Leandroesther

Anuncio
Economía mixta
Oposición a la economía liberal y estatista ortodoxas, a la economía que
tiene parte de ambos. Es un tipo de economía donde se intenta lograr un
equilibrio entre el papel del mercado y el del Estado. A veces se dice que la
economía mixta es un camino intermedio entre el capitalismo y el socialismo,
pero esto sólo es cierto para quienes identifican socialismo con el socialismo
estatal. Podría considerarse economía mixta a que el estado posea el 51 por
ciento de las acciones de una empresa. Dícese del sistema económico de
mercado pero que tiene un fuerte componente de intervención estatal.
Dicho componente puede referirse a un amplio sector de empresas
estatales, a la existencia de extendidos controles de precios o a una política
económica que hace énfasis en la planificación.
David Ricardo
(1772-1823), economista británico nacido en Londres. Dejó la escuela a los
14 años para entrar a trabajar en una agencia de corretaje; a los 25 años de
edad ya había ganado una fortuna invirtiendo en bolsa. En su primer libro de
teoría económica, El elevado precio de los lingotes, una prueba de la
depreciación de los billetes bancarios (1809), defendía el establecimiento
de una unidad monetaria fuerte cuyo valor dependiera del de algún metal
precioso. En su obra más importante, Principios de Economía Política y
Tributación (1817), Ricardo establecía varias teorías basadas en sus
estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Ricardo pensaba
que el crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras
productivas; su teoría de la renta está basada en la productividad de la
tierra. Defendió la teoría clásica del comercio internacional, subrayando la
importancia de la especialización internacional y la libre competencia. Su
teoría del valor trabajo, que influyó en el pensamiento de Karl Marx, afirma
que los salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez dependen
de los costes de producción, los cuales dependen de la cantidad de trabajo
necesario para producir los alimentos; en otras palabras, el trabajo es el
principal determinante del valor. Durante los últimos cuatro años de su vida
fue miembro del Parlamento británico.
Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja
comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en
esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam
Smith. También se la atribuye la ley de hierro de los salarios que afirma que
el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de
subsistencia, aunque haya intentos de incrementarlos. Además propuso la
que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una idea que
sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo
financiarse (utilizar impuestos o emitir deuda) puede no tener efecto en la
economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo
nunca estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de
la misma idea utilizando la teoría de las expectativas racionales.
Economía positiva
Define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento
de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser". Trata de
establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces
tendrán lugar tales acontecimientos". Busca explicar como los hechos se
unen, busca formular y comprobar teorías que expliquen relaciones entre los
factores económicos.
Economía normativa
Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales
y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser". Responde a unos criterios
éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o
indeseable.
Sector público
Empresas e instituciones que dependen del Estado en una economía nacional.
La actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades
que el Estado (Administración local y central) y sus empresas poseen o
controlan. El papel y el volumen del sector público dependen en gran medida
de lo que en cada momento se considera interés público; ello requiere
definir con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el
sector público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e
influya sobre la actividad económica global. Por ejemplo, el Gobierno puede
limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar
aumentos de la inflación, realizando así una política de precios y rentas
extraoficial o informal.
Economías domésticas
Es el conocimiento y técnicas utilizados en aspectos prácticos de la vida cotidiana y el hogar. A
la
economía se la conoce como la ciencia que se encarga de administrar
adecuadamente todos los bienes con los que cuenta un individuo y así
satisfacer sus necesidades. En un hogar se debe saber dar prioridad a las
necesidades básicas como son los alimentos, vestido y casa y pasar después
a los gastos no imprescindibles como las vacaciones, autos, etc… Con este
curso intentaremos dar pautas y formas de poder hacer que la economía
domestica vaya por buen camino.
Microeconomía
Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de
agentes individuales. Es decir, estudia los fenómenos económicos
desagregados, individuales, de cada agente (consumidor, empresa, etcétera)
y considerando que estos son las decisiones que toma cada agente para
cumplir ciertos objetivos propios de ese agente. La Microeconomía tiene
muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría
del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general,
y la de los mercados de activos financieros. La Microeconomía se estudia
con modelos matemáticos que se desarrollan a partir de los supuestos que
se hacen sobre el comportamiento de los agentes económicos.
Macroeconomía
Es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía
puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad
de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.
Flujo circular de renta
Es un primer 'modelo' de macroeconomía, enseñado temprano en cursos de
principiantes. Considerado como modelo simple y poco exigente, los
estudiantes suelen olvidarlo cuando siguen a modelos más complejos y
exigentes. Es una pena, porque del modelo del flujo circular se derivan
conocimientos importantes que después se pueden utilizar en todos los
niveles.
