gestión académica

Anuncio
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 1 de 11
Nombres y Apellidos del Estudiante:
Grado: 10°
Periodo: 1°
Docente:
Duración: 10 horas
Área: Filosofía
Asignatura: Filosofía
ESTÁNDAR:
 Reflexiono el por qué la filosofía necesita de la determinación de un método para lograr su fin de encontrar la
verdad.
 Reconozco los distintos métodos filosóficos, distinguiendo sus particularidades, lo que nos permite
comprender y mejorar nuestra propia manera de proceder en el mundo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Identifica y explica las características más representativas del saber filosófico.
 Distingue los principales métodos que han sido utilizados en filosofía.
EJE(S) TEMÁTICO(S):
 El camino de la filosofía.
 Los métodos filosóficos.
MOMENTO DE REFLEXIÓN
“La filosofía es la mera idea de una ciencia posible que no está dada en concreto en ningún lugar, pero a la que se
trata de aproximarse por diversos caminos hasta descubrir el sendero único”.
Inmanuel Kant
ORIENTACIONES





Lectura del texto.
Lecturas complementarias de otros textos. (El mundo de Sofía)
Resolución de preguntas planteadas.
Pruebas orales.
Pruebas escritas tipo ICFES
EXPLORACIÓN
CRUCIGRAMA SOBRE LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
HORIZONTAL
1 Opuesto a esencial: característico o propio del accidente.
6 Que no tiene relación con contenido empírico alguno.
10 Doctrina que propugna la ausencia total de valores o de
convicciones.
14 En la filosofía kantiana es el objeto tal como es para nosotros.
15 Concepción del universo en una determinada época y/o sistema
filosófico.
16 En la tradición filosófica China simboliza lo femenino, lo
húmedo, lo negativo.
VERTICAL
2 Saber que se puede presentar como un conjunto sistemático de
conocimientos racionales y cuya validez puede ser demostrada
mediante métodos lógicos o empíricos.
3 Arte del diálogo y de la discusión razonada, por ejemplo.
4 Postura defendida por quienes, en el ámbito del conocimiento,
defienden que conocemos las cosas tal como son.
5 Posición según la cual lo que llamamos conceptos universales son
meros nombres.
7 Corriente filosófica que propone como método la comprensión de
las acciones humanas en su contexto histórico y social.
8 La conmutativa supone la reciprocidad, por lo que se identifica con la igualdad.
9 Suposición provisional con la que esperamos poder explicar un hecho o justificar una proposición lógica o matemática.
11 Término con el que los griegos se referían al mundo, al universo, como conjunto ordenado.
12 Proceso de ser bajo el que se incluyen todos los tipos de cambio, movimiento, alteración generación corrupción...
13 Término griego que, en el discurso mítico-religioso, vino a significar lo opuesto a orden.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 2 de 11
CONCEPTUALIZACIÓN
EL CAMINO DE LA FILOSOFÍA Y LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
¿POR QUÉ EL MÉTODO?
La vida le exige al hombre un método, un sistema para conocer lo que le rodea y para conocerse a sí mismo. En la
medida que el hombre conoce se hace dueño de sí mismo, se libera de la ignorancia y se apropia del mundo.
En nuestra vida cotidiana vivimos preocupados por encontrar la mejor manera de hacer las cosas y de solucionar los
problemas y enfrentar las incertidumbres que nos acosan todos los días.
En la medida en que descubramos un procedimiento que nos permita sortear las dificultades, estaremos dotando a
nuestros actos de un método, de un modo o camino de resolución de los problemas. Para encontrar este medio
tendremos que poner en práctica nuestras habilidades racionales, nuestra observación y nuestra memoria, hasta el
punto en que podamos identificar ciertos mecanismos que siempre influyen en la consecución de nuestros propósitos,
como reconocer la intención que nos impele a actuar, reconocer los diversos elementos que protagonizan nuestros
problemas, establecer un orden, tener claridad del fin que se persigue, y sobre todo, el conocimiento que adquirimos de
la experiencia de enfrentar nuestros problemas al análisis de nuestra razón.
LA UTILIDAD DEL MÉTODO
En la vida cotidiana enfrentamos problemas que pueden ser sorteados por la
aplicación de un método. Pero hay circunstancias que escapan a cualquier
tentativa de organización o prevención. Estas circunstancias son el azar y la
suerte.
Nuestra vida práctica siempre está expuesta a la presencia de elementos
como el azar y la suerte, que se escapan al dominio de nuestra razón y que
influyen directamente en el éxito o fracaso de nuestros propósitos. Porque si
bien el azar y la suerte nos pueden ofrecer inesperadamente el fin que
buscábamos, también ellos mismos nos pueden arrebatar de las manos los
logros de ese modo obtenidos.
