primer nucleo tematico y problemático

Anuncio
1
UN ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN
LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
1999
INTRODUCCION
“Lo que es real es aquello creado por un proceso de negociación
entre los miembros de una realidad, ésta se rediseña y se
renogocia en forma perpetua, y no es inherente a la estructura
misma del conocimiento”
Berger y Luckman. 1984.
La educación superior colombiana excenta en el ámbito nacional
de procesos administrativos de monitoreo, evaluación y
seguimiento, no se había detenido a pensar en la sostenibilidad
real de su proyecto de vida académica; el temor a los“nuevos
vientos que soplan” ahora cambia de nuevo el horizonte:
exigentes demandas sociales nublan de incertidumbre la eficacia,
validez y legitimidad en la manera de concebir sus convencionales
procesos de formación.
El ejercicio interdisciplinario se siente impulsado a producir un giro
significativo. La problemática real no atiende a una sóla teoría,
método, disciplina o ciencia; la formación interdisciplinaria no
desea conformarse con el modo tradicional como se abordan los
problemas científicos, tampoco quiere subordinarse a los objetos
de estudio claramente definidos para cada una de las ciencias,
2
desea buscar lazos directos de comunicación entre diversas
disciplinas que le permitan encontrar correspondencias necesarias
entre la teoría y la práctica; empero, tal camino está plagado de
obstáculos y desconfianzas, espacios de poder, dudas y miedos:
temores de separarse un poco de su refugio y mirar hacia delante
sin un suelo seguro sobre el cual pisar.
La realidad misma se presenta entonces como un complejo
interdisciplinario. Ni las ciencias sociales ni las ciencias naturales,
podrían responder a las necesidades concretas de su propio
contexto inmediato . Trabajar al pié del problema exigiría no sólo
una manera nueva de comprender el conocimiento sino una nueva
manera de producirlo, administrarlo y divulgarlo.
La interdisciplina al igual que con los conceptos de autonomía e
investigación, pretende lanzar a la educación superior universitaria
hacia una meta colectiva; ambición ésta que intenta plasmar
entre aquellas visiones y misiones institucionales que le
“aseguren” la modernización de sus procesos académico–
administrativos y, por ende, su excelencia y calidad.
Autonomía, Investigación, Interdisdiciplina y Calidad se convierten,
de acuerdo a tal orientación, en ingredientes infaltables para
cualquier imagen prospectiva en conquista del nuevo ideal
educativo de cara al siglo XXI.
Sin embargo, el peso efectivo de las palabras se enfrenta a su
verdadera valía cuando se entrega en una dinámica real en la que,
seguramente, la experiencia recontextualizará las teorías y, con
ello, logrará revitalizarlas y hacerlas pertinentes. Los conceptos se
hacen verbos y ello condiciona a la nueva universidad colombiana
a pasar de la rimbombancia del papel escrito al albur, dificultad y
compromiso que implica realizar acciones encaminadas a alcanzar
estos cuatro cimientos.
La sociología de la educación entra en escena como un requisito
imprescindible no sólo para intentar comprender el devenir y
presente de las comunidades académicas sino además, y
3
principalmente, para dinamizar acciones que hagan posible
verdaderas construcciones culturales colectivas en mira de
aquellos sueños futuros a los que se comprometió en su camino
cada institución educativa.
La cuestión ambiental por su propia naturaleza está inserta en un
tipo de trabajo interdisciplinario. Pensar en el estudio y posibles
estrategias de análisis y soluciones a problemas ambientales
específicos nacidos de la interrelación compleja entre el sistema
natural, social y construido es, en esencia, un punto de frontera
que liga lo ambiental con espacios de formación de conocimiento y
de practicas sociales allende a la disciplinariedad y a la
jerarquización de conocimiento.
El presente estudio sobre la formación interdisciplinaria en la
Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de
Pereira presentó como faro iluminador la siguiente tesis: Sólo con
la participación efectiva de los diferentes actores culturales de la
facultad de Ciencias Ambientales, se podrá hacer posible la
consolidación de un proceso de formación flexible e
interdisciplinario, gracias a la justificación académica de los
Núcleos Temáticos que entrarán a definir y a prospectar el
quehacer formativo ambiental.
En busca del anterior objetivo el presente trabajo indagó en
primera instancia sobre lo que denominamos la evolución histórica
en el ambito académico del quehacer interdisciplinario; Los hitos
de la formación integral y especializada fueron analizados siempre
con la lente visora de las características inherentes a la
interdisciplinariedad buscando allí alternativas e influencias
recibidas; en segunda instancia, y pasando de lleno al espacio
sociológico, consideramos que la historia ,tendencias y
aprendizajes de la sociología educativa siempre han entrado a
contribuir en la construcción social de la realidad de la que
podrían surgir nuevas experiencias curriculares cercanas a los
4
intereses y características propias de un perfil profesional
comprometido con un tipo de formación de tal carácter.
Elaborar una aproximación frente al concepto de interdisciplina
después de los anteriores dos insumos anotados, como señalar la
intrinseca relación existente entre el saber ambiental y la
administración ambiental con respecto a la formación
interdisciplinaria nos daba la pauta para abordar el punto central
de nuestro trabajo: la concepción y construcción colectiva de un
Núcleo Temático.
Partiendo de la idea de concebir todo Núcleo Temático como un
conjunto de conocimientos integrales frente a una determinada
área de conocimientos, respaldado por líneas de investigación y
proyectos específicos que tienen en cuenta la relación existente
entre la docencia, la investigación y la extensión, y la participación
comunitaria, ofrecemos en el último capítulo, la justificación
académica de los cuatro Núcleos Temáticos que entrarán a definir
el futuro de la facultad de Ciencias Ambientales y de su programa
de Administración del Medio Ambiente.
Empresas como la anterior entran a chocar de inmediato con los
hábitos inmersos en nuestras actuales instituciones educativas. No
es gratuito el sentimiento de desasosiego y de inseguridad que
pueda suscitar tales demandas, sentimientos que se pueden
transparentar en ambientes de conflicto, entrega o, simplemente,
indiferencia. Propuestas que inviten a “no hacer lo mismo que
antes”, muchas veces comienzan a ser miradas con desconfianza y
como una verdadera afrenta a los intereses de grupo en las
diversas geografías de dominio que aparecen en cada uno de los
escenarios reales de la sociología del conocimiento, incluso, en la
Sociología del poder que entraña toda construcción social.
Cuando asumimos una lectura crítica de lo que ha sido un proceso
de investigación en una comunidad educativa terminamos
constatando que el desequilibrio cognitivo que inicialmente se
produce sólo empieza a ser superado cuando todos los actores se
comprometen con lo que realmente desean aportar.
5
Un proceso como el vivido en la Facultad de Ciencias Ambientales
no está, en ningún momento, salvo de las precisiones anteriores
así la presentación concreta de esta investigación halla deseado
centrarse en sus resultados objetivos: Sus Núcleos Temáticos,
procesos de formación interdisciplinaria reales en los diferentes
programas académicos tanto de pregrado como a nivel
postgradual tienen que entrar a enfrentar
la inercia
organizacional, la efectividad real de la funcionalidad institucional,
los feudos de poder, variopinta gama de intereses, la indiferencia
de sus diferentes actores comprometidos, los actuales curriculum
agregados,
la
incomunicación
entre
los
estamentos,
administrativos y entre los diferentes actores académicos, la
voluntad real frente a tales compromisos, etc.
No pensamos que en ningún momento está experiencia
investigativa que aquí se presenta los halla superado, los límites y
alcances de tal investigación frente a sus resultados constan en las
conclusiones del mismo, lo que si deseamos enfatizar es que sólo
podremos enfrentar tales problemas y orientarnos hacia un
verdadera política académica interdisciplinaria bebiendo,
resistiendo y buscando salidas comunes y beneficiosas a toda la
esta palpable Sociología del Poder que esta explícita, también
implícitamente fijada en toda comunidad educativa.
El
empoderamiento de la cultura académica interdisciplinaria por
parte de todos sus actores representativos en un proceso mediado
por la acción participación, puede convertirse en uno de sus
mejores puntos de fuga a tales circunstancias.
No espere el lector frente a la presente propuesta de trabajo
análisis muy puntuales de planteamientos teóricos o
metodológicos que desean aportar una salida común al desafío
interdisciplinario.
Problemas sobre la distinción entre, por ejemplo, la
multidisciplinariedad, transversalidad, pluridisciplinariedad e
interdisciplina, como, así mismo, diagramas de flujo que deseen
6
concretar el trabajo interdisciplinario en un contexto específico,
son problemas que desbordan las dimensiones del actual estudio.
La realización de un modulo anexo sobre el tema: ”La
Interdisciplina y la Modernización Curricular en la Universidad
Colombiana” desea entregar, tanto a la Universidad Tecnológica
de Pereira como a la Universidad Colombiana en general, un
aporte que ayude a iniciar verdaderos procesos de modernización
curricular con criterios interdisciplinarios y flexibles, cuando habla
a cerca de la construcción colectiva en el ámbito teórico - práctico
de los diferentes núcleos temáticos para aquellos programas
académicos interesados en procesos de reestructuración
educativa.
Consideramos que si bien con la justificación académica de los
Núcleos Temáticos no estamos solucionando la problemática
ambiental del quehacer interdisciplinario en la facultad de Ciencias
Ambientales, sí estamos aportando a la configuración de columnas
y estrategias curriculares que emanadas del contacto real con la
comunidad académica, podrá comenzar un proceso cuya meta
será impartir conocimientos interdisciplinarios, flexibles y
pertinentes a las necesidades de formación de nuestros futuros
graduandos como de las urgencias sociales más sentidas.
7
1. EVOLUCION HISTORICA DEL QUEHACER
INTERDISCIPLINARIO
1.1
LA FORMACION INTERDISCIPLINARIA EN LA
UNIVERSIDAD
El avance de cada disciplina la ha llevado a cruzar
fronteras
que
antes
las
separaban
infranqueablemente de otras disciplinas. Situarse
8
en las fronteras del conocimiento tiene dos
implicaciones para el investigador: ser especialista
y relacionarse muy íntimamente con otra u otras
disciplinas. Para un investigador, colocarse en las
fronteras del saber en cualquier disciplina implica
la interdisciplina1.
La misma necesidad de pensar y actuar de manera
interdisciplinaria nos obliga a replantear el modo convencional
como se ha venido construyendo la ciencia y, a la vez, la
formación de nuestros futuros profesionales.
El conocimiento impartido en la Universidad ha vivido hitos
históricos que han determinado sus cambios; el último gran reto
se refiere al quehacer interdisciplinario, ir en busca de este
objetivo se convierte en uno de los imperativos sustanciales para
la nueva universidad colombiana.
1.1.1 La formación integral. El hito de la formación integral
acompañó los inicios de la educación antigua y medieval; bajo los
preceptos emanados de la filosofía y la teología se concibió la
unidad de los saberes y todo proceso de socialización educativa.
La Universidad occidental surge en el siglo XIII en aquellos
claustros en los que se respiraba aún la vigencia del pensamiento
aristotélico, una teoría del conocimiento consolidada bajo el
método deductivo que hacía connatural su estudio bajo una
perspectiva universal.
1
POLO VERANO, Pedro. El ejercicio de la interdisciplinariedad en la universidad. En: Politica y
Gestion Universitaria. Universidad del Valle, 1994.p.14.
9
Aristóteles ya había definido su intención filosófica con la asunción
metafísica la cual versaba sobre los conocimientos que trabajaban
en busca de las causas últimas que no podían estar presentes en
la sola observancia de las realidades concretas; la metafísica para
Aristóteles representaba el saber verdadero que podía garantizar
la existencia de una verdad objetiva no reducida a las meras
impresiones subjetivas, se asumía la verdad desde una postura
realista en la cual la relación entre el sujeto cognoscente y el
objeto por conocer se manifestaba en una cosmovisión unificante.
La Universidad medieval era tributaria directa de este pensamiento
aristotélico, la interpretación dada por santo Tomas de Aquino al
pensamiento del estagirita también determinó una moral definida
en procura de lo universal y unitario –que para el caso del
pensamiento filosófico cristiano era la búsqueda de Dios- como
también una concepción propia del sentido de la investigación.
Como consecuencia directa de esta marcada influencia aristotélica
la Universidad medieval había clasificado las ciencias confiriendo,
del mismo modo, la propia división de las facultades universitarias.
Bajo las prescripciones de ese ideal de conocimiento unificante no
era de extrañar que sus diferentes facultades mantuvieran una
manera común tanto de presentar sus problemas o unas mismas
reglas para actuar metodológicamente; tal unificación de saberes
estaba relacionada indisolublemente con la idea de “integración
del saber” la cual se alcanzaba gracias a la contribución
indispensable de los dos tipos de conocimiento que más pudieran
acercarse a las causas últimas de todas las cosas: la Filosofía y,
por sobre todo para esta época, la Teología.
Desde su origen la formación integral no solamente ha
ambicionado la complementariedad de los saberes sino, además la
connotación moral que tales conocimientos comportarían en la
sociedad; la formación integral se reconocía, de esta manera,
como un tipo de formación solventada en la unificación de los
saberes tanto por razones cognoscitivas como éticas.
10
Caben ahora las siguientes reflexiones:
 La formación integral supedita la búsqueda del conocimiento a
un fin moral y ético que para el caso de la Universidad medieval
estaba determinado de antemano, bajo tal perspectiva es difícil
para nosotros pensar en la libertad de acción que podría
representar en aquel tiempo el quehacer interdisciplinario.
 La cosmovisión unificante del pensamiento medieval tuvo su fiel
representación en la clasificación de los saberes y la
organización de las facultades en su Universidad; la
interdisciplina no podría pensarse desde la división jerárquica
que establece un determinado núcleo universal e inmodificable
como los señalados por esos pretendidos dos saberes
superiores.
Características
inherentes
al
quehacer
interdisciplinario como los principios de autonomía relativa y la
flexibilidad no serían posibles sopesarlas en este panorama.
 La
Universidad
medieval
desde
esta
perspectiva
interdisciplinaria corre el riesgo de contemplarse como aquella
comunidad académica que conocemos con el remoquete de
“Universidad Torre de Marfil”. Aunque Aristóteles en ningún
momento negó el conocimiento empírico, los diferentes niveles
de abstracción para Santo Tomas de Aquino debían de superar
tal conocimiento. La clasificación e importancia de aquellos
conocimientos relevantes para ser organizados, divididos y
distribuidos en el currículo estaban determinados por un n
arbitrario cultural moral y no por la atención a problemas reales
sentidos socialmente como desea la formación interdisciplinaria.
 El quehacer interdisciplinario no pretende ser un nuevo tipo de
construcción del conocimiento que en procura de la unidad de
los saberes diluya las diferencias. La interdisciplina desea
beneficiarse de un espacio cultural democrático y horizontal, en
el cual sus diferentes actores intervengan en la solución
efectiva de aquellas urgencias sociales a las que necesita
comprometerse con la participación efectiva de los diferentes
tipos de saberes, incluso los menos oficiales y los más
subyugados.
11
1.1.2 La especialización.
Podríamos aventurarnos a decir que la tarea de la
modernidad ha sido separar, fragmentar, escindir,
segmentar o atomizar.
Pero la modernidad
siempre ha acompañado esta tarea con un gesto
fundador, con una unidad esencial que al
atravezar todos y cada uno de los segmentos, los
amarra en una estructura totalizante, en una
globalidad, en una historia universal, en una
totalidad que ha devenido totalitaria: el logos, la
razón occidental2.
La modernidad se edifica sobre lo que algunos han llamado la
segunda gran revolución copernicana: La posición del sujeto. Era
la época en la cual Descartes intentó encontrar una condición sin
la cual no sería posible alcanzar la verdad, el “yo pienso” se
convirtió en el único garante de esta condición primera;
corresponderá al individuo emprender una nueva cruzada ahora
en busca de su verdad, para ello contará tanto con el surgimiento
del método científico como con la noción y práctica del
experimento moderno.
Ya Kepler se había atrevido a decir en los estertores de la edad
media que la verdad también se podía encontrar en el libro
sagrado de la naturaleza; de la abstracción medieval a la
observación moderna, de la observación a la experimentación, si
la verdad ahora es una empresa humana por conquistar el hombre
moderno, como lo pensaría Galileo, podrá entonces escrutar,
desentrañar y experimentar sobre la naturaleza del mundo físico
para encontrar tal verdad. El conocimiento también es poder,
decía Bacón, y este nuevo paradigma no solamente posibilitará
2
VASQUEZ B, Edgar. Interdisciplinariedad y formación integral. En: Politica y Gesti on
Universitaria. Universidad del Valle.p.5.
12
una forma nueva de acceder al conocimiento, sino también la
aparición de un nuevo orden en la clasificación de las ciencias que
cual Novum Organun empezará a desafiar la tradición aristotélica
y medieval.
Frente al deductivismo aristotélico aparece el inductivismo ingles,
fundamentado ya no en una actitud sintética pues su verdadero
interés se basa en el análisis de la realidad. La aparición de las
diferentes ciencias obedecía a una clasificación de las mismas
movida por su interés de diferenciar analíticamente los objetos
formales de su particular conocimiento. Así entendida la génesis
de la ciencia moderna se nos presentó como un proceso de doble
vía: Tanto la explosión de ese todo unitario de la ciencia amarrado
por lazos morales del medioevo, como centrípetamente la
implosión, profundización y estudio particular de cada nueva
ciencia tratando de construir su propia epistemología, método y
autonomía.
Es en este escenario donde podemos ubicar el fenómeno de la
especialización del conocimiento. Diferentes objetos formales de
estudio para determinadas ciencias, que a la vez se subdividen,
merced a la implosión del conocimiento, en otras ciencias nuevas,
irán a producir, gracias también a la universalización del método
científico, una desarticulación general del conocimiento que ahora
se tiene que expresar en los términos del queahacer
monodisciplinario tratando de dar respuesta a la respectiva
proporción de la realidad por ella misma definida y limitada.
Es necesario recalcar que al igual que en la edad media, el
pensamiento moderno también estuvo mediado por el espíritu del
tiempo de su época. Si el camino del hombre moderno no está
enrutado por un ideal suprasensible la obtención de su reino sólo
se encuentra en este mundo; su ideal está identificado con el
concepto de progreso un fin teórico - práctico que mueve desde
aquel entonces todo proceso de modernización cifrado en
perfeccionamiento científico tecnológico, en la consolidación de los
mercados y en el bienestar social.
13
La Universidad no podía continuar ajena a tales demandas
sociales, no le era conveniente refugiarse en una tradición
académica de espaldas a la realidad social; como nunca antes la
Universidad era vista como un medio que habría de posibilitar la
movilidad social de sus ciudadanos, desde esta perspectiva
competía a la Universidad moderna inscribirse dentro de los
proyectos concretos de desarrollo de los nuevos estados
nacionales en busca del bien común y la calidad de vida de sus
coterráneos. La Universidad estaría inmersa, entonces en el
escenario de lo que se podría denominar una “Universidad de
Beneficiencia” y una “Universidad Comprometida”.
El pensamiento medieval estaba mediado por la idea del Dios
cristiano, el pensamiento moderno lo acompañará como fin
unificante la razón occidental, dando paso a lo que algunos han
llamado el “logocentrismo occidental” fundamentado en la idea de
progreso.
Sin embargo, la hegemonía propia de la especialización no logra,
por su misma naturaleza e intereses nombrar una realidad
articulada. Si bien el hombre moderno puede buscar la verdad en
el mundo físico sin prejuicios morales, la modernidad narra tales
descubrimientos desde el horizonte de sus estudios fragmentarios;
la epistemología moderna al asir sus columnas sobre la clara
distinción de sus objetos formales, se olvida de que en la realidad
esos problemas concretos no pueden ser sentenciados desde la
particularidad de una única ciencia o disciplina, visiones
particulares sobre la misma solo pueden llevar a la diseminación
del saber que difícilmente podría reconstruir el rompecabezas
totalizante del conocimiento.
En consecuencia:
 Es necesario anotar que en la modernidad la construcción del
conocimiento como el mismo proceso de formación en la
Universidad tiene un radio de libertad mucho más amplio que
en la Universidad medieval sujeta al canon religioso. No
14
obstante, tal libertad de acción de las diferentes ciencias y
disciplinas nacientes, debido al culto a la especialización,
permite la proliferación de múltiples visiones parciales,
monodisciplinares, y aisladas de la realidad que imposibilitan
una mirada articulada e integradora del propio conocimiento.
 La Universidad moderna también representa un avance frente a
la autonomía misma de las formas de acceder a la verdad. El
método científico, la noción de experimento moderno, logran
hacer posible la búsqueda independiente de la verdad por parte
de las diferentes disciplinas, al no estar supeditado al fin
prescrito por una determinada postura moral, la ciencia
moderna flexibiliza la manera misma como se puede concebir
nuevo conocimiento. Sin embargo, este tipo de independencia
y de margen de libertad en la búsqueda del saber también se
puede contemplar con un contenido aparente; el logocentrismo
occidental también crea sus propios yugos que impiden la
construcción del conocimiento desde aquellos territorios y
procedimientos que no puedan ser considerados desde su
marco formal.
 El logocentrismo occidental también podría observarse como el
nuevo fin unificante de la mentalidad occidental; es necesario
tener en cuenta que éste no es producto sólo de una
determinada moralidad o un credo, el logocentrismo cimentado
en la idea de progreso también connota esferas sociales y
culturales que entran a determinar el surgimiento y objetivo
mismo de la verdad. Si la Universidad medieval produjo
distinciones y discriminaciones entre las diferentes formas de
conocer lo propio empieza a hacer la modernidad privilegiando
aquellas especialidades particulares que más pudieran
beneficiar la idea misma de progreso.
 Una Universidad en función de la formación interdisciplinaria en
ningún momento puede entrar a prescindir de la relevancia
ética de su formación como, en el mismo sentido, de la
herencia propia de las especializaciones. Lo que se desea
resaltar es que la relevancia ética de su trabajo no puede
15
entrar a coartar, cuando está direccionada solo desde una
dogmática moral, la flexibilidad propia que demanda el ejercicio
interdisciplinario ni, mucho menos, se podría conformar con el
saber especializado pues negaría allí su principio articulador.
La interdisciplina “cuenta” con el saber especializado pero éste
no es un puerto seguro donde pueda atracar; una visión
interdisciplinaria recibe, acepta, y respeta el valor de las
disciplinas; pero su tarea es hacerlas conscientes de sus límites
y abrir puntos de fuga que complementen su saber.
1.1.3 La interdisciplinariedad
El experto o especialista sobrevalora su propia
parcela y subestima otros campos.
Se
desentiende de los efectos que su práctica puede
ocasionar en campos „ajenos‟ a su especialidad.
Cada carrera profesional o especialización imprime
un carácter particular y una específica manera de
mirar y actuar en el mundo. Cada especialidad
comporta un idiolecto particular y gremial que
obstaculiza el diálogo con los demás.
Es
necesario pues, hacer compatible la especialidad
con un diálogo interdisciplinario3.
