Consecuencias del mal desarrollo de las etapas

Anuncio
Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos
Campus Rosarito
Trabajo en Equipo para la materia
Filosofía y teorías de la Educación
Catedrático.Vanesa Cortez Favela
“Consecuencias del mal desarrollo de las etapas del ser
humano”
Integrantes:
Profra. Maribel Rodríguez Rodarte
Profra. Dulce Ma. Alarcón Quezada
Profr. Rolando H. López Araiza Ferrer
Consecuencias del mal desarrollo de las etapas del ser humano
Todo ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas, sin embargo no
significa que todos tengan el mismo ritmo de desarrollo, esto es debido a que influyen
diversos factores individuales, sociales y culturales, como consecuencia cada ser humano
tiene su propio ritmo de desarrollo y es importante conocer estas etapas. Así como
también saber cuales son los problemas que pueden presentar debido a un mal
desarrollo. Retomando que las etapas del desarrollo se refiere a los cambios cuantitativos
(estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (carácter estructural ú organizacional:
inteligencia, memoria) que ocurren en el hombre desde concepción hasta su muerte.
Las etapas del desarrollo humano son.Etapa prenatal: Esta formado por tres periodos, el primero es la etapa germinal
(fecundación – 2 semanas), el cigoto inicia división celular acelerada, se forma placenta,
cordón umbilical y saco amniótico. Periodo embrionario (2 semanas - 8 semanas), el
embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los
diversos sistemas y aparatos corporales. Para finalizar el periodo fetal (08 semanas al
nacimiento), aparecen células óseas y cambio de forma corporal. Sistemas y músculos
funcionales. Feto se mueve y al tercer mes aparecen los rasgos sexuales. ANEXO 1
Infancia
Etapa Sensorial
Comienza desde el nacimiento hasta los 2 años. La conducta del niño es esencialmente
motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa
mediante conceptos. Predominio de reflejos y cambios increíbles en capacidad y
coordinación motora. Expresa sentimientos y emociones básicas. Estimulación Temprana.
Desarrolla en esta etapa de inicio las motricidades básicas del bebe: pararse, caminar,
agacharse, tomar y arrojar objetos, etc. ANEXO 2
Niñez Temprana
Etapa preoperacional
Inicia de 3-5 años. Es la etapa del pensamiento y del lenguaje que gradúa su capacidad
de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Inicio de Escolaridad. Aquí se
despierta la “motricidad exploratoria” del niño relacionada con el descubrimiento de las
nociones espaciales y el mundo de los objetos esto provoca que se meten en todos lados
y que toquen todo. Esto quiere decir que el niño se traslada con y sin objetos, se arrastra,
rueda y le encanta trepar y cambiar de niveles (subir y bajar), lanzar objetos y producir
sonidos golpeando. En esta etapa es importante que la familia comprenda las
necesidades exploratorias de los niños, y no lo metan al “corralito”, pues mediante su
exploración descubren los volúmenes espaciales en relación con el mobiliario y objetos de
uso cotidiano del hogar.
Niñez Intermedia
Etapas de las operaciones concretas
Inicia de 6-11 años. Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse
a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos se seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad,
espacio, tiempo y velocidad.
Adolescencia
Etapa de las operaciones concretas
Inicia de 12-13 termina 18-20. En esta el adolescente logra la abstracción sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de
la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. Se acentúa el
crecimiento físico y cambios en caracteres sexuales, sentimientos de independencia,
amor y preocupación por el futuro.
Adultez Temprana
Inicia de 25-40 años. En los 25 años se tiene fuerza, energía y resistencia física. Máximo
nivel de integración del rendimiento técnico y físico corporal que define la “buena forma” y
el máximo “rendimiento”. Funcionamiento intelectual alto. Adaptación a vida social.
Control de emociones y encuentra intimidad.
Adultez Media
Inicia de 40-60 años. Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física. Periodo
fructífero del trabajo profesional y creativo. Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y
emocional.
Adultez Tardía
Inicia en 60. Disminución de habilidades intelectuales y capacidades físicas es notoria,
declive mental
Al no a completar el desarrollo humano correctamente en todas sus etapas se pueden
presentar algunos problemas como: malformaciones en las extremidades, también a nivel
cerebral alguna discapacidad (visual, motora, auditiva, intelectual) así mismo algunos de
los órganos no se desarrollan por completo causando estragos en el desarrollo posterior
incluso cabe la posibilidad de aborto, sobre todo en los primeros tres meses de esta
etapa.

Etapa prenatal: Si no existe la unión correcta de cromosomas se derivan una
serie de problemas que van desde un síndrome (síndrome de down o trisonomia
21).
o Provocando malformaciones en las extremidades.
o
A nivel cerebral alguna discapacidad (visual, motora, auditiva, intelectual).
o
Si algunos de los órganos no se desarrollan por completo puede causar
estragos en el desarrollo posterior incluso cabe la posibilidad de aborto,
sobre todo en los primeros tres meses de esta etapa.