En cambio, el orden establecido por el método y sus reglas, no sólo nos
conducen al fin propuesto, sino que puede constituirse también en el punto
de partida de otros caminos, de manera que nos ofrezca de modo más
completo y pleno el propósito original o inclusive, nos otorgue mayores
beneficios de los inicialmente previstos, fines no precisados porque se
desconocían o porque no se alcanzaban a comprender.
Mientras nuestros propósitos sean racionales, podemos depositar nuestra
confianza en los métodos para cumplirlos. Al método le podemos exigir
resultados siempre y cuando esos resultados sean estrictamente racionales.
EL MÉTODO FILOSÓFICO
LA BÚSQUEDA DEL CAMINO
El hombre que aspira a encontrar la verdad parte siempre de la constatación
de su propia ignorancia, y entiende que la labor que le espera es ardua y
difícil, pero además que la recompensa será el cumplimiento de la más alta
aspiración humana: el conocimiento, el saber.
Y una vez se está en disposición de emprender este trabajo, surge la
pregunta de cómo llevarlo a cabo, es decir, por dónde empezar, cuál camino
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 3 de 11
seguir, adonde se debe llegar. Estas inquietudes ponen de presente el problema del método en la filosofía y de su
resolución o de la posición que se tome al respecto, dependerán en buena medida los resultados que se alcancen en la
indagación filosófica.
El problema del método surge con la conciencia filosófica y el camino que se elija para asegurar el objetivo de
encontrar la verdad, estará señalado explícitamente por el método que se
determine.
Toda reflexión filosófica parece surgir del asombro inicial, del
deslumbramiento interior que experimenta todo aquel que es capaz de ver el
mundo que lo rodea como un misterio por resolver, en donde las cosas
adquieren un sentido mucho más profundo que el que le otorgamos en la vida
diaria. Es una certeza intuitiva que ilumina las inquietudes que se ha
planteado el filósofo, una vez ha abordado el asombro que le produce
enfrentarse con el mundo.
El papel del método filosófico es convertir esta certeza intuitiva en un discurso
articulado. Es decir, el conocimiento de la certeza intuitiva debe desarrollarse
con el método para que pueda ser comunicable.
Luego el método es el camino que debe seguir toda reflexión. El método es la
ruta hacia el logro de hacer comunicable la verdad, volverla patrimonio común
de los hombres. El método es el medio por el cual se desenvuelve la verdad.
EL COMIENZO DEL CAMINO
La palabra método procede del griego odos (camino) y hace referencia al poseer o disponer de cierta vía para alcanzar
un determinado fin. No es cualquier camino el que nos conduce a nuestra meta, al contrario, la importancia del método
radica en que es un orden que se opone a la suerte o al azar, pues a diferencia de éstos, el método propone o aspira a
ser un camino directo, cierto que conduzca sin vacilaciones a la confirmación de la meta prevista.
EL MÉTODO Y SUS PROPIEDADES
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
Muchas han sido las posiciones filosóficas que buscan explicar el mundo y, por lo tanto,
muchos son también los métodos seguidos por los filósofos, tantos, que sería imposible dar
cuenta de todos. De hecho, existen tantos métodos como posturas filosóficas, se dan casos
de concepciones filosóficas que utilizan más de un método y el concepto mismo de método
depende directamente de los distintos conceptos o formas de entender la filosofía.
Pero, por encima de las distinciones filosóficas, los métodos surgen de una noción o idea —
que hemos llamado intuitiva—, que ejemplifica el procedimiento y las características que le
deben ser propias. Además, la mayoría de los métodos constituyen a través de su uso, de la
experiencia que-otorguen y de los resultados que ofrezcan. Por lo tanto, el método no se
inventa de la nada, sino que brota del campo específico en el que ha de aplicarse.
Otra característica para resaltar de los métodos es que su aporte principal es ofrecer un
auxilio orientador con el que se dé razón tanto de los medios como de los fines
involucrados en su uso, en la medida en que se cumplan las condiciones implícitas a cada
método.
EL MÉTODO IDEAL
A partir del Renacimiento, el deseo de encontrar un método que sea universal, es decir, que pueda aplicarse en
cualquier ámbito y para cualquier tipo de conocimiento, ha sido constante.
Este hecho es decisivo, pues ha determinado que en el campo de nuestras reflexiones filosóficas, no solamente nos
ocupemos de las cuestiones relativas a la naturaleza del método que seguimos, sino que también nos preguntemos si
hay o no algún método más adecuado que otros para el propio filosofar.
La pregunta ya no es cuál es el modo más efectivo para encontrar la verdad, sino si existe acaso un método único y
verdadero para hallarla.
EL PROBLEMA DEL MÉTODO
Hemos hablado del método filosófico, su razón de ser, su utilidad y su diferencia con los métodos habituales de la vida
práctica, pero aún no hemos precisado cuál es o cuáles son los métodos filosóficos. Este asunto es complicado, porque
la existencia misma del método constituye un problema para la filosofía. ¿Pero en qué consiste realmente el problema
del método?
