTA CON SU MANO
Dígale al niño que lance la pelota con la mano. Puede mostrarle cómo se hace.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño lanza la pelota al menos a un metro de distancia
ÍTEM 62: SALTA EN EL SITIO
Dígale al niño que salte. Puede demostrarle.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño logra separar los dos pies del suelo en un salto.
ÍTEM 63: SE BALANCEA EN UN PIE, AL MENOS POR UN SEGUNDO
Muéstrele al niño cómo ponerse en un solo pie. El niño deberá hacer tres intentos.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño logra quedarse sobre un pie por un segundo o más en
dos de 2 de 3 intentos.
ÍTEM 64: HACE SALTOS
Coloque una hoja de papel delante del niño y muéstrele cómo saltar sobre ésta, cayendo
al otro lado. Dígale que lo haga y permita tres intentos.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño salta como se indica en 1 de los 3 intentos.
ÍTEM 65: SE MANTIENE EN UN PIE DURANTE 5 SEGUNDOS
Aplíquese y puntúese igual que el ítem 63.
ÍTEM 66: SALTA EN UN SOLO PIE
Dígale al niño que salte en un pie. Puede demostrarle cómo se hace.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño salta más de dos veces en un pie.
ÍTEM 67: MIRA A LA CARA
Acueste al niño de espaldas. Póngase cara a cara con él, a unos 20 cm.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño la mira o si cambia su actividad de alguna manera.
ÍTEM 68: SONRIE ESPONTÁNEAMENTE
Durante la prueba, observe si el niño sonríe a alguna persona sin que se le de ninguna
estimulación para ello.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño sonríe espontáneamente durante la prueba. Si no
pregúntele a la mamá si el niño sonríe sin que le toque o hable.
ÍTEM 69: SE COMO SUS GALLETAS SIN AYUDA
Pregúntele a la mamá si el niño come sus galletas sin ayuda.
PUNTAJE: Póngale 1 si la madre responde afirmativamente.
79
ÍTEM 70: SE ESFUERZA POR ALCANZAR UN JUGUETE QUE SE ENCUENTRA
FUERA DE SU ALCANCE.
Coloque un juguete que le guste al niño, ligeramente fuera de su alcance.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño intenta alcanzar el juguete.
ÍTEM 71: EN UN PRIMER MOMENTO, SE SIENTE CONTENTO CON
EXTRAÑOS
Observe la actitud del niño hacia personas desconocidas.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño demuestra aceptación o agrado frente a la nueva
persona. Si no se observa, preguntar a la mamá.
ÍTEM 72: SE RESISTE A QUE LE QUITEN UN OBJETO
Dele un juguete al niño. Cuando esté jugando con él, intente quitárselo suavemente.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño intenta jalar el juguete.
ÍTEM 73: JUEGA A LAS ESCONDIDAS
Tome una hoja de papel y oculte su rostro detrás de ella, de modo que no pueda verlo el
niño. Después asómese por un costado y observe su conducta.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño mira en la dirección en la que la cabeza del
entrevistador había aparecido originalmente.
ÍTEM 74: DICE LO QUE QUIERE SIN LLORAR
Pregúntele al padre cómo manifiesta sus deseos el niño.
PUNTAJE: Póngale 1 al niño si es capaz de expresar lo que quiere, sin llorar.
ÍTEM 75: JUEGA PELOTA CON EL ENTREVISTADOR
Alcáncele la pelota al niño e intente que él se la alcance a usted.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño efectúa un pase hacia el entrevistador
ÍTEM 76: TOMA DE UNA TAZA
Pregúntele a la mamá si el niño puede tomar de una taza sin derramar mucho.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño puede hacerlo.
ÍTEM 77: IMITA LAS TAREAS DEL HOGAR
Pregúntele a la mamá si el niño imita las tareas del hogar.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño lo hace.
ÍTEM 78: TOMA LOS ALIMENTOS CON CUCHARA
Pregúntele a la mamá si el niño puede utilizar una cuchara para comer.
80
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño puede hacerlo.
ÍTEM 79: AYUDA EN LAS TAREAS SENCILLAS DEL HOGAR
Pregúntele a la mamá si el niño ayuda en la casa, haciendo pequeñas tareas cuando se lo
pide.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño lo hace.
ÍTEM 80: PUEDE PONERSE LA ROPA CON AYUDA
Pregúntele a la madre si el niño puede ponerse cualquier prenda de vestir.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño lo hace.