Infancia: al momento de su nacimiento no oxigena su cerebro por medio del llanto
puede desarrollar:
o Intelectual: discapacidad
verbales.
que repercute en los procesos cognitivos y
o Social: el niño tendrá problemas para insertarse y adaptarse a la vida social,
laboral, puede ser retraído, le costara trabajo estar al mismo nivel que las
personas de su edad (desfase).
o Comunicativo lingüístico: presentara problemas para hablar, escuchar, leer,
escribir.
o Motor: parálisis cerebral, deficiencias en habilidades y destrezas motoras,
tales como psicomotricidad fina y gruesa.
o Si no balbucea en el periodo que le corresponde, repercute en las etapas
del lenguaje, si no es estimulado mantendrá un desfase respecto al
desarrollo de sus iguales. Así mismo tendrá problemas a nivel de
comprensión semántica pragmática.
o Si no gatea puede tener un problema a nivel de aprendizaje, de los más
comunes la discalculia (matemáticas)
Emocional
Una persona que no recibe amor y aceptación desde su concepción muestra un desfase
en su desarrollo de vida que se hace evidente en la falta de autoestima, repercutiendo en
los procesos de aprendizaje, ya que tendrá grandes inseguridades, problemas de
adaptación y socialización y en la motivación por aprender y salir adelante.
Factor ambiental
Una persona que no se desarrolla en un medio apropiado para ello o que vive en un
medio en el cual se dificulta su estimulación tendrá limitaciones
de tipo académico,
psicológico, en su relación familiar etc.
Nivel psicológico
Una persona que tiene alguna limitación o carencia o problema de los mencionados
anteriormente esta expuesto a recibir maltrato físico, verbal, falta de atención
y/o
violencia familiar.
¿Cómo se puede trabajar con personas de este tipo?
Para poder realizar algún tipo de intervención a favor de una persona que enfrenta
alguna de las situaciones mencionadas anteriormente es importante contar con un
proceso de apoyo especializado que inicia con una evaluación diagnostica en la cual se
deben considerar los siguientes
aspectos:
entrevista a padres que inicia con el
conocimiento prenatal, peri(durante) y posnatal, el contexto sociofamiliar y escolar de los
padres, así como una evaluación pedagógica para conocer el nivel de competencia
curricular de acuerdo a la edad y grado que cursa (que sabe y no sabe hacer de acuerdo
a los aprendizajes esperados para cada grado o nivel de estudios), evaluar el coeficiente
intelectual del alumno (cognitivo y escala verbal) en caso presentar dificultades en la
comunicación o de lenguaje verbal deberá evaluarse habilidades comunicativo lingüístico
y de articulación del lenguaje; si es necesario en algunos casos se requiere el punto de
vista clínico, por lo que es necesaria una evaluación medica a nivel neurológica. Una vez
terminado el proceso anterior y con el diagnostico adecuado se determinara cual será en
proceso de intervención de cada, el cual deberá ajustarse de acuerdo al progreso y
desarrollo de quien lo recibe.
En lo que compete al trabajo docente lo que corresponde es que cada profesor tenga
conocimiento y preparación sobre la problemática de los alumnos que atiende, realice las
adecuaciones curriculares (en la planeación, respecto a la metodología de enseñanza,
actividades, recursos materiales y evaluación). Además tener empatía de modo que se
trate con sensibilidad, equidad y respeto.
Además es importante desarrollar en ellos habilidades para la vida, de modo que en algún
momento puedan ser independientes, y logren insertarse de manera productiva a la
sociedad.
Cabe mencionar que si se recibe estimulación temprana, motivación y el apoyo adecuado
es posible que aun con la discapacidad que tengan puede llegar a ser una persona de
éxito, admirable y ejemplo de vida. Por citar solo una situación…. Una persona con
discapacidad motriz tiene más discapacidad en México que en estados unidos, ya que en
el país vecino se cuenta con más apoyos e infraestructura en su apoyo y beneficio.
ANEXO 1
Etapa prenatal
Etapa germinal inicia en la fecundación y termina a las dos semanas.
Periodo embrionario que inicia a las 2 semanas y concluye a las 8 semanas.
Periodo fetal de 08 semanas al nacimiento.
ANEXO 2
Infancia
La tabla muestra el desarrollo de esta etapa para una mejor comprensión.
Estadio
Estadio de los
mecanismos
reflejados
congénitos.
Edad
Movimientos
0 meses
1 mes
0-1
mes
Mentón elevado
Posición fetal
Estadio de las
reacciones
circulares
primarias.
2 meses
4 meses
1-4
meses
Pecho despegado
5 meses
Estadio de las
reacciones
circulares
secundarias.
3 meses
4-8
meses
Se sienta sobre
rodillas oprime
objetos
Extiende mano
sin atrapar
Se sienta con
ayuda
7 meses
6 meses
Atrapa los objetos
colgados
Se sienta solo
8 meses
De pie con ayuda
9 meses
Estadio de la
coordinación
de los
esquemas de
conducta
previos.
10 meses
8-12
meses
Gatea
De pie y con ayuda de
11 meses
objetos
Mar
cha con ayuda
12 meses
Estadio de los
nuevos
descubrimient 12-18
meses
os por
experimentaci
ón.
13 meses
Se pone de pie
14 meses
15 meses
Sube escaleras
De pie solo
Estadio de las nuevas representaciones
mentales.
18-24 meses
Marcha solo
Descargar