TEMA 6. EL ENSAYO ANTES DE 1936

Anuncio
TEMA 6. EL ENSAYO ANTES DE 1936
La palabra ensayo nace con Miguel de Montaigne (siglo XVI) juicio crítico sobre las cosas, la actividad
reflexiva.
Renacimiento algunos autores mostraron preocupación por problemas del país y lo mostraron en sus escritos
que guardaban relación con el ensayo.
Siglo XVII abundancia de muestras de descontento (plena decadencia española)
Siglo XVIII aparecen ensayos que proponen soluciones, e intentan introducir las ideas filosóficas y científicas
de Europa.
La obra de Feijoo, Cadalso y Jovellanos contribuyen a consolidar el ensayo.
En el siglo XIX, Larra da la forma definitiva al ensayo crítico de corta duración. Sus articulos muestran con
untono irónico el caos y la ignorancia de aquellos momentos.
Krausismo institución libre de enseñanaza los jóvenes herederos del krausismo plantean la necesidad de
transformar España: conjunto de personas que profesan doctrinas diferentes, con espiritualidad común y
coinciden con el deseo de cooperar a la reforma de la educación nacionel y a la renovación intelectual y moral
de España.
A finales del siglo XIX un grupo de escritores llevará la tarea de regeneracón de la sociedad española.
1. El ensayo hasta 1936
1.1 Hacia otra España
Grupo del 98 (ensayistas) Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu y Azorín. Misma reflexión el estado de
postración del país y la necesidad de cambiar la mentalidad de los ciudadanos.
Ideas para cambiar la situación española:
− Cultivo de valores auténticos de la tradicción constituye el patrimonio cultural de la nación (juventud
renovadora y libre)
− La tradición radica en los pequeños acontecimientos cotidianos intrahistoria (Unamuno)
− El casticismo es el enemigo del progreso y hay que buscar en Europa aquello de lo que carecemos.
Estos autores coinciden en que hay que abrirse a Europa sin renunciar a nuestras peculiaridades
1.1.1 Angel Ganivet precursor de la Generación del 98. Idearium español plantea el problema de España y
analiza las causas de su decadencia.
Propone una serie de soluciones:
− Abandono de la política expansionista
1
− Regeneración interior
− Atención exclusiva a lo puramente nacional
En el El Porvenir de España (conjunto de artículos) pone de manifiesto su escepticismo y su tradicionalismo
1.1.2 Unamuno Dos etapas, separadas por una crisis religiosa e ideológica en 1897:
− Antes de 1897 Etapa progresista (política ideas revolucionarias). Entorno al casticismo (1895) analiza el
pasado histórico nacional y los momentos en los que se ha configurado las características especiales de lo
español. Unamuno extrae notas características, alguna negativa como − el patriotismo dogmático e intelectual
− el espíritu inquisitorial
− un espíritu religioso reducido a lo formal
− el militerismo
Por otro lado está el concepto de intrahistoria verdadera historia de una sociedad.
Al acabar su análisis opina que la regeneración podría alcanzarse con la apertura a Europa y el abandono de
los vicios de la casta histórica.
− Despúes de 1897 Posturas tradicionalistas. Propone las españolización de Europa.
Por tierras de España y Portugal, Andanzas y visiones (obras sobre las tierras y historia de España) Vida de
Don Quijote y Sancho (interpretación del libro de Cervantes)
Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo (tratan el sentido de la vida)
Para Unamuno el gran tema de la filosofía es el hombre de carne y hueso.
1.1.3 Ramiro de Maeztu
− Hacia otra España (refleja sus ideas juveniles revolucionarias)
− En una etapa posterior, en Defensa de la Hispanidad, afirma que en los siglos XVIII y XIX se produjo una
invasión del pensamiento extranjero, que desvió a la nación en su trayectoria histórica y propugna la vuelta a
los valores del Siglo de oro. Su sueño es conseguir un vínculo que una España y América hispana.
También dejó intrerpretaciones de Don Quijote, don Juan y la Celestina.
1.1.4 José Martín Ruiz Obsesión por el tiempo. Es una tristeza íntima y el deso de apresar lo que permanece
por debajo de lo que huye. Temas:
− evocaciones de su infancia y juventud
− evocaciones de tierras y hombres de España
− pinturas de paisajes
− ensayos de crítica literaria
2
Es preciso y claro en sus obras. Emplea una técnica miniaturista.
Entre sus libros: Los pueblos, Castilla, La ruta de Don Quijote, Lecturas españolas, A margen de los clásicos
1.2 El Novecentismo o Grupo del 14
Autores que adoptan posturas más optimistas que sus antecesores. Miran hacia Europa y ven en ella la
salvación de los males de España. Se relacionan con intelectuales y artistas europeos.