Pareciera, a partir de los años setenta que la explosión de la
ciencia unitaria que hizo posible durante tanto tiempo la
compartimentalización del conocimiento hubiese alcanzado en su
mismo avance, un punto de frontera. La interdisciplinariedad
quiere así mostrarse, por tanto, como el esfuerzo hacia una
nueva síntesis; sin prescindir del conocimiento especializado, al
3
VAZQUEZ. B, Op.cit., p.7-8
16
contrario contando con su propio desarrollo. La Universidad exige
unos nuevos niveles de interdependencia en la producción,
construcción, articulación y transmisión del conocimiento que pone
en juego la necesidad de un concierto comunicativo y
consensuado entre las especializaciones que ahora requieren
encontrar la metodología apropiada que les ayudará a perseguir,
en compañía, el camino hacia los objetivos teórico-prácticos que
en la actualidad le demanda su medio más mediato como
inmediato.
La interdisciplinariedad se presenta hoy como una verdadera
apuesta a futuro para la educación superior colombiana; gran
tarea de la formación interdisciplinaria es compendiar los mejores
frutos de la Universidad tradicional y de la Universidad moderna
para consolidarse a mediano y largo plazo.
La formación interdisciplinaria está también inspirada en una
formación integral; pero en un concepto de “integralidad”
diferente al concepto de formación integral propia de la
Universidad tradicional. El propio devenir de la historia de la
cultura y de la Universidad ha mostrado los fines no esperados
que se han suscitado al hacer converger todo proceso de
formación hacia una idea unificadora, mas que una visión
totalizante de la verdad ésta ha podido incurrir en una imagen
totalitaria de la misma respaldada en el dogma.
La interdisciplinariedad también aspira a una visión totalizante de
la realidad y del conocimiento pero acusa, por su propio
compromiso con la flexibilidad y la autonomía, la necesidad de
emprender esta búsqueda sin un “centro” necesariamente
definido. Si la interdisciplina quiere enfrentar los problemas reales
sentidos socialmente como su verdadero objeto de conocimiento,
tales problemas reales serán los que deben determinar los
saberes, métodos y actores a convocar para prestarles solución,
problemas que, obviamente, nunca son los mismos y que siempre
obedecen a contextos e intereses diferentes.
17
Analizada desde esta perspectiva, la interdisciplina da paso a la
fragmentación propia del mundo moderno, al reivindicar la
segmentación de la ciencia pone en tela de juicio cualquier tipo de
discurso y de práctica totalitaria; pero no confiere de antemano
autonomía e independencia a este abanico de sentido propio de
las especializaciones; la interdisciplina no desea islas o
archipiélagos de conocimiento, tampoco desea la jerarquización
monolítica de los saberes, la interdisciplina propugna por un
diálogo libre entre las múltiples especializaciones buscando
conformar aquellas nuevas redes de conocimiento que puedan
atrapar visiones de mundo más complementarias.
Si el quehacer interdisciplinario postula una liberación del
conocimiento
frente
a
las
ideas
unificadoras
que
convencionalmente han determinado la impartición y construcción
del saber, se presenta además como un detonante de aquellos
conocimientos, saberes y procederes que durante tanto tiempo no
fueron respaldados por no alinearse a aquellas imaginarios
universales que determinaban el carácter del pensamiento oficial.
El logocentrismo occidental, como antes la idea de Dios en el
medioevo, ha de dar cabida a un diálogo razonable y no razonable
con el “Otro” y con lo “Otro” también la interdisciplina y el
conocimiento de ello se alimenta. Sólo en ese diálogo con la
diferencia y con las diversas clases de conocimientos, incluido allí
el saber popular, la “Universidad comprometida” no será ese
sujeto extraño y aséptico que entra a hablar, dictaminar y juzgar
con su verdad académica un problema Real.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, una formación de
corte interdisciplinario para la nueva Universidad colombiana se
compromete a desarrollar procesos de Docencia, Extensión e
Investigación acordes con las necesidades humanas más sentidas
tanto para las actuales como para las futuras generaciones; las
preocupaciones humanas no son “Objeto Formal” de una
disciplina, así para ello se erijan las Ciencias Humanas, sin el
18
quehacer interdisciplinario no sería posible asumir tal obligación
ético social:
Esta Universidad debe ser investigadora, conocer
los problemas y potencialidades de la sociedad,
conocer la pluralidad y riqueza de nuestras
culturas, conocer la riqueza de nuestro medio
natural y creado, conocer las regiones de que
forma parte el país y conocer el mundo4.
No es suficiente llegar al conocimiento interdisciplinario desde la
academia, toda institución, también la Universidad, presta un
servicio social; sin recurrir a procesos democráticos que entrañen
la participación cotidiana de los diferentes actores que entran a
intervenir sobre la realidad, le será muy difícil a la Universidad
requerida alcanzar su misión, propósitos y metas institucionales.
4
POLO VERANO, Op.cit., p.15.
19
2. GENESIS DEL CURRICULUM INTEGRADO EN LA
EVOLUCION ACTUAL DE LA SOCIOLOGIA DE LA
EDUCACION
2.1 EL PROCESO DE SOCIALIZACION
El proceso de “socialización” interviene tanto en la “cohesión”
espacial de toda cultura como, del mismo modo, dentro de su
transmisión de valores, pautas y normas a través de los tiempos.
La “sociedad” como un producto que no se restringe al ámbito
netamente natural necesita de canales, mecanismos e
instituciones que le ayuden a irradiar su carácter cultural;
constantemente hombres y mujeres nacen y mueren, sin esa
transmisión de grupo sería imposible la vida futura en sociedad;
por ello tanto para las sociedades más primitivas como para las
20
sociedades más modernas, es obligación y garantía para su
porvenir.
El hombre, a diferencia de las otras especies, cuenta con tres
características que lo definen como el ser social y cultural por
excelencia: la posibilidad de realizar instrumentos, la emergencia
del pensamiento simbólico y el lenguaje. Por lo anterior, el
proceso de “socialización” humana difiere en última instancia de
los procesos de socialización de cualquier otro grupo biológico. El
fin valedero de todo proceso de “socialización humana” ha de
ser, entonces, el surgimiento de la individualidad.
Las sociedades humanas no son sociedades de insectos donde
cada uno de sus miembros renuncia a su especificidad por la
búsqueda de unos intereses únicos de supervivencia, el hombre
es, ante todo, un forjador de cultura y por ello el proceso
dialéctico de la “socialización” no sería posible sin el surgimiento
del “Yo”.
María Antonia García de León5 presenta dos definiciones
convencionales de “socialización” que se deben resaltar: “El
proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza,
en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su
medio ambiente, los integra en la estructura de su personalidad,
bajo la influencia de las experiencias y de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe
vivir”, “La socialización es un aprendizaje que capacita al individuo
para realizar roles sociales” la “socialización”, recalca esta autora
española, es un proceso de doble vía, no sólo el individuo integra
en su personalidad los roles, pautas y valores sociales para su
relación armónica con los otros miembros de la misma, sino que,
también, influye en el comportamiento presente y futuro del
grupo. En otras palabras, la interacción y la mutualidad de las
relaciones permiten un completo proceso de “socialización”;
aspecto básico para comprender los cambios producidos en la
investigación teórico - metodológica en la “Nueva Sociología de la
Educación”.
5
GARCIA DE LEON, María Antonia. Sociología de la educación. España: Barcanova,1993.
21
La “socialización”
posee un horizonte mucho más global y
universal que el sistema productivo, las nuevas generaciones con
el aprendizaje de los valores, pautas de conducta y los saberes
legítimos y deseables transmitidos por la generación anterior
entran a tomar parte en las características propias de una
sociedad meritocrática. Sin la educación no sería posible la
transformación del Estado en Nación cuyo proceso para mantener
la legitimidad social se tiene que entrar a renovar constantemente.
El sentido de los diferentes fines sociales posibilita un proyecto de
vida orientado por la educación, ello permite dotar a la sociedad
de un mínimo de integración, cohesión, solidaridad y equilibrio en
busca de su anhelado bienestar. Cuando una sociedad no
internaliza sus propios valores, pautas y conductas dentro del seno
de cada individuo, ésta no está cumpliendo su proyecto de vida; la
fragmentación social, la tensión permanente y la descomposición
social pueden ser resultados de un insuficiente proceso de
“socialización”.
2.2
LA SOCIALIZACION EN EL MUNDO MODERNO
En última instancia el papel fundamental de la educación frente al
proceso de
“socialización”
se podría determinar como la
transmisión de modos de vida, valores y pautas culturales de la
generación adulta sobre las generaciones más jóvenes,
recordando siempre que estos valores, pautas y normas que se
transmiten no son los valores, pautas y normas del hombre
universal sino de un hombre concreto en un momento histórico y
geográfico claramente determinado; por lo tanto, la vida cultural
que transmite un tipo de sociedad moderna tiene que ser
pertinente con los propios valores modernos tales como el
desarrollo, la libertad, la igualdad de oportunidades, la movilidad
social, etc.
22
El sistema educativo permite enseñar a los jóvenes las normas y
las características de la vida de los adultos, la predisposición hacia
la vida laboral se convierte en uno de los principales objetivos de
la educación en las sociedades modernas; sin la contribución del
sistema educativo no sería posible el adecuado tránsito de la vida
familiar al mundo del trabajo. Los jóvenes aprenden a reconocer
y a continuar las normas, valores y los determinantes sociales
preexistentes para prepararse a un nuevo campo vital y social
para ellos desconocido; la educación en sentido moderno se
convierte en la mejor propedeútica para el aprendizaje de los
condicionamientos sociales fuera del limitado mundo del hogar.
Experiencias como el modelo francés del siglo XIX nos enseñan
que la escuela desde el inicio de la “Mayoría de Edad” de las
sociedades modernas ha ido en procura de los principios de
igualdad queriendo ser, en primera instancia, uno de los
mecanismos más efectivos para la consolidación de los valores
emanados después del siglo de las luces. El carácter uniformador
y centralizado de la escuela en ese momento deja ver a claras
luces el papel del sistema educativo dentro del “Todo” social.
2.3LA VIEJA Y LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
En el contexto norteamericano, bajo el predominio de la teoría
funcionalista, se destaca mucho más directamente el papel de
subsistema del mundo educativo frente a los valores, patrones,
alcance de metas y normas dentro de un sistema de acción
central. De esta manera, la educación y la escuela favorecen la
construcción de la moral colectiva para el buen funcionamiento
futuro de la propia sociedad6.
El qué se enseña y el qué se aprende en la escuela establece un
campo de varias alternativas muchas veces las más inesperadas;
6
PARSONS, T. El sistema de las sociedades modernas. México: Trillos,1975.
23
su función principal estaría determinada con el aprendizaje de las
normas y la aceptación de las conductas designadas como los
valores deseables para la relación adecuada con el mundo social,
Dreeben7 destaca dentro de esas normas fundamentales para una
sociedad industrial moderna:
la independencia, el éxito, la
universalidad y la especificidad. Sin embargo, otros autores como
Bowles y Gintis, Pierre Bourdieu, Basil Bernstein, entre otros,
allende de los esquemas funcionalistas, van a criticar la aparente
neutralidad de aquello que se enseña en la escuela.
Algunos dirán que lo que se enseña en la escuela “corresponde”
a la reproducción directa de los valores, pautas y normas de la
clase privilegiada, otros asimilarán el aprendizaje que se genera
en la escuela con los “capitales culturales” aceptados socialmente
y, por último, también se señalará el aprendizaje en las escuelas
como aquello que pretende ser legítimo, mediado con la elegante
construcción de
“códigos elaborados”
que dejan de lado
subestimando y desplazando los
“códigos restringidos”.
Entonces: ¿Hasta qué punto son universales los contenidos
transmitidos por la escuela? .
Frente a las tradiciones funcionalistas y frente a las teorías del
conflicto tanto weberianas como marxistas que imperaron en el
contexto norteamericano en los años 50 y 60, irán a aparecer otro
tipo de escuelas, en el análisis sociológico del fenómeno
educativo, que romperán los paradigmas normativos y
macroeconómicos de la “Vieja” Sociología de la Educación.
Etnometodólogos, fenomenólogos e interaccionistas simbólicos
inspirados por Berger y Luckman (“La construcción Social de la
Realidad”) dudan sobre las posturas macrosociológicas y el
“difuso compromiso” de la tradición sociológica anterior; pero es
M.F.D. Young8 quien irá a ampliar el devenir futuro de la Nueva
Sociología de la Educación cuando resuelve darle un viraje al
paradigma normativo que le permitiría a los sociológos, por vez
7
DREEBEN, R. Qué se aprende en la escuela. (On What is learned in the schools) En: Socialization
and Schools. EEUU: Harvard Educational Review. Reprint Series,1972. No.1.
8
DE LEONARDO, P. La nueva sociología de la educación. México: SEP,1986.
24
definitiva, centrarse en los verdaderos problemas internos de la
educación y la pedagogía.
Frente a las orientaciones estructurales y macrosociológicas de la
Antigua Sociología de la Educación, la “Nueva” Sociología de la
Educación preferirá la interpretación a la norma, el análisis
“micro” al
“macro”, la administración del conocimiento a la
funcionalidad del mismo, el análisis interior del aula a la “caja
negra” y sobre todo al estudio del Curriculum como agente
transmisor de los conocimientos válidos y sus diferentes jerarquías
verticales, los presupuestos y categorías del profesorado y,
además, la interacción profesor-estudiante.
2.4 CRITICAS A
EDUCACION
LA
NUEVA
SOCIOLOGIA
DE
LA
Empero, varias son las críticas que nacen en el seno de las nuevas
tendencias que están encaminadas a asentar dentro de la jerga
oficial estos “revolucionarios” planteamientos en la “Sociología
de la Educación”.
Por un lado, los etnometodólogos en la defensa a ultranza del
interaccionismo que vive el campo “micro” donde ahora se
enfatizará las relaciones sociales y pedagógicas, pueden obviar la
fundamentación teórica “macra” que debe sustentar sus líneas
de actuación y sus metodologías de investigación dentro del aula
de clase. De esa manera, contradictoriamente, sus rebeliones
podrían solventar la legitimidad de los grupos que desde el
exterior dirigen y sentencian el subsistema social. La falta de
visión estructural nubla su horizonte con cortinas de humo que no
le posibilitan alcanzar las raíces del problema educativo. Sus
resultados pueden llegar a ser extracientíficos por no proceder con
el rigor al que obliga e invita el estudio del campo de la ciencia
social de la educación; inclusive sus resultados pueden llegar a ser
considerados como “igualitarismo sentimental” al no tener en
25
cuenta estudios de carácter más científico en el locus de la
discriminación racial como fue, por ejemplo, el informe Coleman
en su momento9.
Por otro lado, la “Nueva Sociología de la Educación” al abrir el
abanico de múltiples caminos a explorar gracias a su “paradigma
interpretativo”, descuida la retroalimentación que debe mantener
este tipo de hipótesis y análisis con logros empíricos que permitan
corroborar sus presupuestos esenciales; en otras palabras, el
“paradigma interpretativo” puede abrir los umbrales hacia un
nuevo sentido de la investigación sociológica en el campo
educativo; pero, desafortunadamente, por la falta de evidencia
empírica estos se pueden quedar en la mitad del recorrido por
carecer de una meta real. De lo anterior se puede concluir que,
según las críticas recibidas, el valor fundamental de la Nueva
Sociología de la Educación estaría más cifrado en el peso de la
crítica empleada a la sociología de educación anterior que en la
verdadera “construcción” de sentido por parte de los nuevos
adalides del conocimiento social educativo.
La observación participante tampoco ha sido ajena a las críticas
surgidas en este nuevo campo de actuación investigativa. Tal
tendencia se empeña en darle un énfasis muy elevado a la
construcción social del conocimiento en el aula tomando, de esta
manera, a los actores sociales como los verdaderos forjadores del
saber en su interacción diaria; mas su fracaso consiste en no tener
en cuenta aquel legado de la sociología de educación que se
podría extractar de entre los documentos de Weber10cuando
señala en el papel preponderante del poder, uno de los
condicionamientos más importantes para determinar lo que se
transmite y lo que se produce en la escuela. Los actores sociales
en la construcción del saber no obran en el vacío,
condicionamientos exteriores con relación al poder pueden
orientar sus “verdaderas” sendas de aprendizaje.
9
KARAVEL, J y HALSEY, A.H. Una revisión e interpretación del examen educativo. Educational
Research: “A Review and Interpretation” (inédito).
10
SHARP, R. La educación y la tradición sociológica clásica. En: Conocimiento, ideología y política
educativa. Madrid: Akal Universitaria, 1988. P.17-44.
26
La crítica más importante que nosotros podemos reseñar del
documento de Karabel y Halsey a la “Nueva Sociología de la
Educación” se resume en la aparente revolución científica que tal
nuevo paradigma señala en la tradición de la investigación social
educativa. En términos de Khun, hablar de “revolución científica”
supone un cambio de paradigma que su propia evidencia real
refleja, cuando algunos detentadores de una nueva teoría se
abanderan el derecho de sentenciar la caducidad del paradigma
anterior tal revolución puede quedar en entredicho, la “Nueva
Sociología de la Educación” necesita contar con la brillante
experiencia del paradigma de investigación anterior, y no
solamente negarla, para darle a este campo una sólida alternativa
teórica y metodológica.
2.5
CURRICULUM
EDUCATIVA
INTEGRADO
Y
SOCIOLOGIA
Los esfuerzos de Bernstein y Bourdieu son un claro ejemplo de
que la relación complementaria entre la herencia recibida de la
Vieja Sociología de la Educación y los nuevos aires producidos por
la Nueva Sociología de la Educación pueden, al fin, encontrar
puerto seguro. Sus estudios no se quedan en descripciones y
trabajos hermenéuticos micros que dejan de lado el valor
estructural que el funcionalismo y las teorías del conflicto dotaron
a la sociología de la educación en su momento. Los conocimientos
construidos social e interactivamente en el interior de las escuelas
también pueden ser el producto de condicionamientos sociales
serios que emanan en la propia distribución social de los
“códigos elaborados” y de los “capitales culturales” oficiales y
legítimos de una sociedad. Por lo tanto, el papel que cumplen los
curriculum selectivos no son resultado de una sana disposición del
campo escolar sino el fruto de las disposiciones surgidas por la
propia distribución social del poder de determinados
conocimientos.
27
Los esfuerzos de ambos autores se convierten en los mejores
intentos de síntesis que pueden darle a la sociología de la
educación un fin esperanzador para los próximos tiempos.
Es difícil pensar en las connotaciones actuales que traería consigo
la elección de un curriculum interdisciplinario y flexible sin contar
con el escenario de discusión y de propuestas enmarcados en
ambos autores. No es gratuito ubicar tales influencias en
autoridades como Abraham Magendzo, Mario Díaz, Víctor Manuel
Gómez, Antanas Mokcus, entre otros.
Nuestros Curriculum convencionales (Curriculum Agregados)
estarían emparentados con las connotaciones y características
propias de un Código Restringido:
 Principios de clasificación y enmarcación “Rígidos”.
 Sin articulación entre las materias.
 Asignaturas y profesores autosuficientes.
 Principio de selección, organización y distribución del
conocimiento está determinado por un Comité Curricular
(Arbitrario Cultural).
 La asignatura como “Propiedad Privada”.
 Conocimientos descontextualizados con el mundo real.
 Situados en un nivel sincrónico de formación.
 Manejo de pedagogías convergentes, pasivas, y evaluaciones
explícitas.
 Existencia de la clase magistral, laboratorios y parciales
(simulaciones del mundo real).
28
 Curriculum disciplinar allende a la profesión.
La noción de “Curriculum Integrado” estaría respaldado, en
contraparte, por la noción de Códigos Elaborados:
 Principios de clasificación y enmarcación débiles.
 Basado en la articulación de los saberes.
 Interdependencia entre las áreas, profesores y alumnos.
 El principio de selección, organización y distribución del
conocimiento está determinado por problemas reales, proyectos
o ideas integradoras.
 El conocimiento como posesión y responsabilidad de todos
(incluida la comunidad).
 El conocimiento nacido de un contacto real e investigativo del
contexto.
 Situado en un plano sistemático donde se tiene en cuenta el
nivel diacrónico de formación.
 Manejo de pedagogías, divergentes, autoreguladas y proactivas.
 Manejo de evaluaciones cualitativas e implícitas.
 Enfasis en el trabajo tutorial y autónomo del estudiante.
 Formación apoyada en núcleos temáticos y problemáticos.
2.6 LOS NUCLEOS TEMATICOS Y PROBLEMATICOS
29
Los Núcleos Temáticos y Problemáticos como: “El conjunto de
conocimientos afines que permiten definir líneas de investigación
en torno al objeto de transformación, estrategias metodológicas
que garantizan la relación teoría práctica y actividades de
participación comunitaria”11 se convierten en fundamentos
imprescindibles para realizar propuestas académicas de orden
interdisciplinar en el curriculum. No sólo buscan una mirada
articulada de la realidad, merced a ideas integradoras, sino,
además, la materialización del trabajo interdisciplinario en la
práctica cotidiana y mancomunada de un grupo de profesionales
de diferentes disciplinas horizontalmente con la propia comunidad.
Los Núcleos Temáticos y Problemáticos ayudan a trascender el
aquí y el ahora de la actual institución universitaria. El campo de
acción de la educación superior sería, así contemplada, la realidad
mediata e inmediata, en el que en un proceso de formación
permanente e investigación constante se lograría trascender el
marco docente de la relación tiza y tablero. La proyección social
de la Universidad, como la investigación, ya no podría ser más
vista como objetivos por alcanzar. Se convertirían no sólo en
fundamentos sino, también, en experiencias cotidianas de un
proceso de formación integral.
Es de anotar, además, que los criterios de participación tanto de la
comunidad académica como de la comunidad real ayudarían a
respaldar aquellos criterios de equidad social que se convierten en
uno de los parámetros definitivos para validar cualquier tipo de
legitimidad social de formación.
Los Núcleos Temáticos y Problemáticos mediante una mirada
integral de una problemática real, unas líneas de investigación
sobre las que se apoya su estudio y unos proyectos específicos
que convalidan la relación teórico - práctica, posibilitan considerar
toda política educativa como un campo organizado que permitirá
alcanzar los grados de pertinencia social, económica y política que
le demanda su entorno local y regional.
11
LOPEZ JIMENEZ, Nelson. Retos para la construcción curricular. Santafé de Bogotá: Magisterio,
1996. P.72.
30
El grado de construcción cultural que implica una modernización
curricular obliga a todos los diferentes actores académicos
(Directivos, Docentes, Administrativos y Estudiantes) a que en un
proceso participativo, fomentando verdaderos espacios de
discusión académica, logren plasmar consensuadamente, en la
elección de sus Núcleos Temáticos y Problemáticos, cada uno de
los sueños a futuro a los que se comprometieron en su proyecto
académico institucional.
3. SOBRE EL CONCEPTO DE INTERDISCIPLINA
Los enfoques interdisciplinarios son una demanda
inherente al desarrollo científico e intelectual. La
exigencia de la interdisciplinariedad emana de la
necesidad de coherencia del saber y de la
existencia de problemas tratados por más de una
31
disciplina o situados entre la investigación pura y
el servicio cualificado a la problemática social12.