Economía marxista
es la escuela de pensamiento económico inspirada en la obra de Karl Marx. A
pesar de que existe una gran variedad de autores de diferentes corrientes
que utilizan en mayor o en menor medida las categorías económicas
elaboradas por Marx en su obra principal El Capital como fuerza de trabajo,
plusvalía, explotación o ejército industrial de reserva entre otras, la escuela marxista
propiamente dicha estaría integrada por aquellos autores que se
caracterizan por un análisis crítico del capitalismo como modo de producción y
plantean la necesidad de la superación de éste.
Keynes
Nace en Cambridge. Hijo de John Neville Keynes, estudia en Eton y en el
Kings College de Cambridge. Se gradúa en matemáticas y se especializa en
economía estudiando con Alfred Marshall y A. Pigou. Entra como funcionario
del India Office en 1906. Permanece dos años en Asia hasta que en 1908
entra como profesor de Economía en Cambridge, puesto que mantiene hasta
hasta 1915. En 1916 ingresa en el Tesoro británico donde ocupa cargos
importantes. Representa a este organismo en la Conferencia de Paz de
París, puesto del que dimite en 1919 por estar en contra del régimen de
reparaciones que se estaba imponiendo a Alemania. Vuelve a Cambridge
como profesor, simultaneando su trabajo docente con actividades privadas
en empresas de seguros e inversiones lo que le proporciona importantes
ingresos. Critica la política deflacionista del gobierno y se opone inútilmente
a la vuelta al patrón oro.
En 1936 J.M. Keynes publica su Teoría General de la Ocupación, el Interés y
el Dinero, el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en
la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra
Mundial. Durante la segunda guerra mundial Keynes se reincorpora al
Tesoro. En 1944 encabeza la delegación británica en la Conferencia de
Bretton Woods de la que surgirán el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional. Muere dos años después, en 1946, en Sussex.
Liberalismo económico
El liberalismo económico defiende la no intromisión del estado en las
relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su
mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio,
producción, condiciones de trabajo, etc.), sacrificando toda protección a
"débiles" (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública)
o "fuertes" (aranceles, subsidios a la producción, etc.).
El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque
este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por
qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo
son trasladadas falazmente al liberalismo.
Sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima es una sociedad de tipo capitalista en la que el capital
social se encuentra dividido en acciones que pueden ser transmitidas
libremente, y en la que los socios no responden personalmente frente a las
deudas sociales. Estas características, dado el reducido valor nominal que
generalmente poseen las acciones, han contribuido a que haya sido ésta
durante muchos años, la forma jurídica más utilizada en la constitución de
sociedades. Sin embargo, la adaptación de la legislación mercantil a las
directivas de la Comunidad Europea, aprobada por la Ley 19/1989, de 25 de
julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas, que ha supuesto el establecimiento de un capital social mínimo de
60.102,21 euros para la sociedad anónima, ha hecho que esta forma jurídica
haya tenido que dejar su lugar a la sociedad de responsabilidad limitada.
Cooperativa
Una cooperativa es una asociación de personas, los socios cooperativistas,
que se unen de forma voluntaria para satisfacer en común sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales mediante una empresa que es
de propiedad colectiva y de gestión democrática. La diversidad de
necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios,
que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas
empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. Los Principios
cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas
organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la
organización internacional que aglutina y promueve el movimiento
cooperativo en el mundo. Prototipo de empresa social y solidaria, la
cooperativa constituye la forma más genuina de entidad de economía social.
Coste de oportunidad
El coste de oportunidad designa el coste de la inversión de los recursos
disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones
alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada.
Si nos referimos a la gestión, el coste de oportunidad de una inversión, es el
coste de la no realización de una inversión. Se mide por la rentabilidad
esperada de los fondos invertidos (o de la asignación de la inmovilización a
otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno disponible). Este
criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio,
el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad. En finanzas se
refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo
aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las
inversiones o la inmovilidad del activo. En macroeconomía, se tiene en cuenta
los factores externos positivos y negativos (externalidades), para
establecer el coste de oportunidad completo. La aplicación del concepto de
coste de oportunidad conduce a la búsqueda de todos los costes derivados
de cualquier decisión económica. La negligencia de este concepto ha
conducido a sofismas económicos como el del "cristal roto" descrito por
Frederic Bastiat.
