Teoría del Desarrollo Social según Erickson.

Anuncio
Teoría del Desarrollo Social según Erickson.
Erickson, Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría
psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos
en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):
1. Confianza Básica vs. Desconfianza.(Esperanza)(desde el nacimiento hasta
aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor
del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base
de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos
ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las
experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y
están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento
de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar
en sus hijos.
2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Voluntad)(desde los 18 meses hasta los 3 años
aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las
eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente
y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a
controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se
afirma muchas veces oponiéndose a los demás la etapa del “NO”. El niño empieza a
experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se
establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la
cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de
autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su
primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de
muchas maneras.
3. Iniciativa vs. Culpa(Propósito) (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera
etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y
es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento
del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le
permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa
que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito.
Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es
más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es
lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz
de hacer.
1.
2.
3.
4.
La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,
La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,
La intrusión en el campo perceptual de los demás,
Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones
simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una
genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores
asociados a ello.
Es en esta etapa en donde se continua la instauración de la norma y a medida que el
niño ya ha controlado sus esfínteres, tienen una noción de lo que se permite y lo que
no se permite. Es por esto que se inician los miedos, como una manifestación de en
ocasiones no hacer lo correcto o lo que está mal hecho, aparecen los temores y la
agresividad infantil se torna en un problema.
4. Laboriosidad vs. Inferioridad(Competencia) (desde los 5 hasta los 13 años
aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y
escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer
cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una
manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando,
compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz
de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen
sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su
condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la
institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.
5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (Fidelidad)(desde los 13 hasta los 21
años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad,
que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los
adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su
misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:

La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio

La Seguridad en Sí Mismo

La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción

El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del
aprendizaje vital.

Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.

Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".