3.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Hablar sobre la interdisciplina es, por su propia naturaleza, una
tarea compleja; tal expresión se puede, muchas veces obviar en
su pragmática cotidiana e inclusive resulta erróneo anclar su
riqueza en definiciones que por lo demás se quedan siempre
cortas. No obstante, sin ánimo de pretender alcanzar la raíz del
problema urge aproximarnos a sus diferentes connotaciones que
nos impidan naufragar rápidamente entre la confusión reinante de
tantos vocablos.
Lo primero que podríamos auscultar sería el significado de lo que
implica hablar de disciplina y, a la vez, el significado del prefijo
“Inter” que la acompaña.
Disciplina de „Disco‟, aprender es sinónimo de
rama de la ciencia o simplemente ciencia. Sólo
que el término disciplina conlleva el sentido del
rigor, dedicación, entrenamiento y ejercicio de los
hábitos científicos de la persona para elaborar,
transmitir y aprender una ciencia13.
El prefijo “Inter” siempre denota una relación mutua en la cual
diversas, factores, esferas o variables mantienen relaciones que
les permiten alcanzar sus objetivos. Analizado desde la óptica
anterior, el concepto de “interdisciplina” implica, en sí mismo, un
12
GOMEZ DUQUE, Fernando. La universidad posible. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia,1976.
13
BORRERO, Alfonso, La interdisciplinariedad. En: Política y gestión universitaria. Cali:
Universidad del Valle, 1994.p.18.
32
grado de articulación de las diferentes disciplinas; no se trata
entonces de una sumatoria de las mismas, el concepto de
“articulación” impele una relación simétrica entre diversos tipos de
saberes; siendo congruente con la terminología empleada por DeSaussure podríamos intentar establecer, como lo propone
Fernando Gómez Duque14, los Elementos Estructurales de la
Interdisciplinariedad:
 Elemento Sincrónico: Es el grado de articulación de diferentes
disciplinas que las hace pertenecer a una misma familia, en
otras palabras de acuerdo a las características comunes de
diferentes disciplinas éstas se reúnen para convocar un trabajo
común; se podría decir que la clasificación convencional que se
ejerce en la Universidad en el ámbito administrativo con el
papel de los departamentos académicos hace parte de la
estructura sincrónica de la formación interdisciplinaria. Frente a
lo anterior nos es menester hacer las siguientes precisiones:
a) Los criterios de clasificación y de selección de las diferentes
disciplinas en este nivel sincrónico son eminentemente de
carácter arbitrario; aún exista una herencia de los siglos la
estructura organizacional de nuestras universidades no es
universal con referencia a los saberes y ciencias que componen
este u otro departamento académico - administrativo.
b) El Elemento Sincrónico no convalida necesariamente el trabajo
interdisciplinario, su valor radica en fijar políticas básicas que
pueden empezar a determinar las relaciones posibles entre las
ciencias y saberes en el interior de los claustros; se podría
mejor hablar allí de una “intradisciplinariedad” entendida ésta
como una articulación de las ciencias en su escenario
académico.
14
GOMEZ DUQUE, Op.cit., p.
33
c) Predomina, en el Elemento Sincrónico, antes que una
articulación simétrica de las diferentes disciplinas, una finalidad
pragmática que de cuenta de los fines académicos e
investigativos que persigue su misión.
 Elemento Diacrónico: el elemento diacrónico hace uso del
elemento sincrónico en procura de la solución de problemas.
Mientras que el elemento sincrónico puede quedarse en su
faena cotidiana acumulando Saber por el Saber o, en el peor de
los casos, continuando normalmente sus funciones
administrativas; el elemento diacrónico la coloca a su servicio
en procura de la solución de problemas reales que no están
inmersos necesariamente en el campus académico. Por lo
tanto:
a) El elemento diacrónico se constituye en un avance frente a los
criterios de articulación de las disciplinas impuesto en el
elemento anterior. Si su interés estriba en la solución de los
problemas reales, el elemento diacrónico hace posible el paso
entre la “Universidad Torre de Marfil”, a la “Universidad
Comprometida”.
b) El elemento diacrónico por sí mismo no podría alcanzar de
manera espontánea su objetivo trazado, no se puede volver a
repetir de nuevo las críticas que se le imputan a la Nueva
Sociología de la Educación, necesita contar con el saber
acumulado de las estructuras académicas para enfrentar con la
ayuda de esos niveles de investigación, la solución de los
problemas reales.
c) El Elemento diacrónico coloca el saber propio de la universidad
a servicio de fines sociales extramuros. Ello quiere decir que en
este nivel la Universidad se compromete con la profesión cuya
labor ha de ser respaldada por los diferentes estamentos
académicos; ofreciendo unos nuevos programas ahora
respaldados por verdaderos procesos de investigación
34
emanados de estudios sobre los problemas locales, regionales y
nacionales.
Como observamos los elementos estructurales de la
interdisciplinariedad, tanto los sincrónicos como los diacrónicos,
apuntan a una interrelación de las disciplinas en busca de las
articulaciones más convenientes para lograr realizar sus demandas
ya sea en el interior de la misma Universidad o en un contexto
social más amplio. Cabe ahora preguntarse: ¿En qué esferas se
hacen presentes tales articulaciones?.
3.2 CAMPOS DE ACCION DE LA INTERDISCIPLINA
1. En el campo del conocimiento ¿Cuál ha de ser la labor de la
Interdisciplina?.
2. En la esfera investigativa ¿Qué rol desempeña la interdisciplina?
3. En el campo sociopolítico ¿Qué servicio presta?
4. En el campo educativo ¿Cuáles han de ser los desafíos a
enfrentar?.
1. No sería pertinente tratar de abordar tal interrogante sino
tomamos como punto de partida las exigencias mismas que el
medio demanda a la Universidad.
El problema del conocimiento en relación con la formación
interdisciplinaria se halla cruzado, inobjetablemente, por dos
momentos históricos que lo han determinado, tal como
observamos en el primer capítulo, sean ellos:
35
 La pérdida de una visión universal e integral del conocimiento.
 El surgimiento de la especialización.
Siendo consecuentes con las aspiraciones mismas del quehacer
interdisciplinario su principal objetivo se circunscribe a la
articulación de las ciencias, disciplinas y comunidades académicas
en procura de brindar soluciones a problemas concretos; es un
conocimiento que no desea quedarse en un nivel sincrónico que
únicamente beneficie la teorización de conocimientos asépticos
frente a la realidad, tal realidad demanda una “recontextualización
permanente de las teorías” con el objetivo de hacer de la
Universidad una institución comprometida con el bienestar social
de todo tipo de comunidades.
2. El papel de la investigación en la interdisciplinariedad se piensa
unida al papel de las profesiones. Profesiones y profesionales se
unen para producir conocimientos nuevos, nacidos del trabajo
investigativo, que sean alternativas reales a problemas sociales
que se plantean en su ejercicio cotidiano. Entendemos como
profesión:
“Cuando una ciencia, especialidad, técnica, arte
pensamiento, saber, se consagran a un queahacer y oficio, con
vocación y dedicación personal al ejercicio científico y al servicio
de la sociedad”15. La investigación interdisciplinaria, mediante la
integración de métodos, aliada con las habilidades y destrezas que
le imprimen las determinadas profesiones, intenta ofrecer conatos
de solución a las demandas sociales. La interdisciplinariedad que
desea recoger la huella ética sembrada en la Universidad
tradicional sabe muy bien que esta comunidad académica no es
sólo centro de instrucción sino, además, un escenario cultural
respaldado por valores y vivencias no alejados de su contexto
social, lo anterior ha de imposibilitar consideraciones neutrales
frente a sus nuevas producciones de conocimiento.
15
BORRERO, Op.cit., p.18.
36
3. Abogando a la no neutralidad tanto del conocimiento como de
la investigación en la Universidad, es claro comprender que tales
conocimientos y tales investigaciones están íntimamente
relacionados con un contexto sociopolítico determinado.
La
articulación en el orden sociopolítico no sólo es una articulación en
el campo de la ciencia, las disciplinas o las investigaciones, es una
articulación con las diferentes facetas de la realidad incluidos allí
las manifestaciones culturales de la economía, la política, el saber
tradicional, popular y étnico. Si la interdisciplina postula una
integración con el otro y con lo otro es en el campo sociopolítico
donde tal obligación se hace presente, recordando siempre que la
política no es un apéndice del perfil profesional de cualquier
egresado universitario sino, antes que todo, impronta de su labor
formativa.
4. Frente al campo educativo, el quehacer interdisciplinario actúa
sobre los siguientes aspectos:
 Diseño de currículos alternativos.
 Estructuras académico - administrativas.
 Composición de consejos académicos.
Un curriculum de carácter interdisciplinario no puede ser ajeno a
la clara demanda señalada por la formación interdisciplinaria: la
articulación. Articulación no sólo de ciencias o de áreas, también
la articulación y construcción conjunta de la realidad asumida por
un diálogo cultural y democrático entre sus sujetos pedagógicos:
El profesor y el alumno.
Mediante curriculum integrados,
fundamentados en Núcleos Temáticos y Problemáticos, la
comunidad académica teniendo como base pedagogías
autoreguladas, y de aprendizaje significativo, podrá controlar y
evaluar constantemente su contacto con la realidad en aras de
tomar sobre la misma las decisiones más inteligentes.
37
Sobra advertir que los esfuerzos que se realicen en pos de la
articulación del conocimiento enmarcado en el curriculum como en
la práctica pedagógica, deben ser acompañados por unas
estructuras académicas flexibles a esta nueva estrategia
académica cuyos órganos de dirección asuman la toma de
decisiones partiendo de criterios claramente interdisciplinarios.
En este punto de la reflexión frente al quehacer interdisciplinario
nos referiremos ahora a otra de sus características propias.
Además de ser connatural a la interdisciplina la articulación de los
conocimientos; ésta también se preocupa por el fin mismo que ha
de buscar tal articulación: la solución a problemas reales sentidos
socialmente. Ello implica que el quehacer interdisciplinario haga
necesaria una “reinterpretación” de la problemática por resolver
siempre determinada por la situación particular y el contexto social
del que hace parte tal problema.
Mirada así una problemática a resolver debe tener en cuenta, en
primer lugar, que su modo de proceder, incluso desde un inicio en
la selección de las ciencias y disciplinas, debe estar determinado
por el problema mismo y no sólo por los criterios sincrónicos de
formación que han operado convencionalmente en la vida
académica, en segundo lugar, tales ciencias y disciplinas tienen
que estar trabajando en procura de la solución al problema mismo
subordinándose a él, por último y como tercer punto, el fruto de
este trabajo será utilizado no sólo en la solución concreta del
problema sino, además, en una escala más amplia en aquellos
problemas que podrían presentar características comunes.
Los Núcleos Temáticos y Problemáticos propenderán, bajo esta
perspectiva, la solución de los problemas reales desde un
panorama integral, articulado, y pragmático; deben ser lo
suficientemente flexibles en su relación teórica - práctica como en
la estrecha relación que se establece entre sus líneas de
investigación y proyectos específicos, para mantener su interés
por el conocimiento siempre en un ámbito dinámico, abierto a los
nuevos problemas que en la resolución de los mismos puedan
38
presentarse, su puerto último no está sentenciado claramente de
antemano como en las pedagogías convergentes, al contrario, la
creatividad y calidad de quienes intervienen en tal proceso incluida allí una simbiosis entre la experiencia del docente, la
avidez del estudiante, el conocimiento sistemático de una ciencia o
disciplina, la tradición con la que un saber popular o étnico
siempre ha enfrentado este problema- serán los verdaderos
jueces de este proceso que autocríticamente examinarán sus
derrotas y victorias.
En conclusión, los problemas a los que busca dar solución el
quehacer interdisciplinario van más allá de los presupuestos
teóricos son situaciones que intervienen el destino de la vida social
convirtiéndose en necesidades concretas de nuestra vida colectiva
que ameritan para su solución estrategias tanto científico técnicas
como culturales; pues entendemos el verdadero sentido de la
práctica, como aquellos conocimientos, inmersos allí los teóricos y
básicos, requeridos para la superación de una situación, de otro
modo, la pragmática sería ejecutada con un interés inmediatista,
cortoplacista y caldo de cultivo para una Universidad apagadora de
incendios o sumisa a los caprichos del mercado. “Solo cuando la
Universidad este en capacidad de ofrecer una ciencia aplicada y
una instrumentación tecnológica eficiente para solucionar esos
problemas, se podría hablar no sólo de una Universidad Teórica
sino también de la Universidad necesaria”16.
El gran reto de la interdisciplinariedad postula, más que una teoría
terminal o una práctica universal, un mutuo aprendizaje. Analizada
bajo su componente sincrónico, el estudio interdisciplinar que se
establece con relación a un problema amerita la construcción
articulada de una Unidad Temática, o Núcleo Temático, en la cual
diversos conocedores de determinadas ciencias ofrecen análisis
metódicos sobre tal problema buscando brindar solución a los
mismos, ya desde la óptica del componente diacrónico se ha de
enfrentar tal problemática teniendo en cuenta los resultados
obtenidos de la Unidad del saber construida por los Núcleos
Temáticos como, paralelamente, los intereses, saberes y actitudes
16
GOMEZ DUQUE, Op.cit., p.
39
que el escenario real reviste a sus problemas, asunción definitiva
de los Núcleos Problemáticos.
El quehacer interdisciplinario entre el cruce de estas dos
dimensiones ha de confiar más en lo que se ha de escuchar y en
lo que se debe aprender no tanto en lo que se tenía que decir de
manera preestablecida, invita, sin lugar a dudas, a una práctica
común de pedagogías proactivas. El verdadero desafío de la
interdisciplina, por tanto, tiene que ver con ese mutuo proceso
que nos ha de acostumbrar a emprender juntos el camino hacia el
aprendizaje.
La formación interdisciplinaria hace vigente en el seno de nuestras
comunidades y estamentos académicos verbos como: comunicar,
investigar y programar. No es posible generar la interdisciplina
desde un departamento académico o desde un centro
especializado, el diálogo permanente de las diferentes unidades
académico administrativas materializadas en proyectos de
investigación comunes, programación de actividades conjuntas,
etc. son las que podrán hacer posible la emergencia del
pensamiento interdisciplinario, recordando siempre que no es
tarea de la Universidad hacerse dueña de los sustantivos:
información, investigación y programación; pero sí está obligada a
asumirlos como verbos.
Lo anterior implica que un Núcleo Temático no es un feudo
territorio establecido por una particular dependencia universitaria,
es un compromiso, no pertenencia o propiedad, de la comunidad
universitaria en general; un mutuo espacio de aprendizaje
conjunto
entre
programas,
facultades,
departamentos,
estudiantes, directivos y profesores que trabajan movidos por el
ideal de la complementariedad del conocimiento. Otro tanto se
podría decir de los Núcleos Problemáticos pero ampliados en una
connotación
más
ancha
donde
los
compromisos
interinstitucionales pudieran hacer posible verdaderas mallas de
aprendizaje civil.
40
4. SABER AMBIENTAL Y FORMACION
INTERDISCIPLINARIA
El ambiente aparece como expresión de los
diferentes órdenes de lo real que han sido
externalizados
(negados)
y de los saberes
subyugados (Foucault, 1980) por el desarrollo de
las ciencias modernas...El ambiente no es pues el
medio que circunda a las especies, y a las
41
poblaciones biológicas: es una categoría
sociológica (y no biológica)
relativa a una
racionalidad
social
configurada
por
comportamientos, valores y saberes, así como por
nuevos potenciales productivos17.
4.1 DEFINICION DE AMBIENTE
Daniel Vidart en su texto Filosofía Ambiental (1986) anota en su
primer capítulo titulado: Para una epistemología del ambiente, la
profusa cantidad de acepciones que tratan de definir la voz
ambiente. Como tal la palabra ambiente es un término que
guarda en el vocabulario científico una antigüedad de unos 16fb0
años que la emparenta siempre con el concepto de “medio”. En
su significado original aportado por Etienne Geoffroy Saint –
Hilaire, anatomista francés, el medio ambiente denotaba el medio
exterior, aquellos factores naturales, preponderantemente los
factores abióticos, que determinan la evolución de los organismos
y con los cuales éstos durante el transcurso de su vida se
relacionan. Cabe resaltar que la expresión “medio”
que
encabeza el concepto “medio ambiente” fue extrapolado de la
física a la biología pues retomado por Lamarck de la mecánica
newtoniana el “medio” designaba un fluido intermediario entre
dos cuerpos.
La palabra ambiente deriva del latín ambire que quisiera decir “ir
alrededor”, implicaría designar el ambiente tanto como ir
alrededor de algo como el centro de un lugar:
17
LEFF, Enrique. Conocimiento y educación ambiental. En: Formación Ambiental. Vol. 7/8,
No.17/18, 1997; p.20.
42
El ambiente así entendido, reproduce por lo
menos dos de los rasgos que caracterizan el
medio: la relación topológica entre un objeto o
un ser en derredor referencial y el ser – para, o
sea lo disponible y utilizable del contorno. De tal
manera medio y ambiente se superponen, se
repiten, conforman una pareja tautológica. Se
impone, en consecuencia, el divorcio de estos
términos reiterativos para quedarnos solamente
con la voz ambiente y analizarla a la luz de lo que
efectivamente
significa
o
queremos
que
18
signifique .
El PNUMA con su Red de Formación Ambiental para América
Latina y el Caribe, coordinada por el especialista mexicano Enrique
Leff, ha venido desde mediados de los años setenta liderando
procesos en busca de consolidar tanto una epistemología, una
metodología y una pedagogía para el saber ambiental.
Para este tratadista mexicano como para su grupo de
colaboradores lo que las problemáticas ambientales han venido
evidenciando es una crisis de la racionalidad social de nuestro
proyecto civilizatorio. Tres serían para este tratadista los síntomas
más palpables:
a)Los límites del crecimiento y la insustentabilidad
del proceso económico.
b)El fraccionamiento del conocimiento y la
emergencia de la teoría de sistemas y del
pensamiento de la complejidad.
c)El cuestionamiento a la concentración de poder del
estado y del mercado, y el reclamo de la
18
VIDART, Daniel. Filosofía ambiental. Bogotá: Nueva América, 1986. P.24.
43
ciudadanía
de
la
democracia,
justicia,
19
participación, autogestión y autonomía .
El desafío de una nueva racionalidad ambiental apostaría a la
construcción tanto de las bases materiales como axiológicas de
toda posición ambientalista, lo que la llevaría a organizar los
presupuestos esenciales del saber ambiental como las acciones
conducentes a operacionalizar sus resultados ambientalmente
sostenibles. La racionalidad económica y tecnológica ante el
embate de la racionalidad ambiental tendrían que ser redefinidas
teniendo en cuenta los imperativos de un desarrollo alternativo
como lo es el sustentable, quien permite la satisfacción de las
necesidades presentes sin poner en peligro la satisfacción de las
necesidades futuras.
La constitución de una racionalidad social fundada
en los principios de la gestión ambiental y del
desarrollo sostenible, pasa por procesos de
transformación de la racionalidad económica
dominante así como de las instituciones y los
aparatos ideológicos que la sustentan y legitiman.
De esta forma se ha planteado la necesidad de
elaborar una economía ambiental; de promover la
administración transectorial del estado y la gestión
participativa de la sociedad; de desarrollar un
saber ambiental interdisciplinario; así como de
incorporar normas ambientales al comportamiento
19
LEFF, Enrique. La educación ambiental y las vertientes del desarrollo sustentable. En:
SEMINARIO NACIONAL DE UNIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE (1997:Santafé de Bogotá).
Ponencias del III seminario nacional de universidad y medio ambiente. Santafé de Bogotá: Ministerio
del Medio Ambiente/Red Colombiana de Formación Ambienta/PNUMA, 1997. P.1.
44
de los agentes económicos y a las conductas
individuales20.
La racionalidad ambiental analizada en el marco de la sociología
weberiana, tendería a la integración de las diferentes esferas de la
racionalidad
(teórica, instrumental y formal)
bajo un fin
sustantivo como la sustentabilidad de la vida buscando formas de
producción alternativas, renovados instrumentos de evaluación de
tecnologías, valores que rescaten el sentido de los procesos de
trabajo y que a la vez propicien espacios en procura del bienestar
de todos nuestros conciudadanos.
Para nuestro continente la problemática ambiental no se reduce,
como en el caso de los países del primer mundo, a la sola
conservación del ambiente ya sea controlando los índices de
contaminación o de reforestación de nuestros bosques. Lo
ambiental integra factores tanto naturales, humanos como
humanizados, dispuestos los mismos para un fin social como lo es
el mejoramiento continuo de nuestra calidad de vida:
De esta manera, en América Latina se ha venido
construyendo un concepto de ambiente,
entendido como el potencial productivo que
emerge de la integración sinergética de procesos
ecológicos, culturales y tecnológicos. El ambiente
aparece como un sistema complejo que demanda
la articulación de diferentes ciencias y la
amalgama de diversos saberes para conducir un
proceso de gestión ambiental democrático y
sustentable de los recursos naturales21.
20
21
LEFF, Enrique. (Comp). Ciencias Sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa,1994. P.34.
LEFF, Enrique. La educación ambiental y las vertientes del desarrollo sustentable, Op.cit. p.9.
45
4.2 INTERDISCIPLINA Y FORMACION AMBIENTAL
La estrategia de la cuestión ambiental como
problema del desarrollo y la interdisciplinariedad
como problema del conocimiento surgen en forma
paralela.
El congreso de Niza sobre
“La
interdisciplinariedad
en
las
universidades”,
celebrado en 1970 y la OCDE en 1972 (Apostel
et.al,1975) es contemporáneo a la publicación del
estudio del Club de Roma sobre Los Límites del
Crecimiento (Meadows et.al,1972) , que muestra
la crisis ambiental generada por los procesos
acumulativos y sinergéticos del crecimiento
económico y poblacional, del cambio tecnológico,
de las tasas y formas de explotación de los
recursos y los ritmos de producción de sustancias
de contaminación22.
El saber ambiental se presenta en los ámbitos de la epistemología
contemporánea como una alternativa consecuente con los intentos
de ligar y complementar los esfuerzos de las ciencias naturales, las
ciencias sociales y la tecnología aplicada. Las ciencias ambientales
quieren asumir el reto de mostrarse como aquel nuevo paradigma
que evite el aislamiento de las diferentes disciplinas con el ánimo
de abrir la perspectiva hacia una mirada holística para superar los
obstáculos hoy presentados en la convencional especialización del
conocimiento.
22
Ibid,. P.2.
46
El saber ambiental es por naturaleza un saber interdisciplinario.
La compleja relación que se establece entre la naturaleza y la
sociedad no puede ser saldada por ninguno de los parámetros que
respaldan ambos extremos; sólo el orientarnos vocacionalmente
por la solución de problemas reales se podría entrar a concretar el
estudio y la viabilidad de las soluciones ambientales, propuesta
ésta que en el campo curricular se materializa con la instauración
de núcleos temáticos y problemáticos. Es el hombre quien puede
examinar y valuar las prioridades ambientales y es allí donde las
ciencias humanas cumplen su irremplazable papel pues ellas
aportan no sólo la situación del contexto ofrecen, además, el
fundamento crítico, político e ideológico que ha de impregnar el
rumbo ético a cada una de las actuaciones que se ameritan en pos
de solucionar esta nueva, en palabras de Leff, racionalidad
ambiental.