Tipos de bienes
bienes privativos: Son aquellos bienes que pertenecen únicamente a
cada uno de los cónyuges por separado antes de comenzar la sociedad
(ropas y objetos de uso personal, viviendas adquiridas antes del
matrimonio, los instrumentos o medios necesarios para trabajar,
compras hechas con anterioridad al matrimonio, regalos de los padres
a los hijos antes de celebrarse el matrimonio, cuentas personales de
dinero…
bienes gananciales: son aquellos bienes que se crean durante el
matrimonio y con el dinero que ambos cónyuges consiguen ahorrar.
Todos aquellos bienes o dinero que se generen serán pues bienes
gananciales.
Empresario individual
Conceptuado como la persona física que ejerce habitualmente en nombre
propio una actividad empresarial, debe cumplir los siguientes requisitos:
Ser mayor de edad.
Tener la libre disposición de sus bienes. Es el propietario único de la
empresa que gestiona y por lo que percibe todos sus beneficios, ya que es el
que aporta todo el capital y trabajo necesario para el desarrollo de la
actividad, que dirige personalmente, bajo un nombre comercial y bajo su
responsabilidad personal e ilimitada frente a terceros. La elección de esta
forma jurídica suele estar justificada por motivos fiscales, económicos y de
simplicidad en la constitución y obligaciones formales, si bien hay que tener
presente el alto riesgo que conlleva desde el punto de vista de la
responsabilidad que contrae frente a terceros. El empresario individual
responde de las deudas con todos sus bienes, no existiendo diferencia entre
su patrimonio mercantil y su patrimonio civil. No existe ningún trámite
previo que condicione la adquisición del carácter de empresario individual.
Los empresarios individuales no están obligados a inscribirse en el Registro
Mercantil, si bien pueden hacerlo si lo consideran oportuno. No obstante,
para el legal desarrollo de su actividad empresarial, el empresario individual
deberá de cumplir con la exigencia de determinadas obligaciones y trámites,
tanto en materia laboral y de Seguridad Social, como en materia fiscal.
Producto Total
Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una
combinación determinada de factores productivos.
Producto Marginal
Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción,
como consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable.
Se define como el incremento en el producto total como resultado del
empleo de una unidad adicional del factor variable.
Se expresa de la siguiente manera:
PM = D PT
DX
En donde: PM representa el producto Marginal, D PT el incremento del
producto total y D X el incremento de las unidades del factor variable.
El incremento en producto total (D PT) es la diferencia entre los dos niveles
de producción bajo consideración, y puede expresarse así: D PT = PT1 - PT0,
en donde: PT1 significa el nuevo producto total y PT0 el producto total
inicial.
Producto Promedio:
Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El
producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número
de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de
producción.
Esta operación puede expresarse en los siguientes términos:
PP = PT
X
En donde significa producto promedio, PT producto Total y X el número de
unidades del factor variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a
la producción de una unidad en particular del factor variable, sino a una
unidad promedio. Es por decirlo así, un concepto estadístico, y en ese
sentido, tiene el mismo significado que le adjudicamos al concepto
"promedio" en el lenguaje común.
Ahora bien, cuando nos referimos a los tan mencionados unidades del factor
fijo, unidades del factor variable ¿a qué nos referimos? ©
Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de
insumos. Los mismos no son simplemente "trabajo", "capital" "materias
primas", sino que generalmente se requieren muchos tipos cualitativamente
diferentes de cada uno de ellos para la producción.
Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción
correspondientes, es conveniente introducir una ficción analítica: la
clasificación de los insumos en fijos y variables: Definimos como fijo a un
insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las
condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente. En
realidad ningún insumo es absolutamente fijo por más corto que sea el
período que se considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez
analítica mantenemos fijos algunos insumos, pensando que aunque en
realidad son variables el costo de su variación inmediata es tan grande que
su variabilidad carece de importancia práctica. Los edificios, las grandes
máquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de insumos que no
se pueden aumentar ni disminuir rápidamente. En cambio, un insumo variable
es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se desea
variar el nivel de producción. En esta categoría se encuentran muchas clases
de trabajo, de materias primas y de bienes intermedios. ©
En relación con la fijación de los insumos fijos y variables, los economistas
utilizan otra: la del corto y el largo plazo. (El corto plazo se refiere al lapso
en que el insumo de uno o más agentes productivos está fijo. En este caso,
los cambios en el nivel de producción se deben obtener cambiando
exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un productor
desea aumentar la producción en el corto plazo, usualmente tendrá que
hacerlo utilizando más horas de trabajo con las instalaciones y el equipo
existentes. De igual modo, cuando desea disminuir la producción en el corto
plazo podrá desocupar a ciertas clases de trabajadores, pero no podrá
deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora, aún cuando puede
reducir su empleo a cero. ©
En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismo se define como el
lapso (un horizonte de planeación) en el que todos los insumos son variables.