Los ensayos de estos autores abarcan varios campos (política, filosofía, ciencia,...)
De entre ellos sobresalen: José Ortega y Gasset, Eugenio De'Ors, Manuel Azaña, Ramón Menéndez Pidal, ...
1.2.1 José Ortega y Gasset La figura más universal de la generación. Funda la Revista de Occidente. El
espectador (ensayos en ocho volúmenes) pone de manifiesto su curiosidad, en él abarca diversos temas, pero
está unificado por el predominio de temas de la actualidad y la modernidad del punto de vista adoptado.
España invertebrada reflexiona sobre el ser y la naturaleza de nuestro pueblo en cuanto a colectividad
nacional. Es un análisis despistado y pesimista. Para él el origen del problema está en la ausencia de una
minoría selecta (página del libro: 171)
Rebelión de las masas expone el peligro de disgregación y la indisciplina de las masas. En una segunda parte
del libro aborada el tema de ¿Quién manda en el mundo?, para él mandar en el mundo es realizar una unión en
torno a un proyecto vital común.
El tema de nuestro tiempo plantea que son válidas las distintas concepciones del mundo y que renunciar a una
y que cada uno debe quedarse con aquella conforme a su época y circunstancias.
La deshumanización del arte (hito del vanguardismo) En este libro señala:
a) su carácter minoritario
b) deshumanización abandono de lo humano, de lo anecdotico y sentimental
c) metas formales
Estilo claridad y belleza, uso de la metáfora (también facilitar la comprensión)
1.2.2 Eugenio De'Ors Dedica su atención a temas de estética. Glosario consta de varios volúmenes, que
desarrollo durante toda su vida (Nuevo y Novísimo Glosario)
Glosas breves comentarios sobre la literatura, arte, política, que primero se publicaron en prensa y más tarde
recogió en varios volúmenes.
Obras: Tres horas en el Museo del Prado, Cézanne y Lo Barroco
1.2.3 Manuel Azaña Ensayista político. Proponía la reorganixación del ejercito, de la enseñanza y de la
Administración del Estado. También defendieron las autonomías y la secularización del Estado.
1.2.4 Renovación de los estudios filosóficos e históricos
− Menéndez Pidal labor investigadora de la Edad Media. Tiene preocupación era explorar el carácter y el ser
3
de los españoles. Los españoles en la historia propones las bases para conseguir la reconciliación de las dos
Españas.
− Américo Castro los rasgos esenciales de la cultura española están definidos por la coexistencia en la Edad
Media de las culturas cristiana, musulmana y hebrea.
− Claudio Sánchez Albornoz España un enigma histórico señala que la esencia del pueblo español está en
los pueblos prerromanos.
− Gregorio Marañón escribió varias biografías de figuras relevantes de la cultura española desde un punto de
vista histórico−médico. Defiende la necesidad de una convivencia nacional basada en la serenidad y la mutua
comprensión por parte de todos los españoles.
TEMA 8. NOVELA ANTERIOR A 1936
Siglo XIX
− Concepción estable del mundo
− Narración lineal
− Refleja una clase social
− La descripciones son el elemento técnico esencial.
Siglo XX
− El mundo para el hombre es una realidad insegura
− Narración con diferentes formas
− Un protagonista, su formación y su progreso.
− Diálogo constante. La novela es el vínculo que utiliza el autor para poner soluciones a los problemas
existentes.
1. La novela en la generación del 98
1902 La voluntad Azorín
Amor y pedadogía Unamuno
Camino de perfección Baroja
Sonata de otoño Valle−Inclán
4
Unamuno
Temas Inquietudes religiosas San Martín Bueno, martir
Defectos nacionales Abel Sánchez
Sentimiento de la maternidad La tía Tula
Inconvenientes de una educación racionalista Amor y pedadogía
Estructura presencia del protagonista, desarrolla la idea como objetivo. Diálogos.
Estilo Pocas descripciones
Acción centrada en el diálogo
Lenguaje preciso
Nivola esta forma de narrar, libertad creadora.
San Manuel Bueno, martir (1931)
Obra marcada por la simbología (montaña fe, lago dudas de San Manuel, nieve la vida)
Pío Baroja
Narrador por excelencia. Sus 7 volúmenes recogidos en Memorias expone ideas sobre la novela. Aparece un
soliloquio que expresa opiniones, juicio, experiencias.
Estaba en contra de la novela con argumento cerrado. Podríamos decir que él escribe sus libros sin plan.
Según Baroja las cualidades supremas del novelista son: invención, imaginación y observación.
Características Novela amena invención
Desarrollo fluido de los acontecimientos
Género multiforme filosófico, psicológico, de aventura,...