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 4 de 11
EL PROBLEMA DEL MÉTODO VERDADERO
Al afirmar que el método es el camino para llegar a la verdad, nos topamos con un primer inconveniente, que es
precisamente la naturaleza de la verdad buscada. La historia de la filosofía nos muestra cómo esta verdad se ha
concebido de distintas maneras y cómo se le han atribuido distintos significados. De hecho, para construir estas
concepciones y comprender estos significados se han construido caminos distintos. El problema está en que la verdad,
en los términos en que se ha comprendido desde los griegos, se concibe como única, eterna e inmutable. Por lo tanto,
la pluralidad de concepciones y métodos puede corresponder a modos de ser no auténticos, desde la perspectiva de la
verdad única, o puede significar que la legítima naturaleza de la verdad es su pluralidad, y por lo tanto, cada método
y cada filosofía corresponden a aspectos o puntos de vista de la verdad.
Los métodos de los primeros filósofos se definieron, básicamente, como una exposición o demostración de certezas,
exposición que daba razón de la naturaleza de la verdad. Pero fue hasta la época moderna que la investigación sobre el
método cambió la perspectiva de la exposición de lo ya sabido o intuido por un "método de invención" que iba más
allá de la demostración, y que en lugar de dar razón de la verdad de una proposición, se ocupaba en encontrar la
proposición verdadera, para "bien conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias", como decía Descartes en su
Discurso del Método.
La investigación de los filósofos modernos sobre el método, sentó las bases del método científico, gracias al cual las
ciencias alcanzaron un gran desarrollo tecnológico. La Ilustración se empeñó en integrar los logros del método propio
de las ciencias a los quehaceres de la filosofía. Así nacieron las ciencias del espíritu, es decir, aquellas
investigaciones de origen filosófico que establecieron su método según el modelo hipotético-deductivo del científico.
De ese modo surgieron como ciencias la sociología, la antropología, la psicología, etc., que antes eran tratados de la
filosofía, pero gracias a la inspiración y al uso del método científico, se establecieron como conocimientos autónomos
y autosuficientes, con sus propios métodos y propósitos.
EL IDEAL DE MÉTODO
El ideal de establecer una verdad sólida para los asuntos humanos desde el método científico naufragó desde sus
orígenes. A diferencia de las ciencias naturales, las ciencias del espíritu no pudieron delimitar y definir claramente su
objeto de estudio —lo humano—, y por lo tanto, todas sus especulaciones perdieron peso al enfrentarse a la
indeterminada realidad del hombre.
La certeza original de la verdad se cambió por la adecuación al proceder científico de las intuiciones de dicha certeza,
y con ello se desviaron todos los propósitos del proceder filosófico.
A pesar del fracaso, la filosofía aún se niega a desprenderse del ideal de construir un método único y auténtico, que
permita encontrar la verdad eterna e invariable. Ese fue el propósito de Husserl al intentar construir una filosofía
como ciencia estricta, cuya particularidad fuera ser ella misma método.
De otro lado, la filosofía contemporánea descree de una verdad absoluta y se aferra a resultados parciales del
conocimiento, afirmando la pluralidad del saber y por lo tanto, una pluralidad de métodos, con la esperanza de su
fecundidad de conocimiento.
A lo largo de la historia, los filósofos han hecho uso de varios modelos de métodos para sus investigaciones y,
seguramente, mirar de cerca dichos modelos nos permita tomar el sendero correcto al momento de iniciar nuestra
propia búsqueda de la verdad.
LOS MÉTODOS
Podemos hablar de métodos generales y de métodos específicos.
Los generales son aquellos que son aplicables a varias ramas del saber y que pueden hacer parte, ellos mismos, de
otros métodos. Los métodos específicos son los determinados por los objetos que estudian o por las verdades o
intuiciones que se proponen descubrir.
MÉTODOS GENERALES
Los métodos generales —que sirven para aproximarse a cualquier tipo de conocimiento— se pueden enmarcar dentro
de dos procedimientos básicos: la inducción y la deducción, en los que se inscriben otros procedimientos como el
análisis, la síntesis, la demostración, etc.
Normalmente, cualquier camino o método que Utilicemos para la consecución de un conocimiento estará determinado
por la inducción o por la deducción.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 5 de 11
La inducción es el proceso mediante el
cual, a partir de un conocimiento particular,
podemos formular principios o leyes
generales. Los procesos inductivos que más
utilizamos son:
— El análisis: es el estudio de las partes
por separado.
— La observación: es la atención
intencional sobre algo.
— La experimentación: es la observación
provocada
en
condiciones
creadas
especialmente para el evento en cuestión.
