NKFH, L 613 RESEÑAS r e c u e n t o somero de aquellos rasgos q u e h a c e n valer u n a obra, a u n autor— los que c o n t r i b u i r á n a fomentar nuevos lectores. A r e l l a n o dem u e s t r a c o n este l i b r o que e l b i e n a n u d a d o tejido d r a m á t i c o que es la o b r a de C a l d e r ó n ofrece posibilidades de lecturas actualizadas; ens e ñ a que C a l d e r ó n a ú n comparte c o n nosotros p r i n c i p i o s éticos y sociales. Q u e son cuestionables algunas propuestas de A r e l l a n o , n o se discute, pero l a c l a r i d a d c o n q u e las presenta será, sin d u d a , u n a de las mejores maneras de invitar a l a d i s c u s i ó n c o n u n especialista para h a b l a r de C a l d e r ó n y su escuela. ALEJANDRO ARTEAGA El Colegio de México A N D R É S Z A M O R A J U Á R E Z , El doble silencio del eunuco. Poéticas sexuales de la novela realista según Clarín. E d i t o r i a l F u n d a m e n t o s , M a d r i d , 1998; 350 p p . E n l a I n t r o d u c c i ó n , e l autor de esta o b r a d a p o r m e n o r e s acerca d e l objeto de su estudio: " e l r e c o n o c i m i e n t o de u n vasto y h e t e r ó c l i t o c o n j u n t o de material textual cuyas diferentes instancias n o h a n sid o contempladas n u n c a bajo u n a perspectiva unificadora". E l térm i n o q u e h a elegido para d a r n o m b r e a l o anterior es e l de " p o é t i c a sexual": " E n este l i b r o m e o c u p o de las p o é t i c a s sexuales de l a novela realista d e c i m o n ó n i c a " (p. 26). E n p á g i n a s posteriores precisa m á s su p o s i c i ó n : "Manejo las mismas u n i d a d e s críticas d e m u c h o s de mis antecesores... p e r o establezco u n a nueva c o m b i n a t o r i a ; u n nuevo esq u e m a de relaciones entre ellas. P o r otro l a d o m e interesa destacar que l e o esos eritemas u t i l i z a n d o u n c ó d i g o interpretativo q u e p r á c t i c a m e n t e h a sido i g n o r a d o p o r c o m p l e t o hasta ahora: el de l a p o é t i c a sexual de la novela realista" (p. 237). U n a o b j e c i ó n b á s i c a a todo esto es q u e e l p a p e l de l a sexualidad e n l a g é n e s i s d e l arte así c o m o e l instinto paternal de l a c r e a c i ó n n o son n a d a nuevo: h a n sido observados desde hace m u c h o t i e m p o , sobre todo p o r l a crítica p s i c o a n a l í t i c a . S i n embargo, todos los instintos y complejos n o intervienen e n el arte de l a m i s m a m a n e r a y e n el mism o p l a n o ; unos e n c u e n t r a n e n l a o b r a u n m e d i o d e e x p r e s i ó n y desc a r g a y otros c o n d i c i o n a n las tendencias estilísticas d e l artista. " L a m u l t i p l i c i d a d de las tendencias invocadas e n todos los casos n o nos p e r m i t e n caracterizar e l arte, r e l a c i o n á n d o l o c o n ciertos instintos, ciertos complejos precisos y e x c l u y e n tes" . 1 1 CHARLES BAUDOUIN, Psicoanálisis del arte, Editorial Psique, Buenos Aires, 1972, p. 270. 614 NEFH, L RESEÑAS L o anterior deja claro q u e tratar de elaborar h o y u n a p o é t i c a exclusivamente sexual n o es sino i n c i d i r , de m a n e r a p o b r e m e n t e simplificadora, e n algo b i e n c o n o c i d o ya. E n l a p r i m e r a parte, titulada " L a incestuosa novela realista", se e x p o n e n las m e t á f o r a s sexuales q u e —según e l autor— s o n necesarias p a r a cometer u n incesto: u n padre autoritario y t o d o p o d e r o s o , u n personaje c o m o u n hijo de carne y hueso, l a escritura c o n c e b i d a com o coito y e l personaje ( ¿ o t r o ? ) siempre f e m i n i z a d o . D e nuevo a q u í se p e r c i b e n m á s fisuras e n esta n o v í s i m a e i g n o r a d a —hasta ahora— poética: 1) E n p r i m e r lugar, hacer u n a g e n e r a l i z a c i ó n absoluta de l a "novela realista" p u e d e c o n d u c i r a infinitos errores. M e t e r e n u n m i s m o costal, s ó l o p o r p o n e r u n ejemplo, a A n t o n i o de T r u e b a , e l P . C o l o ma, G a l d ó s y P é r e z E s c r i c h (todos considerados c o m o realistas) h a r í a i m p o s i b l e llegar a n i n g ú n p u n t o e n c o m ú n . S i n embargo, e n este l i b r o se generaliza constantemente, c o m o si todos fueran iguales (cf. p. 192). 