conocimiento que tienen las adolescentes comprendidas entre 13 y

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
"CONOCIMIENTO QUE TIENEN LAS ADOLESCENTES COMPRENDIDAS ENTRE 13 Y 17
AÑOS DE EDAD, ASISTENTES AL CENTRO DE SALUD DE SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ,
SOBRE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA."
TESIS DE POSGRADO
DORA LILY BARILLAS VEGA DE AZURDIA
CARNET 20930-12
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
"CONOCIMIENTO QUE TIENEN LAS ADOLESCENTES COMPRENDIDAS ENTRE 13 Y 17
AÑOS DE EDAD, ASISTENTES AL CENTRO DE SALUD DE SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ,
SOBRE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA."
TESIS DE POSGRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
DORA LILY BARILLAS VEGA DE AZURDIA
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
SECRETARIA GENERAL:
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. JOSE FRANCISCO JULIAN SINIBALDI GOMEZ
AGRADECIMIENTO Y
DEDICATORIA
A Dios
Por ser mi padre amoroso que me da la vida, por cuidarme a cada instante
y por darme sabiduría para culminar mis metas.
A Mis Padres
Samuel Barillas
Ma. De Carmen Borrayo
Amor, respeto y agradecimiento.
A mi Hijo
Luis Pedro Azurdia Barillas
Fuente de mis ilusiones e inspiración.
A mi Esposo
Luis Fernando Azurdia H.
Con Amor y agradecimiento.
A mis Hermanos
Carlos E. Martínez V.
Mayra A. Barillas V.
David Barillas V.
Amor Fraterno.
A mis cuñados
Por su amistad y apoyo brindado.
A mis Amigos
Por su apoyo y acompañamiento a lo largo de mi vida.
A mis Colegas
Por su Amistad y colaboración en el proceso de mi carrera.
A mi Madrina
MGTR. Ana Roxanda Rodríguez C.
Ejemplo a Seguir
A La Universidad
Rafael Landívar de Guatemala.
Admiración, respeto y gratitud
INDICE
I.
II.
INTORDUCCIÓN
1
1. Antecedentes Nacionales
2
2. Antecedentes Internacionales
5
3. Marco Teórico
13
3.1 Adolescencia
13
3.2 La Familia
15
3.3 La Salud Sexual Reproductiva
16
3.4 El Sexo
16
3.5 La sexualidad
17
3.6 Embarazos en Adolescentes
17
3.7 Factores de Riesgo en el Embarazo de la Adolescente
18
3.8 Factores de riesgo en el Embarazo y la Mortalidad
18
3.9 Educación
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
23
III.
2.1 Objetivos
24
2.2 Elementos de Estudio
24
2.3.1 Definición Conceptual
24
2.3.2 Definición Operacional
25
2.4 Alcances y Limites
25
2.5 Aportes
26
MÉTODO
27
3.1 Sujetos
27
3.2 Instrumento
28
3.3 Procedimiento
29
3.4 Tipo y diseño de Investigación
30
IV.
PRESENTACION DE RESULTADOS
31
Tabla no.1
31
Tabla no.2
32
Tabla no.3
33
Tabla no.4
34
Tabla no.5
35
Tabla no.6
36
Tabla no.7
37
Tabal no.8
38
Tabla no.9
39
Tabla no.10
40
Tabla no.11
41
Tabla no.12
42
V.
Discusión de Resultados
43
VI.
Conclusiones
45
VII.
Recomendaciones
46
VIII.
Referencias Bibliográficas
48
Anexos
RESUMEN
La presente investigación se encuentra en el marco de enfoque, de la promoción y
prevención de la salud integral de la niñez y los adolescentes, como uno de los esfuerzos
por reducir la alta prevalencia de embarazo en niñas y mujeres adolescentes en
Guatemala, los cuales pueden ser generados por elementos individuales, familiares y
sociales.
Con esta moción se ha dado respuesta al problema planteado: “Cuanto
Conocimiento tienen sobre salud sexual reproductiva las adolescentes entre 13 Y 18 años
de edad, asistentes Al Centro de Salud de San Lucas Sacatepéquez.” Teniendo como
objetivo general.
Determinar cuál es el conocimiento sobre salud sexual reproductiva de las
adolescentes embarazadas, comprendidas entre 13 y 18 años de edad que asiste al centro
de salud de San Lucas Sac. Se realizó el estudio de investigación de conformación
descriptivo tipo cuantitativo de alta confiabilidad por técnicas y métodos establecidos
que proporcionaron la confianza, de un margen de error mínimo, sé tomo una muestra
constituida por el grupo de 13 adolescentes del centro de salud de San Lucas Sac. de
mujeres adolescentes embarazadas o no, comprendidas entre 13 y 18 años de edad durante
julio del 2012 a julio 2013, dispuestas a realizar las pruebas en forma voluntaria.
Los resultados finales mostrarón que la mayoría de las adolescentes conciben
alguna información sobre educación sexual, además que existe falta de información
desde la etapa de la infancia, ya que algunas de las adolescentes compartieron “que
estaban en estado de embarazo porque no tenían conocimiento de cómo se quedaba una
mujer en estado de embarazo”
Para concluir, las adolescentes expresaron voluntariamente no contar con la
información sobre la educación sexual reproductiva dentro de la familia, dentro de los
centros de estudios ni en otros ambientes en los que se podrían difundir y promover
la información para lograr la prevención. También se encontró información que
determina que la cultura y la influencia de tipo religiosa siguen siendo factores
influyentes por los que no se da la información sobre salud sexual reproductiva a los
NNA desde la niñez a la pre y adolescencia en ambientes como la familia, el espacio
educativo, centros religiosos, o centros de atención de salud.
Las adolescentes expresaron que es necesario que se dé la información sobre
sexualidad y salud reproductiva, ya que de esa manera se podría orientarles mejor y
ellos tomar otro tipo de decisiones como el no iniciar a temprana edad las relaciones
sexuales, como saber evitar quedar embarazada y/o asumir una maternidad siendo
menor de edad, sin estimar el alto riesgo de padecer las consecuencias de una
enfermedad de transmisión sexual.
PALABRAS CLAVES:
Adolescencia, Embarazo, Salud Sexual Reproductiva, mortandad materna y
mortalidad infantil.
I. INTRODUCCIÓN
Considerando la importancia que tiene la salud sexual reproductiva y efectos de los embarazos en
adolescentes que pueden influir negativamente en el desarrollo integral de la madre y del futuro
infante, la presente investigación cuantitativa de tipo descriptivo, logró establecer qué o cuánta
información conocen las adolescentes y acompañantes que asisten al centro de salud de San
Lucas Sacatepéquez. En relación al tema, el estudio se realizó en la población de mujeres que
pertenece al grupo de madres jóvenes, con el criterio de inclusión que estén entre 13 a 17 años.
Se estima que uno de los factores asociados al aumento del índice en embarazos de adolescentes
puede ser la falta de información adecuada y eficiente para que las mujeres adolescentes tomen
otro tipo de decisiones como el postergar su etapa reproductiva a edades menos inseguras, como
un aporte paralelo al cumplimiento de su proyecto vida que le permita ser una persona
independiente y autónoma, como el que en sus vidas sea prioritario la búsqueda del desarrollo
propio y social.
Se aplicó un instrumento, tipo cuestionario con 25 preguntas que incluye 10 ítems
indicadores, creado por la autora y validado y piloteado para la muestra de la investigación,
previo al consentimiento informado, posteriormente se analizó la información recogida de la
observación obtenida de visitas de las actividades del grupo, los datos registrados se interpretaron
para la presentación de resultados. Encontrándose como referencia que la información no es
adecuada ni objetiva para el afrontamiento de la problemática personal ante el embarazo en
adolescentes.
Cimentando la importancia que tiene el conocimiento y cumplimiento la Ley en Contra la
Violencia Sexual para los NNA (niño, niña y adolescentes) en todas las regiones adheridas, tanto
internacionales como Nacional, es el Estado parte y los sistemas nacionales responsables de
educación, desarrollo, salud, seguridad y protección en especial los dedicados al tema de los
NNA quienes deben difundir y promover la información necesaria sobre salud reproductiva
sexual enfocada en una formación de forma corresponsal adecuada a su población, como el
gestionar políticas públicas que apoyen más y mejores oportunidades para las adolescentes.
1
La temática de salud reproductiva sexual debe tener un enfoque adecuado de tal forma
que se divulgue, promueva y fortalezca mediante el acompañamiento idóneo, como incluir
lenguaje afín, estimando las percepciones de las adolescentes, la enmienda de las creencias
trasladadas generacionalmente, para que sea la prevención una práctica que garantice disminuir
gradualmente el número de casos de embarazos en adolescentes, y las ITS (infecciones de
transmisión sexual) siendo esto urgente y beneficioso para la sociedad en general.
A continuación se exponen los antecedentes al tema, encontrando estudios tanto nacionales
como internacionales, con el fin de sustentar la presente investigación que se enfoca en la
promoción de la prevención de la salud integral de la adolescente como futura gestante, teniendo
como fin primordial el reducir la prevalencia de embarazos en adolescentes, los cuales pueden ser
generados por diversos factores como lo exponen los siguientes estudios.
Guillén (2005) presenta en su estudio de investigación, la importancia de la educación sexual
en los niños y niñas de 4to a 6to primaria, que la poca o nula orientación sexual en la niñez y la
juventud guatemalteca ha permitido que ha temprana edad se vean involucrados en embarazos no
deseados, abortos, matrimonios prematuros impuestos, divorcios, contagio de enfermedades de
transmisión sexual, drogadicción, y abuso sexual. Este problema no recae solamente en la falta de
conocimiento de los NNA (niños, niñas y adolescentes), sino también en la falta de comunicación
en los hogares. Así mismo los centros educativos no tienen la preparación amplia y clara para
desarrollar temas como la sexualidad de forma general pues, incluso, algunos maestros lo
consideran un tema tabú. Para lograr el objetivo de este estudio se crearon dos cuestionarios uno
para maestros y otro para los estudiantes, así como técnicas utilizadas para recopilar información,
entrevistas, observación y visitas a instituciones.
Según, Cumél (2008) expone su investigación de tipo descriptivo-retrospectivo de enfoque
cuantitativo de corte transversal, en el que pudo determinar que los factores sociales, culturales y
educativos son desfavorables para las jóvenes, como objetivo estableció buscar qué factores
determinan la incidencia de embarazos en mujeres adolescentes. Para encaminarse a su objetivo
elaboró un instrumento de medición que consistió en un cuestionario de 28 preguntas cerradas y
se validó con una muestra que tiene características similares en el contexto.
2
La muestra estaba compuesta por un grupo de 10 adolescentes que estuvieron
embarazadas durante enero a octubre del 2007, dentro de los resultados que obtuvo refiere que,
por vivir en un ambiente en donde la procreación a temprana edad es vista como norma no como
un problema, concluye que en relación individual a las adolescentes, inician relaciones sexuales a
temprana edad, lo que como consecuencia da un embarazo precoz. El 40% de personas no desea
el embarazo.
Recomendó que en base a los resultados encontrados que el Ministerio de Educación,
salud, instituciones educativas y religiosas deban coordinar y tomar en cuenta la orientación
sexual a todos los niveles, así como la paternidad y maternidad responsable. Así como el crear
programas de orientación a los padres sobre la educación sexual de los hijos y la importancia de
la comunicación entre éstos y sus hijos en edades adolescentes y de esta manera disminuir su
ocurrencia.
Vega y Hernández (2008) proveen importante información sobre los factores que
intervienen en el embarazo de las mujeres menores de la comunidad, Libertad, Sayaxché, Petén.
La investigación de tipo cuantitativa-descriptiva se desarrollo con 24 sujetos de muestra, mujeres
embarazadas menores de 18 años, durante enero a mayo del 2008, para lograr el objetivo sobre
encontrar dichos factores, la recolección de datos fue realizada por las investigadoras con la
elaboración un cuestionario de 16 ítems de selección múltiple. En los resultados manifestaron
como indicadores los factores educativos, geográficos, socioculturales, económicos, psicológicos
y biológicos.
Merece mencionar que en este estudio figura que los padres influyen para que se de la
unión antes de que las adolescentes cumplan los 18 años, 50% de las madres lo indicaron así, a
pesar de que el 88% respondió que la edad para embarazarse está dentro 18 a 25 años. En los
resultados obtenidos se menciona que sólo el 4% de las madres entrevistadas reciben orientación
sobre los riesgos que el embarazo a su edad puede provocar, otro aspecto importante de
mencionar es que un 4% indica que el centro de salud está muy lejos para asistir a consultas, y el
21 % dicen que es la misma sociedad la que influye para que ocurra la unión a una pareja.
Concluyen que respecto al factor educativo, se pudo observar que las madres adolescentes tienen
el conocimiento en su nivel académico y cultural sobre lo que es el embarazo. Pero es
preocupante que el 46% dice no tener idea cómo se concibe un hijo.
3
Recomiendan que las mujeres de menos de 18 años deban tener acceso a la información,
educación y comunicación de forma clara y precisa para prevenir los embarazos en esa etapa.
Proponen que el sistema educativo y de salud incluya programas de desarrollo para que se
aborden temas relacionados con el desarrollo biológico durante esta etapa de su vida.