El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
6. Intimidad frente a aislamiento (Amor)(desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente).
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de
saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos
adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade
que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia
maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse
demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o
respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus
amigos, compañeros y vecinos.
7. Generatividad frente a estancamiento (Cuidado)(desde los 40 hasta los 60 años
aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es
lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es
una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la
siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza,
la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea
de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser
necesitado”, el estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie
personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir
nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco
logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se
pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
8. Integridad frente a desesperación(Sabiduría) (desde aproximadamente los 60 años hasta
la muerte). Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí
es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento
social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido
a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las
preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también parece
que todos debemos sentirnos desesperanzados; como respuesta a esta desesperanza,
algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa
llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La
tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona “presume” de una
integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.
Los estadios de desarrollo cognitivo – Jean Piaget
En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En algunos prevalece la
asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios
"epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.
1. Estadio sensorio-motor
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estado el niño usa
sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le
circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus
capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y
conceptos.
1.1 Reacciones circulares primarias
Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla
reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un
ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque
el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-. Conoce el mundo a través de
sus actividades y sensaciones (solo usa su cuerpo) e intenta prolongar lo que le da placer.
1.2 Reacciones circulares secundarias
Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo
buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal
sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca. Empieza a orientar su cuerpo en
relación con los objetos y descubre las cosas por ensayo y error, al mover el pie sonó una música
agradable porque activo un juguete, el niño lo seguirá haciendo para prolongar esas cosas nuevas y
agradables que descubre. Aquí el niño empieza a buscar el objeto perdido.
1.3 Reacciones circulares terciarias
Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente
aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas
superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los
objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él,
literalmente, el objeto "no existe". Aquí el niño busca el objeto perdido hasta encontrarlo, pues
“sabe que este existe”. Con esta permanencia del objeto, empieza el pensamiento simbólico, el niño
representa y simboliza, en su cabeza se van haciendo las imágenes de las personas de su familia y
sabe que todo sigue existiendo así no lo vea.
Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos
simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de
algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado
para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan,
además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que...'
2. Estadio preoperatorio
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene
lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad. Ya se ha dado gracias a la permanencia del
objeto la capacidad de representar es decir puede simbolizar hacer como si los objetos estuvieran,
aunque no se puedan ver o tocar.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a
acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, es decir
aunque empieza un pensamiento causal, este no es claramente identificado en ocasiones dando paso
a las explicaciones fantásticas y llenas de imaginación, la causalidad es inmediata y directa, la
concepción de tiempo o procesos aun no está desarrollada: por eso se dice que si un niño ve que su
hermana se enferma después de haber peleado con ella este deducirá que ha sido su culpa y el la
enfermó. Falta de reversibilidad, el niño no puede hablar de los proceso al revés. (conteo del 10 al
1por ejemplo.)
Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el
animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de
propiedades).
3. Estadio de las operaciones concretas
De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones
lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el
símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar,
llegar a generalizaciones atinadas. Empieza a manejar los conceptos para su vida diaria, esto es
principalmente impulsado por la educación escolarizada, estos conceptos lo aplica de manera
concreta, no comprende que los conceptos pueden variar, es difícil utilizar el pensamiento analítico
con estos niños, hacer deducciones e inducciones.
Alrededor de los 6 o 7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de
comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio
preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua
contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una
botella baja y ancha. En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas
está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro
de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo:
tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de
que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la
capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la
conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta
que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén
dispersos.
4. Estadio de las operaciones formales
Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas, o sea el anterior estadio, tiene
dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te
burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio
de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el
cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular
pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.
Desarrollo moral según Kohlberg
Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a
lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas
capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de
ellos compuesto de dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un método de razonamiento
frente al planteamiento de dilemas morales. Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho
entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para
garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5
del desarrollo moral.
1. Moral preconvencional
Se da entre los 4 y los 10 años de edad. A esta edad las personas actuan bajo controles externos.
Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoismo.
Etapa 1
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo y la obediencia". En
esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias.
Etapa 2
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas
siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface.
2. Moral convencional
Etapa 3
Definida por Kohlberg como la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se
valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor
y se tiene en cuenta las circunstancias.
Etapa 4
Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la
voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al
castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse
a menos que haya un motivo que lo exija.
3. Moral postconvencional
Etapa 5
Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos
racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que
comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin
embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.
Etapa 6
La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios éticos
universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo,
de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres
humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiori
}zadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.
Etapas del desarrollo Motor
Algunas cosas generales
La preparación del niño(a) no debe centrarse en los grupos finales del preescolar o sea en la etapa
anterior a la vida escolar, sino desde los primeros años, pues las influencias educativas que se
ejercen en cada grupo de edad por las que va transitando el pequeño, tanto en las instituciones
infantiles como en el seno del hogar, potencian su desarrollo en todas las esferas: motriz, cognitiva
y afectiva. Las vivencias que el niño(a) adquiere en cada uno de los grupos etáreos, posibilitan la
adquisición de conocimientos y habilidades que son básicos para los años que continúan.
La etapa preescolar es un periodo sensitivo para el aprendizaje y en la misma se forman los rasgos
del carácter que determinan la personalidad del individuo. Las experiencias cognitivas y motrices de
que se apropia el niño(a) en estas edades, si además están acompañadas por la afectividad que este
necesita: cariño, buen trato, atención etc., garantizan el desarrollo armónico e integral como
máxima aspiración de la educación. Por la importancia que reviste lo planteado se ha pretendido
brindar, mediante una serie de artículos dedicados a la motricidad del niño y la niña desde el primer
año hasta el grupo de 5 a 6 años, algunas propuestas metodológicas que propicien informaciones
básicas para educadores, personal medico o sanitario y padres, que los oriente como estimular
actividades con los pequeños infantes, sin que peligre una aceleración del desarrollo, sino con el fin
de contribuir a que este ocurra normalmente, por supuesto respetando la evolución de la
ontogénesis.
Respecto a la adquisición del esquema corporal, o representación del propio cuerpo, de sus
posibilidades y limitaciones, se trata de un proceso paulatino de conciencia, que tiene sus inicios en
las primeras percepciones y movimientos del bebé, y cuya culminación tiene lugar con
posterioridad a esta etapa. En la conciencia cognitiva de los diversos componentes del cuerpo tiene
mucho que ver la experiencia social y el desarrollo del lenguaje. Los niños ya señalan a los 2 años
las grandes partes del cuerpo (brazos, piernas, manos,…); a los 3 años pueden dibujar el tronco en
la figura humana; a los 4, identifican las rodillas, los hombros, los codos, así como partes de la
mano y del rostro; a los 5 años saben que tanto su cuerpo como las cosas tienen lado derecho e
izquierdo, aunque no pueden identificarlos con seguridad; será al final de la etapa infantil, sobre los
6-7 años cuando sean capaces de discriminar con precisión la izquierda y la derecha en su propio
cuerpo y, un poco más tarde, en el cuerpo de los otros.
DESARROLLO MOTOR GRUESO Y DESARROLLO MOTOR FINO
RECIÉN NACIDO
Conducta motora:




Predominio de reacciones y reflejos.
Tono muscular flexor aumentado.
Los movimientos carecen de objetivo.
Control cefálico:
Supino: cabeza pende a la tracción.
Prono: permanece en flexión, libera fosas nasales.
PRIMER MES
Conducta Motora


Sigue en menor grado predominio de patrón flexor, reflejos y reacciones
En supino la cabeza pende a la tracción
En prono, primer plano de control cefálico, 45º

Alza alternadamente brazos y piernas
SEGUNDO MES
Conducta Motora


Disminuye patrón flexor, extendiendo con mas frecuencia las extremidades
Supino: al traccionar intenta flexionar la cabeza
Prono: inicia segundo plano de control cefálico 90º, por periodos cortos
TERCER MES
Conducta motora

Supino, cabeza en posición media y a la tracción acompaña al tronco.
Prono, inicia tercer plano, 180º. Apoyo sobre codos

Puede iniciarse en el rolado de prono a supino
Desarrollo motor fino


Agarra y suelta involuntariamente los objetos
Comienza a llevar manos a la línea media del cuerpo (para poder verlas)
CUARTO MES
Conducta Motora

A la tracción en supino, la cabeza antecede al tronco
En prono se apoya en antebrazos y levanta cintura escapular.


Comienza a rolar de supino a prono. Se voltea.
Disminución de patrón flexor
Desarrollo motor fino




Coordinación mano-boca-mano
Empieza prensión voluntaria de manera incoordinada pero aun no suelta voluntariamente.
Juega con sus manos
Lleva manos y objetos a la boca.
QUINTO MES
Conducta motora



Rolado establecido (en bloque) da vuelta completa
En prono se apoya unilateralmente en codos
Mayor desplazamiento del centro de gravedad hacia caudal (prono)
Desarrollo motor fino



Prensión palmar
Dedos generalmente extendidos y separados
Pasa objetos de una mano a otra
SEXTO MES
Conducta motora




Coordinación mano-pie-boca.
Comienza disociación pélvico escapular para rolado. Gira la parte superior y la inferíor
mantiene quieta.
En prono descarga peso en un miembro superior para agarrar objetos con el otro.
Se mantiene en sedente con apoyo anterior de miembros, se cae fácilmente (hay que
sentarlo).
Desarrollo motor fino



Prensión palmar radial
El pulgar se encuentra en cierta oposición
Cruza la línea media
SÉPTIMO MES
Conducta motora




Se sienta sin apoyo (se debe asistir)
En prono desplazamiento del centro de gravedad hasta la pelvis
Se arrastra
Inicia posición de cuatro puntos por corto tiempo
Desarrollo Motor fino


Toma objetos grandes rodeándolos y los pequeños con pinza digital inferior o trípode. (más
de dos dedos, tres es lo usual)
Prensión más coordinada.
OCTAVO MES
Conducta Motora



Logra y mantiene cuatro puntos, realiza movimientos de balanceo hacia delante y atrás.
Comienza el sedente por sus propios medios primero desde prono y cuatro puntos.
Buen control de tronco en sedente, puede girar sobre su propio eje; defensas anteriores y
laterales.
Desarrollo motor fino

Pinza inferior.
NOVENO MES
Conducta Motora



Gateo con alternancia
Comienza a colocarse en posición baja de dos puntos (rodillas) con apoyo
Comienza a bipedestar (pararse) con apoyo, no puede soltarse.
Desarrollo Motor Fino


Pinza digital superior, índice- pulgar.
Puede agarrar el tetero solo con ambas manos.
DÉCIMO MES
Conducta Motora


Logra la bipedestación con apoyo y se inicia en paso de caballero.
Comienza la marcha lateral.
Desarrollo Motor Fino

Pinza digital superior.
DÉCIMO PRIMER MES
Conducta Motora



Bipedestación con o sin ayuda utilizando paso de caballero.
Intenta dar pasos hacia delante con amplia base de sustentación.
Aun no posee buen equilibrio por lo cual debe agarrarse para caminar.
Desarrollo motor fino