Obras
La lucha por la vida La busca, La mala hierba y Aurora roja (Madrid en sus distintos ambientes y clases
sociales)
Las ciudades Cesar o nada, El mundo es ausí y La sensibilidad pervertida(ciudades europeas que conoció)
Tierra vasca (el País Vasco)
El mar (las tareas del mar)
Memorias de un hombre de acción (Guerras carlistas y historia española del siglo XIX)
El árbol de la ciencia (conflictos esenciales de un individuo de la época)
5
Camino de perfección (conflictos esenciales de un individuo de la época)
Valle−Inclán
Su narrativa sigue la misma evolución que su teatro.
a) Etapa modernista ciclo de Las Sonatas ( Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de
invierno)
El personaje, Marque de Bradomín, es un hidalgo gallego que se autodefine como un don Juan, que en
realidad es todo lo contrario al don Juan.
Aportaciones prosa rítmica, refinada, rica en efectos sensoriales.
b) Etapa de la trilogía Novelas de la guerra carlista, introducida dentro de las Comedias Bárbaras (Las
cruzadas de la causa, El resplandor de la hoguera, Los garifantes de antaño)
c) Etapa del esperpento aprencia deforme y rasgos rídiculos de la figura humana y la deformación de la
realidad que sería según él el único modo de reflejarla para que el lector se dé cuenta del carácter absurdo de
esta.
Obras Tirano Banderas
El ruedo ibérico La corte de los milagros, Baza de espadas y Viva mi dueño
2. La novela vanguardista (Novecentismo)
Objetivo renovar las técnicas narrativas existentes y abrir nuevos caminos para la literarura
Española.
a) Incorporación de nuevos elementos estéticos propios de las vanguardias
b) A través de las ideas de Ortega (Deshumanización del arte) el arte aparece divertido, así contrasta con la
seriedad del siglo XX
Consecuencia de esta mezcla obras de gran valor artístico, para minorías.
Gabriel Miró (El poeta de la prosa)
Características
− Predominio de la descripción sobre la narración
− de lo estático sobre lo dinámico
− de la ausencia de diálogo y de la acción
− Reflexión sobre la temporalidad (desaparece el tiempo) El humo dormido
− Presencia continua de lo sensorial
6
− Descripciones de los paisajes
− Se podría encuadrar en el Modernismo (por su estética) pero por su ideología se le relaciona con la
Generación del 98
Obras Las cerezas del cementerio Tema erótico y sensual
Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso Conflicto entre la libertad y las convicciones sociales.
El humo dormido Ausencia del tiempo
Ramón Perez de Ayala
Características
− Representante de la novela intelectual
− Experimentación constante con la técnica y la forma (técnica del perspectivismismo ver la realidad desde
diferentes puntos de vista Troteras y danzaderas; técnica del tempo lento)
− Personajes sueles ser un simbolo
− Gran preocupación por el lenguaje
Obras Dos etapas
a) Novelas en las que se refleja la ideología del 98 (inconformismo con los males de España) Tinieblas en las
cumbres, su continuación La pata de la raposa (su protagonista se refugia en el erotismo), A.M.A.G (su
formación en los jesuitas) Troteras y danzaderas (técnica del perspectivismo, en esta se ofrece una visión
bohemia de la vida literaria)
b) Novelas que tratan temas universales. Tigre Juan (mito de Don Juan. Lo más interesante es la estructura:
Adagio y Presto) Luna de miel, luna de hiel y su continuación Los trabajos de Urbano y Simona (tema es el
amor y la educación sexual. Técnica del tempo lento), Belarmino y Apolonio (diferentes enfoques sobre la
realidad)
Lenguaje musicalidad y ritmo de su prosa riqueza de su vocabulario y capacidad expresiva del parrafo.
Ramón Gómez de la Serna (pionero del vanguardismo en España)
Creó la tertulia Pompo desde donde difundió el nuevo arte.
La base de su obra es la gregería género inventado por él, que consiste en apuntes breves que encierran una
metáfora insólita o ina alteración conceptual (metáfora + humor)
Dentro de las gregerias estan:
− De chiste
− De máximas filosóficas
− De gravedad profunda
7
− Líricas
− De juego verbal
Como novelista rompe con los moldes del género desinteresa totalmente del argumento. Él lo llama novela
libre.
Obras El torero Caracho (visión distorsionada sobre la fiesta nacional)
El secreto del Acueducto
La viuda Blanca y Negra
El doctor inverosímil
El gran hotel
Son novelas que están llenas de metáforas y de gregerías. Otro componente que aparece en sus novelas es el
sensual enfocado desde la perspectiva de Freud.