En relación a lo anterior, Ramírez, Juárez y Pérez (2008), describen en su estudio
retrospectivo, los embarazos con complicaciones obstétricas prenatales y perinatales en
adolescentes. Las complicaciones que pueden darse en los embarazos de las adolescentes entre 12
a 18 años, el objetivo del mismo fue describir el embarazos y sus complicaciones ocurridos
durante enero 2002 a enero 2007. Se revisaron 8,082 casos de adolescentes embazadas, entre las
complicaciones encontradas se estimó infecciones del tracto urinario, anemia, amenaza de parto
pre término, al igual metrorragia, aborto espontáneo, desproporción céfalo pélvica y trabajo de
parto prolongado. Concluyeron que las características demográficas presentadas por las
adolescentes fueron 16 años de edad promedio, soltera, con algún grado de educación primaria,
amas de casa e indígenas del área rural.
En sus recomendaciones expresan al gobierno de la Republica establecer de forma legal la
descentralización de las medidas destinadas a la promoción, planificación, coordinación,
implementación, monitoreo y evaluación del desarrollo social, familiar y humano que implica
cobertura en salud, educación a las adolescentes, como primer nivel de prevención. Al ministerio
de salud pública y asistencia social, monitorizar y evaluar el cumplimiento de los objetivos del
programa nacional de salud reproductiva con énfasis en poblaciones adolescentes étnicas
postergadas que viven en áreas rurales y sectores marginados del país.
Serrano y Rodríguez (2008), en su investigación de tipo descriptivo-retrospectivo de corte
transversal, tuvo como objetivo determinar los factores clínicos- epidemiológicos de las pacientes
que ingresaron con embarazo adolescente durante el 2003 al 2007. Encontraron que 28,060
partos correspondían a embarazadas adolescentes, las edades registradas son 15 y 16 años, con
nivel de escolaridad primaria y secundaria, solteras.
Se evidenció que las adolescentes entre 14 y 16 de edad promedio que iniciaron su vida
sexual, concluyendo que se puede evidenciar que con frecuencia entre los 15 y 16 años se
presenta la ocurrencia de embarazos en adolescentes, a pesar de que cuenten con alguna
4
educación sexual recibida, por lo que se necesitan más esfuerzos, debido a que la mayoría
cursaban secundaria y no usan métodos anticonceptivos.
A continuación se presentan algunos estudios Internacionales
Sánchez (2005) en México, propone en su tesis, un estudio cuantitativo de tipo
descriptivito, “embarazo en adolescentes”, que el inicio de las relaciones sexo genitales tienden a
ocurrir más temprana edad y en la mayoría de los casos desprovistos de información objetiva,
oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la sexualidad, de las responsabilidades que implica
la maternidad y la paternidad, del uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos. Estas
situaciones exponen a los NNA a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado,
un aborto o una enfermedad de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA. A pesar de los
avances logrados en salud sexual reproductiva, aun es elevado el número de embarazos no
planeados que ocurre en la población adolescente. Uno de los objetivos del estudio fue identificar
y describir las características de las adolescentes embarazadas que acuden al Hospital Obstétrico
Pachuca.
La muestra elegida al azar estuvo compuesta por un grupo de 51 pacientes de 13 a 19 años
de edad de la consulta externa, de un universo de 259 adolescentes embarazadas. Los datos
fueron recopilados por cuestionarios, que aportaron información para concluir que la
adolescencia es un periodo conflictivo debido a que la joven debe adaptarse a todos los cambios
tanto a nivel biológico como psicológico. También indica que el 80% de la población recibió
información acerca de planificación familiar, lo cual señala que la información recibida no es
suficiente para evitar embarazos en las adolescentes.
Por lo que recomienda que la educación sexual se inicie a temprana edad, esto con el fin
de que las adolescentes adquieran conciencia del riesgo que implica el inicio de la vida sexual a
temprana edad y al mismo tiempo logren un mejor proyecto de vida.
Según Montalvo (2007) en México, anualmente quedan embarazadas 70,000 mujeres
menores de 20 años según datos reportados, el 82 % de estos embarazos son involuntarios,
situación por la que el autor plantea el tema de investigación de tipo descriptivo, qué factores
consideran las adolescentes estudiantes entre 15 y 20 años en relación con la predisposición al
embarazo.
5
Los datos encontrados atreves del cuestionario elaborado por el autor, de 18 preguntas de
opción múltiple, dieron como resultados en una población compuesta por 50 alumnas del
Bachillerato del Jimbal, municipio de Minatitlán, datos que le aportaron que los adolescentes que
eligen una vida sexual activa están frecuentemente limitados en sus opciones anticonceptivas por
las influencias de sus compañeros, padre, cultura y por restricciones propias del nivel del
desarrollo. Que a pesar que las adolescentes cuenten con la información, en ocasiones es
distorsionada, mal interpretada, por lo consiguiente con mal uso, por lo que entre la sugerencia
propuesta, menciona que se deben implementar programas de sexualidad y anticoncepción en las
instituciones educativas, de salud, en la comunidad y principalmente en la familia.
Arana y Reinosa (2010) de El Salvador, refieren en el estudio de investigación
descriptivo-explorativo que tuvo como objetivo establecer la incidencia que tiene el contexto
socioeconómico y los agentes de socialización en la prevención del embarazo precoz, en las
adolescentes del cantón Las Pozas, municipio de San Lorenzo Ahuachapán dentro del periodo de
marzo a septiembre de 2010. La muestra para el estudio fue compuesta por mujeres adolescentes
estudiantes del tercer ciclo y el bachillerato en los centros escolares del municipio de San
Lorenzo.
En el que se puede concluir en base a los resultados hallados que dentro de los agentes de
socialización que más influyen en el nivel de conocimiento que poseen las adolescentes es la
prevención del embarazo precoz (un 28% se manifestaron). También que es a la edad de 15 años
en donde este agente de socialización tienen mayor aceptación de parte de las adolescentes para
hablar abiertamente de la sexualidad con sus profesores.
Otro 47% manifestó que en la escuela, en la familia, sistemas de comunicación y en la
iglesia han adquirido los conocimientos. Recomendando finalmente que los padres de familia
tengan que hablar más frecuentemente con sus hijos sobre sexualidad y no seguir viendo este
tema como un tabú. La sexualidad es un aspecto importante de la vida humana y del cual toda
persona debe conocer, deben incluir información sobre los riesgos al tener relaciones sexuales
como el conocer los métodos anticonceptivos y el buen uso de los mismos. Como el que mejore
el conocimiento de esa población vulnerable por medio del ministerio de educación con personal
capacitado y especializado para que impartan este tema como una materia para que los
estudiantes cuenten con esta información.
6
Arrieche (2010) aporta desde Venezuela, en su estudio de investigación, “propuesta de un
programa educativo integral para fortalecer los conocimientos en educación sexual”, como una
reforma curricular para el ministerio del poder popular de la Educación. Plantea que el
conocimiento lo constituyen los actores sociales comprometidos en el hecho educativo, indica
también, la educación secundaria está concebida como integral, de allí que la formación en
educación sexual juega un papel importante porque es fundamental para el ser humano. Sin
embrago este aspecto ha sido abordado desde un enfoque biologicista, obviando los aspectos
psico-sociales.
Encontró por medio del cuestionario referente al conocimiento acerca de la sexualidad,
que los jóvenes no cuentan con la información continua de educación sexual, evidenciando el alto
número de embarazo en adolescentes a nivel nacional. El estudio se realizó con 70 alumnos de
primer año del periodo 2009-2012, con el objetivo de proponer un programa educativo con visión
integral de la sexualidad dirigida a los estudiantes del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”. En
el estudio referido, el autor recomienda que se dé a conocer la propuesta a las autoridades
educativas, de la salud, docentes, a los estuantes de medicina como un programa educativo de
práctica en servicio comunitario, todo ello con el propósito de contribuir a la formación de los
adolescentes en el área de la vida tan importante como la sexualidad.
Masache (2011), enuncia en su investigación en el Perú, de corte transversal y
correlacional, el estado nutricional de las adolescentes embarazadas, cuyo objetivo era determinar
por medio de una evaluación de una muestra de 190 adolescentes. El 60% está en peso normal,
un 14% en sobrepeso y 29% en peso bajo. El 70% de los embarazos de las adolescentes ocurre
dentro de los 15 a 18 años. Y 36.3% está en unión libre, un 57.9% es soltera y un 5.8% casada. El
83% de las adolescentes de la muestra está cursando algún curso de la secundaria, no hay
analfabetas y sólo un 5% llega a un nivel superior. El 93% de adolescentes no trabaja. En la
asistencia a control prenatal es bajo en el primer trimestre, en los dos subsiguientes, hay buena
adherencia. La talla es baja con una mediana de 1.53, se asume que la talla se ve afectada por el
embarazo.
Un 40% de las adolescentes embarazadas están en mal nutrición, lo que significa que se
debe intervenir en este grupo etario de riesgo para mejorar sus condiciones alimentarias y
7
nutricionales, esto permitiría prevenir riesgos tanto para la madre como para el feto y su futuro
saludable.
Finalmente recomienda que haya que validar una tabla de peso y talla e índice corporal
que permita valorar la ganancia de peso durante el embarazo de una mujer, para diferenciar si
tiene sobrepeso, reforzar las estrategias de educación nutricional donde se logre el control
prenatal, para lograr la ganancia de peso adecuado a ese grupo etario. Y realizar acciones de
prevención del primer embarazo y nutrición adecuada, antes de los 15 años, al igual que prevenir
el embarazó subsecuente.
La importancia de la educación sexual de la niñez en Guatemala como lo cita, Guillen
(2005), sigue siendo un propuesta interesante, como para muchas disciplina que se
dedican al desarrollo y la salud de las personas, pero este tema sigue siendo poco viable
cuando llega a instituciones de gobierno que son responsables de la educación y la salud
de la sociedad, dejando todo tipo de propuesta en un estado de pendiente. Puede que esto
se deba a factores como los que menciona Cúmel (2008), que están asociados a los
aspectos culturales, sociales y educativos de dicha sociedad.
Puntos desfavorables para los NNA ya que los pone en riesgo y vulnerabilidad al
no contar con la información adecuada, objetiva y veraz sobre educación sexual
reproductiva. Es por eso que estamos frente a una realidad con muchos casos de
embarazos en niñas, en adolescentes y es posible muchos casos de ITS, ya que hay una
práctica inadecuada de las relaciones sexo genitales por una nula o mala formación en
educación sexual reproductiva. Vega y Hernández (2008) comparten que obtuvieron
como indicadores de la incidencia en los embarazos de adolescentes, aspectos como
elementos psicológicos, económicos y biológicos, ya que éstos se entrelazan con la
influencia paterna de las adolescentes quienes se casan obligadas por mandato paterno
antes de que cumplan 18 años. Las hijas mujeres parecen ser mercadería para muchos
padres que ven en ellas la oportunidad de hacer un buen negocio, intercambio o de crear
una relación familiar conveniente, lo más preocupante es que esa práctica sigue siendo
trasladada generacionalmente en las comunidades.
8
Además no se puede descartar el efecto geográfico, ya que un porcentaje de las
adolescentes entrevistadas dicen que no asisten al centro de salud, “pues queda muy lejos
y la verdad sólo les hablan de algo sobre los riesgo de ser madres a esa edad, de las ITS y
del VIH, de lactancia materna, o de métodos anticonceptivos”. Esto merece tomarse en
cuenta pues la información que parece estar asignada con educación sexual, no tiene un
enfoque preventivo sino más bien de seguimiento, muchas de ellas comparten que “esa
información les sirve para cuidarse en esa fase o al futuro infante”, pero varias comentan
“no saben cómo quedaron embarazadas”, elemento importante que nos asegura que tanto
la adolescente como el infante están en constante riesgo durante y después de la
maternidad.
Cabe mencionar que este fenómeno social se hace presente en otros países
parecidos, Sánchez (2005) expone que las adolescentes Mexicanas inician las relaciones
sexo genitales a menor edad, que aun contando con la información de la anticoncepción,
no es lo único ni lo más importante que debería de proveérseles.
En Venezuela Arrieche, (2010) comparte que los adolescente no cuentan con la
información adecuada, continua, objetiva sobre sexualidad y puede tener mucha relación
con el aumento de embarazos en adolescentes.
Marco legal Nacional e Internacional para obtener la salud sexual:












La Constitución de la Republica de Guatemala.
La Ley de Proteccion Integral de la NNA.
La Ley de Maternidad Saludable.
La Ley de Desarrollo Social.
La Ley de Contra la Violencia Contra la Mujer.
La Ley Contra la Violencia Sexual, Explotacion y Trata de personas.
La Ley contra el Femicidio.
La Ley de Desarrollo social.
La Ley General y Reglamento para el Combate de VIH.
Derechos Humanos.
Derechos del Niño.
Derechos de los Jovenes.
9
Los Derechos Sexuales son Derechos Humanos, fundamentales y universales.
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano.
Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de
contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras
sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual,
interpersonal y social.
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad
e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano
fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de
una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes
deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos
sus medios.
La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce
estos derechos sexuales:
1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión
del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción,
explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho
incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del
contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute
de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y conductas
individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los
derechos sexuales de otros.
10
4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de
discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social,
religión o limitación física o emocional.
5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de
bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer
erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la
comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio,
de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el
derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso
pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la
información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así
como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el nacimiento
y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.
11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar
disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y
trastornos sexuales.
En comparación con el estudio de Guillén (2005) que trata la importancia de la educación
sexual en los niños y niñas de 4 a 6to primaria, pronuncia que la poca o nula orientación sexual
en la niñez y la juventud guatemalteca ha permitido que a temprana edad se vean envueltos en
embarazos no deseados, abortos, matrimonios o uniones prematuras impuestos, divorcios,
contagio de enfermedades de transmisión sexual, drogadicción y abuso sexual, como el desarrollo
de otros padecimientos psicoemocionales.
11
Esto se equipara a la necesidad perceptible de abordar, educar, informar e incidir sobre la
temática, ya que este problema no recae solamente en la falta de conocimiento de los NNA
(niños, niñas y adolescentes), sino también en la falta de comunicación en los hogares lo que
podría modificarse a futuro y que sea abordado con naturalidad evitando los efectos e impactos
conocidos. Así mismo, los centros educativos que parecen no tener la preparación adecuada para
desarrollar temas como la sexualidad, la comunidad docente que tiene a cargo una parte de la
educación y formación en los estudiantes dejen de consideran la sexualidad un tema tabú, ya que
por permanecer en ese estado se replican y refleja resultados poco favorables que truncan el
desarrollo individual y colectivo desde mucho tiempo.
Cabe mencionar que en relación a lo anterior, Ramírez, Juárez, y Pérez (2008), afirman
en su estudio, que los embarazos en niñas y adolescentes tienen complicaciones obstétricas
prenatales y perinatales, como pueden darse infecciones del tracto urinario, anemia, amenaza de
parto pre término, al igual metrorragia, aborto espontáneo, desproporción céfalo pélvica y trabajo
de parto prolongado, varios de estos datos fueron registrados en las adolescentes de 16 años de
edad, promedio, solteras, con algún grado de educación primaria, amas de casa e indígenas del
área rural, quienes expresaron tener mayor dificultad para sobrevivir y sacar adelante al infante a
su cargo divisando otro problema social a corto y mediano plazo.
Paralelo a la información obtenida con lo que expone, Sánchez; (2005) en México, que el
inicio de las relaciones sexo genitales tienden a ocurrir a más temprana edad y en la mayoría de
los casos desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la
sexualidad, de las responsabilidades que implica la maternidad y la paternidad; del uso correcto y
sistémico de métodos anticonceptivos, estas situaciones exponen a los NNA a mayores riesgos de
que se produzca un embarazo no planeado, un aborto o una enfermedad de transmisión sexual
incluyendo el VIH/SIDA. A pesar de los avances logrados en salud sexual reproductiva, aun es
elevado el número de embarazos no planeados, que ocurre en la población adolescente.
12
A continuación se presenta la teoría que respalda el presente estudio.
1.
Adolescencia
La adolescencia podría definirse como una etapa del crecimiento que delimita la niñez e
inicia la adultez, parece ser que es un periodo de incertidumbre para algunos de los adolescentes
que incluye amistades fuertes, una lucha por ser independiente, la creación de sueños y planes,
pero que igual incluye muchas curiosidades, intenciones de descubrir, es la etapa donde se inicia
y define la identidad y la personalidad (Cúmel, 2008).
Además es una etapa en busca de la madurez, pero que ellos y ellas internamente tienen el
conflicto de seguir comportándose como niños y niñas o como adultos por las exigencias de los
adultos que le rodean. Es una etapa en que sus cuerpos sufren cambios físicos, funcionales,
desarrollan las características sexuales propias a su género y los desajustes psicológicos ante
éstos.
Este periodo suele empezar de los 11 a 13 años y termina entre los 18 a 20 años, todos los
cambios que se dan en esta etapa son importantes para el desarrollo de la personalidad, lograr la
independencia, adquirir las destrezas cognoscitivas y sociales de adaptación para saber convivir
en comunidad, proporciona el entrenamiento para funcionar en sociedad y aprender las
actividades que debe ejecutar en su adultez.
Erickson en su teoría del desarrollo social, propone que es la etapa decisiva para la
formación de la identidad, que las personas deben transformarse por derecho en individuos
responsables de su vida.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como adolescencia al “periodo de la
vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, en ella transita los patrones
psicológicos de la niñez y la adultez y consolida la independencia socioeconómica” y fija sus
límites entre 10 a 20 años (OMS, 2003).
Aspectos Psicológicos Físicos, y sociales.
Los aspectos Psicológicos en los adolescentes, se asume como una etapa complicada en la
que se percibe que los adolescentes están inseguros, se sienten constantemente observados,
muchas veces desconocen las reacciones biológicas de sus cuerpos, en lo que se espera un
13
proceso de maduración que pueda determinar en la forma que los jóvenes tomaran
responsabilidad de sí mismos, sus cuerpos y su decisiones, esto tiene relación con la maduración
intelectual que puede ser temprana o tardía.
En los aspectos físicos, los adolescentes se ven la aparición y crecimiento de los
caracteres sexuales primarios y secundarios, que preparan a la persona para participar en el acto
sexual.
Estos cambios se evidencian en el periodo de la pubertad que dura 4 años
aproximadamente y que se adelanta en referencia a la edad en mujeres y hombres. En las mujeres
es la menarquía y en los hombres es la presencia de semen.
En la mujer:






Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis
Cambio de voz
Cambio de la piel
Aumento de estatura
Aumento de la grasa corporal en mamas y en zona púbica
Aumento de la sudoración. Por mencionar algunas.
En los hombres:





Aumento de vello en la cara, en el pecho y casi todo el cuerpo
Cambio de voz
Aumento de grasa corporal
Presencia de sueños húmedos nocturnos
Erecciones matutinas
Por mencionar algunas.
En el área social, los y las adolescentes se identifican con su propio sexo, asume los
rasgos, actitudes, conductas verbales, gestuales y motivaciones propias a su género,
durante este proceso el sexo es reconfirmado por los demás o sus pares, con esto el
adolescente pretende ser aceptado y lograr una adaptación social
.
14
2.
La familia
Según Auguste Comte (1849) expone que la familia es la base de una gran sociedad, el
germen de las características del organismo social, es pilar de la sociedad y tienen como función
la integración de los individuos en la misma, es en la familia donde la persona aprende las
estrategias para ser sociable, es la primera escuela de sociedad. (Rittzer, 2001)
Por lo que podemos establecer que si queremos ver cambios significativos en la sociedad
es en la familia donde se debe iniciar, desde este entorno se puede influir profundamente en el
individuo para luego ver un efecto sobre el conjunto de grupo que compone la sociedad.
Uno de los modelos de la familia ideal preconcebida es la sagrada familia del testamento
cristiano, con corte monogámico y patriarcal, lo que significa que el vínculo es establecido por
una pareja heterosexual, con roles como que el marido es el proveedor y la mujer es
administradora y cuida de la casa, el padre establece el nombre y es su apellido el que nombra a
su familia ante la sociedad el cual debe ser establecido por un matrimonio, formando un nuevo
núcleo familiar determinante para el Estado Parte y la sociedad (Arana y Reinosa, 2010).
De lo anterior partiré diciendo que mi percepción de familia podría definirla como el
grupo o conjunto de personas que comparten un emparentado o lazos de sangre, ésta surge de una
unión acordada en común acuerdo con responsabilidades delimitadas por el cuidado y el
desarrollo integral de cada uno de los miembros que la componen y que temporalmente actúan
con la sociedad. La familia es el punto de partida para los integrantes que surgen o nacen de esas
uniones que los “adultos” en su mayoría establecen, de ahí la importancia de que ésta esté bien
formada, educada y fortalecida, es aquí donde se aprende los valores más importantes de
sobrevivencia, de socialización y actitudes o estilos de vida que se evidencia en la sociedad, se
gesta el amor, el respeto, se genera la autoestima que es sumamente determinante para que los
NNA se desarrollen bien y evitar los muchos tipos de problemas actuales como el abandono, los
embarazos no deseados, todo tipo de violencia, por mencionar algunos.
En nuestro país las familias están generalmente constituidas por madre, padre, hijos que
pueden ser 1 a 18 según la ubicación y el origen étnico, que evidencia la falte de educación
sexual, tema que parece seguir siendo más que un tabú, que no se habla pero que a temprana edad
15
se practica, a pesar de que existen espacios como en la educación, centros de salud, iglesias, la
familia.
Lejos de que estas instancias con poder de convocatoria promuevan con el fin de prevenir
con programas de educación y formación sexual responsable, parecen no tener interés en cambiar
y mejorar la situación social de los NNA, lo cual está en un nivel cada vez más insostenible y
difícil de abordar.
Al no tener los NNA buenos modelos a seguir dentro de las familia ni dentro de las
instituciones que tiene a cargo la educación y la salud, se siguen produciendo las condiciones
paupérrimas que crean más miseria, abuso y explotación infantil, aumento de la delincuencia y un
estado óptimo para que los embarazos en adolescentes aumenten constituyendo menos
oportunidad de desarrollo para las nuevas madres y de la infancia en formación.
3.
Salud Sexual Reproductiva
La salud sexual se concibe como un bienestar integral que viene de la educación que
incorpora la información de los conocimientos Bio-psico-sociales de la sexualidad que tiene
como objetivo lograr la identificación y la integración sana del individuo, están relacionados los
valores y actitudes que la persona a conocido desde la infancia y es este conjunto que le permite
realizarse y vivir su sexualidad positivamente, responsablemente y conscientemente dentro de su
temporalidad y de su sociedad.
4.
Sexo
Es la diferencia que existe entre una mujer y un hombre, anatómica y biológicamente. Se
basa en el aparato reproductor masculino y femenino, muy sencillo de diferenciar y de explicar,
pero cuando se debe hablar frente a los NNA se torna complicado, lo cual ocasiona confusión,
por ello se da la confusión entre el término y el coito o acto sexual (Arana y Reinoso, 2010).
Es necesario crear un ambiente de confianza, agradable y seguridad para hablar de ese
tema
principalmente en la familia para evitar que los NNA busquen las respuestas o la
información en sitios inapropiados, o con personas que no tiene la información ni la educación
necesaria para que pueda solucionar ese tipo de dudas o inquietudes.
16
5.
Sexualidad
La sexualidad se podría definir por la relación que existe entre los sexos opuestos que se integra
aspectos biológicos, sociales, culturales que influyen en las vidas de las personas.
También como el conocimiento que una persona tiene en relación al sexo, en relación a los roles
como el sexual, actitudes ante el sexo, valores ante el sexo, orientación y identidad sexual, así
como el comportamiento sexual. El rol sexual es asumido y entendido como lo asignado como lo
que se tiene como hombre y como mujer en las diferentes sociedades.
6.
Embarazos en adolescentes
Es el proceso de crecimiento de un individuo en el seno materno, abarca desde la concepción
hasta el nacimiento, pasando por los periodos embrionarios y fetal que dura 280 días, éste se
produce en el momento de la ovulación y el ovulo es fecundado por uno de los millones de
espermas que son eyaculados por el hombre, formando un cigoto en cual se implanta en el útero y
da origen a un nuevo ser (Cúmel, 2008).
Los signos y los síntomas del embarazo son:

Interrupción de la menstruación.