ÍTEM 81: SE LAVA Y SECA LAS MANOS
Pregúntale a la mamá si el niño puede lavarse y secarse las manos.
PUNTAJE: Póngale 1, solo si el niño puede cumplir sin ayuda las 2 tareas.
ÍTEM 82: SE VISTE CON SUPERVISIÓN
Pregúntele a la mamá si el niño puede vestirse completamente y qué tanta ayuda
necesita.
PUNTAJE: Póngale 1 si responde que sí puede vestirse pero que necesita ayuda de un
adulto.
ÍTEM 83: JUEGA INTERACTIVAMENTE
Pregúntele a la mamá qué tipo de juegos juega el niño con otros niños.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño juega juegos con otros (no vale si el niño juega solo
estando con otros niños).
ÍTEM 84: SE ABOTONA AUNQUE NO NECESARIAMENTE EN LOS OJALES
CORRECTOS
Pregúntele a la mamá si el niño puede abotonarse.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño lo puede hacer aunque no del todo correctamente.
ÍTEM 85: SE SEPARA FÁCILMENTE DE LA MADRE
Al final del test, pídale al niño que se quede con usted mientras la mamá sale de la
habitación. Observe si el niño se queda tranquilo y si luego puede salir solo de la
habitación.
PUNTAJE: Póngale 1 si el niño no se para y sale corriendo. Si no se observa, pregunte a
la mamá si el niño puede quedarse solo o con otra persona y póngale 1 si contesta que
sí.
81
ÍTEM 86: SE VISTE SIN SUPERVISIÓN
Aplique igual que el ítem 82.
PUNTAJE: Póngale 1 si la mamá responde que el niño puede vestirse completamente,
sin ayuda.
3.
RESUMEN DE LOS ÍTEMS DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS POR
ÁREAS
I.
SUBTEST LENGUAJE
(
)
1.
Vocaliza sin llorar.
(
)
2.
Se ríe.
(
)
3.
Vocaliza algunos sonidos.
(
)
4.
Voltea en la dirección en que escucha el sonido de una voz.
(
)
5.
Dice papá o mamá de forma no específica.
(
)
6.
Imita sonidos articulares.
(
)
7.
Dice mamá o papá de manera específica.
(
)
8.
Dice otras palabras, además de mamá o papá.
(
)
9.
Señala una parte de su cuerpo cuando se le pide.
(
)
10.
Combina dos palabras diferentes.
(
)
11.
Da el nombre de lo que hay en un dibujo.
(
)
12.
Sigue indicaciones.
(
)
13.
Usa plurales.
(
)
14.
Da su primer y último nombre.
(
)
15.
Comprende “frio”, “cansado”, “hambre”.
(
)
16.
Comprende preposiciones.
(
)
17.
Reconoce colores.
82
(
)
18.
Comprende analogías.
(
)
19.
Comprende “grande” y “chico”; “más” y “menos”; “largo” y “corto”.
(
)
20.
Verbaliza acciones.
(
)
21.
Describe escenas.
II.
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
SUBTEST MOTRICIDAD FINA
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
III.
(
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
Sigue un movimiento en línea recta con la vista.
Movimientos iguales con piernas y brazos.
Prensión de un objeto.
Mira un objeto pequeño.
Busca un objeto.
Pone juntas las manos.
Sigue un movimiento en línea 180 grados.
Estando sentado, intenta alcanzar un objeto.
Estando sentado, toma dos cubos.
Levanta un objeto que se le ha acercado.
Pasa un cubo de una mano a otra.
Golpea dos cubos usando sus manos.
Opone el pulgar.
Coge correctamente un objeto.
Hace una torre con dos cubos.
Saca objetos pequeños de un frasco.
Garabatea.
Hace una torre con cuatro cubos.
Imita una línea recta, con aproximación de 30 grados.
Copia un círculo.
Imita un puente con tres cubos.
Hace una torre con ocho cubos.
Copia una cruz.
Señala la línea más larga.
Desamarra cordones.
Copia un cuadrado.
Dibuja tres partes de un cuerpo humano.
SUBTEST MOTRICIDAD GRUESA
)
49.
Levanta la cabeza cuando se le coloca en posición cúbito-ventral (ligeramente
83
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
el primer mes, 45 grados el segundo mes y 90 grados el tercero).
Se yergue estando en posición cúbito-ventral y se apoya en los brazos.
Mantiene la cabeza erguida cuando está sentado.
Se da vuelta de espaldas a estómago y de estómago a espaldas.