Pinza digital superior.
DÉCIMO SEGUNDO MES
Conducta motora





Se levanta solo.
Puede pasar de un mueble a otro que este a poca distancia o bien desplazarse libremente.
Cuando camina pareciera estar corriendo y pierde el equilibrio al detenerse.
Camina solamente hacia delante.
Sube y baja escaleras en cuatro puntos.
Desarrollo motor fino


Saca y mete objetos de un recipiente o cajón.
Comienza a construir torres.
12-15 MESES
Conducta Motora




En bipedestación aun puede perder el equilibrio en desniveles y con pequeños tropiezos.
Al caminar pueden llevar objetos en las manos.
Pueden dar pequeños pasos hacia atrás.
Puede llegar a subir escaleras agarrándose, mas no bajarlas y sin alternar.
Desarrollo Motor fino



Hace garabatos con un lápiz.
Come solo, con torpeza.
Puede agarrar cosas muy pequeñas como migas o hilos.
15-18 MESES
Conducta motora



Mejor equilibrio en bipedestación.
Camina hacia atrás de manera más segura.
Puede lanzar pelotas.
Desarrollo motor fino



Se desviste solo mas aun no se viste.
Usa el dedo índice de manera aislada.
Ordena objetos.
18-24 MESES
Conducta Motora





En bipedestación da patadas a un balón.
Corre y puede saltar.
Baja escaleras de pie agarrándose sin alternar.
Comienza a comer solo.
Hace torre de 4 a 6 cubos
3 – 4 AÑOS


-3 años: Corre rápido. Se sostiene sobre un pie durante un segundo. Copia un círculo.
Enhebra cuerdas bien.
-4 años: Sube escaleras ayudado de mano. Se sostiene sobre un pie durante 5 segundos. Con
un pie salta, salta hasta dos metros. Copia una cruz y un cuadrado. Imita un puente de tres
bloques. Dibuja un hombre con tres partes.
5-6 AÑOS








Los niños y las niñas entre los 5 y 6 años dominan todos los tipos de acciones motrices, por
tal motivo tratan de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus posibilidades reales:
trepan obstáculos a mayor altura, se deslizan por pendientes elevadas, les gusta mantenerse
en equilibrio pasando por superficies altas y estrechas, saltan desde alturas, etc.
Comienzan a diferenciar los más diversos tipos de movimientos, a combinar unas acciones
con otras: correr y saltar un obstáculo, correr y golpear pelotas, conducir objetos por
diferentes planos, lanzar y atrapar objetos, etc. Demuestran gran interés por los resultados
de sus acciones y se observa un marcado deseo de realizarlas correctamente, aunque no es
objetivo de la enseñanza en esta edad que los resultados se logren de forma inmediata y
mucho menos que siempre alcancen el éxito, pues los logros se van obteniendo en la
medida que el niño(a) se adapta a las nuevas situaciones motrices y va adquiriendo la
experiencia motriz necesaria para ir regulando sus movimientos.
La riqueza de movimiento que poseen los pequeños en este grupo de edad no solo se basa
en el aumento de la complejidad y dificultad de las habilidades motrices básicas logradas en
la edad anterior (4 a 5 años), sino también en el interés por la realización de actividades que
pudieran estar más vinculadas a habilidades pre-deportivas relacionadas con el Ciclismo,
Patinaje, Natación, Actividades en la naturaleza como: caminatas largas y de orientación,
juegos, campamentos, etc.
Considerando que el avance en la esfera motriz del desarrollo ocurre paralelamente con los
logros alcanzados en la esfera cognitiva y afectiva, exponemos a continuación una breve
caracterización con relación a estas esferas.
En necesario aclarar que la referencia que se expone se refiere a niños y niñas con un
desarrollo normal y constituyen una aproximación basada en observaciones a grandes
grupos, pero no se debe dejar de considerar que aunque existen características comunes a
todos los niños en un grupo de edad, hay que tener en cuenta las particularidades
individuales que pueden coincidir o no con lo que a continuación se expresa.
Con relación a la esfera intelectual, el lenguaje del preescolar de 5 a 6 años es mucho más
fluido y coherente que en el grupo de edad anterior, les gusta conversar, expresar lo que
piensan, conocer por qué sucede uno u otro fenómeno de la naturaleza o de la vida social,
por lo que constantemente preguntan todo lo que observan. Establecen buena comunicación
tanto con los adultos como con otros niños(as) y comprende que hay cosas que puede y que
no puede hacer.
Son capaces de apreciar lo bello de la naturaleza, mostrando sensibilidad a los animales,
flores, paisajes, cambios naturales: la lluvia, puesta del sol, el arcoiris, y muestran gran
emoción ante estos. Una de las particularidades del sistema nervioso que se destaca en los
niños y niñas de estas edades es la gran emocionalidad que demuestran ante cualquier tipo
de acontecimiento, manifestando reacciones que en ocasiones pueden sorprender a los
adultos, pues se ríen sin control, realizan expresiones corporales exageradas, dentro de
otras.
Aprecian las variaciones de la forma, el color, el tamaño de los objetos y establecen
nociones de contrastes elementales como: alto- bajo, grande-chico, largo- corto, ancho-