3. Otras tendencias narrativas
− Prolongación del realismo naturalista Vicente Blasco Ibañez
− La novela corta y popular Eduardo Zamacois
− Novelistas de la Generación del 27 (lo mejor de su obra a partir de los años 40) Maz Aub, Francisco Ayala,
Rosa Chacel, Benjamín Jarnés
− Novela social denuncia de siyuaciones injustas
TEMA 10. EL TEATRO ANTERIOR A 1936
Circunstancias
− Conservadurismo del público (se reducía a literatura dramática)
− Poca predisposición de los empresarios para comprometerse con una obra.
− Censura
1. Teatro de éxito
1.1 Comedia burguesa (comedia benaventina)
Su máximo representante J Benavente. La mal querida (el mito de Edipo) Los intereses creados
Es una críca a la burguesía, con ironía.
Aportaciones abandono del vv
Abandono del lenguaje retórico
8
Adaptación de un nuevo lenguaje
1.2 Teatro poético
Histórico−modernista supone la irrupción del Modernismo en el teatro.
Características Utilización de vv variados
Lenguaje sonoro
Ambientes exóticos
Escenografías realistas
Ideológicamente en contra de las ideas de la Generación del 98, contra el espíritu noventayochista, ideas
conservadoras.
Autores Marquina y Villaespesa
1.3 El teatro cómico
Al que acudían las clases populares.
− Zarzuela
− Sainete representación que tenía lugar en un intermedio o al final de la obra. Carlos Arniches y los
hermanos Álvarez Quintero.
− Tragedias grotescas representación de los problemas. Carlos Arniches La señorita de Trévelez y Los
caciques
Astracán parodia de los distintos recursos teatrales. Muñoz Seca La venganza de don Mendo
2. El teatro innovador (apuntes Saray)
3. Teatro Valle−Inclán (fotocopias)
TEMA 12. LAS VANGUARDIAS Y EL GRUPO POÉTICO DEL 27
1. Introducción
Primeros años 30 del siglo XX, se produce un gran auge desde el punto de vista poético Edad de Plata de la
literatura española.
2. Movimientos de vanguardia: una ruptura nueva
Se produce una ruptura con los movimientos de vanguardia. Los ismos vanguardistas fueron numerosos, pero
muchos desaparecen pronto.
− 1908−1918 Primeras manifestaciones vanguardistas. Destaca Ramón Gomez de la Serna, y situamos dos
ismos: el futurismo y el cubismo.
9
− 1918−1925 (27) Hasta los primeros contactos con el subrrealismo. El ultraismo y el creacionismo. En esta
etapa es cuando Ortega y Gasset publica su obra
− Deshumanización del arte
− El arte por el arte
− Conversión del arte en puro juego
− Ironía
− Intranscendencia
− 1925 (27)− 1930 movimiento dominante es el subrealismo
2. Ismos
2.1 Futurismo
− Nace en 1909
− Creador Marinetti
− Exaltar la civilización mecánica y las conquistas de la técnica
− Lenguaje suprime los adjetivos y adverbios, dinamismo y rapidez verbal. A veces se destruye la sintasis.
2.2 Cubismo
− Nace en 1907
− Creador Apolinaire Caligrama
− Deshacer la realidad para recomponerla de una forma libre, mezclando conceptos, imágenes,...
(Gómez de la Sena)
2.3 Ultraísmo
− Nace en 1919
− Recoge elementos futuristas y cubistas
− Voluntad de ir más allá del novecentismo
− Promotor Guillermo de la Torre Hélices
− Forma rechazar los adornos, búsqueda de imágenes nuevas, metáforas múltiples, innovaciones tipografías.
Guillermo de la Torre lo declaró muerto en 1923.
2.4 Creacionismo
10
− Creador Vicente Huidolon
− Inició el movimiento en París junto con Pedro Roverdy.
− Características
− Un arte que no imite, ni traduzca la realidad.
− Crear mediante metáforas poemas nuevos e independientes.
− El poeta cultiva el juego del azar de las palabras y cultiva una imagen que se basa en que las realidades se
aproximan de una forma arbitraria como el poeta quiere.
2.5 Surrealismo
− Revolución Cambiar la vida
− Creador Andrea Breton, que publicó el manifiesto surrealista en 1924.
− Propugna una liberación total del hombre
− liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente (Freud) y en segundo lugar la liberación de la
esclavitud que impone al hombre la sociedad burguesa (Marx)
Para los surrealistas lo que llamamos vida es la cara más gris de la realidad. Hay que conquistar una nueva
vida que se encuentra escondida en los más profundo de nuestras consciencias.
Utilizan la escritura automática, sin reflexión que aflora del subconsciente.
11
Descargar