Cuando se le pone de pie, aguanta un ratito sin doblar las piernas.
Se sienta sin necesidad que lo sostengan.
Se para momentáneamente.
Camina cogiéndose de las paredes.
Se para correctamente y solo.
Estando parado, recoge juguetes del suelo sin caerse.
Camina sin caerse.
Patea una pelota.
Lanza una pelota con su mano.
Salta en el sitio.
Se balancea en un pie, al menos un segundo.
Hace saltos.
Se mantiene en un pie durante cinco segundos.
Salta en un solo pie.
Mira a la cara.
Sonríe espontáneamente
Se come sus galletas sin ayuda.
Se esfuerza por alcanzar un juguete que se encuentra fuera de su alcance.
En un primer momento, se siente contento con los extraños.
Se resiste a que le quiten un objeto.
Juega a las escondidas.
Dice lo que quiere sin llorar.
Juega pelota con el entrevistador.
Toma de una taza.
Imita las tareas del hogar.
Toma los alimentos con cuchara.
Ayuda en tareas del hogar.
Puede ponerse una prenda de vestir.
Se lava y seca las manos.
Se viste con supervisión.
Juega interactivamente.
Se abotona, aunque no necesariamente en los ojales correctos.
Se separa fácilmente de la madre.
Se viste sin supervisión.
84
PROGRAMA: PAI
( )
PRONOEI
( )
4. HOJA DE RESPUESTAS PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
(LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS
PEDAGÓGICOS)
A. DATOS GENERALES
1. Apellidos y nombres del niño:
……………………………………………………………………………...............................................
………………………………………………………………………………………………………………………
2. Fecha de nacimiento:
…………………………………………………………………………………………….
3. Sexo:
Hombre ( )
Mujer ( )
4. Provincia: …………………………………….
Distrito: …………………………………….
5. Nombre de la evaluadora:
………………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
6. Fecha de evaluación: ………………………………………….
B. RESULTADOS
7. Puntaje total de la prueba………………………
8. Puntaje por áreas:
a. Identidad y autonomía
……………………………
b. Descubrimiento del entorno físico y social
……………………………
c. Comunicación integral
……………………………
d. Desarrollo personal social
……………………………
85
C. RESPUESTAS
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
SÍ
NO
Rpta.
Ítem
1I
16I
31II
46II
61III
76IV
2I
17I
32II
47II
62III
77IV
3I
18I
33II
48II
63III
78IV
4I
19I
34II
49III
64III
79IV
5I
20I
35II
50III
65III
80IV
6I
21I
36II
51III
66III
81IV
7I
22II
37II
52III
67III
82IV
8I
23II
38II
53III
68III
83IV
9I
24II
39II
54III
69IV
84IV
10I
25II
40II
55III
70IV
85IV
11I
26II
41II
56III
71IV
86IV
12I
27II
42II
57III
72IV
13I
28II
43II
58III
73IV
14I
29II
44II
59III
74IV
15I
30II
45II
60III
75IV
SÍ
NO
86
5. TABLAS DE ÍTEMS Y DE PUNTAJES NORMALIZADOS
TABLA 1
ÍTEMS DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS, POR GRUPOS DE EDAD
Y ÁREAS DE DESARROLLO DEL NIÑO
EDAD
EN MESES
0-3
LENGUAJE
9 – 12
5, 6
12-18
7
MOTOR
FINO
22,23
24, 25, 26,
27, 28
29, 30, 31,
32
(33),
(34),
(35)*
33, 34, 35
3-6
2,3
18 – 24
8, 9
36
24 – 30
30 – 36
36 – 42
10, 11, 12
13
(13)*
42 – 48
14
37, 38, 39
40
41, 42, 43
(41),
(42),
(43)*
6–9
48 – 54
54 – 60
Puntajes
*
1
4
15, 16
17, 18, 19,
20, 21
21
MOTOR
GRUESO
49
PERSONAL
SOCIAL
67,68
PUNTAJE
50, 51, 52
(67), (68)*
16
53, 54
69, 70
25
55, 56
71, 72, 73
35
57, 58, 59
(57),
(58),
(59)*, 60
61
62
63, 64
74, 75, 76
42
77, 78, 79
49
(78), (79)*
80, 81
82, 83
56
61
68
65
(82), (83)*
70
44, 45, 46
(65)*
84
76
47, 48
66
85, 86
86
27
18
20
86
6
Los ítems entre paréntesis implican conductas que se presentan desde edades anteriores,
por ello se contabilizan la primera vez y el puntaje vale para la edad posterior.