Náuseas y vómitos

Micción frecuente

Hipersensibilidad mamaria

Fatiga

Aumento del tamaño del abdomen

Movimientos del feto

Latidos cardiacos fetales
Los embarazos se clasifican en:
 De bajo riesgo: son los controlados desde su inicio y que se desarrollan en mujeres sanas
comprendidas entre los 20 a los 35 años.
17
 De Alto riesgo: los no controlados, desarrollados en mujeres menores de 18 años y
mayores de 35 años y en especial en mujeres que han presentado algún tipo de patología.
7.
factores de riesgo en el embarazo de la adolescente
Entre los factores potenciales de riesgo de embarazo en las adolescentes se incluye.
 Consumo de alcohol y drogas
 La deserción escolar
 Falta de apoyo
 Aumentar las condiciones de pobreza
 Haber sido víctima de abuso sexual
 Ser hija de madre que tuvo su primer parto antes de los 19 años.
 Inicio temprano de la sexualidad
 Relaciones sexo genitales sin protección
 Afectar la personalidad (pues está en etapa de formación)
 Baja autoestima
 Conducta antisocial
 Bajo nivel educativo
 Menarquía precoz
 Conflictos familiares
 Desintegración familiar
 Poca comunicación intrafamiliar
 Violencia familiar
 Abandono
 Discriminación
 Condición económica desfavorable
 Ingreso temprano a la fuerza de trabajo
 Cambios de la percepción de lo que es la sexualidad.
18
8.
Factores de riesgo en el embarazo y mortalidad
A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18
años. En la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe la maternidad ésta clasificada
como una de las principales causas de muerte entre las mujeres. Hay mayor incidencia en
rehospitalizaciones, problemas de desarrollo y de conducta. Hay mayor riesgo de que el infante
sufra maltrato, abandono físico y emocional repercutiendo en su desarrollo psicológico y
emocional.
Son muchos los factores de riesgo que afectan negativamente el embarazo en adolescentes
como la vida de los futuros infantes. Crecer en un bajo nivel socioeconómico, bajo nivel
educacional que son efectos adversos en las oportunidades para el óptimo crecimiento y
desarrollo integral. Los padres adolescentes no cuentan con las fuentes económicas y educativas
y un ambiente social adecuado para ofrecer a su nuevo hijo(a). Así como no cuentan con la
madurez emocional para dar una estructura adecuada al niño(a) que le permita crecer insertado de
la mejor manera en su entorno. Todo lo anteriormente planteado son factores de riesgo tanto para
la madre como para el nuevo integrante (Cúmel, 2008)
9.
Educación
Se entiende por educación al proceso de transmisión de información, creencias,
comportamiento, valores de forma sistemática y metódica que el educador realiza sobre el
educando para favorecer el desarrollo de las cualidades intelectuales, físicas, emocionales y
pedagógicas que gesten un buen desarrollo del potencial de toda persona(Ezequiel S/A).
Es el Estado por orden Gubernamental, el responsable y obligado a cumplir con los
requerimientos necesarios que faciliten el proceso de educación en todas y todos, según la cuarta
sección de la constitución política de la República de Guatemala, en el Art. 72 dice “para fines de
la educación, tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, se declara de
interés nacional la educación, la instrucción, formación de tipo social y la enseñanza de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala y de los “Derechos Humanos”. La educación
es considerada obligación del Estado, debe ser proporcionada y facilitada sin discriminación
alguna a todos sus habitantes, pero se reconoce que dentro de las obligaciones del gobiernos esta
19
no se cumple a totalidad, cada años aumenta la cifra de baja en educación aumentado el
analfabetismo, siendo el 64% mujeres (Arana y Reinosa, 2010)
Por otro lado la ley de Desarrollo Social, en los artículos del 27 al 31 menciona que “la
educación sobre temas de población y familia son esenciales para el desarrollo de las personas,
también es necesario por este aspecto incluir material en programas de información y educación
sexual, para fomentar estilos de vida saludables y que disminuyan los problemas asociados a las
prácticas actuales que por prejuicios no se desarrolla la temática, negando con esto el buen y
adecuado conocimiento de los aparatos reproductivos masculinos y femeninos, los riesgos de
contraer las enfermedades de transmisión sexual, dejando de mantenerlo como un tabú que trae
tantas consecuencias como las de embarazos en adolescentes (Arana y Reinosa, 2010).
Partiendo de todo lo anteriormente citado, es importante mencionar que desde la
educación inicial que se dé en la familia, así como la orientación y la formación integral y
multidisciplinaria en la educación y por medios de comunicación, debe ser una parte fundamental
en el desarrollo de cada individuo, es así como la persona alcanza una madurez global emocional,
físicamente que le permite integrarse de mejor forma en una sociedad.
Sabiendo que son muchos los estudios que respaldan cada uno de los factores que pueden
intervenir en que los NNA inicien con relaciones sexuales poniéndose vulnerables ante varios
problemas como el de correr riesgo de tener una enfermedad de transmisión sexual, un embarazo
no deseado, muerte a causa de un embarazo prematuro, maltrato o abandono para el futuro
infante.
Además de que el embarazo en adolescentes es un problema social, marca un resultado
desfavorable en las familias, y en la sociedad por no haber sido atendido en la prevención y
tampoco es viable en la corrección.
La adolescencia es una etapa de la vida en cada persona que se desarrolla con muchos
cambios, físicos, fisiológicos, psicológicos, emocionales y sociales, es por eso que las y los
adolescentes entran en conflicto interno de búsqueda de identidad personal, social y de género,
mientras se da todo este proceso y la combinación de síntomas específicos de esa fase, hace que
este ciclo sea complicado y a veces difícil de sobrellevar tanto para ellos en lo personal como
20
para sus familias, parte importante por lo que debe ser significativo que los adolescentes tengan
en su saber y contar con la información sobre educación sexual reproductiva.
El que los adolescentes tengan un desarrollo normal sin mayor conflicto está relacionado
con lograr alcanzar una adultez temprana responsable y bastante estable, el buen ajuste
psicosocial en la persona es determinante para obtener un mejor discernimiento que aporta
mucho en el futuro de la generación reproductora presente y la reproducida futura, es por eso
sumamente importante la formación y educación que se provea a los adolescentes la información
veraz, objetiva y clara sobre salud sexual reproductiva. Muchos de los y las adolescentes
desconocen los cambios propios a su género, evento que causa angustia e irritabilidad,
acompañado de mucha curiosidad y dudas al respecto de ese contexto, luchan por ser aceptados
por su grupo pero a su vez están dentro de una limbo en el que muchas veces sus comportamiento
son vistos por los adultos como infantiles, creando una fricción que hace menos probable que se
dé el diálogo, esto sin tomar mucho en cuenta la etapa de duelo emocional que sufren ya que
durante esos años dejan de ser niños y se les exige que se comporten como adultos aun sin serlo.
Como es de esperarse la familia es el primer ambiente social donde se desarrolla un niño o
niña, la mayoría de veces en ese espacio no tienen acceso a la información de sexualidad, mucho
menos a la de salud sexual reproductiva, poniéndolos en una vulnerabilidad enorme como la de
padecer enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, planes de vida anulados,
como una convivencia frustrada.
Todos estos aspectos están estrechamente relacionados con un afecto negativo en el
desarrollo integral de una persona en lo individual que lo prepara para formar parte de una
población en la colectividad.
El no contar con una información completa Bio-psico-social, no permite a la ciudadanía
alcanzar el bienestar estacional de cada una de las fases de su desarrollo, afectando su entorno
inmediato y luego global.
21
Como muchos problemas sociales, el embarazo en adolescentes es uno más de los que se
presentan en Guatemala, dicho fenómeno afecta a la madre futura, al infante, la familia nuclear,
sociedad y al Estado, es un suceso que se desarrolla en un ambiente de carencia de varios tipos de
conflictos, rechazos, y hasta maltrato, causa de origen de otros males a futuro, es de esperar si
existe la carencia de la educación sexual reproductiva con mayor razón se desconoce lo que debe
ser una maternidad y paternidad responsable y consiente, ideal para una aceptable crianza como
proceso importante e impactante para ese futuro infante, por la característica de ese hecho es ya
situado lejos de lo que debe ser óptimo, creando así una generación más, con problemas desde su
origen hasta su desarrollo total.
Recordemos que existe un tiempo para cada evento y el embarazo en adolescentes no es bien
admitido desde cualquier punto de vista, que el proceso de gestación se dé en un cuerpo
pendiente de fases de desarrollo, ajustes fisiológicos, físicos, emocionales y sin problemas de
nutrición, es una utopía metafórica, lejana de una realidad poco prometedora y con riesgo de
mortalidad infantil o de la madre adolescente.
22
II. Planteamiento Del Problema
El aumento actual de embarazos en las adolescentes es uno de los temas de mayor interés
y preocupación en Guatemala como en San Lucas Sac. Las consecuencias de un embarazo
temprano son de alto costo para la familia, el sistema de salud y seguridad social, como
para la nación en general. Esto propicia un aumento en la tasa de mortalidad materna
infantil, reduce las posibilidades de erradicar la pobreza, la malnutrición, disminuye el
capital humano calificado y limita las posibilidades de desarrollo personal de las madres
adolescentes y de los hijos (as).
Al producirse el embarazo en la adolescencia en un contexto desfavorable que inicia
desde la desaprobación, el rechazo a la futura madre y de forma indirecta al infante, hace
que se convierta en una situación difícil y complicada. Para poder resolverla se debe
promover la prevención por medio de la educación, y la formación sexual reproductiva
responsable para que las adolescentes realicen un proceso de concertar su identidad
personal y su prioridad para alcanzar su desarrollo.
Obviamente un embarazo en la etapa de la adolescencia repercute en el desarrollo
psicofísico incidiendo en su capacidad intelectual, en su aprendizaje y cognición. Su
participación efectiva futura en la población económicamente activa del país se sigue
viendo mermada por ese tipo de actos, lo más preocupante es que muchas adolescentes
buscan una afiliación afectiva, segura y que tenga posiblemente apoyo económico que
muchas veces no tienen en casa de parte de sus padres.
Por todo lo anterior se asume que uno de los principales problemas a los que se
enfrentan las adolescentes, es la falta de información adecuada en relación a la salud
sexual reproductiva, la cual influya de tal forma en ellas un cambio en su manera de
pensar y en la toma de decisiones, necesario para que en sus vidas sea prioridad estudiar y
establecerse un proyecto de vida, proceso que se debe dar desde niñez y ser fortalecido
en la adolescencia, el cual puede constituirse un factor asociado para el desarrollo total de
una persona. Por todo lo anteriormente expuesto surge la pregunta de investigación.
23
“CUANTO CONOCIMIENTO TIENEN SOBRE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA LAS ADOLESCENTES
COMPRENDIDAS ENTRE 13 Y 18 AÑOS DE EDAD, ASISTENTES AL CENTRO DE SALUD DE SAN
LUCAS SACATEPEQUEZ.”
2.1
Objetivos
Objetivo General:
Determinar cuál es el conocimiento sobre salud sexual reproductiva de las adolescentes
embarazadas comprendidas entre 13 y 17 años de edad que asiste al centro de salud de San Lucas
Sac.
Objetivos Específicos:

Establecer sí las adolescentes reciben la información sobre salud sexual reproductiva
en la familia.

Constatar si las adolescentes reciben la información sobre salud sexual reproductiva
en la escuela.
2.2
Elementos de estudio:
Salud Sexual Reproductiva
2.3.1 Definición Conceptual de salud sexual:
Según el Programa de Salud Reproductiva PSR, (2011) se sabe que el cuerpo de una
adolescente no tiene la madurez fisiológica ni anatómica así como un criterio emocional para
afrontar de buena manera el estar embrazada en la etapa de la adolescencia. Registro del
Programa de Salud Reproductiva PSR, (2011) del departamento de estadísticas supone que más
o menos entre el 2 y 3 por ciento de las mujeres embarazadas que solicitan ayuda en el área
ginecológica son menores de edad, por cada 100 partos 6 ó 7 son jóvenes de 12 y 17 años de edad
están embarazadas, lo estuvieron o ya son madres de igual modo el 54 de cada 100 niños que
nacen no son esperados por sus madre o eran francamente indeseados. Es preocupante el saber
que este problema sigue en aumento y que los márgenes de edad van desde los 10 años de edad,
complicando en si tanto el desarrollo del infante como poniendo a la madre en un alto riesgo o la
muerte.
24
2.3.2 Definición Operacional salud sexual:
Para fines de este estudio, los conocimientos sobre salud sexual reproductiva, se elaboró un
instrumento tipo cuestionario con 25 ítems indicadores.