La interdisciplinariedad ambiental no se refiere pues a la
articulación de las ciencias existentes, a la colaboración de
especialistas portadores de diferentes disciplinas y a la
integración de recortes selectos de la realidad, para el
estudio de sistemas socioambientales. Se trata de un
proceso de reconstrucción de la racionalidad social a
través de una construcción ambiental del conocimiento23.
Hablar del ejercicio de la interdisciplinariedad en la panorámica de
los estudios ambientales amerita la consolidación de nuevos
saberes, prácticas y conocimientos como la incorporación de sus
contenidos integrados a todo lo largo y ancho del currículum. No
sería posible alcanzar tal meta sin un proceso de autoformación y
23
LEFF, Enrique. Conocimiento y educación ambiental, Op. cit. p. 21.
47
aprendizaje mutuo de la colectividad de profesores que siendo
consecuentes con la pluralidad de temáticas ambientales,
elaboraran estrategias en procura de la creación de nuevos
escenarios de formación.
Si bien la interdisciplinariedad ha pretendido ser un término de
referencia obligado en los actuales proyectos educativos
universitarios, no han tenido los mismos los avances teóricos,
epistemológicos, metodológicos y, aún, pedagógicos que puedan
dar fe del alcance de este logro. Pareciera que han sido más
fértiles los avances obtenidos en el terreno de la investigación
que en la impartición convencional de la docencia directa. Una
universidad comprometida en su funcionamiento con los procesos
de docencia, investigación y extensión en la que la investigación
ha de propender por el mejoramiento continuo en los procesos de
extensión y de docencia tendría que apuntar al quehacer
interdisciplinario como base y meta permanente dentro de sus
procesos de enseñanza aprendizaje.
A los proyectos con pretensión interdisciplinaria
les ha faltado la conformación de masas críticas
de profesores, tanto en número como en carácter,
así
como
la
vigilancia
epistemológica,
metodológica y pedagógica en la conducción de
estos programas. Salvo algunas excepciones, la
interdisciplinariedad, la epistemología y la
metodología no han sido incorporadas en los
programas
de
estudio
de
las
ciencias
24
ambientales .
Es de anotar, además, que si la interdisciplinariedad por su propia
naturaleza involucra un diálogo de saberes, toda problemática
24
LEFF, Enrique. La educación ambiental y las vertientes del desarrollo sustentable, Op. cit. P.4.
48
ambiental también a de dar participación en este diálogo
democrático a aquellos saberes que, si bien, no están constituídos
con el peso formal del método científico, sí tienen asiento en el
consenso social frente a la solución de sus posibles perspectivas
ambientales. Lo ambiental no solamente asume el reto de la
construcción de una nueva racionalidad que atenúe los efectos
esperados y no esperados de la racionalidad tecnológica moderna
sino que también aspira a la edificación colectiva de nuevas
formas alternativas de contemplar el desarrollo comprometidas
con los sentires locales y los saberes populares y tradicionales que
logren complementar y legitimar culturalmente las propuestas
surgidas en el campo de la ciencia.
Lo ambiental se engalana con un brindis a la diferencia, su verdad
no será construida solamente por la interrelación lógica de sus
disciplinas sino, también, por la interrelación horizontal con el
acervo cultural que lo entrecruza con la tradición de toda
comunidad allí incluida no sólo la comunidad institucional o
empresarial pues también hace parte de ella la comunidad popular
y la misma comunidad académica.
4.3 SOBRE EL SABER Y LA EDUCACION AMBIENTAL
El saber ambiental convive con la incertidumbre, e
incorpora la pluralidad axiológica y la diversidad
cultural en la formación del conocimiento y la
transformación práctica de la realidad.
La
racionalidad ambiental incluye nuevos principios
teóricos y nuevos medios instrumentales para
reorientar las formas de manejo productivo de la
naturaleza. Esta racionalidad está sustentada por
valores...[]...que no tienen estatus científico. Se
49
abre allí un diálogo entre ciencia y saber, entre
tradición y modernidad25.
La relación existente entre saber ambiental y educación está
permeada obligatoriamente por un escenario cultural
Como
respuesta crítica al proceso de colonización al mundo de la vida
realizada por la racionalidad instrumental moderna, el saber
ambiental se instaura como una forma de conocer presta al
diálogo con lo tradicional y alternativo. La educación como
plataforma de un proceso de socialización no podría ser ajena al
respeto de tales formas culturales, antes que fundamentar
procesos educativos que desarraiguen a la comunidad de su
entorno y derecho a su diversidad, una educación ambiental como
un proceso de sostenibilidad cultural habría de ofrecer espacios de
convocatoria democrática hacia la preservación y rescate de
aquellos valores ancestrales que han mantenido mediaciones de
identidad cultural entre nuestras comunidades.
El saber ambiental actúa sobre una determinada problemática
ambiental no sólo de manera interdisciplinaria sino, también, con
la diversidad de miras e intereses de diferentes actores sociales
que también enfrentan sus riesgos:
Este nuevo
„saber ambiental‟ siempre tendrá
como núcleo de confluencia algún problema
ambiental (Eisenberg, 1995) que agrupa a
individuos de diversas disciplinas y campos de la
ciencia y que interactúan con un objetivo común.
Dentro del campo ambiental un grupo
“intercientífico” o interdisciplinario es aquel en el
que los participantes de diferentes disciplinas que
25
LEFF, Enrique. Conocimiento y educación ambiental, Op.cit. p.21.
50
tienen „diferentes conceptos, métodos, datos y
términos, se organizan en un esfuerzo común,
alrededor de un problema común, y en donde
existe una comunicación continua‟26.
Para la Red de Formación Ambiental de América Latina y el Caribe
y en concordancia con la conferencia internacional sobre
formación ambiental celebrada en Tbilisi (1978) la interdisciplina
se convierte en la principal herramienta para construir una nueva
cultura ambiental. Mirada bajo estas propuestas la solución de
cualquier tipo de problemática ambiental no podría estar a
expensas de los desarrollos técnico científicos propios derivados
de propuestas reactivas a la problemática ambiental que
combaten los efectos del desarrollo moderno bajo equipos de
trabajo multidisciplinario. Una verdadera problemática ambiental
ha de ser atacada con procesos preventivos de orden cultural que
mediados por la conformación de equipos interdisciplinarios
puedan atacar las raíces de la problemática ambiental.
Este cambio de paradigma social lleva a
transformar el orden económico, político y cultural
de nuestro tiempo, lo cual es impensable sin una
transformación
de
las
conciencias
y
comportamientos de la gente. Es por ello que la
educación se convierte en un proceso estratégico
con el propósito de formar valores, habilidades y
capacidades para orientar los cambios de nuestro
tiempo27.
26
27
EISENBERG,
LEFF, Enrique. La educación ambiental y las vertientes del desarrollo sustentable, Op. cit. p.2.
51
Como mecanismo de socialización que propenda por la
identificación de nuevos valores ambientales, la educación
ambiental ha de responder a las utopías y desafíos de esta nueva
racionalidad ambiental fundamentada en los valores de la
democracia, la sostenibilidad ecológica, la diversidad cultural y la
equidad social, como en una visión integral del conocimiento que
tenga en cuenta la complejidad de la problemática ambiental.
La educación ambiental se funda en dos principios
principales: el primero se funda en una nueva
ética que orienta los valores y comportamientos
hacia los objetivos de la sustentabilidad ecológica
y la equidad social; el segundo promueve una
concepción del mundo y de las cosas como
sistemas complejos, que llevan a una
reconstrucción interdisciplinaria del conocimiento
y a formular nuevos métodos de investigación. En
este sentido la interdisciplinariedad es un principio
metodológico básico de la educación ambiental28.
Bien es conocido que las problemáticas que nos presenta la
realidad no son problemáticas monodisciplinares.
La misma
realidad en la solución de sus problemas convoca a soluciones de
grupos de trabajo intercientíficos que retroalimenten sus
soluciones con el mismo saber tradicional. Los retos de la
educación ambiental confluyen en torno a la construcción de
nuevos objetos de estudio interdisciplinarios que lentamente han
de elaborarse a partir de la problematización de los paradigmas
del conocimiento dominante; pero con el sólo avance
epistemológico no es suficiente un proceso de formación
continuada de los docentes en procura de la incorporación a los
nuevos programas curriculares del saber ambiental, ha de ser
28
Ibid,.p.2.
52
definitivo al igual que una pedagogía surgida en el terreno mismo
donde habitan los problemas ambientales como una forma de
evaluación intensiva en el que se evalúe permanentemente el
proceso de enseñanza aprendizaje. También la educación ha de
coadyuvar a estrategias horizontales y democráticas de
aprendizaje en las que aún la comunidad involucrada en el
proceso de educación no formal sea beneficiaria, de la misma
manera que el docente y el alumno, de los frutos que depara el
ejercicio interdisciplinar.
Organizado por la UNESCO y el PNUMA en el marco del programa
internacional de educación ambiental y en coordinación con la Red
de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe,
celebrado en la Universidad Nacional de Colombia con apoyo del
Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior
(ICFES), se celebró en octubre de 1985 el primer seminario sobre
Universidad y Medio Ambiente. Tal evento después de realizar un
diagnóstico sobre el estado de arte de la educación superior
latinoamericana en cuanto a programas de carácter ambiental
realizó una serie de recomendaciones de las que queremos
resaltar las siguientes:
La recomendación 16 es una exhortación a
integrar a la universidad con los problemas de la
sociedad, en general, pero en especial la cercana
al estudiante de América Latina hace énfasis en la
deficiente
vinculación
de
los
contenidos
disciplinarios de las carreras “tradicionales” con
los problemas reales de la comunidad donde se
inserta la universidad en cuestión.
Implica
integrar ejemplos significativos para el estudiante
y capacitarlo para el uso de herramientas,
técnicas o contenidos pertinentes para que sea
53
capaz de resolver - y no sólo diagnosticarsituaciones que se presentan en su cotidianidad
profesional.
La recomendación 28 insiste en la necesidad
fundamental de estructurar programas para la
formación ambiental del docente que involucre su
participación en la articulación docencia –
investigación y la relación teórica – práctica. Todo
investigador per se forma a futuros investigadores
y prueba en forma implícita o explícita, estrategias
pedagógicas para tal efecto.
En el campo
ambiental, al igual que en otros campos
predomina el modelo tradicional donde el docente
elige ciertos contenidos fijos y evalúa qué tanto
sus estudiantes los aprenden, sin cuestionar o
investigar su relación en el ambiente natural,
social o construido de la región o comunidad
cercana29.
Teniendo en cuenta las recomendaciones y experiencias antes
reseñadas el saber ambiental y la formación interdisciplinaria son
términos inseparables necesarios para una estrategia integral de
aprendizaje.
La educación ambiental además de proponer
soluciones a problemas ambientales surgidos de unas necesidades
comunes también implica una madurez humana en el sentido de
escuchar al
“otro”
para encontrar en compañía aquellas
soluciones
esperadas.
Nuevos
objetos
de
estudios
interdisciplinarios, como nuevas actitudes del cuerpo docente en el
orden metodológico, pedagógico y evaluativo han de ser
necesarios para la construcción de nuevas estructuras curriculares
congruentes con una apuesta futura y sostenible de un nuevo
paradigma y racionalidad ambiental.
29
EISENBERG, Op.cit
54
5. JUSTIFICACION GENERAL DE LA INTERDISCIPLINA EN
EL PROGRAMA DE ADMINISTRACION DEL MEDIO
AMBIENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
El programa de Administración del Medio Ambiente se inscribe en
el escenario de la educación superior como una alternativa
innovadora para la actual Universidad colombiana.
El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
ICFES mediante convenio interinstitucional con la Universidad
Tecnológica de Pereira (Convenio 454 de abril 1 de 1991)
oficializa la vinculación de la Facultad de Ciencias Ambientales y
de su programa Administración del Medio Ambiente a la red de
formación ambiental coordinada por el programa de naciones
unidas para el medio ambiente – PNUMA- se instituye así, el apoyo
del estado a este nuevo programa.
Desde el año 1991 la Universidad Tecnológica de Pereira asumió
tal reto postulando una facultad de Ciencias Ambientales en
procura de la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida.
La consolidación real de tal programa académico, como, a la vez,
su proyección en el mediano plazo, lleva implícita la creación de
una nueva cultura educativa que ayude a interiorizar las grandes
exigencias a las que el medio alude.
Para volver realidad las iniciativas propias de la Administración del
Medio Ambiente existe un requisito indiscutible como lo es el
55
quehacer interdisciplinario. La interdisciplinariedad se constituye
en la principal herramienta con la que cuenta el Administrador del
Medio Ambiente para la toma de decisiones.
Retomando el documento fundador de este programa académico,
la estructuración curricular del programa Administración del Medio
Ambiente (1991), destacamos ocho aspectos fundamentales de tal
administración que intentan sintetizar de manera didáctica los
presupuestos sustanciales que justificaron en sus comienzos su
plan académico.
En ocho puntos podrían condensarse los aspectos principales de la
Administración del Medio Ambiente que sirvieron como base para
la creación de este programa académico en la Universidad
Tecnológica de Pereira.
5.1 EL NUCLEO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Las concepciones ambientalistas, en torno a la relación
Naturaleza- Sociedad, han puesto de relieve la globalización del
problema ambiental.
El Ambiente se presenta como un modelo estructural en el cual ya
no es la principal preocupación la desaparición de una especie sino
la desarticulación, por medio de la acción humana, de la compleja
trama que hace posible la vida.
Esta interdependencia se puede observar en la reciprocidad de
relaciones que se establecen entre los factores bióticos y abióticos
en el Medio Ambiente. Los fenómenos de la fotosíntesis, las
funciones de los organismos especializados, el ciclo del oxigeno,
entre otros, pueden ser vistos como ejemplos claros de lo anterior.
Empero, la actividad antrópica se ha convertido en un serio
obstáculo para la permanencia de estos estrechos lazos de
interdependencia. No solo la fuerza de la cultura además la
56
civilización con la tecnología nos hace imposible el retorno a los
paraísos perdidos.
El núcleo de la problemática ambiental se podría resumir, por
tanto, en la siguiente afirmación: “La actividad productiva del
hombre amenaza la articulación de los sistemas vivos”30.
5.2
HIPOTESIS
AMBIENTALISMO
CON
LA
QUE
TRABAJA
EL
La relación Sociedad – Naturaleza complejiza la propia realidad
ambiental. El impacto antrópico ha separado al hombre de sus
raíces naturales. El diario acontecer del medio ambiente está
sentenciado por otra expresión simbólica, pero a la vez material,
como lo son las formas de desarrollo. En la concreción misma de
estas formas de desarrollo la tecnología cumple un papel esencial.
Además de simplificar los procesos también posibilita un acceso
más acelerado al ideal del progreso; pero un ideal del progreso
que puede romper la capacidad de carga del sistema natural.
“Los límites del equilibrio ecosistémico no coinciden con los
sistemas tecnobiológicos”31 he ahí la hipótesis con la que trabaja
el ambientalismo; pero es posible la continuidad de la vida en las
propias restricciones que la tecnología impone a los sistemas
naturales: este es el supuesto con el que trabaja el ambientalismo.
30
OSPINA MARIN, Samuel; GAVIRIA TRUJILLO, Luis Fernando y AGUIRRE MARTINEZ,
Diego. Estructuración curricular del programa Administración del Medio Ambiente,1991.
31
Ibid,.p.
57
5.3 OBJETIVO DE LA ADMINISTRACION AMBIENTAL
La definición negativa de la Administración del Medio Ambiente
implica un tipo de Administración que no puede ser marcadamente
conservacionista ni mucho menos de carácter desarrollista.
Como se mencionaba con anterioridad la Administración del Medio
Ambiente no le beneficia, bajo los sesgos de una orientación
eminentemente de corte ecológica, refugiarse en visiones
arcadianas que estigmatizan y satanizan el propio valor de la
cultura.
La Administración del Medio Ambiente le da un preponderante
peso al desarrollo tecnológico, mas un desarrollo tecnológico que
siempre conserve una adecuada relación con los sistemas vivos.
“La Búsqueda de nuevos equilibrios ambientales” se convierte en
el objetivo específico de la administración del Medio Ambiente
enmarcado dentro de este gran objetivo general: “Lograr los
límites del equilibrio tecnobiológico que permitan la continuidad de
los sistemas vivos”32.
5.4 BASES DE LA ADMINISTRACION AMBIENTAL
La Administración del Medio Ambiente en busca de la creación de
nuevos equilibrios ambientales demanda la existencia de un nuevo
saber.
Tal saber ha de convertirse en una nueva manera de encarar los
problemas ambientales manteniendo, con ello, un verdadero
equilibrio entre las diferentes ciencias y disciplinas que se postulan
como hacedoras de este nuevo conocimiento.
32
Ibid,.p.
58
La realidad empieza a ser mirada y, a la vez, cuestionada desde el
abanico de múltiples posibilidades que dejan entrever esta nueva
manera de construir conocimiento. Cada una de las esferas
ecosistémicas como culturales y tecnocientíficas se constituirían en
caminos incuestionables que, sin olvidar la contribución de las
otras dos esferas, harían posible el estudio integral del ambiente.
La Administración del Medio Ambiente es sinónimo de
investigación; pero de
una
investigación
allende
a
las
investigaciones tradicionales de orden monodisciplinar y
multidisciplinario, la investigación óptima de la Administración del
Medio Ambiente es “La Investigación Interdisciplinaria” ésta se
constituye en la base de este nuevo desafío académico y social.
5.5 COMO LOGRAR EL OBJETIVO DE LA
ADMINISTRACION AMBIENTAL
La búsqueda de nuevos equilibrios ambientales se constituye
como el objetivo específico de la Administración del Medio
Ambiente. Para alcanzar dicho objetivo se requiere estipular una
convalidada armonía en la relación existente entre naturaleza y
sociedad. La tecnología se comprende como un brazo articulado
del sistema social, como tal la tecnología hace parte de la cultura.
Esta no solamente se identifica con aquellos valores espirituales y
estéticos que hacen posible la dinámica del mundo real sino,
también, como aquellas fuerzas dinamizadoras que transforman
materialmente la vida cotidiana de nuestras comunidades.
Ecosistema y cultura, sociedad y naturaleza, las ciencias naturales,
sociales y las ingenierías deben converger para hacer posible al
unísono el logro de la Administración del Medio Ambiente:
“Alcanzar la síntesis entre los equilibrios ecosistémicos y los
59
tecnológicos, lo cual supone por fuerza la articulación de las
ciencias”33.
6.3 DEFINICION DE LA CULTURA EN LA
ADMINISTRACION AMBIENTAL
Variadas pueden ser las definiciones de cultura que podremos a
nuestro paso encontrar; pero todas aquellas tienen que entrar a
ser tamizadas sobre el rasero de la Administración del Medio
Ambiente para al final poder ser aceptada.
Si bien se ha reconocido que la actividad productiva del hombre
ha puesto en tela de juicio el valor y la existencia misma de los
ecosistemas, proyectada y materializada por el quehacer
tecnocientífico, es indudable que no se puede eludir el papel de la
cultura en la modificación propia del ambiente.
Las diferentes maneras de organización de las sociedades, como
también el nivel jerárquico de sus sistemas simbólicos, pueden
ser más eficientes en cuanto a la modificación, conservación y
aprovechamiento de su entorno frente a las propias fuerzas
materiales.
La adaptación de los ecosistemas no solo se alcanza por la
herencia biológica, en palabras de Rene Dubos la cultura se
convierte en un: “Mecanismo Parabiológico de Adaptación” más
allá del orden animal y vegetal la propia naturaleza cultural del
hombre crea condiciones estratégicas no sólo para sobrevivir a su
entorno sino, además, para enriquecerlo y trascenderse.
33
Ibid,.p.
60
5.8 PARA QUE
AMBIENTE
LA
ADMINISTRACION
DEL
MEDIO
Las formas de desarrollo se convierten en uno de los principales
condicionantes, acaso el más fundamental, que determinan el
medio ambiente.
Sin embargo, la naturaleza misma del desarrollo, reducido al
crecimiento económico y al gigantismo industrial, no ha llenado las
expectativas de la calidad de vida que requiere nuestra sociedad.
Hoy se convierte en imperativo la concepción de un nuevo tipo de
desarrollo, un desarrollo alternativo que propenda por la
sosteniblidad ambiental y la calidad de vida de nuestras
comunidades, para lograr materializar este objetivo último de la
Administración del Medio Ambiente se ha de consolidar nuevos
planes de desarrollo que convocando a las instituciones, la
empresa privada, la academia y la comunidad se inserten en los
actuales procesos democráticos participativos tendiendo a hacer
realidad la nueva carta constitucional política colombiana;
entendiendo que tales planes de desarrollo son el instrumento con
el que se entra a materializar el objetivo de la Administración del
Medio Ambiente.
Mucho se ha insistido en que ha sido “La pobreza” uno de los
mayores determinantes de los problemas ambientales; pero es
necesario enfatizar que la misma realidad de la pobreza es
consecuencia de un determinado estilo de desarrollo. Condición
para que se lleve a cabo la Administración del Medio ambiente es
concebir de una nueva manera la relación entre las ciencias y la
práctica social, todo aquello encaminado a alcanzar el “Para qué”
de la Administración del Medio Ambiente: “Permitir la
sostenibilidad del desarrollo y la perdurabilidad de los sistemas
vivos”34.
34
Ibid,.p.
61
5.8 CARACTERISTICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA
ADMINISTRACION AMBIENTAL
La propia naturaleza del “objeto de estudio” de la Administración
del Medio Ambiente implica una acorde relación entre las ciencias
naturales, las ciencias sociales y las ingenierías.
Un sistema ambiental es, por naturaleza, una conjunción
articulada e indeterminada entre la naturaleza, la cultura y lo
construido. Las relaciones que se dan entre un sistema ambiental
no son ni mucho menos simples ni predecibles. Un sistema
ambiental es por naturaleza un “sistema complejo” que amerita la
articulación de las ciencias tanto para la identificación como para
la solución de problemas.
En el intento de solucionar un problema de carácter ambiental no
se puede caer ni en el reduccionismo biologicista ni en el
sobrenaturalismo filosófico.
Lo primero nos daría una visión
parcelada de la realidad, donde sobraría el hombre, y lo segundo
nos daría un marco histórico y cultural sin asiento en el mundo
natural. La base de la Administración del Medio ambiente es el
quehacer interdisciplinario y, por tanto, la manera de observar y
predecir su objeto de estudio.
62
6. PROPUESTA DE NUCLEOS TEMATICOS PARA LA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
Luego de la experiencia de año y medio en la que directivos,
docentes, administrativos y estudiantes participaron en los
primeros dos niveles del seminario taller de interdisciplina; los
mismos se encontraron en el Primer Coloquio Interno de
Interdisciplina de la Facultad de Ciencias Ambientales y justificaron
académicamente cuatro núcleos temáticos que harán posible la
prospección futura de la Facultad y la reforma curricular del
programa de administración ambiental.