87
TABLA 2
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS
(PUNTAJE TOTAL)
INTERVALO
EDAD
DE
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a 12
meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
30 meses
30 meses 1 día a
35 meses
PRONOI:
3 años 1 día a
3 años 6 meses
3 años 6 meses
1 día, a 4 años
4 años 1 día a
4 años 6 meses
4 años 6 meses 1
día a 5 años
INFERIOR
INFERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
0a2
3
4y5
6
0a7
8 a 10
11 a 13
14 y 16
0 a 18
19 y 20
21 a 23
24 y 25
0 a 27
28 a 30
31 a 33
34 y 35
0 a 36
37 y 38
39 y 40
41 y 42
0 a 43
44 y 45
46 a 48
49
0 a 50
51 y 52
54 y 55
56
0 a 57
58
59 y 60
61
0 a 62
63 y 64
65 a 67
68
0 a 66
67
68 y 69
70
0 a 71
72 y 73
74 y 75
76
0 a 78
79 a 81
82 a 83
84 a 86
88
TABLA 3
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS
(ÁREA: LENGUAJE)
INTERVALO
EDAD
DE
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a 12
meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
30 meses
30 meses 1 día a
35 meses
PRONOI:
3 años 1 día a
3 años 6 meses
3 años 6 meses
1 día, a 4 años
4 años 1 día a
4 años 6 meses
4 años 6 meses 1
día a 5 años
INFERIOR
INFERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
0
----
----
1
0y1
2
----
3
0a3
----
----
4
0a4
5
----
6
0a6
----
----
7
0a7
8
----
9
0a9
10
11
12
0 a 12
----
----
13
0 a 12
----
----
13
0 a 13
----
----
14
0 a 14
15
----
16
0 a 17
18 y 19
20
21
89
TABLA 4
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS
(ÁREA: MOTRICIDAD FINA)
INTERVALO
EDAD
DE
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a 12
meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
30 meses
30 meses 1 día a
35 meses
1
PRONOI:
3 años 1 día a
3 años 6 meses
3 años 6 meses
1 día, a 4 años
4 años 1 día a
4 años 6 meses
4 años 6 meses 1
día a 5 años
INFERIOR
INFERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
----
1
----
2
0a3
4
5y6
7
0a7
8
9 y 10
11
0 a 11
12
13
14
0 a 11
12
13
14
0 a 14
----
----
15
0 a 15
16
17
18
0 a 18
----
----
19
0 a 19
20
21
22
0 a 19
20
21
22
0 a 22
----
24
25
0 a 7825
----
26
27
90
TABLA 5
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS
(ÁREA: MOTRICIDAD GRUESA)
INTERVALO
EDAD
DE
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a 12
meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
30 meses
30 meses 1 día a
35 meses
PRONOI:
3 años 1 día a
3 años 6 meses
3 años 6 meses
1 día, a 4 años
4 años 1 día a
4 años 6 meses
4 años 6 meses 1
día a 5 años
INFERIOR
INFERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
0
----
----
1
0a1
2
3
4
0a4
5
----
6
0a6
7
----
8
0a8
9
10
11
0a9
10
11
12
0 a 12
----
----
13
0 a 13
----
----
14
0 a 14
15
----
16
0 a 16
----
----
17
0 a 16
----
----
17
0 a 17
----
----
18
91
TABLA 6
PUNTAJES NORMALIZADOS DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS
(ÁREA: PERSONAL SOCIAL)
INTERVALO
EDAD
DE
PAI
0 a 3 meses
3 meses 1 día a 6
meses
6 meses 1 día a 9
meses
9 meses 1 día a 12
meses
12 meses 1 día a
18 meses
18 meses 1 día a
24 meses
24 meses 1 día a
30 meses
30 meses 1 día a
35 meses
PRONOI:
3 años 1 día a
3 años 6 meses
3 años 6 meses
1 día, a 4 años
4 años 1 día a
4 años 6 meses
4 años 6 meses 1
día a 5 años
INFERIOR
INFERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
PROMEDIO
AL
SUPERIOR
0a2
1
----
2
0y1
----
----
2
0a2
3
----
4
0a4
5
6
7
0a7
8
9
10
0 a 10
11
12
13
0 a 12
----
----
13
0 a 13
14
----
15
0 a 15
16
----
17
0 a 15
16
----
17
0 a 17
----
----
18
0 a 18
19
----
20
92
Descargar