De cómo fue la fuente de Información, familiar, escolar y los medios Comunicación
Es importante estimar que en países como Guatemala con demasiados tabús y prejuicios,
se manifiesta como factor limitante una comunicación asertiva y que dificulta la parte de hablar
de la sexualidad, por lo tanto preexiste una mala orientación por parte de las personas encargadas
de socializar con aquellos miembros de su familia que se encuentra en una edad donde ya se
requiere esa información. Esta omisión en el interior del hogar es uno de los efectos influyentes
en los embarazos a tan temprana edad, como las consecuencias de la deserción escolar, dificulta
su estabilidad emocional como experimentar una frustración constante siendo este el mayor
riesgo de que los hijos de las adolescentes sufran maltrato infantil.
Por todo lo anteriormente expuesto, surge el interés de investigación sobre dicho tema,
posteriormente del acercamiento al Centro de Salud del Municipio de San Lucas Sac.
Específicamente al área de profesionales encargados del tema, se expuso las intenciones de
realizar el estudio con las adolescentes embarazadas que asisten a dicho centro de salud, donde
se obtiene una respuesta positiva y se fija la primera reunión para conocer más de cerca la
población para el estudio.
2.4
Alcances Y Límites:
El estudio fue realizado con la muestra de 13 mujeres adolescentes del Centro de Salud de
San Lucas Sac. Teniendo como criterio de inclusión, adolescentes embarazadas y se encuentran
en un rango de edad de 13 a 17 años de edad, dentro de Enero a Abril del 2013. Por lo que los
resultados deben ser aplicados y entendidos sólo para dicha población e institución. Dado la
estructura del cuestionario utilizado en esta investigación, la información resulta ser muy general
y poca profunda para ampliar algunos aspectos planteados por la investigación.
25
2.5
Aportes:
Considerando la importancia que tiene el conocimiento y cumplimiento la Ley en contra
la Violencia Sexual para los NNA, en todas las regiones adheridas. Este puede ser un
documento más de consulta para los centros interesados en el tema, para las universidades
y para toda aquella persona que se sienta motivada en fomentar más investigación sobre
esta área, así como que este estudio pueda contribuir como fuente de información y de un
mejor enfoque sobre salud reproductiva para la población en general, de tal forma que se
difunda y se logre disminuir gradualmente el número de casos de embarazos en
adolescentes.
26
II Método
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las adolescentes es a la falta de
información integral y adecuada en relación a la temática de salud sexual y reproductiva, lejos de
la que predomina en los ambientes de salud y educación como el control de la natalidad o la
información y promoción a fin de prevenir ITS Y VIH-SIDA.
Es preciso y casi urgente una modalidad que impacté en ellas como personas, que
provoque un cambio proactivo, que surja del fortalecimiento del propio autoestima y de la
identificación y de la sanación de las carencias afectivas, así como descartar la causa económica
como un factor asociado más para la práctica sexual irresponsable y anticipada, que trae tantas
consecuencias como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos,
muerte materno infantil y maltrato infantil o abandono.
Es necesario estrategias que provean una información Integral, que debe ser paralelo al
acompañamiento adecuado multidisciplinario que genere en las adolescentes una visión distinta
en su manera de pensar y en la toma de sus decisiones, que cause cambios por convicción en las
conductas sexuales presentes, que logre modificar con ello su comportamiento en prioridades
como el estudiar, establecer un proyecto de vida, lo cual debería ser una formación desde la niñez
y fortalecida en la adolescencia. Ante tal carencia los embarazos en las adolescentes aumentan y
pueden causar daño físico, emocional o psicológico, por lo que es necesario, comprenderlo,
manejarlo, tomando en cuenta las causas reales, con el tipo de acompañamiento y abordaje
adecuado, para que disminuya el número de caso de embarazos en las adolescentes.
3.1 Sujetos.
Para esta investigación se tomó el universo completo de una muestra constituida por el grupo que
asistió al centro de salud de San Lucas Sac. (sujeto a la fase de embarazo) de mujeres
adolescentes embarazadas comprendidas entre 13 y 17 años de edad durante julio del 2012 a julio
2013, que estén dispuestas a realizar las pruebas en forma voluntaria, siempre y cuando cumplan
con los criterios específicos.
27
NO.
ELEMENTOS
EDAD EN AÑOS
ESTADO CIVIL
1
Adolescente A
18
Casada
2
Adolescente B
17
Unida
3
Adolescente C
16
Soltera
4
Adolescente D
16
Soltera
5
Adolescente E
18
Soltera
6
Adolescente F
17
Unida
7
Adolescente G
16
Unida
8
Adolescente H
14
Soltera
9
Adolescente I
15
Soltera
10
Adolescente J
14
Soltera
11
Adolescente K
13
Soltera
12
Adolescente L
16
Soltera
13
Adolescente M
15
Soltera
3.2 Instrumento
Técnica
Instrumento
Aplicación del Cuestionario creado específicamente El Cuestionario explora cuánto saben las mujeres
para el estudio, de información en relación a cuánto adolescentes sobre salud sexual. Consta de un total
conocen y saben las adolescentes embarazadas de 25 ítems, con afirmaciones y negaciones, las
sobre salud sexual reproductiva.
cuales el sujeto debe contestar colocando un aspa
(X) ya sea (sí o no) a lo que mejor refleje su manera
de ser. No tiene tiempo establecido, pero en
promedio se realiza entre 20 a 45 minutos, si se
equivoca, puede tachar completamente la respuesta
y marcar con un aspa la nueva opción elegida.
28
3.3 Procedimiento.
Luego del acercamiento al Centro de Salud del Municipio de San Lucas Sac.
Específicamente al área de ginecología con los profesionales encargados, se expuso las
intenciones de realizar el estudio de investigación con las adolescentes embarazadas que asisten a
dicho centro de salud, donde se obtiene una respuesta positiva y se fija la primera reunión para
conocer más de cerca la población para el estudio. Se inicia el abordaje para conocer la
problemática personal y las posibles causas o factores asociados del origen del embarazo, se
realizaron las siguientes etapas.

Entrega de carta a la persona responsable del área de ginecología del centro de salud,
para la debida autorización y poder realizar dicho estudio descriptivo_ cuantitativo
que tiene como objeto, conocer cuánto y que saben las adolescentes sobre salud
reproductiva y de cómo esto se relaciona con la incidencia de casos de embarazos en
adolescentes.

Presentación con el “club de la madre joven” integrado pos adolescentes
embarazadas.

Dar a conocer el interés y el objetivo del estudio, así como explicar y proveer el
consentimiento de informado, requisito para la validez y formalidad así como la
garantía de la confidencialidad del proceso.

Luego de iniciar una comunicación abierta basada en confianza, abordar a las adolescentes
embarazadas e iniciar con la parte para recabar la información necesaria.

De ser posible conocer la familia de la adolescente para tener una perspectiva más amplia del
caso y los factores asociados a su particular situación.