estrecho, dentro de otros y estas nociones las aplican a las acciones motrices. Ejemplo:
Caminan con pasos largos y cortos, saltan lento y rápido, lanzan lejos y cerca, caminan
delante o detrás del amiguito.
Participan activamente en las actividades en grupos, de carácter social y también en las del
seno familiar y les gusta ser elogiado y que reconozcan sus actuaciones. El niño(a) de 5 a 6
años es muy independiente, capaz de vestirse solo, realizar sencillas encomiendas laborales
como: sembrar semillas y plantas, regarlas, recoger y ordenar objetos y también organizan
juegos más complejos, tanto de roles como motrices, imitando en estos las actividades de
los adultos: hacen de chofer, piloto de avión, enfermera, constructor y estos roles se
acompañan de un argumento que se mantiene durante un largo tiempo mientras están
motivados y concentrados en su juego.
Los ámbitos que trabaja y desarrolla la motricidad (esquema corporal, orientación espaciotemporal, lateralidad, y otros) adquieren para el preescolar de 5 a 6 años un significado
mayor gracias al desarrollo cognoscitivo alcanzado, ejemplo: en el concepto de la
lateralidad son capaces de orientarse a la derecha y a la izquierda, no solo con relación a su
propio cuerpo sino también con el de otros niños y con los de objetos a distancia, que con
una simple indicación del adulto, son capaces de discriminar su ubicación. También
establecen una mejor relación espacio-temporal, pues se desplazan hacia diferentes
direcciones y al mismo tiempo varían el ritmo del desplazamiento realizándolo lento o
rápido.
Las principales características motrices del niño y la niña de 5 a 6 años







En este grupo de edad se observa una gran explosión en el desarrollo de las capacidades
motrices, manifiesta en las habilidades motrices básicas ejecutadas con mayor calidad,
ejemplo: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor coordinación,
equilibrio, ritmo y orientación, en la ejecución de los movimientos.
Las capacidades coordinativas se manifiestan al saltar, caminar y correr combinadamente:
lateralmente, hacia atrás, hacía arriba, abajo. Mantienen muy bien el equilibrio al caminar
por vigas y muros de diferentes formas. También trepan y escalan una mayor distancia y
con buena coordinación.
Son capaces de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y atrapar la pelota,
rodar aros por el piso y pequeñas pelotas por planos estrechos. El atrape de la pelota lo
realizan con ambas manos sin requerir el apoyo del pecho como sucedía en el grupo de
edad anterior.
Son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota. También regulan
sus movimientos al lanzar a un objeto a distancia y les gusta correr para pasar saltando un
obstáculo a pequeña altura. Realizan saltos de longitud cayendo con semiflexión de las
piernas y buena estabilidad.
Saltan con un pie y con los dos y ejecutan saltillos laterales y hacia atrás. Realizan la
reptación (arrastrarse) con movimientos coordinados de brazos y piernas no sólo por el
piso, sino también por arriba de bancos.
Consideramos oportuno reiterar que es importante tener en cuenta que aunque los niños
pasan por estadios similares a lo largo de su desarrollo, se deben considerar que las
características generales expresadas pueden variar en cada niño de acuerdo a sus
particularidades individuales. Por ejemplo algunos niños pueden manifestar niveles de
desarrollo que están por encima o por debajo de lo expresado.
Baja escaleras con un pie en cada escalón. Hace botar y coge la pelota. Copia un triángulo.
Dibuja un hombre con todos sus rasgos.

En esta etapa también se establece la dominancia lateral, o preferencia por una mano, un
ojo y un pie; cuando exista correspondencia entre los tres órganos hablaremos de lateralidad
homogénea, siendo cruzada cuando no ocurra así.
Descargar