En otras palabras, el largo plazo, se refiere al momento en lo futuro en el
que se podrán hacer cualesquier cambios en la producción para obtener las
mayores ventajas para el empresario. Por ejemplo, en el corto plazo un
productor sólo puede aumentar su producción haciendo funcionar su equipo
existente por un mayor número de horas al día, lo que implica el pago de
horas extras a los trabajadores. En largo plazo le puede resultar más
conveniente el establecimiento de nuevas instalaciones, volviendo a la
jornada normal de trabajo. ¨
Sociedad limitada
es una empresa mercantil en la que el capital está dividido en cuotas
sociales de distinto valor, con títulos innegociables ni denominables acciones
y en la que la responsabilidad de los socios se circunscribe exclusivamente al
capital aportado por cada uno.
Tipos de necesidades

Físicas: No se puede vivir sin satisfacer también se les llaman vitales.
Ejemplo: comer.







·
Psíquicas: Necesidades creadas a veces por la mente y
ha veces nacen con ellas o pueden crearlas Ejemplo: Estudiar
una carrera.
·
Pasivas: Lo que generan un gusto o un placer. Ejemplo:
Risa.
·
Negativas: Provocan un disgusto o un desagrado.
Ejemplo: Trabajar.
·
Adquiridas: Son generadas por un grupo que pertenecen
por costumbre o tradición Ejemplo: Vestirse.
·
Permanentes: Las que duran toda la vida. Ejemplo:
Respirar.
·
Periódicas: Las que duran un tiempo y luego
desaparecen. Ejemplo: Hacer el ejercicio.
·
Ocasionales: Solo se aparecen algunas veces y se pueden
repetir. Ejemplo: Una enfermedad curarla.



·
Presentes y futuras: Trabajas hoy para satisfacer el
mañana. Ejemplo: Estudiar para trabajar.
·
Individuales: Solo tienes que satisfacer tu sin ayuda de
los demás. Ejemplo: Hacer en una carrera.
·
Colectivos: Necesitas ayuda de otros para satisfacerlas.
Ejemplo: Pertenecer en un grupo.
Tipos de costes
Los costes de una empresa se pueden clasificar en función de diversos
criterios.
Según su modalidad:
Materias primas, otros aprovisionamientos, costes de personal, servicios
exteriores, amortizaciones, costes financieros, provisiones, etc.
Según se puedan asignar o no de manera objetiva a un producto
determinado:
Coste directo: aquél que se puede repartir objetivamente entre los
distintos productos, ya que se sabe con total precisión en que medida cada
uno de ellos es responsable de haber incurrido en este coste.
Coste indirecto: aquél que no se puede repartir objetivamente entre los
diversos productos, ya que no se conoce en que medida cada uno de ellos es
responsable del mismo. Para poder distribuirlo habrá que establecer
previamente algún criterio de reparto, más o menos lógico.
La empresa es libre de establecer los criterios de distribución que
considere oportuno, con el único requisito de que sean criterios lógicos
(guarden relación con la generación del coste que se va a distribuir).
La empresa podrá establecer criterios de reparto diferentes para los
diversos costes indirectos
Los costes serán directos o indirectos dependiendo del tipo de compañía, de
la actividad que realice, de cómo esté organizada. Puede ocurrir que un
coste sea directo para una empresa e indirecto para otra, y viceversa
También, el que un coste sea directo o indirecto puede depender de los
sistemas de medición y control que tenga la empresa
Eficiencia económica
Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de
producción elegido será aquel que sea más barato para un conjunto de
precios de los factores.
Eficiencia técnica
El conocimiento de la tecnología es el primer paso para escoger la
combinación de factores que permita obtener la cantidad de producto que el
empresario desee. La empresa buscará la eficiencia técnica y desechará
aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de
producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos
factores.
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se
obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.
Ley de rendimiento decresientes
La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables),
describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo
determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un
factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El
principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los
siguientes términos: "Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija
de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del
factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado
en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de
máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a
reducirse". En primer término, la ley de rendimientos decrecientes
presupone unas técnicas de producción constantes. En segundo término, la
ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las
unidades de cierto factores de la producción, y que sólo varíen las unidades
utilizadas de uno de los factores. Para simplificar la exposición de la ley de
los rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los
siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera, este pueda
ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema
en referencia
Esther Gálvez Domínguez
Leandro Flores Cabello
1º Bachiller
C
Descargar