Realiza una memoria descriptiva de cada reunión y del intercambio de información de las
adolescentes así como la discusión de los datos obtenidos.
29
3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística.
Hay investigaciones que buscan contribuir o resolver un problema especial en el que debe
mencionar cuál es y de qué manera, se piensa que el estudio luego del proceso de investigación
Cuantitativa se puede presentar como una propuesta para cambiar o resolver la problemática
abordada. Pensando que el tipo de investigación descriptivo cuantitativo apoyado en la
información recogida de la observación a los elementos de estudio, posee la confiabilidad
necesaria, se estima que las técnicas y métodos establecidos propuestas proporcionarán el grado
de confianza adecuado, destacando un margen de error mínimo. El Análisis estadístico de
medidas de tendencia central es el tratamiento que se aplicó a los datos obtenidos y se analizó y
luego se desplego a manera de discusión los resultados de la población seleccionada para la
investigación. Rojas, (2002).
30
IV. Presentación y Análisis de Resultados
Con base a las respuestas expresadas por las adolescentes acerca de cuánto conocen sobre el
contexto de salud sexual reproductiva, se pudo constatar que aunque están familiarizadas con
algunos de los subtemas la tercera parte dicen no conocer la información necesaria, objetiva y
pertinente y más de la mitad plantea que saben sobre la temática más no, de una manera
totalmente clara y amplia que les permita tomar mejores decisiones enfocadas en un desarrollo
integral en sus vidas.
Tabla No. 1
Ponderación del instrumento aplicado a la muestra
Resultados de la Ponderación de los Elementos de Estudio
NO.
ELEMENTOS
EDAD EN
AÑOS
PONDERACIÓN TOTAL
NIVEL ACADEMICO
ESTADO CIVIL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Adolescente A
Adolescente B
Adolescente C
Adolescente D
Adolescente E
Adolescente F
Adolescente G
Adolescente H
Adolescente I
Adolescente J
Adolescente K
Adolescente L
Adolescente M
18
17
16
16
18
17
16
14
15
14
13
16
15
8 DE 50
16 DE 50
7 DE 50
14 DE 50
20 DE 50
11 DE 50
12 DE 50
22 DE 50
12 DE 50
19 DE 50
24 DE 50
24 DE 50
14 DE 50
1ero Basic.
1ero Basic.
1ero Basic.
1ero Basic.
2do. Basic.
2do. Basic.
2do. Basic.
1ero Basic.
1ero Basic.
1ero Basic.
1ero Basic.
2do. Basic.
2do. Basic.
Casada
Unida
Soltera
Soltera
Soltera
Unida
Unida
Soltera
Soltera
Soltera
Soltera
Soltera
Soltera
Tabla No.1 constituye, la ponderación total que según el instrumento validado y aplicado, el que
determino que las adolescentes respondieron por debajo de la mitad lo cual es preocupante ya que
confirma el poco conocimiento sobre salud sexual reproductiva, así como la poca información con la que
cuentan, este elemento puede ser un factor influyente en el aumento de embarazos en adolescentes como
la vulnerabilidad a las enfermedades e infecciones de transmisión sexual, más otros problemas adyacentes
asociados.
31
Tabla No. 2
Resultados de los ítem indicadores
Tabla de Resultados de los 10 Ítem Indicadores
NO. DE ITEM
18 AÑOS
17 AÑOS
16 AÑOS
15 AÑOS
14 AÑOS
13 AÑOS
2
2
2
1
2
0
0
1
2
2
1
1
2
2
3
2
2
1
2
0
1
1
2
0
1
2
1
2
4
2
0
1
2
2
0
0
2
2
0
2
2
2
5
2
2
0
2
1
0
1
2
1
2
2
2
2
6
2
1
0
2
1
0
0
2
0
0
0
1
2
7
2
0
0
2
2
0
0
2
0
0
2
2
2
8
2
0
0
1
1
1
2
2
1
2
2
2
2
13
2
0
1
2
0
1
1
2
2
2
2
2
2
17
2
1
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
24
2
1
2
2
0
0
2
2
2
2
2
2
2
TOTAL
20
9
8
19
8
5
10
20
12
12
17
18
20
En la Tabla no. 2 se observa cómo las adolescentes respondieron a los ítem que son indicadores
para establecer si conocen sobre el tema de la salud sexual reproductiva. Y presta atención a una
media de 13.69 reflejada y una desviación estándar de 0.199 indicando que el más de la tercera
parte de las adolescentes no cuentan con el conocimiento sobre educación sexual reproductiva.
32
Tabla No.3
Ítem.
¿Sabía que era menstruar cuando le vino
Media
No. 2
su primera regla?
D. estándar
Edades
18
años
17
años
16
años
Resultados
Frecuentes
2
1.5
0.75
15
14
años años
1.5
1.5
13
años
1.54
2
0.45
En la Tabla No. 3 se manifiesta dentro de las datos encontrados, información relevante acerca
del conocimiento de las adolescentes sobre salud sexual reproductiva, ya que afirma que casi la
mitad de las encuestadas que se encuentran en etapa de embarazó no sabían que era menstruar
cuando llego su primera regla, es posible que no contaron con la información necesaria para
aplazar el quedar embarazada o ser madre a mayor edad.
33
Tabla No.4
Ítem.
¿Sabe cuáles son los órganos sexuales
Media
No. 3
reproductivos?
D. estándar
Edades
18
años
17
años
16
años
15
años
14
años
13
años
1.58
Resultados
Frecuentes
2
1.5
1
0.5
1.5
2
0.58
En la Tabla No. 4 Refleja que la adolescente de 13 años y una de 14 años de las encuestadas,
afirmaron que han recibido algún tipo de información sobre educación sexual reproductiva,
específicamente por medio de sus padres. Parece que la edad, el acceso a la información
adecuada, objetiva y pertinente del tema, marca la diferencia entre conocer cómo es su cuerpo
físicamente y los cambios psicobiológicos que tiene como persona en cada fase de la edad.
34
Tabla No.5
Media
Ítem.
¿Sabe qué son las relaciones sexuales?
No. 4
D. estándar
Edades
18
años
17
años
16
años
15
años
14
años
13
años
1.42
Resultados
Frecuentes
1
1.5
1
1
2
2
0.49
En la Tabla No. 5 expresa que aunque la mitad de las adolescentes del estudio, respondieron que
si conocen información sobre lo que es un embarazo, la cuarta parte menciono que no obtuvo la
información clara sobre un embarazo, por lo que desconocía varios detalles cómo el tener
relaciones sexuales, es factor para que una mujer quedara embarazada y era uno de los objetivos
por los que asistía al centro de salud.
35
Tabla No.6
Ítem.
¿Sabe a qué edad es menos peligroso iniciar
No. 5
las relaciones sexuales?
Media
D. estándar
Edades
18
años
17
años
16
años
15
años
14
años
13
años
1.58
Resultados
Frecuentes
2
1
1
1.5
2
2
0.49
Tabla No.6 Se muestra como respondieron, a si sabían a qué edad es menos peligroso iniciar las
relaciones sexuales, 7 de la 13 adolescentes encuestadas respondieron, que no tenían clara esa
información y que no sabían que se podría correr algún peligro, lo que deja en evidencia que
muchas veces inician las relaciones sexuales sin ningún tipo de prevención.
36
Tabla No.7
¿Conoce usted información sobre qué es un
Media
embarazo?
D. estándar
Ítem. No. 6
Edades
18
años
17
años
16
años
15
años
14
años
13
años
0.96
Resultados
Frecuentes
1.5
1
0.75
0
0.5
2
0.71
Tabla. No. 7 Expresa las respuestas que dieron las adolescentes, en las que mencionaron que no
contaban con la información necesaria, ni clara, sobre lo que es un embarazo, que donde han
estudiado. Ni en la familia ni en amigos han recibido la información, que el asistir al centro de
salud de San Lucas Sac. Es uno de los fines, para contar mejor información.
37
Tabla No.8
Media
Ítem.
¿Sabe qué es un embarazo?
No. 7
D. estándar
Edades
18
años
17
años
16
años
15
años
14
años
13
años
1.17
Resultados
Frecuentes
1
1
1
0
2
2
0.75
Tabla No. 8 Manifiesta como la más de la mitad de las adolescentes del grupo de estudio,
compartieron que no sabían que era un embarazo en el pasado. “Que no querían en el fondo
quedar embarazadas”. Esta situación les cambio la vida, abandonaron sus estudios, no les dejan
salir más, y en la familia reciben muchos mensajes negativos de su actuar, como maltrato de tipo
verbal y psicológico.
38
Tabla No.9
Media
Ítem.
¿Sabe cómo evitar un embarazo?
No. 8
Edades
Resultados
Frecuentes
D. estándar
18
17
16
15
14
13
años
años
años
años
años
años
1
0.5
1.5
1.5
2
2
1.42
0.58
Tabla No. 9 Muestra que aunque la mayoría del grupo de las adolescentes encuestadas
respondieron que si conocen como evitar un embarazo, 7 de ellas están en etapa de embarazo lo
que es representativo porque además su estado civil es, de unión 3, casada 1, y tres son madres
solteras, quienes sumaron los comentarios como que “pensaban que les iría muy difícil en la
crianza” de sus futuros infantes ya que no contaban con el apoyo de los padres y de sus familias.
39
Tabla No.10
Media
Ítem.
¿Ha recibido orientación sobre el embarazo?
No. 13
D. estándar
Edades
18
años
17
años
16
años
15
años
14
años
13
años
1.58
Resultados
Frecuentes
1
1.5
1
2
2
2
0.49
Tabla No.10 Refleja como tres de las adolescentes encuestadas comentaron que sus padres o en
familia han obtenido información sobre sexualidad y la reproducción humana. Lo que indica que
es de mucho beneficio, la aceptación y el acompañamiento de los padres en ese proceso de
cambios, que la comunicación es un elemento positivo y beneficioso para la adolescente y la
toma de sus decisiones.
40
Tabla No.11
Ítem.
¿Ha recibido orientación sexual de sus padres, escuela o
Media
No. 17
centro de salud?
D. estándar
Edades
18
años
17
años
16
años
15
años
14 años
13
años
1.88
Resultados
Frecuentes
1.5
2
1.75
2
2
2
0.21
Tabla N0. 11 Ejemplifica como sólo dos de las 13 adolescentes entrevistadas, hacen referencia
que en el centro donde estudian si abordan temas como sexualidad, reproducción, control de la
natalidad y conocimiento de su cuerpo como parte del contenido del curso de ciencias naturales.
41
Tabla No.12
Ítem.
¿Con cuántas relaciones sexuales se puede quedar
Media
No. 24
embarazada?
D. estándar
Edades
18
años
17
años
16
Años
15
años
14
años
13
años
1.75
Resultados
Frecuentes
1.5
2
1
2
2
2
0.42
Tabla No. 12 En la presenta gráfica se puede visualizar que 10 de las adolescentes del estudio de
alguna manera conocen que con (una o más) relaciones sexuales existe una gran posibilidad de
quedar embarazada, pero no menciona la mayoria, nada en referencia y menos el de adquirir
alguna anefermedad de transmision sexual.
42
V. Discusión de Resultados
De acuerdo con los resultados finales obtenidos con el instrumento que fue aplicado a las
adolescentes que asistieron al Centro de Salud de San Lucas Sac., se encontró que la mayoría de
las adolescentes hace referencia a que conocen alguna información sobre educación sexual,
cómo también se pudo observar con la colaboración de la parte administrativa en sus
participaciones del “club de la madre joven”, que al ser abordados temas relacionados, que existe
la falta de información desde la etapa de la infancia, ya que algunas de las adolescentes
compartieron “que estaban en estado de embarazo porque no tenían conocimiento de cómo se
quedaba una mujer en ese estado”.
Se encontró que las adolescentes que dicen conocer alguna informacion de la temática
sobre educación sexual reproductiva, que fue dada en la familia, la componen 2 casos de la
muestra del estudio. Claramente toda la información necesaria no esta siendo presentada.
Lo
que propone lo anteriormente expuesto es que, se debe trabajar en alianza con el poder lejislativo
y ejecutivo, como con todos los actores sociales públicos y privados pertinentes, de manera que
se logre garantizar la difucion, promoción y conocimiento sobre salud sexual reproductiva, en
toda la poblacion desde la infancia, así como se difunda y promueva el marco legal que integra
las leyes nacionales e internacionales, tomando en cuenta la gran importancia de la asignacion del
presupuesto necesario para que se de una atencion adecuada en educación sexual integral,
pertinente y veraz, promocionada desde un enfoque de salud integral, que no solo incluya
información de control natal, planificacion o ITS e IVH.
En comparación con el estudio de Guillén (2005) que trata la importancia de la educación
sexual en los niños y niñas de 4 a 6to primaria, pronuncia que la poca o nula orientación sexual
en la niñez y la juventud guatemalteca ha permitido que a temprana edad se vean envueltos en
embarazos no deseados, abortos, matrimonios o uniones prematuras impuestos, divorcios,
contagio de enfermedades de transmisión sexual, drogadicción y abuso sexual, como el desarrollo
de otros padecimientos psicoemocionales. Esto se equipara a la necesidad perceptible de abordar,
educar, informar e incidir sobre la temática, ya que este problema no recae solamente en la falta
de conocimiento de los NNA (niños, niñas y adolescentes), sino también en la falta de
comunicación en los hogares lo que podría modificarse a futuro y que sea abordado con
43
naturalidad evitando los efectos e impactos conocidos. Así mismo, los centros educativos que
parecen no tener la preparación adecuada para desarrollar temas como la sexualidad, la
comunidad docente que tiene a cargo una parte de la educación y formación en los estudiantes
dejen de consideran la sexualidad un tema tabú, ya que por permanecer en ese estado se replican
y refleja resultados poco favorables que truncan el desarrollo individual y colectivo desde mucho
tiempo.
Cabe mencionar que en relación a lo anterior, Ramírez, Juárez y Pérez (2008), afirman en
su estudio, que los embarazos en niñas y adolescentes tienen complicaciones obstétricas
prenatales y perinatales, como pueden darse infecciones del tracto urinario, anemia, amenaza de
parto pre término, al igual metrorragia, aborto espontáneo, desproporción céfalo pélvica y trabajo
de parto prolongado, varios de estos datos fueron registrados en las adolescentes de 16 años de
edad, promedio, solteras, con algún grado de
educación primaria, amas de casa e indígenas del área rural, quienes expresaron tener mayor
dificultad para sobrevivir y sacar adelante al infante a su cargo divisando otro problema social a
corto y mediano plazo.
Paralelo a la información obtenida con lo que expone, Sánchez; (2005) en México, que el
inicio de las relaciones sexo genitales tienden a ocurrir a más temprana edad y en la mayoría de
los casos desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la
sexualidad, de las responsabilidades que implica la maternidad y la paternidad; del uso correcto y
sistemático de métodos anticonceptivos, estas situaciones exponen a los NNA a mayores riesgos
de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto o una enfermedad de transmisión sexual
incluyendo el VIH/SIDA. A pesar de los avances logrados en salud sexual reproductiva, aun es
elevado el número de embarazos no planeados, que ocurre en la población adolescente. Dado la
estructura del cuestionario utilizado en esta investigación, la información resulta ser muy general
y poca profunda para ampliar algunos aspectos planteados por la investigación.
44
VI. Conclusiones