Los núcleos temáticos de Administración Ambiental, Cultura y
Educación Ambiental, Ordenamiento Ambiental del Territorio y
Gestión de Recursos Naturales fueron justificados teniendo en
cuenta los parámetros de todo núcleo temático:
 Correspondencia con el objeto de estudio (una visión integral
del ambiente).
 Relación docencia, investigación y extensión.
 Líneas de investigación y proyectos específicos.
 Participación comunitaria.
63
6.1 PRIMER NUCLEO TEMATICO:
LA ADMINISTRACION AMBIENTAL
6. 1.1 Correspondencia con el objeto de estudio. Para
realizar el análisis de este primer aspecto se procedió a una
lectura cuidadosa de las ponencias sustentadas por Samuel Ospina
Marín “La Administración Ambiental”, el Profesor Diego Aguirre
Martínez y los quince estudiantes firmantes del trabajo: “La
Administración Ambiental desde el Modelo Curricular Integrado”.
Luego de realizado este primer acercamiento y teniendo en cuenta
el levantamiento de citas bibliográficas se efectuó el siguiente
análisis tomando como criterio de estudio tres aspectos: A.
Definición del Medio Ambiente; B. Relación Sociedad y Medio
Ambiente; C. Sobre el Objeto de Estudio,
A. Definición del Medio Ambiente:
Ospina Marín el Medio Ambiente:
A los ojos del profesor
Se concibe como resultante de la interacción entre
los medios:natural, construido y humano.
Solamente una mirada de conjunto al entorno
resultante de dicha interacción permite la
comprensión ambiental integral. El concepto de
medio ambiente resalta la condición de
complejidad debido a que normalmente la ruptura
de procesos ecosistémicos como consecuencia de
los impactos causados por los fenómenos
antrópicos trae consigo la alteración de la vida de
los grupos humanos dependientes de dichos
ecosistemas o de algunos recursos naturales cuya
64
existencia solamente es posible si existe el
ecosistema35.
Para el profesor Diego Aguirre Martínez: “ (El medio Ambiente) Es
cualquier espacio de interacción y sus consecuencias, entre la
sociedad (elementos sociales) y la naturaleza (elementos
naturales), en un lugar y momento determinados”36.
Se observa en ambas definiciones el peso que se establece en la
definición del Medio ambiente ya sea como una consecuencia
(Ospina Marín) o como un espacio
(Aguirre Martínez) de
Interacción ; para ambos no se podría asumir una versión del
medio ambiente que no le diera cabida tanto al medio natural
como al medio social siendo escenario y fruto de la
complejidad de relaciones. Leemos a Aguirre Martínez al
exponer la visión antropocéntrica del Medio Ambiente:
“Esta concepción ubica al hombre en el centro mismo de la
intrincada red de interacciones entre la sociedad y la naturaleza.
Ve el ambiente como un complejo sistema de interacciones
activas, entre el espacio físico y el sociocultural en medio del cual
esta la especie humana”37.
Si bien el grupo de estudiantes no se dedica específicamente a la
definición del concepto medio ambiente si contemplan con
especial énfasis las características propias del “objeto de estudio”
propio de lo Ambiental, puntualizando que tal filosofía corresponde
al espíritu mismo de “los dos libros gordos de la facultad”38. Todo
35
OSPINA MARIN, Samuel. La administración ambiental. En: PRIMER COLOQUIO INTERNO
DE INTERDISCIPLINA. (1 :1997: Pereira) . Memorias del I Coloquio Interno de Interdisciplina
Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira: U.T.P,1997. p .8.
36
AGUIRRE MARTINEZ, Diego. La administración ambiental como núcleo temático y
problemático. En: PRIMER COLOQUIO INTERNO DE INTERDISCIPLINA. (2 : 1997: Pereira).
Memorias del I Coloquio Interno de Interdisciplina Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira:
U.T.P.,1997. p.2.
37
Ibid,. p.
38
Así se conocen los dos libros que dieron origen al programa de Administración del Medio Ambiente:
Seminario Taller: Formación universitaria para la administración ambiental. Pereira: U.T.P –
ICFES.,1991 y Estructura Curricular del programa Administración del Medio Ambiente. Pereira,1991.
65
proceso de formación de un futuro administrador ambiental
debería tener: “Una visión holística e integral de la realidad
compleja de su objeto de estudio: El Sistema Ambiental”39.
Las características de tal objeto de estudio se explican como
sigue:
“Nuestro objeto de estudio es complejo, no solo por las
interacciones que se dan entre sus subsistemas (Sociocultural,
natural y construido), el contexto histórico-social en el que vivimos
no permite abordarlo con un solo método de estudio, se requiere
trascender las visiones unidisciplinarias y desarticuladas que han
caracterizado a las ciencias modernas”40.
Nuevamente ,vale la pena señalar, el contacto directo que
referencia la anterior cita con los dos conceptos destacados con
anterioridad: los conceptos de interacción y complejidad a este
último la ponencia “La Administración Ambiental desde el modelo
Curricular Integrado” brinda gran hincapié sobre todo en el
párrafo ubicado en la página 9:
Abordar los sistemas ambientales que son
Sistemas Complejos, los cuales funcionan como
una totalidad; y en los que ocurren procesos
determinados por la interacción de elementos o
subsistemas y que, por ende, no son
aislables...[]...Aún cuando se hable de estos
sistemas como totalidades, esto no indica que se
tengan límites precisos en una variedad de
contextos que se van articulando en dominios
cada vez más amplios”41.
39
BELTRAN, Alejandra et al. La administración ambiental desde el modelo curricular integrado. En:
PRIMER COLOQUIO INTERNO DE INTERDISCIPLINA. (4: 1997: Pereira). Memorias del I
Coloquio Interno de Interdisciplina Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de
Pereira,1997. p.4,
40
Ibid, . p.
41
Ibid,. p.9.
66
Además de señalar como posibles puntos de encuentro entre las
tres ponencias los conceptos de interacción y complejidad
vale la pena destacar también la imposibilidad expresada en los
trabajos de estudios fragmentarios y aislados de la realidad
ambiental. Leemos a Ospina Marín:
Lo difícil era romper frontalmente con los
tradicionales esquemas de observar y transformar
la realidad a través de los autoritarismos
académicos y la monodisciplina, disciplina egoísta,
del pensamiento de líderes ciegos a la apertura
interdisciplinaria, y creo, en el día de hoy,
estamos dejando para la historia antigua estos
ritos obsoletos, pero quizás todavía quedan
algunos dogmas enquistados en las mentes de los
que no desean el cambio en la institución ni en la
facultad42.
B. Relación sociedad y medio ambiente:
La sociedad hace parte de la naturaleza, pero sus
formas tecnológicas, sociales y simbólicas de
adaptación y de transformación del medio, inciden
de una manera característica en el funcionamiento
de los seres vivos.
El problema ambiental
difícilmente puede entenderse sin tener en cuenta
las articulaciones del sistema social y del
comportamiento individual43.
42
43
OSPINA MARIN, Op.cit. p. 3.
Ibid, .p.10.
67
La sociedad pareciera ser, todavía en estas tres posturas, tal
como expresa Augusto Angel Maya, el Núcleo de la Problemática
Ambiental. Le es pertinente a la administración, afirma Ospina
Marín, comprender, mediante sus organizaciones, la interacción de
la sociedad con su medio ambiente, de igual manera sus
interdependencias pues: “La naturaleza no es un simple escenario
de su actividad económica, sociopolítica y de su forma de
actuación simbólica”44.
Aguirre Martínez también desde su definición propia de
administración ambiental refuerza la responsabilidad social de la
cultura en la solución de los problemas ambientales: “La
Administración Ambiental es la administración de una cultura
ambiental en un espacio y tiempo, permeada por un proceso
educativo y de formación ambiental”45.
Para el grupo de estudiantes las interacciones complejas entre la
sociedad y la naturaleza no podrían analizarse sin tener en cuenta
el valor del Saber Ambiental:
El Saber Ambiental como dice Enrique Leff no
es homogéneo ni unitario. Es decir, no es un
conocimiento que nazca de las disciplinas, un
imperativo es que lo ambiental amerite un
acercamiento al objeto de estudio a través de
la interdisciplina y otro es que el objeto de
estudio como tal haya surgido de las
interrelaciones
complejas
entre
los
subsistemas; no obstante al abordar el sistema
ambiental
desde
las
disciplinas
recontextualizándolas dentro del campo
diacrónico puede llevarnos a otra desviación de
nuestro objetivo puesto que estaríamos
desconociendo que existen otros „Saberes‟ que
no podríamos esquematizarlos dentro de las
44
45
Ibid,.
AGUIRRE MARTINEZ, Op.cit. p.5.
68
disciplinas por no poseer
discursiva especializada‟46
una
„Unidad
En el horizonte del Saber Ambiental la investigación tendría que
entrar a redefinir la relación existente entre los investigadores y su
“objeto de estudio”, también la búsqueda de formas alternativas
de relación social que den cabida a la construcción colectiva y
cultural del saber ambiental y “nuevas formas de inscripción de la
objetividad científica y de la subjetividad popular”47.
C. Sobre el objeto de estudio:
(Gestión Ambiental) Está fundamentada en una
concepción amplia con referencia a las actividades
humanas en el medio y su integración con los
planes de desarrollo, teniendo por objeto
establecer relaciones armónicas entre la sociedad
y la naturaleza buscando preservar la salúd
biológica, la diversidad y el equilibrio ecológico, es
decir,
sinérgicas
relaciones
sociedad
–
48
naturaleza .
Para Ospina Marín diversas herramientas prácticas para llevar a
cabo el desarrollo sostenible constituyen el centro de la Gestión
Ambiental. Tal objetivo se realiza incorporando la sostenibilidad
ambiental tanto como prioridad nacional y regional como local e
institucional. Por esto el objeto de estudio de la administración
ambiental tiene que ver con:
46
BELTRAN et al., Op.cit. p.4.
Ibid,. p.7.
48
OSPINA MARIN, Op.cit. p.9.
47
69
Las organizaciones sociales, las cuales actúan
dentro del ámbito ambiental en la realización de
su objeto social, cual es el de la satisfacción de las
necesidades de la comunidad, a través del
desarrollo de sus acciones para el cumplimiento
de sus metas, en cuyo diseño hace uso de una
información, proveniente de múltiples fuentes y
en cuya actuación se ejercitan diversas tareas,
haciéndose necesaria la coordinación de las
unidades ejecutantes, la disposición de los
recursos indispensables, la orientación de
objetivos, metas y propósitos49.
La administración ambiental como la gestión ambiental también
son puntos indisociables en la propuesta del profesor Aguirre
Martínez:
(Administración Ambiental) se refiere a la
organización que establece un estado para llevar
a cabo la gestión ambiental. Organización que
comprende: La creación y puesta en marcha de
instituciones para orientar y ejecutar procesos,
fijación de procedimientos y la operación mínima
de
las
acciones
derivadas...[]...(Gestión
Ambiental) se trata de un conjunto de decisiones
y actividades concomitantes que se orientan al
logro de un desarrollo sustentable o sostenible a
través de un proceso de ordenamiento del
ambiente50.
Cabe destacar en ambos ponentes además de guardar la
necesaria correspondencia entre los procesos de administración
y gestión ambiental, el peso que se le da a la organización
49
50
Ibid,. p. 5-6.
AGUIRRE MARTINEZ, Op.cit., p. 4.
70
social en la búsqueda del desarrollo sostenible a través de un
proceso integral administrativo desde los niveles locales hasta los
nacionales. En últimas, para Ospina Marín:
El Objeto de Estudio de la Administración
Ambiental
es
la
problemática
ambiental
ocasionada por los proyectos de desarrollo, en
particular, su incidencia, sus estrategias de
manejo en tanto expresión del conflicto generado
por los diferentes modelos de desarrollo. Definido
así el objeto obliga a que se hagan énfasis claros
en disciplinas que permitan conocer el medio
ambiente, comprender su dinámica, diseñar y
planear medidas de manejo ambiental coherentes
en una estrategia de sustentabilidad51.
La Administración Ambiental leída con las lentes del Saber
Ambiental puntualizaría frente al objetivo de la Gestión
Ambiental (El Desarrollo Sostenible) la siguiente posición:
Si nuestro objetivo es direccionar una
„Administración contable de la Gestión Ambiental‟
bajo el discurso del desarrollo sostenible, el cual
es netamente económico, el conocimiento de lo
ambiental y la calidad de vida se vería en términos
naturales de ganancias y beneficios. Los objetivos
del desarrollo sostenible son mantener el capital,
racionalizar los recursos naturales y enmarcarlos
dentro de una visión disciplinaria y cortoplacista.
El llamado que hace Enrique Leff, hace referencia
al reajuste de las interacciones dadas en la
problemática
ambiental
desde
otras
52
perspectivas .
51
52
OSPINA MARIN, Op.cit. , p .19.
BELTRAN, et al. Op.cit. p.5.
71
La Administración Ambiental como núcleo temático y problemático
frente a la correspondencia con una visión integral del ambiente,
habría de contemplar un sistema ambiental como la interrelación
compleja de un subsistema natural, social y construido que
procura estudios de corte interdisciplinario para abordar los
desequilibrios encontrados en la relación sociedad naturaleza
mediante una efectiva organización social que, utilizando las
herramientas de la gestión ambiental, haga posible la
materialización del desarrollo sostenible.
No obstante, ateniéndonos a las recomendaciones suscitadas por
la noción y práctica del “saber ambiental” tendríamos que
atender las oportunidades y riesgos enmarcados en un contexto
cultural de sostenibilidad ambiental.
6.1.2 Relación docencia, investigación y extensión.
Dentro de las actividades humanas más
importantes se encuentra la investigación en
todas sus etapas, y de paso, el registro y
sistematización
de
experiencias
sociales
relacionadas con el medio ambiente, la
organización de grupos sociales que disponiendo
de recursos, conocimientos, métodos y técnicas;
la disposición de estos elementos de organización
en función de resultados dirigidos a unos
objetivos propuestos, es el objeto de interacción
con las variables, conceptos y elementos del
medio ambiente, como objeto de aplicación de las
técnicas administrativas a través de una gestión
de desarrollo y ejecución de proyectos
específicos53.
53
OSPINA MARIN, Op.cit. p.14.
72
Para Ospina Marín la problemática ambiental tendría que ser
derivada tanto de un proceso como de una discusión determinada
por un grupo de trabajo interdisciplinario en la labor investigativa;
tal proceso investigativo estaría brindando como insumo una
sistematización de experiencias fundamentales para la realización
de la gestión ambiental.
Otro tanto argumenta Aguirre Martínez pues considera:
Los responsables de la gestión deberían
preocuparse por la adquisición de nuevos
conocimientos que les permitan mejorar el
manejo de recursos que se les haya confiado, de
la misma manera que se ocupan de la aplicación
de decisiones de gestión tomadas con base en los
conocimientos actuales54.
Sin un conocimiento integral de los bienes que hacen parte de un
patrimonio ambiental no se hace posible este modelo de gestión.
La investigación pura como aplicada, los estudios de impacto
ambiental, los sistemas de información ambiental, los inventarios
de recursos naturales y de los ecosistemas son planteados, entre
otros, por el profesor Aguirre Martínez, para dar a conocer: “La
potencialidad y disponibilidad de nuestro patrimonio”55.
Además de ser pensada la investigación como un proceso
imprescindible y definitorio para el proceso de gestión de este
nuevo tipo de administración, en la tercera ponencia presentada
se involucra el componente de la investigación en un plano
eminentemente formativo: “La adopción de este modelo curricular
argumenta como requisito la constante actividad investigativa bajo
la mirada y la acción interdisciplinaria; valiendo estas dos acciones
54
55
AGUIRRE MARTINEZ, Op.cit. p.4.
Ibid,. p. 7.
73
como indivisibles y complementarias dentro del proceso de gestión
ambiental”56.
La dimensión ambiental crea un serio reto a labor pedagógica,
desafío éste que se estipula a través de la producción, integración,
apropiación y transmisión del conocimiento.
La tarea
investigativa, bajo la lupa del grupo estudiantil autor de la
ponencia, ha de convertirse en faena diaria. Para desmitificar, de
esta manera, el proceso investigativo urge a la institución
universitaria plantear dos estrategias: La primera en cuanto
Infraestructura, y la explicitación de la política
investigativa y el aspecto humano como segunda.
La investigación en compañía del quehacer pedagógico ha de
permitir espacios de construcción colectiva y democrática del
conocimiento, en busca de nuevos interrogantes y respuestas que
correspondan a la realidad cotidiana de sus intereses; fomentar la
cultura escrita y uso de pedagogías intensivas que profundicen
sobre contenidos
permitiendo, de este modo, espacios de
discusión libre y argumental que favorezcan la creatividad de los
estudiantes.
La proyección social ha de nacer de la respuesta de la facultad a
los problemas sentidos socialmente; evitando caer en la sola venta
de servicios, y así propender por ganar una imagen social donde
se destaque a corto, largo y mediano plazo la impronta de sus
profesionales gracias al diseño de un verdadero plan de desarrollo
para la extensión de la facultad que permita responder a las
necesidades más urgentes de la región.
7.1.3 Líneas de investigación y proyectos. Para hacer un
análisis de la articulación de las líneas de Investigación del Núcleo
Temático de Administración del Medio Ambiente se incluyó las
líneas de acción del documento en revisión cero presentado por el
56
BELTRAN, et al. Op.cit. p.6.
74
Departamento de Ciencias Administrativas en el Primer Coloquio
Interno de interdisciplina57.
Es de anotar los estilos diferentes con los cuales se presentó las
posibles líneas de Investigación de un Núcleo Temático de
Administración del Medio Ambiente: Para Ospina Marín tales
líneas obedecen al Paradigma Ambiental distinguiendo entre las
tendencias generales de investigación en temas ambientales y
otros campos e investigación en esta perspectiva temática.
El grupo de profesores del Departamento de Ciencias
Administrativas prefieren ubicar las respectivas líneas de acción
inspirados en los cuatro momentos clásicos de la labor
administrativa. El profesor Diego Aguirre Martínez prefiere señalar
las líneas de investigación que corresponden a unos determinados
Bloques Programáticos y finalmente los estudiantes teniendo como
referente la consolidación de un curriculum integrado y flexible
para el programa de administración del medio Ambiente hablan de
tres Núcleos Temáticos a los cuales se les agregaría unas
correspondientes líneas de Investigación.
Siete serían las líneas de Investigación bajo la perspectiva
ambiental de Ospina Marín:
 Modelos de Desarrollo Alternativo, calidad de vida y medio
Ambiente.
 Desarrollo alternativo, equidad pobreza y medio ambiente.
 Políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales, en un marco ecointegrador.
 Procesos urbanos, regionales, territoriales y medio ambiente.
 Territorio poblamiento y medio Ambiente.
 Modernización tecnológica y tecnologías limpias.
Para Aguirre Martínez al precisar que el componente de la cultura
ambiental debe permear todo proceso administrativo de este
corte, clasifica en los bloques programáticos de: Cultura Ambiental
57
75
Estatal, Cultura Ambiental Empresarial y Cultura Ambiental en las
ONG‟s y la Comunidad sus respectivas líneas de Investigación.
El grupo de estudiantes propone la interrelación de los Núcleos de
Planificación Ambiental, Evaluación Ambiental y Economía.
Ya sea su criterio como posibles líneas de Investigación en la
temática ambiental, como líneas de acción pertenecientes a cuatro
fases del proceso administrativo, como bloques prográmáticos o
líneas de investigación encontradas en Núcleos Temáticos que las
contienen, encontramos como puntos de encuentro las siguientes:
 Desarrollo y Medio Ambiente.
 Población Medio Ambiente y Desarrollo.
 Economía Ambiental.
 Cultura y Educación Ambiental.
 Evaluación Ambiental.
 Planificación Ambiental.
 Gestión Ambiental Empresarial
 Ordenamiento Territorial Ambiental.
 Contaminación Ambiental.
 Conocimiento y Preservación de la Biodiversidad.
76
7.1.4
Vinculación
Comunitaria.
con
la
realidad
y
Participación
Pensar en un proceso formativo de carácter
interdisciplinario se constituye en nuestra idea
central que permite esa visión holística en sus
egresados, cuyo conocimiento, en conjunción con
la normatividad ambiental vigente, y la
concertación democrática con las comunidades
específicas, se permita detectar, socializar y
actuar eficiente y efectivamente sobre las
problemáticas ambientales que están afectando la
calidad de vida y la protección de la naturaleza58.
Existe un deber constitucional que plasma el sentido social al
abordar cualquier problemática ambiental, tal sentido social es la
participación. Ninguna de las tres ponencias descuida tal aspecto,
ya sea teniéndolo en cuenta en la versión endógena del
Paradigma Ambiental (Ospina Marín), en las funciones de gestión
ambiental para Colombia (Aguirre Martínez) o en la relación
docencia, investigación y extensión (Grupo de Estudiantes).
Los elementos constitutivos de lo que llama, el actual Decano de
la Facultad de Ciencias Ambientales, el Paradigma Ambiental son:
el Medio Ambiente natural, humano y construido; la evolución del
desarrollo, el impacto ambiental fruto de la interacción de los dos
anteriores, la participación comunitaria en la gestión, los costos de
la gestión ambiental, los desarrollos futuros como producto de
procesos investigativos y el ejercicio de los profesionales con una
panorámica ambiental.
58
OSPINA MARIN, Op. cit. p.7.
77
Para Aguirre Martínez el sexto paso a tener en cuenta en las
funciones de gestión ambiental para Colombia asume: “La
búsqueda de la incorporación de las comunidades en los procesos
de gestión ambiental”59. Cabe destacar que esta sexta pauta le
anteceden 1. La fijación de políticas ambientales. 2. La
planificación de los objetivos de tales políticas. 3. La normatividad
política al respecto. 4.
Determinación de acciones de
conservación, protección, recuperación, aprovechamiento racional,
control y vigilancia y 5. La realización de inventarios ambientales
sobre diversos recursos. Al fijar el reto ambiental como un
problema típicamente cultural y de orden educativo la proyección
del sentir ambiental se vuelve ineludible aún en culturas que,
tradicionalmente, no han mantenido esa orientación como es el
caso de la empresa.
Las dos citas siguientes podrían mostrarnos el interés del grupo de
estudiantes frente a la incorporación de la cultura ambiental en la
comunidad: ”La facultad está en la obligación, a partir de su
consolidación a nivel interno, de proyectar su imagen y la
impronta de sus profesionales que forma, a toda la comunidad
local, regional y nacional”60; “Se evidencia además, que son estos
núcleos una manera de facilitar el abordaje, la comprensión, la
interpretación y la acción frente a un problema real socialmente
sentido, así como a un saber, que frente a estos núcleos es más
amplio”61.
No cabe duda que el componente de la participación comunitaria
está presente en cada uno de los ponentes; las discusiones
tendrían que centrarse en el papel que juega la comunidad en
cada una de las decisiones de la administración ambiental. ¿En
qué momento entran a participar las comunidades? ; ¿En todo el
proceso? ; ¿En qué fase? ; ¿Cuál irá a ser el peso real que dará
el futuro administrador ambiental a su participación? ; ¿Cómo
ponderar su saber ambiental?.