2) Se parte de u n a r e l a c i ó n paterno-filial entre el autor y su o b r a o los personajes, d o n d e e l autor "ejerce de padre y de m a c h o " (p. 120). Y de nuevo se generaliza absolutamente a todos los escritores decim o n ó n i c o s ; " l o cierto es q u e los escritores d e l siglo x i x establecen u n a r e l a c i ó n paterno-filial entre e l escritor y su o b r a o e l escritor y sus personajes" (p. 61). E l autor es pues, s e g ú n Z a m o r a , u n s u p r e m o hacedor, "Dios, Padre, A u t o r " (p. 56), " u n a c o n c i e n c i a q u e c o n t r o l a el universo n o v e l í s t i c o c o n a u t o r i d a d " (p. 175). T a m b i é n " e l naturalismo i m p o n í a , sobre todo, u n potente d e t e r m i n i s m o a u t o r i a l " (p-167). Resultan imposibles de aceptar estas "hipótesis": el valor de u n esc r i t o r consiste, p r i n c i p a l m e n t e , e n crear personajes l o m á s vivos posible, l o cual es, a d e m á s , su m á s vehemente i n t e n c i ó n (de a h í l a frecuencia de recursos p a r a l o g r a r l o : s u e ñ o s , m o n ó l o g o s internos, cartas...) ¿ Q u é r e p r e s e n t a r í a , si n o , l a larga i n t r o s p e c c i ó n de A n a O z o r e s reviviendo su i n f a n c i a , casi r e p r i m i d a , c o m o u n r e c u e r d o vital, f u n d a m e n t a l p a r a su v i d a posterior? Inclusive p a r a ciertas formas de c r í t i c a literaria u n a o b r a se p u e d e evaluar p o r l a vida d e sus personajes; si s o n analizables c o m o seres h u m a n o s o si s o n m u ñ e c o s . L a i d e a d e l "autor m a c h o " s e r í a tal vez aplicable a P é r e z E s c r i c h o a l P . C o l o m a , capaces s ó l o de crear t í t e r e s , p e r o de n i n g u n a m a n e r a a G a l d ó s o a C l a r í n . Resulta u n p o c o p e r o g r u l l e s c o insistir e n esto; hay a b u n d a n t e b i b l i o g r a f í a q u e Z a m o r a parece d e s c o n o c e r . Así, afirmar 2 2 Cf. JEAN LE GALLIOT, Psicoanálisis y lenguajes literarios, Hachette, Buenos Aires, 1977; SERGE LECLAIRE, Démasquer le réel, Eds. Seuil, Paris, 1972; P. LEJEUNE, "Écriture et séxualité", Europe, 1972, núms. 502/503; O. MANNONI, La otra escena. Claves de lo imagi- nario, Amorrortu, Buenos Aires, 1973, etc. NRFH, L RESEÑAS 615 que Jacinta no cambia, "sino Juanito que de vez en cuando la ve o la escribe" (p. 120) es negar el valor de un personaje, sin duda para Galdós mucho más rico que el otro. E l cambio de Jacinta, personaje a u t ó n o m o (cuando Juanito ya ni la ve), es tan obvio que sólo un juego dialéctico impediría verlo. L a cantidad de citas es abrumadora y heterogénea, exceso que podría proceder de una cierta indigestión del autor. E l lector se pierde en ellas y a veces desearía saber q u é es lo que el autor opina, a reserva de las opiniones de los otros. Además, hay que tener en cuenta que una cita aislada puede no significar mucho. Como un ejemplo p o d r í a n mencionarse unas frases incluidas de Clarín sobre La Regenta: ' Y o , a estas horas, estoy encontrando multitud de defectos a mi l i brejo" (p. 61). Y sin embargo es bien conocida la carta en que afirma lo contrario: "Si vieras q u é emoción tan extraña fue para m í terminar (a los 33 años) una obra de arte". ¿Qué objeto tiene inundar un libro de las más heterogéneas citas? E l ojo de un psicólogo podría intuir cierta inseguridad en las categóricas afirmaciones y una necesidad de sustentarlas por medio de opiniones ajenas. Durante todo el libro se advierte una verdadera obsesión por establecer una división tajante entre la virilidad y la femineidad. E l autor parece olvidar la teoría freudiana de la bisexualidad, iniciada en Tres ensayos para una teoría sexual (a pesar de que esta obra está citada en la Bibliografía) y