Los resultados encontrados de este estudio dicen que:
 Los NNA expresan no contar con la información sobre la educación sexual reproductiva,
dentro de la familia, dentro de los centros de estudios ni en otros ambientes que se
podrían difundir y promover la información para lograr la prevención.
 Socialmente parece ser que las adolescentes siguen por repetición costumbres ancestrales
como la de casarse, unirse o iniciar la etapa reproductiva antes de cumplir los 18 años,
muchas veces influidas por los mayores de sus familias y comunidades.
 La Cultura y la influencia de tipo religiosa siguen siendo factores, influyentes por los que
no se da la información sobre salud sexual reproductiva a los NNA desde el momento del
inicio de los cambios de la niñez a la pre y adolescencia en ambientes como la familia, el
espacio educativo, centros religiosos, o centros de atención de salud.
 Las adolescentes expresaron que es necesario que se dé la información sobre sexualidad y
salud reproductiva, ya que de esa manera se podría orientar mejor los NNA y ellos
cambiar el tipo de decisiones como el iniciar a temprana edad las relaciones sexuales,
como el quedar embarazada y asumir una maternidad siendo menor de edad, sin estimar
el padecer las consecuencias de una enfermedad de transmisión sexual.
45
VII. Recomendaciones
 Los padres de familia tienen que hablar frecuentemente con sus hijos e hijas sobre
sexualidad y dejar de ver ese tema con morbo o como tabú, ya que es un aspecto muy
importante de la vida humana, del cual toda persona debe conocer para tomar las mejores
decisiones y ser responsable de su manejo para lograr su desarrollo integral.
 Que las instituciones relacionadas con el desarrollo integral de los NNA como los
ministerios de educación y salud tanto nacionales, públicas como privadas, promuevan
talleres, programas de información, concientización, sensibilización, sobre salud sexual
reproductiva, con el fin de practicar la prevención.
 Que los docentes como todo profesional que tiene a cargo la formación, educación, de los
NNA se actualicen y se involucren capacitándose y comprometiéndose a la actualización
constante sobre el abordaje del tema y todo material relacionado pertinentemente, de tal
manera que los NNA en los diferentes grados y establecimientos que curse, no se
encuentre con vacios e información no objetiva ni pertinente que le permita conocer
certeramente el tema y lo de él empoderamiento necesario ante la toma de decisiones que
trascienda su vida personal.
 Que en los diferentes ambientes en que se desarrollan los NNA faciliten o permitan crear
las estrategias que accedan a las mujeres menores de 18 años tener información,
educación y comunicación, de forma clara y precisa sobre educación sexual reproductiva
para prevenir embarazos y las enfermedades de transmisión sexual en esa etapa.
46
REFERENCIAS
American Psychological Association. (2010). Que es el estilo de la APA?
Http://www.apastyle.org/learn/faqs/whats-is-apa-style.aspx
Arana; E. Reinosa; A. (2010), La incidencia que tiene el Contexto Socioeconómico
Y los Agentes de Socialización en la Prevención de los embarazos Precoz. (Tesis de
Maestría) San Lorenzo, El Salvador.
Arriche; E. (2010) Programa Educativo Integral Para Fortalecer los Conocimientos
En Educación Sexual (Tesis de Maestría) Educación en Salud, Universidad
Lisandro Alvarado, Venezuela.
Cardona, E. Mejía, S. & Ríos, C. (2010). Los derechos y yo. (Tesis de Maestría). Es.
Congreso de la republica de Guatemala. (2004) Ley de Protección Integral.
Decreto Número 27-2003, Guatemala: Argrafic.
Convención de los Derechos del niño, (1989).
Cúmel; S. (2008). Qué Factores Determinan la Incidencia de Embarazos en
Mujeres Adolescentes (Tesis de Licenciatura) de Universidad San Carlos de Guatemala,
Benito Peten, Guatemala.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2005. Salud Reproductiva en
Adolescentes de Guatemala. Un análisis Cuantitativo y Cualitativo. (1°ed). Guatemala.
(En Red). Disponible en:
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/salud_reproductiva_adolescentes.pdf
47
Garcés, M., Arriaga, C., Estrada, G., Figueroa, W. y Colom, A. (2005). Salud
Reproductiva en Adolescentes en Guatemala, un análisis cualitativo y
cuantitativo.1°ed.Unicef.
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/salud_reproductiva_adolescentes.pdf
Guillen, C. (2005). La Importancia de la Educación Sexual en los Niños y las Niñas
De 4to. Primaria. (Tesis de Maestría) de la Universidad de San Carlos Guatemala.
Informe de la UNO, (2009). La Infancia de Guatemala. Guatemala.
López, E. (2009). Introducción al estilo APA, 6ta. Ed. Citas, Referencias y Formato
Del
documento.
San
Juan,
Puerto
Rico:
Recuperado
de
http://www.slideshare.net./eflores/introduccion-apa-6ta.edicion.
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, (2005-2010). Informe De Educación
Guatemala.
Montalvo, N. (2007). Qué Factores consideran las Adolescentes de 15 y 20 años
En relación al embarazo (Tesis de Maestría) de la Universidad Veracruzana, México.
ODHAG. (2006). Situación de la niñez y de la Adolescencia en Guatemala:
Informe 2006 Guatemala: Autor.
Organización Panamericana de la Salud; Perfil de Salud Sexual y Reproductiva de
Los adolescentes y jóvenes de América Latina y El Caribe. Serie OPS/FNUAP No. 1.
Noviembre 2002.
Organización Mundial para la Salud; Boletín de la Organización Mundial para la
Salud, Embarazo en adolescentes un problema cultural complejo, junio 2009.
Piñola, G. (2008).Guía práctica sobre métodos de investigación de trabajos de
Campo. Guatemala: GP Editores CIMGRA
48
Ramírez, G. Juárez, C. y Pérez, J. (2008). Complicaciones que pueden darse
Durante los Embarazos de las adolescentes entre los 12 y 18 años. (Tesis de Maestría)
USAC, Facultad de Medicina, Guatemala.
Sánchez, A. (2005). Embarazo en Adolescentes, (Tesis de Maestría) de la
Universidad de Pachuca, Estado de Hidalgo, México.
Serrano, D. y Rodríguez, N. (2008). Factores Clínicos Epidemiológicos en las
Pacientes Adolescentes entre el 2003 y 2007. (Tesis de Maestría) Facultad de Medicina,
USAC, Guatemala.
Universidad Rafael Landívar- URL (2011). Guía para realizar el trabajo de graduación.
Guatemala.
Vega, E. y Hernández, G. (2008), Factores que Intervienen en el Embarazo de las
Mujeres Menores de la Libertad, (Tesis de Licenciatura) Universidad de San
Carlos de Guatemala.
49
Anexo
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
M.A. EN GESTION DEL DESARROLLO DE LA NNA
CONCENTIMIENTO DE INFORMADO
En mi calidad de padre ____madre _____esposo ____tutor _____pareja____; mediante la firma del
presente documento, doy mi consentimiento para que mi hija _____ esposa _____menor a cargo
_______pareja _____de _____años de edad, participé en el estudio de investigación.
“Cuánto conocen las adolescentes sobre salud sexual reproductiva
que asisten al Centro de Salud de San Lucas Sacatepéquez De Enero
a Junio del 2013”
_____________________
______________________
Firma del responsable
Firma de la Adolescente
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES
M.A. DE GESTION DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.
Cuestionario: Para Saber Cuánto Saben las Adolescentes Sobre Educación Sexual Reproductiva que Asisten
al Centro de Salud de San Lucas Sac. De Enero a Julio del 2013.
Instrucciones: Conteste a las siguientes interrogantes.
Si
1-¿Qué edad tenía cuando le vino su primera regla y sabía que le estaba
pasando?
No
8 a 10 años
Si
No
Si
10 a 12 años
No
12 a más
Si
NO
Un poco
Si
No
Un poco
Si
No
Un poco
Si
No
Un poco
Si
15 a 17 años
No
Un poco
Si
No
Un poco
Si
No
Otro
Si
No
A veces
Si
No
A veces
Primaria
Secundaria
Otro
Si
No
Un poco
1a5
5a8
8 o más
Si
No
Un poco
2- Sabía que era menstruar cuando le vino su primera regla?
3- ¿Sabe cuáles son los órganos sexuales reproductivos femeninos?
4-¿Sabe que son las relaciones sexuales?
5-¿Sabe a qué edad es menos peligroso iniciar las relaciones sexuales?
12 a 15 años
6-¿Conoce usted información sobre qué es un embarazo?
7- -¿Sabe qué es un embarazo?
8¿Sabe usted cómo evitar un embarazo?
9-¿Consume bebidas alcohólicas?
9-¿actualmente estudia?
10-¿Cuál es el grado de escolaridad que tiene?
11-¿ha recibido orientación sobre el embarazo?
12-¿Cuántas personas viven en su casa?
13-¿Ha recibido orientación sobre el embarazo?
Único
Segundo
Otro
Buena
Regular
Mala
Si
No
Un poco
Si
No
Un poco
Si
No
Un poco
1a3
3a5
5 a más
14-¿Cuál es el número de hijo que ocupa, cuántos hermanos tiene?
15-¿Cómo es la relación de sus padres con usted?
16-¿Recibe apoyo económico de sus padres?
17-¿Ha recibió orientación sexual por parte de sus padres, escuela o centro
de salud?
18-¿En su familia alguien consume alcohol?
19-¿Cuántas personas que viven en su casa trabajan?
Si
No
Si
No
Si
No
20-¿Usted trabaja?
Domestico
Técnico
Otro
Si
No
Un poco
Si
No
tal vez
Casada
Unida
Soltera
Si
No
Algunos
13 a 15 años
15 a18 años
18 a mas
21-¿Si trabaja, lo que gana es suficiente para sus necesidades?
22-De sus amigas adolescentes conoce alguna que esté embarazada?
23-¿Cuál es su estado civil?
24-¿Con cuántas relaciones se puede quedar embarazada?
25-¿A qué edad es más común que se casen las mujeres en su familia?.
Descargar