59
AGUIRRE MARTINEZ, Op.cit. p.10.
BELTRAN, et al. Op.cit. p.13.
61
Ibid,Op.cit. p. 6
60
78
Pensar en un proceso formativo de carácter interdisciplinario es
también la búsqueda de un diálogo de saberes; confiamos en que
en esa búsqueda se pueda aclarar el importante rol que
desempeñarán las comunidades hacia el logro de unas condiciones
de vida en la que verdaderamente alcancen las metas de sus
utopías sociales.
6.3 SEGUNDO NUCLEO TEMATICO: EDUCACION Y
CULTURA AMBIENTAL
6.2.1 Correspondencia con el Objeto de Estudio.
El concepto de ambiente con el cual trabaja la
educación ambiental no se reduce a los temas de
conservación de la naturaleza o de los problemas
de reforestación o de conservación. Se trata de
un área profunda y amplia que contempla los
problemas ambientales y el impacto de los
mismos en los sistemas ambientales y en los
sistemas sociales, que estudie la relación entre
sociedad y sus medios de vida y la forma de
garantizar niveles de calidad de vida sin
detrimento de las condiciones de vida futura62.
En su ponencia “la Educación y la Administración Ambiental como
Núcleos Temáticos y Problemáticos” el profesor Diego Aguirre
Martínez precisa en la anterior cita el concepto de ambiente sobre
el que se debe convocar, para la facultad de Ciencias Ambientales,
todo proceso de Educación Ambiental.
62
AGUIRRE MARTINEZ, Diego. La educación y la cultura ambiental como núcleo temático y
problemático. En: PRIMER COLOQUIO INTERNO DE INTERDISCIPLINA. (1997: Pereira).
Memorias del I Coloquio Interno de Interdisciplina Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira: U.T.P.
,1997. P.4.
79
En esta definición lo ambiental se constituye esencialmente sobre
la base de la relación sociedad –naturaleza. El hombre actúa sobre
la base natural desenvolviéndose siempre en un contexto social.
En procura de alcanzar medios de subsistencia los diferentes
grupos humanos mantienen con el medio ambiente tanto
relaciones globales como “parciales”, estas últimas discriminadas
con comillas por el profesor Aguirre. Aclara, líneas adelante, que
las relaciones “parciales” que efectúa el grupo humano frente a
su entorno se deben a “las formas particulares de vinculación”
construidas por el grupo humano para satisfacer sus necesidades,
en tanto que las relaciones globales convocan a la organización
social en los diferentes escenarios de su cultura ante un todo
complejo e interdependiente.
El profesor Aguirre Martínez llega a la siguiente conclusión:
En general, puede afirmarse que nos encontramos
ante una diversidad de formas de organización
social y de culturas en la cual la relación del
hombre con la naturaleza toma formas distintas.
Por ello es importante en el trabajo educativo
intentar al menos una visión de conjunto de estas
distintas esferas, así como una discusión a cerca
del papel de la técnica no sólo como el elemento
de cambio y transformación, sino como un
aspecto cuyo papel, surgimiento y desarrollo se
encuentran estrechamente vinculados a otros
elementos de carácter económico, político,
cultural63.
Lo Ambiental como objeto de estudio de la educación obliga, a raíz
de las anteriores consideraciones, un proceso cultural. La cultura
63
AGUIRRE, La educación y la cultura ambiental como núcleo temático y problemático, Op.cit. p.13.
80
se convierte en una estrategia evolutiva humana que lo guía
mucho más allá de las determinaciones creadas por su entorno. Se
podría hablar de cultura, entonces, como un mecanismo
parabiológico de adaptación, idea esta que ya habíamos
encontrado en Dubos y en Augusto Angel, posibilitando la
emergencia de nuevos instrumentos, materiales y simbólicos, que
le permitan adaptarse a su ambiente ya no sólo natural sino, por
sobre todo, humano:
El hombre no se acopla al medio ecosistémico de
manera inmediata sino a través de las formas
organizativas de la cultura y que ésta se realiza
necesariamente en el trabajo de transformación
del medio ecosistémico. Ello significa que el
individuo está mediado por la estructura cultural
en sus posibilidades de acceder al conocimiento y
transformación del medio64.
La cultura sería el vehículo adecuado para concretar una visión
integral del ambiente. Sin ese conjunto de valores, ideologías,
sistemas de significación, procesos productivos y estilos de vida no
sería posible convertir la actual cultura ecológica de la educación
en una verdadera cultura ambiental. El Educador Ambiental Diego
Aguirre Martínez acude a los planteamientos de Enrique Leff 65
para dejar en claro esa transmutación de los valores que ha de
acompañar el paso de una Educación Ambiental restringida al
componente ecológico hacia una Educación Ambiental
comprometido con lo humano.
En conclusión, el objeto de estudio de la Educación Ambiental
parte de una definición integral del concepto ambiente que esta
mediado por la relación sociedad – naturaleza; esta mediación
tanto parcial como global, se agencia por medio de la cultura, una
64
Ibid,.p.
LEFF, Enrique. La dimensión cultural del manejo integrado, sustentable y sostenido de los recursos
naturales. En: Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. Vol. 1. México: Porrua,1993.
65
81
noción de cultura que compromete al grupo humano a una escala
superior de su evolución biológica, en la que gracias a estrategias
tanto simbólicas como materiales sólo ella podrá concretar en las
relaciones sociales una visión integral del ambiente:
“Los
problemas ambientales están íntimamente ligados a los estilos de
desarrollo y su solución exige análisis y prácticas creativas que
planteen las relaciones de las formaciones sociales con el medio
ecosistémico (relación sociedad- naturaleza)”66
6.2.2 Relación docencia, investigación y Extensión. Siendo
coherente con el resultado obtenido en el anterior ítem, hablar de
la Educación Ambiental en un contexto académico queda
circunscrito a un escenario eminentemente cultural. Ya el autor
de la ponencia al hacer la siguiente cita de Abraham Magendzo
nos ubica de inmediato en tal perspectiva: “Proceso mediante el
cual se selecciona, organiza y distribuye la cultura que debe ser
aprendida”67.
La anterior cita define para este experto chileno en educación qué
se entiende por curriculum. En esta segunda propuesta de núcleo
temático y problemático en Educación Ambiental se tiene muy
claro que sin esa inserción adecuada de la dimensión ambiental
en la cultura educativa, tanto de las instituciones escolares como
en la misma Universidad, no sería posible llevar a feliz término una
política educativa integral en función del mejoramiento del
ambiente:
En nuestra Universidad se ha iniciado un proceso
sobre diseño, desarrollo y evaluación curricular, ya
que se reconoce que mientras susbsista la actual
estructura curricular (enciclopédica, asignaturista,
disciplinaria), los procesos de autonomía, calidad
y excelencia educativa y formativa, no superarán
66
67
AGUIRRE, La educación y la cultura ambiental como núcleo temático y problemático, Op.cit. p.5.
Ibid,. p.12.
82
la dimensión de buenas intenciones. Ahora que
en nuestra facultad de Ciencias Ambientales se ha
iniciado un proceso paralelo de análisis y de
evaluación curricular debemos considerar la
educación ambiental como un pilar fundamental
en el componente curricular que se propone
sustentar68
El verdadero valor de un Núcleo Temático en Educación Ambiental
no solamente ha de trascender los límites estrechos de las
diferentes asignaturas, departamentos académicos y áreas de
aprendizaje sino, incluso, las facultades y los programas
académicos.
Asumir el trabajo curricular como una construcción cultural impele
necesariamente a realizar una crítica a las versiones del curriculum
diseñadas con base a una función instrumental del mismo, la cual
podría restringirlo sólo al diseño de un plan de estudios. La
división creada en nuestros convencionales tipos de curriculum
entre, por ejemplo, los conocimientos “blandos” y los “duros”, la
docencia y la investigación, los “teóricos” y los “prácticos”, el
conocimiento “útil y viable” y el “Abstracto e inútil” tendrían que
desvirtuarse bajo esta filosofía ya que el conocimiento del “otro”
es tan válido como el mio para hacer posible un proceso real de
formación:
Si se asume a manera de acuerdo que la cultura
es el resultado de toda actividad y creación
humana, el proceso curricular que adelantamos no
se debe concebir solamente como una acción
operativa e instrumental, como un listado de
asignaturas inconexas (Plan de estudios), como
un a yuxtaposición de cursos, como el resultado
68
AGUIRRE, La educación y la cultura ambiental como núcleo temático y problemático, Op.cit. p.12.
83
de un proceso acrítico y rutinario como algo que
está más emparentado con la acción en
detrimento de la reflexión69.
6.2.3 Líneas de investigación y proyectos. Si bien no es el
interés fundamental para Aguirre Martínez realizar un análisis
profundo de la relación sociedad – naturaleza sí incorpora tal
dimensión en la base misma de la relación “Educación – Cultura –
Naturaleza” para justificar su propuesta de un Núcleo Temático y
Problemático en Educación Ambiental.
Después de realizado un listado sobre la expresión contemporánea
de la problemática ambiental y sobre los diferentes enfoques de
análisis de esta problemática, enfatizando en los enfoques
sicopedagógicos, se resuelve a proponer un bloque programático
en educación – cultura – naturaleza el cual sería conformado por
los siguientes proyectos investigativos, proyectos de desarrollo y
líneas de investigación:
 Líneas de Investigación:




Innovación e investigación educativa ambiental.
Estilos de desarrollo y ambiente.
Recursos naturales y ecosistémicos.
Producción teórica de conocimientos acerca
ambiente.
 Deterioro y degradación ambiental.
 Gestión ambiental.
 Proyectos Investigativos.
69
Ibid,. p.4-5.
del
medio
84
 Diseños metodológicos de evaluación en la educación
ambiental.
 De innovación educativa ambiental.
 De currículo educativo ambiental.
 De diseño de modelos, metodologías educativas ambientales.
 De diseño de material didáctico relativo a la educación
ambiental.
 De la problemática educativa ambiental.
 De proyectos educativos ambientales para la educación formal,
no formal, informal.
 De diseño de los programas audiovisuales sobre la educación
ambiental: mensajes y técnicas.
 Técnicas informáticas de obtención y tratamiento de
información ambiental.
 La comunicación en la formación de opinión sobre el medio
ambiente.
 Diseño de recursos educativos ambientales.
 Análisis de contextos en la educación ambiental.
 Perspectivas interculturales en la educación ambiental.
 Análisis del paisaje urbano articulando la creación urbana con
los elementos de la cultura.
 Desarrollos éticos que planteen nuevas bases filosóficas que
regulan el comportamiento del hombre frente al medio
ambiente natural y el ambiente construido.
 Desarrollo de nuevos códigos de comportamiento ético
ambiental.
 Desarrollo legislativo ambiental Problemas del desarrollo
 Investigaciones ecológicas y de recursos naturales y
ecosistémicos.
6.2.4 Participación Comunitaria. La Participación Comunitaria
se inscribe como uno de los principios rectores tanto de la
constitución política de Colombia como de la educación ambiental.
La ley 115 en su artículo número dos la expresa en su quinto
ítem.
85
La educación es sin lugar a dudas una plataforma cultural; difícil
pensar en una estrategia cultural que no tuviera en cuenta tal
mecanismo de socialización para crear una cultura democrática
que asegure la participación política de los diferentes actores
sociales hacia la consecución de una visión integral del ambiente,
la nueva axiología planteada por la dimensión ambiental sitúa en
la participación ciudadana como la vía más adecuada no sólo para
la identificación de la problemática ambiental sino, además, para
sus posibles soluciones:
Esos valores tienen una estrecha relación con la
formación democrática hacia el respeto, la
convivencia y la participación ciudadana en
relación con los demás seres humanos y con la
naturaleza, traducidos en el uso racional de los
recursos. También tiene que ver con la capacidad
de las personas de identificar y evaluar los
problemas del ambiente y poder reflexionar
críticamente, con el fin de construir modelos
sociales
y
ambientales
justos
y
70
complementarios .
Esta alternativa educativa como plataforma cultural hacia un
cambio educativo, comprometido con una visión integral del
ambiente, ha de conquistar espacios de educación, tanto formal
como no formal, avalando una construcción colectiva de sus
diferentes valores para así abrir un espacio al juego de las
diferentes culturas que podrían hacer posible la explicitación en
nuestro campo académico de lo que verdaderamente implica el
saber ambiental.
70
AGUIRRE, La educación y la cultura ambiental como núcleo temático y problemático, Op.cit. p.5.
86
6.3 TERCER NUCLEO TEMATICO: ORDENAMIENTO
AMBIENTAL DEL TERRITORIO
La Arquitecta Gladys Rodríguez de Rueda directora del
Departamento de Ciencias Administrativas Ambientales de la
facultad de Ciencias Ambientales justifica “El Ordenamiento
Ambiental del Territorio como Núcleo Temático y Problemático en
el Escenario Académico de la facultad de Ciencias Ambientales”.
Hacer una reflexión sobre los diferentes tópicos relacionados con
el ordenamiento territorial para constituirse como un núcleo
temático y problemático; enunciar las nuevas perspectivas y retos
que invoca el ordenamiento territorial al campo ambiental y el
recomendar algunas tareas prioritarias en este orden de ideas
para la facultad de Ciencias Ambientales, son los objetivos que se
empeña alcanzar en esta ponencia.
6.3.1 Correspondencia con el objeto de estudio. La
metodología que vamos a utilizar para la comprensión de este
primer ítem tendrá en cuenta una definición del territorio; el
concepto de ordenamiento territorial para, finalmente, realizar una
relación entre ordenamiento territorial y el ambiente de acuerdo a
las relaciones que se sitúen en el subsistema natural, sociocultural
y construido.
A.
El Territorio:
La historia del hombre ha estado asociada con las
formas de uso y apropiación del territorio: como
espacio para su habitación y disfrute, como
espacio de poder, como ícono y como símbolo
cultural y religiosos, como espacio económico y de
comunicación, entre otros71.
71
RODRIGUEZ, Gladys. El ordenamiento ambiental del territorio: un núcleo temático y problemático
en el escenario académico de la facultad de Ciencias Ambientales. En: PRIMER COLOQUIO
87
Desde la anterior óptica hemos de concebir el territorio mucho
más allá de la noción restringida del espacio físico, para la
arquitecta Gladys Rodríguez el Territorio guarda una significación
“compleja e integral”. Cruzado por diversas formas de apropiación
tanto históricas como culturales el territorio nos ayuda a pensar en
el escenario mismo donde interactúa el hombre con sus elementos
materiales, y con sus bienes simbólicos buscando mejorar su
bienestar material, y así garantizar su continua permanencia.
Si el concepto de territorio nos habla de realidades complejas e
integrales no es propio hablar de una uniformidad terrritorial,
mejor pensar, en una gama policroma de territorios que nace de
acuerdo a diferentes aspiraciones particulares e institucionales
establecidas en los procesos culturales. En conclusión:
Puede decirse que en un primer nivel de
complejidad (diacronía), el territorio corresponde
al escenario físico donde se localizan los
componentes de cada uno de los subsistemas
(natural,social y antrópico) en que se dimensiona
el sistema ambiental y en un segundo nivel
(sincrónico) a las resultantes espaciales producto
de la interacción de dichos susbsistemas, en
busca de la localización estratégica de las
actividades que garanticen el mayor grado de
desarrollo72.
INTERNO DE INTERDISCIPLINA. (1997: Pereira). Memorias del I Coloquio Interno de
Interdisciplina Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira: U.T.P.,1997.p. 2.
72
RODRIGUEZ, Op.cit.,.p.3.
88
B.
El Ordenamiento Territorial:
Se define al ordenamiento territorial como el
proceso administrativo público por excelencia,
como instrumento de planificación y de
evaluación, que busca que las actividades
desarrolladas por el hombre en el territorio sean
acordes con las restricciones y potencialidades de
la oferta natural y construida, procurando el
reconocimiento y protección de la diversidad
étnica y cultural, generando formas de
participación democrática y propiciando una
eficiente intervención del estado en la
racionalización de la economía armónica y
equitativa73
Un conocimiento riguroso del medio ambiente y el habitat
posibilita o no un ordenamiento territorial efectivo. La toma de
decisión ha de estar inserta en los procesos que propendan por la
generación de acciones políticas en procura de la sostenibilidad y
potenciación de la oferta ambiental que ofrezcan tanto el
subsistema natural como el construido.
Además de lo anterior, el ordenamiento territorial cumple una
doble función pertinente con las necesidades propias del
subsistema sociocultural.
Por una parte, garantiza la
competitividad en bienes y servicios ambientales, si hablamos en
una esfera eminentemente económica inserta en el proceso de
globalización; pero, por otra parte, observado bajo el cariz de su
función social, ha de procurar ofrecer respuestas y alternativas a
las necesidades más sentidas de la población.
El Ordenamiento Territorial por tanto:
73
Ibid,. p.3.
89
Es una disciplina de síntesis dado el carácter
globalizador e integrador del espacio. Se asume
como un proceso permanente, integral, holístico y
participativo.
Desde la perspectiva de la
planificación es un trabajo interdisciplinario y
prospectivo por excelencia. Se trata de valorar el
territorio y generarle valor agregado (no todo lo
que el hombre hace está encaminado al
deterioro)74.
C.
Relación del Ordenamiento Territorial con la Administración
Ambiental:
En esta ponencia de la directora del
departamento de Ciencias Administrativas de la facultad de
Ciencias Ambientales precisa que el ordenamiento territorial
es una “tecnología administrativa integral” que ayuda a
“fundamentar” el futuro administrador ya que ésta le aporta
“el conocimiento, planificación, concertación, comunicación y
promoción de los escenarios donde se materializa la
dinámica ambiental”75.
Todo lo anterior aporta al
administrador ambiental unas estrategias y metodologías
claves para interpretar y guiar las posibles soluciones que se
podrían intentar alcanzar en los conflictos encontrados en la
interrelación compleja de un sistema ambiental.
El Ordenamiento Territorial también aporta una prospectiva eficaz
para la implementación futura de administraciones ambientales
comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida social
que asegure la participación político, su manejo y veeduría por
parte de los sectores gubernamentales, privados y comunitarios.
En últimas para la arquitecta Rodríguez el ordenamiento territorial
complementa la planificación ambiental a nivel local, regional y
nacional.
74
75
Ibid,. p.3.
Ibid,. p.7.
90
6.3.2 Relación docencia, investigación y extensión. En el
campo formativo la temática propiamente dicha del ordenamiento
ambiental del territorio ha de cumplir una labor importante tanto
en la fundamentación como en la profesionalización de los futuros
administradores ambientales.
A nivel docencia vale la pena destacar que para la profesora
Gladys Rodríguez este núcleo temático y problemático tendrá que
ser un criterio a tener en cuenta en la próxima reestructuración
curricular del programa de Administración del Medio Ambiente,
pero vale la pena destacar que la experiencia que vaya sumando
en su proceso evolutivo también puede incidir en la constitución
de otros pregrados y hasta en la consolidación futura de una
especialización sobre Gestión Ambiental Municipal. Sus tareas
prioritarias, en el presente, estarán encaminadas hacia tal
perspectiva.
A nivel de la extensión o proyección social este núcleo temático
piensa capacitar personal especializado en tal temática, con
énfasis particular en los funcionarios municipales. Brindar asesoría
directa a los municipios en busca de concretar procesos de
planificación territorial serán objetivos que materializarán en
problemas reales, el anterior núcleo temático.
La investigación incluirá tanto investigación básica como aplicada,
vale la pena acotar que para esta perspectiva se recomienda
incluir estudios de caso que posibiliten un manejo integral de esta
enfoque complementario de la problemática ambiental en espacios
concretos.
6.3.3 Líneas de investigación y proyectos. Tales son las
líneas de investigación presentadas por la profesora Gladys
Rodríguez para consolidar el núcleo temático y problemático en
Ordenamiento Ambiental del Territorio.
91
De tipo Referencial:
 El Ordenamiento Territorial en el país y sus diferentes
propuestas.
 Las diferentes formas de expresión de nuestro territorio
(risaralda) de acuerdo al devenir histórico.
 El concepto de territorio desde la dimensión ambiental.
 El concepto de ordenamiento como proceso.
De tipo Aplicado orientado hacia el diseño de Metodologías:
 Sistemas de información.
 Sistemas de planificación y evaluación del Ordenamiento
territorial desde la perspectiva ambiental interdisciplinaria.
 Sistemas institucionales que coordinen procesos y realicen
control.
 Sistema normativo.
Estudios de caso:
 Estudio de problemas concretos en el departamento y en sus
municipios.
Vale la pena señalar que para comenzar la consolidación de esta
área integral de conocimiento la arquitecta Rodríguez considera
que se debe comenzar a implementar las siguientes acciones:
 Sistematizar el ordenamiento territorial en la subregión 1 de
nuestro departamento (Pereira, Dosquebradas, la Virginia y
Santa Rosa) mediante un equipo interdisciplinario conformado
por estudiantes de administración ambiental y profesionales
externos a la universidad conocedores del tema.
 Conocer otras
internacional.
experiencias
en
el
ámbito
nacional
e
92
 Capacitación al interior de la facultad tanto de estudiantes
como de profesores.
 Revisión Curricular del actual programa par observar como se
ha insertado esta dimensión ambiental en le proceso de
formación.
 Diseño de un curso de capacitación hacia los municipios.
La configuración del Núcleo Temático Ordenamiento Ambiental del
Territorio se puede observar en la Figura 1.
C.1. Tipo referencial
(Investigación básica)
L.1
Concepto de territorio
ORDENAMIENTO
AMBIENTAL DEL
TERRITORIO
L.2
Ordenamiento ambiental
del país
L.3
Concepto de ordenamiento
ambiental como proceso
Figura 1. Núcleo Temático Ordenamiento Ambiental del Territorio
93
C.2. Tipo Aplicado
L.1
 Sistemas De
Sistemas de información
ORDENAMIENTO
AMBIENTAL DEL
TERRITORIO
L.2
Sistemas de planificación y
evaluación del ambiente
L.3
Sistemas institucionales
de coordinación y control
de procesos
L : Línea de investigación
Figura 1. Núcleo Temático Ordenamiento Ambiental del Territorio
6.3.4 Participación Comunitaria. El proceso de ordenamiento
Ambiental del territorio esta determinado por un campo cultural
que desea redimensionar el modelo de desarrollo imperante.
Por tal motivo se confía en los ordenes legales, ley 388 de 1997, al
papel de la cultura ciudadana, una acción permanente en tales
procesos; los antecedentes de la planificación territorial en
Colombia nos muestran un descuido frente a esta anterior
caracterización resaltándose modelos de ordenamiento territorial
sesgados a una definida orientación:
94
Como característica común se recalca su marcado
acento tecnicista y a partir de diagnósticos
exhaustivos y descriptivos del territorio sin
considerar la participación de comunidades
involucradas ni de las instituciones competentes.
Como resultado la incorporación de sus resultados
a procesos reales del desarrollo fue mínima
añadido a un limitado ó carente desarrollo
normativo y legal, por lo cual se deduce que el
ordenamiento como estrategia de gestión e
instrumento de desarrollo ha sido muy reducido76.