enriquecida con notas posteriores, la última de 1919, donde se da por seguro "la disposición bisexual de los animales superiores". De esta forma, la oposición entre "machos" y "hembras" no es lo que Zamora enuncia. Así, cuando afirma que Bonis (en Su único hijo) es un compuesto de hombre y mujer, virilidad y femineidad (p. 266), no descubre nada: no hace sino describir una situación humana real. Cuando se refiere a las cualidades que masculinizan a las mujeres y feminizan a los varones (p. 280), cae en el mismo error. (Uno más, aunque sea en otro sentido, es la referencia al matriarcado autoritario de Emma Valcárcel como algo extraordinario, olvidando una situación social establecida en España desde la época romana: la fuerza del matriarcado, descrita en muchas novelas realistas, como reflejo de una forma vital.) L a escisión entre lo masculino y lo femenino se refiere también, según Zamora, al lector normal, que es para él "el lector hembra", a la virilidad del autor y a la feminidad del personaje. E l se considera "un crítico macho, no un eunuco" (p. 177). Otra vez la pretensión de una dicotomía que no existe. Estos errores que se deben a un desconocimiento o tal vez al desinterés por la psicología y el psicoanálisis. E l autor del libro hace ciertas referencias al estructuralismo (parecería simpatizar con la semiótica; con Genette en particular, p. 172), se refiere a conceptos 616 RESEÑAS NRFH,L bajtinianos (p. 253), afirma que su análisis de Su único hijo "no es de tipo léxico, sino sintáctico y semántico" (p. 237), pero olvida otras formas de análisis, lo cual lo lleva a errores básicos, dados los temas que toca. Cada vez que habla del incesto (y lo hace abundantemente) ignora el Complejo de Edipo, sin el cual sería difícil de explicar; se olvida de la proyección —consciente o inconsciente— del autor en sus personajes (lo cual le ayudaría mucho a entender ciertas relaciones). Parecería difícil —hoy— escribir un capítulo completo sobre el espejo sin tener en cuenta a Lacan. L a afirmación de que "la religión es la fuerza que mutila y subvierte el esquema sexual de la novela" (p. 218) supone ignorar la psicología de los personajes, sobre todo las de Ana, Fermín y Quintanar, tan bien diseñada por Clarín. Algunos de los capítulos no hacen sino repetir conceptos bien conocidos; por ejemplo, "El doble silencio del eunuco", que da título a la obra. N o hay duda de que Fermín de Pas se siente como tal, puesto que él mismo lo declara en varias ocasiones (y su voz, sin embargo, no tiene que tomarse literalmente: habría que afinarla), y que la doble causa de su sentimiento de castración se debe a no haberse acostado con A n a ni haberla matado. Pero esto no es nada nuevo y resulta bastante obvio. L a referencia al primer capítulo de La Regenta, de abundantes símbolos fálicos, es evidente, y su simbolismo bastante estudiado también. E l título del capítulo 3, " E l libro de las profecías: andróginos, afeminados, marimachos, partenogénesis y otras perversiones" (p. 296), no dice mucho (aparte de infinitas citas) : parecería más bien un intento de épater le bourgeois. En fin, p o d r í a seguir, pero no vale la pena. L a crítica literaria debe ser algo más profundo y menos frivolo; no se puede improvisar al citar casi todo lo citable. N o debe ser posible escribir 350 páginas con un lenguaje rebuscado y oscuro sin decir prácticamente nada más que fragmentos (aveces mal asimilados) de lo que otros han dicho. PACIENCIA O N T A Ñ Ó N DE L O P E Universidad Nacional Autónoma de México O diseos sin reposo. Mariano Picón-Salas y Alfonso Reyes. (Correspondencia 1927-1959). Edición de Gregory Zambrano. Fundación Casa de las Letras "Mariano Picón-Salas "-Consejo Nacional de Cultura, Mérida (Venezuela), 2001; 175 pp. Modo de ensayo, cauce natural y mina del pensamiento, la carta privada se ha hecho, en la práctica, de un lugar propio en la historia de las ideas en Hispanoamérica. Complementaria en ese aspecto de otros géneros, con presencia más reconocida en tal historia, la carta