La constitución del 91 ha dado un vuelco a este tipo de
planificación tecnocrática. El estado Moderno ha de preocuparse
en sus políticas por generar las bases normativas para los
requisitos de formación de nuevos departamentos, regiones como
entidades territoriales y, además, la entidad regional indígena.
La legitimidad de cualquier proceso de ordenamiento ambiental
del territorio no solo está garantizada por la intervención directa
de las instituciones estatales que asumen esta dimensión en su
misión como corporación, sino, que se valida socialmente con la
intervención de las diferentes organizaciones, la sociedad civil y
toda clase de comunidades que también buscan allí tanto la
sostenibilidad como la potenciación de su entorno,
sus
necesidades básicas, y, por sobre todo, su calidad de vida.
76
RODRIGUEZ, Op.cit., p. 4.
95
6.4 NUCLEO TEMATICO EN GESTION DE LOS RECURSOS
NATURALES
Para la justificación del Núcleo Temático en Gestión de los
Recursos Naturales hemos de tener en cuenta las ponencias:
“Gestión de los Recursos Naturales” del Biólogo John Mario
Rodríguez, Director del Departamento de Ciencias Básicas
Ambientales, “Plan de Desarrollo y Proyección del Grupo de
Biotecnología al año 2.000” de los Biólogos Martha Marulanda y
Luis Gonzaga Gutierrez, ”Agroecología para la Facultad de Ciencias
Ambientales” por el Agrólogo Juan Carlos Camargo, “Planificación
de la Gestión de Recursos Hídricos” por los Ingenieros Sanitarios
Johnnier Guerrero, Diego Paredes y las Tecnólogas Químicas Alba
Lucia Domínguez y Clara Inés Arango, “Gestión Integral de
Residuos Sólidos” del Ingeniero Sanitario Diego Paredes Cuervo y,
por último, “La Universidad frente al Reto de la Producción Limpia”
del Ingeniero Sanitario Johnnier Guerrero y los estudiantes de VIII
semestre Hugo García y Gustavo Cardona.
Cabe resaltar que ese Núcleo Temático en Gestión de Recursos
Naturales, de acuerdo a lo propuesto por el Departamento de
Ciencias Básicas Ambientales, contaría con dos grandes Líneas de
Investigación: Conservación de la Biodiversidad y Calidad
Ambiental, las cuales estarían conformadas con las siguientes
áreas de Investigación: Biotecnología, Agroecología y Ecosistemas
Estratégicos en la Línea de Investigación de Conservación de la
Biodiversidad, y, para el caso de la Línea de Investigación en
Calidad Ambiental: Gestión de Recursos Hídricos, Gestión Integral
de Residuos Sólidos y Producción Limpia.
6.4.1 Correspondencia con el Objeto de Estudio.
El hombre es el creador del concepto recurso
natural, porque es él, merced a lo mencionado,
96
quien puede usufructuar la ecósfera y sus
múltiples niveles de organización.
El núcleo
problemático gestión de los recursos naturales
convierte en objeto de transformación a los
recursos naturales; identificado como tal no sólo
por la comunidad interna y externa sino que su
gestión es un real problema ambiental77.
El Biólogo John Mario Rodríguez parte de considerar la interacción
de los componentes bióticos y abióticos como el escenario mismo
en el que se conjugan lo que hoy llamamos la ecósfera. Estos
componentes bióticos y abióticos, bajo la mirada de una
concepción sistémica de lo ambiental, compondrían el Sistema
Natural, algunas consideraciones de lo ambiental, arraigadas en
concepciones ecologistas, parten de concebir el Sistema Natural
alejado de todo lo que implica producciones antrópicas, de esta
manera aíslan lo que podría llamarse el Sistema Cultural y el
Sistema Construido; para el Director del Departamento de Ciencias
Básicas Ambientales y atendiendo al padre de la Teoría GEA,
Loveloock, preferiría hablar de un Sistema Ambiental en el que se
observa
y se entiende la interacción de los componentes
culturales y construidos no independientes del Sistema Natural.
A pesar de ser el hombre un recién llegado al orden natural en el
largo deambular de la evolución biológica, éste ha sido, debido a
un sui generis proceso de cerebralización, el principal usuario y
beneficiario de todos los componentes bióticos y abióticos que
componen la ecósfera.
Cabe entender, de acuerdo a las
consideraciones anteriores, porque el nombre de “recursos
naturales”. De la utilización, aprovechamiento y control de tales
recursos depende hoy no sólo la sobrevivencia presente de las
diferentes especies en el planeta sino, también, la existencia
futura de las mismas incluida la nuestra.
77
RODRIGUEZ, John Mario. Gestión de Recursos Naturales. En: PRIMER COLOQUIO INTERNO
DE INTERDISCIPLINA . (1997:Pereira). Memorias del I Coloquio Interno de Interdisciplina
Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira,1997.p.3.
97
La litósfera, la hidrósfera, la atmósfera, la biósfera, la
magnetósfera como las diferentes capas de las que se cubre la
Ecósfera distribuyen la existencia propia de los diversos recursos
naturales. Las clasificaciones que se realizan con respecto a las
propiedades de los recursos naturales pueden ser muchas veces
falaces e improbables, recordemos el caso de la clasificación del
agua como un recurso semirenovable, hoy en día se prefiere
hablar de los recursos naturales como componentes de la Ecosfera
no renovables en los que, contradictoriamente, sólo la acción
humana, con buenas estrategias de gestión, puede mantener su
vigencia.
Colombia se ha distinguido por no tener una adecuada
planificación de sus recursos naturales como muchas otras
sociedades, para John Mario Rodríguez, hemos sido inmediatistas
tal tendencia nos ha llevado a despilfarrar recursos como: peces
ornamentales,
maderas,
flores,
insectos,
por
atender
equívocamente a algunas coyunturas económicas.
La
improvisación también ha sido fruto de la planeación no adecuada
de nuestros recursos, ejemplo de lo anterior puede ser el
observado con el recurso suelo; el agotamiento de tal recurso ha
causado impactos de gran alcance tanto en los componentes
bióticos, abióticos y antrópicos con los cuales interactúa. Las
regiones de marmato o las regiones mineras del Chocó son una
muestra evidente de ello.
El retraso tecnológico también ha atentado contra la óptima
gestión de nuestros recursos de continuar tal retraso tecnológico
no será posible utilizarlos de manera sostenible.
El decreto 2811 de diciembre 18 de 1974 dictó el Código Nacional
de los Recursos Naturales “Este código sienta como principio
básico que el ambiente es patrimonio común, en cuya
preservación y manejo deben participar el estado, como los
particulares”, la ley 99 ha recogido, en parte, el espíritu de código
de los recursos naturales; pero contextualizando su contenido
98
normativo con respecto a las nuevas condiciones frente a la
política ambiental reconocidas en la reunión de Río de Janeiro de
1992.
La Legislación por sí sola no garantiza una conveniente Gestión
Ambiental, para el Biólogo John Mario Rodríguez “una consigna de
apropiación social y cultural” tendría que ser el proceso mediante
el cual se asegurara la sostenibilidad de los recursos solventadas
en cinco estrategias básicas: Realización de Inventarios,
Restauración, Utilización, Protección y Sustitución adecuada de los
recursos naturales78.
El Núcleo Temático en Gestión de Recursos Naturales apuntaría a
consolidar una sana planificación de los recursos Bióticos (Flora,
Fauna) y abióticos (Agua, suelo, aire) en procura de la
sostenibilidad ambiental y la calidad de vida.
6.4.2 Relación docencia, investigación y extensión. Para el
departamento de Ciencias Básicas Ambientales los procesos de
Docencia, Investigación y Extensión deben estar completamente
ligados a los contextos local, regional y nacional teniendo muy en
cuenta que las diversas acciones que se puedan realizar en tales
contextos han de contar con una disciplina constante que sea
consciente, así mismo de sus propias limitaciones.
En su
Ponencia: “La Agroecología en la Facultad de Ciencias
Ambientales” el Agrólogo Juan Carlos Camargo la Universidad
tiene que entrar a definir dentro de ese contexto su campo de
acción determinado y volverlo explícito dentro sus políticas de
acuerdo a su ámbito de pertinencia.
Es necesario reconocer la recomendación que el Agrólogo
Camargo realiza en este trabajo en lo que tiene que ver con lo que
le cabe esperar al programa de Administración del Medio
Ambiente frente al tratamiento agroecológico que debe seguir su
perfil; la clave estaría sustentada en los criterios agroecológicos
que ha de permitir establecer los ejercicios académicos que
78
RODRIGUEZ, John Mario, Op.cit., p.4-5.
99
expresen tal objetivo a partir de salidas de campo, talleres y la
formación teórica.
Para el Ingeniero Sanitario Johnnier Guerrero, y los estudiantes de
VIII semestre Hugo García y Gustavo Cardona “La Producción
Limpia” ha de insertarse no sólo como una Línea de Investigación
fundamental en la Facultad de Ciencias Ambientales sino, y
principalmente, en el contenido curricular de todos los programas
de la Universidad Tecnológica de Pereira.
6.4.3 Líneas de Investigación y Proyectos.
Es claro que los problemas que surgen de la
relación del hombre con la naturaleza se sitúan en
las particularidades con el componente biótico
(flora y fauna) y el abiótico (agua-suelo-aire). Es
entonces allí donde debemos concentrar nuestra
acción. Se propone trabajar en una estrategia de
conservación, que para los próximos años centre
su acción sobre el manejo y uso de la diversidad
biológica y en la calidad ambiental. La forma de
aportar soluciones en la problemática planteada
alrededor de los recursos naturales y su gestión
es a través de líneas de investigación que
conecten la docencia - investigación y extensión79.
79
RODRIGUEZ, John Mario. Op.cit., p.5.
100
6.4.3.1 Línea de investigación en conservación de la
biodiversidad. Para John Mario Rodríguez hablar sobre la
Biodiversidad implica hablar de la totalidad de los genes, especies
y ecosistemas que hacen posible la vida en el planeta o en un
radio regional claramente delimitado:
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías
jerarquizadas: los genes, las especies y los
ecosistemas.
La diversidad genética, se entiende como la
variación de los genes dentro de las especies.
Esto abarca poblaciones determinadas de la
misma especie o la variación genética de la
población.
La diversidad de especies, se entiende como la
variedad de especies en una región. Puede
medirse como riqueza de especies o como
diversidad taxonómica, esta última más precisa en
términos de relaciones evolutivas.
La diversidad de ecosistemas, se entiende como
la variedad de interacciones de los seres vivos en
una comunidad, entre organismos y su ambiente
físico80.
Se considera la diversidad biológica como uno de los principales
fundamentos del desarrollo sostenible; la extinción paulatina de la
diversidad, además de ser causada por procesos eminentemente
propios de la evolución natural, también es un proceso que se ha
agudizado por la intervención antrópica ante todo después de la
80
Ibid,. p.6.
101
revolución industrial. La perdida de la biodiversidad es uno de los
indicadores que manifiestan los desequilibrios encontrados entre la
relación hombre - naturaleza; la conservación de la biodiversidad
se convierte así en un baluarte del desarrollo con el que sería
imposible pensar en la herencia futura que prometen alcanzar las
políticas ambientales globales.
6.4.3.2
Investigación en biotecnología vegetal. La
Universidad Tecnológica de Pereira enmarca la investigación en
biotecnología vegetal en el marco del conocimiento y el manejo de
la diversidad biológica privilegiando las especies que puedan ser
relevantes para su conservación encontradas tanto en los
ecosistemas altoandinos como en el chocó biogeográfico.
“La Biotecnología ha demostrado ser una poderosa herramienta
para el estudio de la diversidad biológica, desde las técnicas más
convencionales como el cultivo “in vitro” de tejidos y la
conservación “in vitro” de germoplasma, hasta las más modernas
técnicas de marcadores moleculares...”81.
El grupo de investigación encabezado por la Bióloga Martha
Marulanda ha venido trabajando en proyectos de investigación
auspiciados por Colciencias en la propagación “In Vitro” para dos
especies forestales como lo son el nogal cafetero y el aliso y en
una especie que hoy se ofrece como alternativa agrícola para esta
región en crisis cafetera como lo es la mora de castilla. Sin
embargo, sus mayores retos para los años comprendidos entre
1997 y 1999 estarán en el desarrollo de una investigación en
marcadores moleculares para la evaluación de germoplasma el
que ya ha recibido un importante aporte económico de parte de
Colciencias.
81
MARULANDA, Martha Leonor. Plan de desarrollo y proyección del grupo de biotecnología al año
2000. En: PRIMER COLOQUIO INTERNO DE INTERDISCIPLINA. (1997:Pereira). Memorias
del I Coloquio Interno de Interdisciplina Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica
de Pereira,1997.p.1.
102
6.4.3.3 Agroecología
Desde hace aproximadamente 25 años se empezó
a utilizar el término agroecología pero la práctica y
su aplicación como una ciencia puede ser tan
antigua como la agricultura, si se tiene en cuenta
que gran parte de las investigaciones realizadas
en este ámbito, muestran como las culturas
aborígenes más antiguas e, incluso algunas
recientes, tenían y tienen elementos dentro de sus
prácticas agrícolas que servían o sirven para
acoplar sus cultivos a las características de los
ecosistemas naturales.
Bastantes definiciones se manejan sobre
agroecología; pero todas confluyen en un enfoque
de las prácticas agrarias. Ligadas a las condiciones
del entorno, sensible socialmente y centrado no
sólo en la producción sino en la sostenibilidad
ecológica del sistema82.
La agroecología pretende ser una nueva manera de mirar el
trabajo agrícola intentando articular dos importantes aspectos: El
aspecto ecológico y el social. Cualquier tipo de proceso agrícola
causa un impacto determinado no solamente a los factores
medioambientales de un determinado territorio sino, además, a las
prácticas y vivencias culturales sociales y económicas; un enfoque
agroecológico implicaría minimizar tales impactos deseando
82
CAMARGO, Juan Carlos. Agroecología para la Facultad de Ciencias Ambientales. En: PRIMER
COLOQUIO INTERNO DE INTERDISCIPLINA. (1997: Pereira). Memorias del I Coloquio Interno
de Interdisciplina Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira,1997.p.1.
103
encontrar una armonía cultural entre los estilos premodernos y
modernos de realizar la práctica agrícola.
La facultad con el Agrólogo Juan Carlos Camargo y el Biólogo
Andrés Duque Nivia ha realizado sendos proyectos que tienen que
ver directamente con el trabajo Agroecológico particularmente en
el chocó biogeográfico y la zona cafetera. “La Caracterización
Preliminar de Prácticas Agroecológicas en el Alto del Rio san Juan
y la Estrategia de la Diversidad en la Producción Agroforestal en el
Alto del Río San Juan”, desarrolladas por Andrés Duque, como
“Las Formas de Ocupación y Uso del Paisaje por Negros y Colonos
Mestizos en la Cuenca Alta del Río San Juan” por Juan Carlos
Camargo abren un panorama propicio para el desarrollo y
consolidación de esta línea de investigación en un futuro a
mediano plazo.
6.4.3.4 Calidad ambiental.
6.4.3.5 Gestión de Recursos Hídricos.
La gestión de los recursos hídricos implica la
ordenación de todas las formas de uso y demás
acciones humanas que afectan a las aguas
superficiales y subterráneas. Esto a su vez,
significa que hay que definir objetivos
suprasectoriales y crear condiciones básicas que
permitan coordinar distintos usos difícilmente
compatibles entre sí y asegurar una gestión sin
efectos nocivos para el medio ambiente83.
83
GUERRERO, Johnnier et al. Planificación de los recursos hídricos. En: PRIMER COLOQUIO
INTERNO DE INTERDISCIPLINA. (1997:Pereira). Memorias del I Coloquio Interno de
Interdisciplina Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira, 1997.p.1.
104
Para el grupo de Recursos Hídricos, los Ingenieros sanitarios
Johnnier Guerrero y Diego Paredes Cuervo y las Tecnólogas
Químicas Clara Inés Arango y Alba lucia Domínguez, la Gestión de
Recursos Hídricos “es un instrumento esencial en las obras de
infraestructura”.
La Gestión del Recurso Hídrico involucra la
planificación general del recurso agua que se ubica en un espacio
geográfico claramente determinado. El objetivo de este tipo de
Gestión se encuadra en la determinación de los efectos que
pueden estar causando impactos negativos en la manutención de
este recurso abiótico como en crear las bases necesarias que
permitan realizar un seguimiento y pronóstico para evaluar el
comportamiento de dichos factores. "Será necesario determinar,
para los distintos niveles del espacio de planificación (local,
regional, nacional) qué cantidades de agua se encuentran
disponibles y qué volumen de agua se requiere en qué lugares y
en qué momentos, especificando en cada caso la cantidad
requerida”84.
Entre otros momentos, todo plan de Gestión
Suprasectorial de Recursos Hídricos ha de contener: Un inventario
de los recursos hídricos disponibles, también de los aprovechables,
una determinación de la demanda, balance y gestión del recurso.
Al ser aplicado oportunamente, el plan general de recursos
hídricos, contribuye a la conservación de este importante recurso
abiótico no renovable. De igual manera, la conservación de este
recurso minimiza los impactos ambientales; un plan de Gestión del
Recurso Hídrico diseñado debidamente contribuye a garantizar la
sostenibilidad real de todos los recursos naturales.
El plan general de gestión de recursos hídricos
estará orientado a la conservación del agua como
recurso natural, basándose para ello en un
enfoque suprasecorial y supraregional a largo
plazo que asegure el más alto nivel de
compatibilidad ambiental y que garantice el
84
Ibid,. p.3.
105
funcionamiento sostenible de los proyectos de
utilización de las aguas85.
6.4.3.6 Gestión de residuos sólidos. El Ingeniero Sanitario
Diego Paredes Cuervo define los Residuos Sólidos como aquellos
que quedan de la descomposición o de la destrucción de un
objeto. Una adecuada Gestión de los Residuos Sólidos ha de
hacer entender, fomentando un nuevo patrón cultural, que lo que
hoy es desechado en un proceso productivo o simplemente en un
grupo familiar puede convertirse en materia prima disponible para
la producción de un producto. Lo que hoy para nosotros puede
representar una simple basura, para otro tipo de personas puede
constituirse en la base de la fabricación de su Stock industrial. La
Gestión de Residuos Sólidos partiría de entender lo prescindible de
un proceso productivo o de la economía familiar como un Recurso
disponible para el proceso productivo.
El Ministerio del Medio Ambiente en el documento
„POLITICA PARA LA GESTION DE RESIDUOS
SOLIDOS‟ de agosto de 1997, define la gestión
integrada de residuos sólidos (GIRS) como la
selección y aplicación de técnicas, tecnologías y
programas de gestión idóneos para lograr metas y
objetivos específicos que se definan en esta
materia, los cuales deben orientarse a disminuir el
impacto ambiental de los mismos86.
Fases determinantes para poder realizar una planificación integral
de los residuos sólidos (GIRS) tendrían que tener en cuenta:
Reducción del residuo sólido en la fuente; aprovechamiento y
valorización del recurso, tratamiento y transformación del mismo,
85
Ibid,. p.20.
PAREDES, Diego. Gestión integral de residuos sólidos. En: PRIMER COLOQUIO INTERNO DE
INTERDISCIPLINA. (1997: Pereira). Memorias del I Coloquio Interno de Interdisciplina Facultad de
ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira,1997.p.9.
86
106
y una disposición final controlada utilizando técnicas de
recuperación como podría ser el lombricultivo o el compostaje
para minimizar al máximo el material irrecuperable ha depositar
finalmente en el relleno sanitario.
Para implementar acciones que permitan una gestión integral de
residuos sólidos se ha de buscar estrategias que ayudan a
minimizar la cantidad de residuos que se generan, aumentar el
aprovechamiento y consumo de los productos recuperados,
mejorar los sistemas de tratamiento y disposición final de los
residuos y, punto importante, conocer y dimensionar la
problemática de los residuos sólidos peligrosos (Desechos tóxicos
industriales, hospitalarios y radioactivos).
Para Diego Paredes Cuervo esta línea de trabajo es prioritaria para
la constitución de un núcleo problemático en tal área de
investigación, basta recordar el impacto ambiental causado por el
relleno sanitario de Santa Juana en Bogotá, para ello la facultad
de Ciencias Ambientales debe vincular cuanto antes personal
idóneo en esta temática que ayude a liderar y conformar pronto
una comunidad académica que ofrezca alternativa al problema del
manejo de los residuos sólidos uno de los principales problemas
ambientales de Colombia.
6.4.3.7 Producción limpia.
La agencia de protección ambiental de los Estados
unidos (EPA) define prevención de polución como
el uso de materiales, procesos o prácticas que
reducen el uso de materiales peligrosos, energía,
agua, y otros recursos y prácticas recursos
107
naturales a través de la conservación y de un uso
más eficiente87.
En consonancia con la Gestión Integral de Residuos Sólidos, la
Producción Limpia también se preocupa de la utilización más
eficiente de los recursos empleados en cualquier proceso
productivo. Para el Ingeniero Sanitario Johnnier Guerrero y los
estudiantes de VIII semestre Hugo García y Gustavo Cardona, la
producción limpia bien podría ser sinónimo de procesos
ecoeficientes: eficiencia ecológica como también eficiencia
económica.
La meta utópica de la producción limpia sería una producción
industrial con “Cero” contaminantes en la cual los residuos sólidos
que se produjeran en cualquier proceso productivo fueran,
únicamente, aquellos rápidamente asimilables por las condiciones
ambientales; si bien este objetivo no es facilmente materializable,
es el faro indicador que guía las diferentes políticas de producción
limpia.
Las Tecnologías Limpias son un instrumento indispensable para la
consumación de la producción con “Cero” contaminantes, países
como el nuestro no parten de la idea de tener que reemplazar
obligatoriamente sus tecnologías existentes; pero, en un proceso
hacia la consolidación de una producción limpia, sí deben estar
obligadas a un proceso de mejoramiento continuo.
Estrategias para llevar a cabo políticas de producción limpia por la
Universidad contemplarían, entre otras: Investigación en el área,
Generación de un cambio de actitud frente a los procesos
convencionales de producción, motivación a la industria para que
87
GUERRERO, Johnnier et al. La universidad frente al reto de la producción limpia. En: PRIMER
COLOQUIO INTERNO DE INTERDISCIPLINA. (1997: Pereira). Memorias del I Coloquio Interno
de Interdisciplina Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira,1997.p.1.
108
activamente participe en dichos procesos, trabajando en conjunto
con los gremios y el estado, realizando monitoreos ambientales.
La Producción Limpia ha de ser, al igual que la gestión del recurso
hídrico y que la gestión integral de residuos sólidos, un campo de
investigación pertinente para planear, ejecutar, evaluar y controlar
programas ambientales que siempre ponderen la calidad
ambiental como una de las obligaciones hacia la que ha de
contribuir la formación de nuevos profesionales en Administración
Ambiental. Veamos en la Figura 2 como sería la configuración del
Núcleo Temático Gestión de Recursos Naturales .
109
Núcleo Temático
L.1
CONSERVACION DE
LA BIODIVERSIDAD
GESTION DE
RECURSOS
NATURALES
L.2
CALIDAD
AMBIENTAL
PROYECTOS



Biotecnología vegetal
Agroecología
Areas protegidas
G.R. Hídricos
 G.R.Sólidos
 Producción limpia
L : Línea de investigación
Figura 2. Núcleo Temático Gestión de Recursos Naturales
6.4.4 Participación comunitaria. Para el Departamento de
Ciencias Básicas Ambientales la articipación comunitaria ha de ser
una constante dentro del trabajo investigativo, como se puede leer
en los trabajos del grupo de biotecnología vegetal como del grupo
de agroecología la participación de la comunidad: “ ... para con
ella seleccionar las especies consideradas importantes para ser
110
propagadas in vitro, con el objeto de sanearlas y rejuvenecerlas a
través de estas tecnologías”88.
Por parte del grupo de biotecnología vegetal se espera que el
fruto del avance tecnológico y científico de sus investigaciones sea
puesto al servicio del desarrollo regional a corto mediano y largo
plazo.
Además de la participación y el beneficio económico que
representa el trabajo comunitario en las líneas de investigación del
núcleo temático en Gestión de Recursos naturales, para Juan
Carlos Camargo es necesario brindar las bases de un verdadero
desarrollo cultural. Los modelos de desarrollo no pueden entrar a
afectar indiscriminadamente la herencia cultural que posee una
comunidad en cuento al manejo de sus agrosistemas con
paquetes tecnológicos que, cuando no funciona socializan las
derrotas y, cuando funcionan, privatizan los méritos.
La
dimensión cultural entraría a mediar, por definición misma, el
trabajo agroecológico en procura de una sostenibilidad ambiental
tanto natural como social.
Para el grupo de Recursos Hídricos las prioridades sociales han de
ser directrices de la planificación supraregional del desarrollo de
tal recurso. La prevención de los impactos causados por tales
modelos de planificación tendrían que ser claramente
contemplados deseando salidas oportunas y soluciones
alternativas a la problemática ambiental deparada en tal instancia
de acuerdo a las necesidades de cada una de las poblaciones
sociales pertinentes.
El plan general de la gestión de recursos hídricos
debe identificar los posibles efectos secundarios y
derivados de las distíntas medidas, a fin de
elaborar propuestas en materia de prevención,
control de indicadores ambientales importantes y,
en caso dado, medidas de compensación. Es
88
MARULANDA, Op.cit. , p.3
111
indispensable que los grupos destinatarios
participen desde el principio en la elaboración de
la concepción del proyecto89.
Así como el aspecto cultural se observaba en la propuesta de la
línea de investigación en agroecología, también se le da particular
hincapié en la gestión integral de los desechos sólidos. Leemos al
Ingeniero Diego Paredes Cuervo: “Tradicionalmente se ha resuelto
el problema aplicando el antiguo aforismo griego: „aleja las
basuras de tu vista o enfermarás‟; es así como inicialmente el
hombre arrojó sus residuos sólidos en cualquier lugar lejano,
creando lo que se conoce como botaderos abiertos de basuras”90.
Si continuamos leyendo en la propuesta de este ingeniero
sanitario nos encontraremos que desde la época griega hasta el
complejo urbano moderno siempre se ha observado como el gran
obstáculo; pero a la vez la gran oportunidad de manejo integral de
tales residuos el ambiente cultural.
La falta de cultura ciudadana, la responsabilidad de los sectores
productivos, la falta de una conciencia del aprovechamiento y
recuperación de materiales, la marginalidad social de la misma
actividad del reciclaje, la falta de educación ambiental en el hogar
y en la escuela, la concepción histórica del servicio de aseo, entre
otras nos hacen ver la necesidad de impulsar una nueva cultura
integral de manejo de los residuos sólidos desde los espacios
familiares y escolares hasta los espacios propios de las
instituciones públicas y la empresa privada.
89
90
GUERRERO, Johnnier et al., Op.cit. p.21.
PAREDES, Op.cit., p.2.
112
7. CONCLUSIONES
Esta investigación sobre el quehacer interdisciplinario en la
facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de
Pereira, dio como fruto la justificación académica de los cuatro
Núcleos Temáticos que entrarán a prospectar el futuro mediato
como inmediato de nuestra facultad y su programa de
Administración del Medio Ambiente.
Vale la pena recordar que la anterior justificación académica de los
núcleos temáticos, determinados por la construcción colectiva de
nuestra comunidad educativa, fue el objetivo principal como la
tesis orientadora de trabajo con el que nos comprometimos desde
el inicio de esta investigación.
Es también necesaria la realización de un análisis sobre los límites
y alcances de las propuestas surgidas, con el ánimo de puntualizar
algunas fortalezas y debilidades existentes en los cuatro núcleos
temáticos, como con el interés de perfeccionarlos en vista a su
consolidación futura.
Finalmente enunciaremos una serie de recomendaciones y
sugerencias surgidas de tal experiencia investigativa, con el objeto
de señalar algunas acciones futuras a desarrollar en nuestra
facultad y programa.
Los Núcleos Temáticos de Administración Ambiental, Cultura y
Educación Ambiental, Ordenamiento Ambiental del Territorio y
Gestión
de
Recursos
Naturales,
fueron
justificados
académicamente teniendo en cuenta las características esenciales
de un Núcleo Temático.
Es necesario anotar que una
característica como la concerniente a la relación entre la Teoría y
113
la Practica no fue abordada directamente pues pensamos que
estaba ya contenida en características como la 2 y la 3 que hablan
de la relación entre Docencia, Investigación y Extensión, y, a la
vez, de las líneas de investigación y proyectos específicos que
sustentan todo Núcleo Temático, respectivamente.
 Se resalta la visión integral con la que los diferentes ponentes
conceptualizaron la correspondencia de cada Núcleo
Temático con su Objeto de Estudio. Incluso la noción de
territorio y la misma practica de la educación ambiental,
inscriben sus escenarios dentro de la interacción compleja
existente en un sistema ambiental entre el subsistema natural,
social y construido. Se hace hincapié en la prioridad por
realizar tal tratamiento de los sistemas ambientales en estudios
interdisciplinarios que hagan posible la integración del saber
comunitario en sus análisis como en sus decisiones. El peso que
los diferentes ponentes dieron a la cultura nos hace entenderla
como una base prioritaria no solo para comprender el contexto
real en el que se enclava tal problemática sino también, y
principalmente, para llevar a cabo una eficiente gestión
ambiental.
 La Investigación se reconoce como el verdadero motor de la
Docencia y la Extensión. Son los procesos investigativos los que
han de consolidar la construcción de nuevos currículos
enmarcados bajo un contexto cultural, se precisa un tipo de
investigación que permee los procesos pedagógicos para
permitirle romper con las estructuras de la formación
tradicional.
 La facultad de Ciencias Ambientales piensa en unos Núcleos
Temáticos que trasciendan nuestro programa académico para
insertarse como dimensión obligada en los diferentes
programas y facultades de la Universidad Tecnológica de
Pereira, deseando que el origen de tales investigaciones, como
su replica en los programas de extensión, surjan como
expresión real de verdaderos sentires y necesidades sociales.
114
 Las Líneas de Investigación y los proyectos Específicos
justificados por cada Núcleo Temático, muestran tanto la
obligatoriedad de abordar el estudio de cada problemática
ambiental desde una mirada integral y estudios holísticos, como
la necesidad de acompañar sus futuros tratamiento con los
enfoques y experiencias que les aporte las líneas de
Investigación y los proyectos específicos de los demás Núcleos
Temáticos. Lo anterior se puede ejemplificar concretamente en
los modelos gráficos que podríamos construir a partir de las
propuestas de Administración Ambiental, y la Educación
Ambiental; consideramos que, en el caso concreto de la
Administración Ambiental, sus líneas de Investigación y
proyectos no hacen más que apoyarse en los demás Núcleos
Temáticos para alcanzar la consolidación futura del único
programa académico con el que cuenta la facultad como de la
facultad misma.
Las siguientes figuras (2 y 3) ilustran la conformación de los
Núcleos Temáticos de Cultura y Educación Ambiental y el de
Administración Ambiental.
115
NUCLEO TEMATICO
CULTURA Y
EDUCACION
AMBIENTAL
LINEAS DE
INVESTIGACION
CULTURA
AMBIENTAL
L.1
EDUCACION
AMBIENTAL
L.2
PROYECTOS
 Epistemología ambiental
 Etica ambiental
 Rescate intercultural del imaginario
Ambiental.
 Cultura ambiental urbana
 Comunicación y medio ambiente
Curriculum ambientales
Metodología de la
educación ambiental
Didáctica de la educación
ambiental
Ed. ambiental informal
Figura 3. Núcleo Temático Cultura y Educación Ambiental
110
117
NUCLEO TEMATICO
ADMINISTRACION
AMBIENTAL
LINEAS DE INVESTIGACION
GESTION
AMBIENTAL
L.1
CULTURA Y
EDUCACION
AMBIENTAL
GESTION DE LOS
RECURSOS
NATURALES
L.2
L.3
PROYECTOS

Planificación ambiental
 Cultura y Educación Ambiental
 Conservación de la Biodiversidad



Ordenamiento ambiental del territorio
Evaluación ambiental
Desarrollo y Medio Ambiente
 Socioeconomía y Medio Ambiente
 Contaminación Ambiental
Figura 3. Núcleo Temático Administración Ambiental
118
 Uno de los ítems que fue resaltado en cada una de las cuatro
propuestas tiene que ver con la responsabilidad que nuestra
facultad adquiere con la participación comunitaria en sus
diferentes procesos. Sólo con el papel protagónico de nuestra
cultura ciudadana, se podrá hacer posible el mejoramiento de
la calidad de vida de nuestra comunidad regional. La facultad
de Ciencias Ambientales entraría a defender condiciones que
aseguren un desarrollo cultural consecuente con la constitución
colectiva del saber ambiental; las prioridades sociales de
nuestras diferentes poblaciones han de ser atendidas en los
diferentes espacios de planificación, en un ambiente que
permita a nuestras comunidades espacios legítimos de toma de
decisión frente a sus problemas ambientales.
No obstante el análisis de las características principales de un
Núcleo Temático en la aplicación concreta en el ámbito general de
las propuestas surgidas por la comunidad académica de la
facultad, se puede notar cómo existen aún niveles desiguales de
socialización frente a algunos conceptos básicos en la elaboración
de las propuestas, lo podemos encontrar desde la noción misma
de Curriculum Integrado, Núcleo Temático y Problemático e
Interdisciplina
Infortunadamente aspectos tan importantes como las actuales
políticas de la educación superior que basan la función principal de
nuestras Universidades en los procesos de Docencia, Investigación
y Extensión no fueron explicítados en ponencias que tenían que
ver directamente con la justificación de una línea de Investigación
en un respectivo Núcleo Temático; el caso concreto de las
justificación del Núcleo Temático en Gestión de Recursos
Naturales nos puede dar razón de lo anterior.
Otra debilidad que se evidencia en la justificación de los anteriores
Núcleos Temáticos tiene que ver directamente, a pesar de todo,
con la participación de la comunidad en el plano formativo y
profesional del futuro Administrador Ambiental.
Si bien las
diferentes ponencias muestran la necesidad de la participación de
119
la comunidad en las políticas ambientales, no existe en las mismas
elaboraciones más concretas sobre cómo sería esta forma de
participación que tendrían las mismas en el proceso de toma de
decisiones; tal planteamiento se transparenta aún más con el peso
real que la facultad de ciencias ambientales y programa de
Administración del Medio Ambiente le da al concepto y práctica del
saber ambiental. Quizás tal discusión defina el compromiso de la
facultad frente a un determinado modelo de desarrollo como el
sostenible.
Pensamos que como cualquier proceso cultural la facultad de
ciencias ambientales debe continuar con verdaderos espacios
democráticos de socialización e inducción para superar algunas de
las falencias antes señaladas en las diferentes propuestas de
Núcleos Temáticos surgidas a raíz del primer Coloquio Interno de
Interdisciplina.
Los resultados obtenidos en este estudio sobre el quehacer
interdisciplinario en la facultad de ciencias ambientales nos
evidencia el papel protagónico que han de tener los procesos
investigativos en el futuro perfil interdisciplinar que ha de
perseguir un curriculum moderno.
Sobre las bases del recorrido investigativo de un programa
académico es de donde debe partir los lineamientos generales de
su política educativa. Al contrastar los antecedentes investigativos
de la facultad de ciencias ambientales, con las líneas y proyectos
específicos que acompañan cada uno de los núcleos temáticos
justificados académicamente, podemos encontrar que estos
programas y proyectos investigativos, quedan contenidos de una
manera lógica e integrada en la articulación misma de tales
núcleos.
Investigaciones como: Biotecnología Vegetal, conservación de
germoplasma, agroecología, y aguas que antes eran programas y
proyectos inconexos, quedan concatenados en el Núcleo Temático
de Gestión de Recursos Naturales para evitar el aislamiento, la
incomunicación de sus saberes, feudos de conocimiento y,
120
principalmente, la repetición en un programa académico como
Administración del Medio Ambiente de la actitud y el quehacer
disciplinario de la formación base de cada uno de los docentes.
Un proceso de construcción cultural como el surgido en la facultad
de ciencias ambientales permite, mediante la participación pública
y democrática, la legitimidad social de las diversas clases de
acciones e intereses de los estamentos comprometidos siempre y
cuando estén enfocados hacia el mejoramiento continuo de la
comunidad académica en general supeditando al mismo sus
deseos particulares.
El resultado final de la participación tanto de directivos, profesores
como estudiantes y administrativos de la facultad de Ciencias
Ambientales se puede contemplar a la luz de las ponencias
presentadas en el primer Coloquio de Interdisciplina. (Ver Anexo ).
Cabe destacar que todos los directivos de la facultad de Ciencias
Ambientales presentaron sus respectivas propuestas de núcleos
temáticos como sus futuras recomendaciones hacia el real
dimensionamiento de la calidad académica de la facultad.
De igual manera, todos los profesores de planta de la facultad
presentaron sus propuestas. Dato alentador es la participación
efectiva lo señala la participación estudiantil. En total veinte y
tres (23) estudiantes de diferentes semestres se preocuparon por
plasmar de forma escrita sus apuestas a futuro para la
prospección de la facultad y su programa en aspectos relevantes
para la temática ambiental como la Administración Ambiental, las
Tecnologías Limpias, la Epistemología y la Educación Ambiental.
Especial mención también merece el personal administrativo. Su
ponencia titulada: “Grupo de Apoyo de la Facultad: Logros e
Ideales frente a las Proyecciones Interdisciplinarias” nos muestran
la voluntad de este importante estamento en el acompañamiento
y solvencia en los procesos claves para el desarrollo de su labor
institucional.
121
Casos como la preocupación de
directivos, profesores y
estudiantes en similares justificaciones hacia Núcleos Temáticos
propuestos; la realización compartida entre docentes y estudiantes
en una misma línea de investigación; la participación de un
miembro administrativo junto con otros tres docentes en la
ponencia sobre la Gestión de Recursos Hídricos; las propuestas
realizadas por un grupo de profesores frente a la necesaria
creación de la infraestructura requerida para el mejoramiento de
nuestras actividades en Docencia, Investigación y extensión; nos
hacen confiar en el grado de compromiso de estos diferentes
actores académicos en la construcción permanente del deber y
querer ser de nuestra facultad y programa.
Políticas de investigación y de participación, sin embargo, han de
ser continuamente explicitadas para alcanzar en la práctica los
objetivos trazados en cada Núcleo Temático y en sus respectivas
líneas de investigación y proyectos específicos. El reto que
acompaña la consolidación de tales núcleos involucra un
permanente proceso de socialización en la filosofía, ámbitos y
metas que los soportan para impedir un retroceso hacia un tipo de
formación disciplinar, revestido ahora con la túnica de un
renovado lenguaje curricular.
La justificación académica de los Núcleos Temáticos es un logro
fundamental pero apenas un paso inicial hacia la búsqueda de una
excelencia académica. La Facultad de Ciencias Ambientales y el
programa de Administración del Medio Ambiente han de
propender por concitar en la misma, un número mayor de
participación de profesores y estudiantes en cada núcleo para que
pueda aglutinar los intereses e ideales de los actores sociales allí
comprometidos, recordando siempre la horizontalidad política y
pedagógica de tal proceso como, a la vez, la legitimidad social en
la toma de decisiones.
Si bien podría hablarse de unos grados de pertinencia directa de
un Núcleo Temático con su respectivo departamento académico,
es necesario evitar que tal respectivo departamento académico se
autodetermine el derecho de sentenciar autónomamente las
122
políticas en cuanto a docencia, investigación y extensión. Así
como los Núcleos Temáticos son una construcción social de
diferentes actores comprometidos con un área de trabajo integral,
también ha de ser producto de un permanente diálogo académico
con sus demás instancias -departamentos, escuelas, centros,
decanaturaa quienes también les compete alimentar sus
investigaciones y proyectos con otras valiosas experiencias.
Del mismo modo como no podríamos supeditar un Núcleo
Temático a un departamento académico claramente definido,
contradicción en los términos también supondría catalogar un
determinado Núcleo como posesión propia de una escuela de
pregrado o de una facultad en exclusivo. Los Núcleos Temáticos
son posesión de la Universidad en general, todo Núcleo ha de
convocar a diferentes programas y facultades hacia intereses
comunes que un trabajo mancomunado favorezca los logros que
beneficien a las diferentes partes comprometidas. Analizando el
caso específico de la Facultad de Ciencias Ambientales cada uno
de los Núcleos Temáticos podrían encauzar sus respectivos fines
en colaboración con los diferentes programas de pregrado y de
formación postgraduada de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Tarea inmediata de cada una de estas áreas integradas es ubicar
dentro de la universidad alianzas estratégicas con aquellos
estamentos académico – administrativos más acordes con su
filosofía y práctica ambiental.
La introducción de los Núcleos Temáticos en los programas de
formación no se realiza en el vacío ni mucho menos en escenarios
aislados, sólo en el curriculum se hará posible tal intensión
educativa. El programa de Administración del Medio Ambiente de
la Facultad de Ciencias Ambientales, inserta en el proceso de
modernización curricular de la Universidad Tecnológica de Pereira
ha de adoptar criterios que tienen que ver con: los valores de
formación, la educación por ciclos de aprendizaje, la aprobación
final de sus Núcleos Temáticos y Problemáticos, la renovación
pedagógica y la capacitación docente que realmente postule tanto
123
en la teoría como en la práctica la formación interdisciplinaria y la
flexibilidad curricular.
Si la Facultad de Ciencias Ambientales ha de asumir nuevas
estrategias pedagógicas orientadas con pedagogías de corte más
cualitativa, proactiva, divergente, además con la didáctica de
estudios de caso, sería necesario que fueran las mismas
traducidas y readaptadas a los requisitos a los que obliga los
Núcleos Temáticos para así permitir una formación en busca de la
complementariedad de los diferentes conocimientos hacia la
temática ambiental más amplia.
La experiencia ganada por tales áreas temáticas obligará en el
futuro a pensar en un trabajo que de la mano de la
interdisciplinariedad vaya en procura del saber transdisciplinar,
para lo cual será necesario tanto la unificación de unos códigos
linguísticos comunes entre sus diferentes actores como un
seguimiento constante a los procesos cognitivos de los estudiantes
quienes, de alguna manera, entran a recrear y recodificar
constantemente su formación disciplinar, multidisciplinar e
interdisciplinaria.
Siendo consecuente con un proceso de educación intensivo
recomendamos que la Facultad de Ciencias Ambientales y su
programa de Administración del Medio Ambiente delimite en un
futuro próximo aún más su campo de acción y decida
comprometerse con aquellas líneas de investigación que, poco a
poco, vaya perfilando mejor su misión, una misión congruente con
los resultados esperados de las miradas integrales de sus Núcleos
Temáticos.
Prioritaria función de los directivos académicos será poder
plasmar tales áreas temáticas en problemas reales, en primera
instancia, en el contexto local y regional. La puerta de acceso a
los Núcleos Problemáticos será la organización social de diferentes
mallas de aprendizaje civil en las cuales con la participación activa
de los diferentes actores comprometidos en toda problemática
ambiental -el Estado, la empresa, la academia, la comunidad-
124
sea posible asumir, por vez definitiva, la formación profesional en
contextos reales comprometidos con el reconocimiento, rescate,
respeto y oportunidades que ofrece la noción y práctica del saber
ambiental hacia un desarrollo sostenible alternativo frente a
nuestros condicionamientos naturales como sociales.
125
BIBLIOGRAFIA
BORRERO, Alfonso. La interdisciplinariedad. En:
Gestión Universitaria. Cali: Universidad del Valle.
Política y
CEPAL – UNESCO.
Educación y conocimiento: eje de la
transformación productiva con equidad. Santiago de Chile,1992.
COLOQUIO INTERNO DE INTERDISCIPLINA FACULTAD DE
CIENCIAS AMBIENTALES. ( 1997 : Pereira). Memorias del I
Coloquio Interno de Interdisciplina Facultad de Ciencias
Ambientales (inédito). Universidad Tecnológica de Pereira,1997.
215 p.
COLCIENCIAS. Los retos de la diversidad: bases para un plan del
programa nacional de ciencias sociales y humanas. Bogotá,1993.
D LEONARDO, P. La nueva sociología de la educación. México:
SEP.,1986.
DREEBEN, R. Qué se aprende en la escuela. (On What is Learned
in the Schools. In: Socialization and Schools. U.S.A. Harvard
Educational Review. Reprente Series; no.1),1972.
DRUCKER, Peter.
Norma,1994.
La
sociedad
postcapitalista.
Bogotá:
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES. Estructura curricular.
Universidad Tecnológica de Pereira,1991
GARCIA DE LEON, María A. Sociología de la educación. España:
Barcanova, 1993.
126
GOMEZ DUQUE, Luis Fernando. La universidad posible. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia,1976.
GOMEZ, Miguel Angel.
Magisterio,1996.
No sólo tiza y tablero.
Bogotá:
GOMEZ, Victor Manuel. Dilemas de equidad, selectividad y calidad
en la educación secundaria y superior. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, INDEC, 1996.
KARABEL, J y HALSEY, A.H. Una revisión e interpretación del
examen educativo.
Educational Research:
“A Review and
Interpretation” (inédito).
LEFF, Enrique.
Ciencias sociales y formación ambiental.
Barcelona: Gedisa, 1994.
LOPEZ JIMENEZ, Nelson. La reestructuración curricular de la
educación superior. Bogotá: Presencia Limitada. ICFES, 1996.
MAGENDZO, Abraham. Curriculum, educación para la democracia
en la modernidad. Bogotá: PIEE Presencia. S.A.,1996.
MOCKUS, A et al. Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio,
1995.
PARSONS, T. El sistema de las sociedades modernas. México:
Trillos, 1975.
SHARP, R. La educación y la tradición clásica. En: Conocimiento,
ideología y política educativa. Madrid: Akal Universitaria, 1988.
SEMINARIO NACIONAL DE CURRICULUM. (1996: Cali). Memorias
del I Seminario Nacional de Curriculum. Cali: ICFES, 1996.
127
128
129
130
131
132
133
134
135
Descargar