— La comparación: es el estudio de
semejanzas y diferencias.
— La generalización: es la extensión de u n
concepto particular a un campo de
aplicación mayor, dando lugar a conceptualizaciones universales o generales.
La deducción es el proceso a través del cual aplicamos una ley general a u n fenómeno particular. Los procesos
deductivos que más utilizamos son:
— La síntesis: es el estudio de las partes que integran u n todo.
— La demostración: es u n proceso racional que nos permite confirmar un principio o ley.
— La comprobación: es la verificación de u n principio.
— La aplicación: es el empleo de u n p r i n c i p i o en u n caso particular.
— La sinopsis: es la representación gráfica de u n todo orgánico.
METODOS ESPECÍFICOS DE LA FILOSOFÍA
Son múltiples los intentos de clasificar los métodos específicamente filosóficos. A continuación vamos a reseñar los
dos tipos de clasificación más comunes.
• Primer tipo de clasificación de los métodos filosóficos
Según esta clasificación, que es de carácter general, existen tres métodos fundamentales, a p a r t i r de los cuales se
constituye una concepción particular de la filosofía.
— Método dialéctico: consiste en la formulación de leyes totales o ideas universales que reúnen, depuran y
fundamentan los conocimientos particulares y aparentemente antagónicos, como las contradicciones del lenguaje, las
contradicciones del desarrollo de la historia, las contradicciones del proceso de la n a t u 1 raleza, etc. De este modo se
niega la posibilidad de cosas o de principios independientes entre sí o con respecto al mundo como totalidad.
Sobresalen en el uso de este método Platón y Hegel, entre otros.
— Método logístico: consiste en la postulación y afirmación de principios indudables e insubordinados (cosas,
leyes, signos) apartir de los cuales se puede deducir todo el conocimiento. Su carácter más radical está puesto en la
definición y en la unívoca condición de las naturalezas simples o de los términos empleados, que deben estar
perfectamente determinados. Demócrito, Descartes, Leibniz y Locke sobresalen en su utilización.
— Método de indagación: consiste en la postulación de una pluralidad de métodos a p a r t i r de unos principios
lógicos, cada uno de los cuales está adecuado al campo específico de su uso, según su objeto o ciencia, en donde se
presta mucha atención a los resultados obtenidos y al proceso del conocimiento. De esta manera procedió Aristóteles
con la lógica y Francis Bacón con la experimentación.
• Segundo tipo de clasificación de los métodos filosóficos
Según esta clasificación, existen seis tipos de métodos filosóficos, que responden a un análisis histórico de la
investigación de las capacidades del conocimiento.
— Método empírico-racional: así puede considerarse el procedimiento de la filosofía griega en su conjunto, en
cuanto surge de la convicción de que las fuentes del conocimiento son dos: los sentidos y la razón. Según este
método, el conocimiento comienza con la experiencia adquirida por medio de los sentidos. Pero, teniendo en cuenta
que lo que podemos captar de este modo siempre cambia —nuestras experiencias nunca son iguales—, debemos
conservar de ellas solamente aquello que permanece, es decir, lo que podemos captar con la razón y comprender por el
intelecto. De esta manera vemos de las cosas lo que es general, universal y necesario a todos los seres.
— Método empirista: a diferencia del anterior, el empirismo privilegia una de las fuentes del conocimiento, la única
que a su entender está a la base del conocer. Esta es la experiencia, es decir, el conocimiento por los sentidos, en
donde surgen las verdaderas ideas, aquellas que coinciden con las cosas. El método empirista comprende que la tarea
primordial de la filosofía es establecer el origen del conocimiento humano y por lo tanto la naturaleza humana y la
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 6 de 11
constitución psíquica básica del sujeto que tiene experiencias. Así lo comprendieron autores como Locke, Berkeley y
Hume en los siglos XVII y XVIII.
— Método racionalista: consiste en la afirmación de la razón como única fuente del conocimiento, pues considera
que sólo podemos tener certeza de las ideas que tenemos, en la medida en que no intervenga en ellas nada de la
experiencia, que es cambiante y confusa. Para los racionalistas, antes que el sentimiento está la razón: nada hay en el
intelecto que antes no haya estado en el sentido, excepto el intelecto mismo. Tal es el caso de Descartes, quien sólo
comprende como fuente del conocimiento una idea "clara y distinta" de verdad evidente: pienso, luego existo, para lo
cual no tiene que recurrir a ninguna experiencia. Leibniz, por su parte, coloca como fuente de conocimiento el
principio de no-contradicción y el principio de razón suficiente, sin las cuales sería imposible fundamentar las
verdades de hecho o por experiencia.
Otra prueba de la primacía de la razón la encontraron los racionalistas en la matemática y en sus métodos de
construcción y síntesis, por lo que tomaron como modelo dicha ciencia para la investigación filosófica, tal como lo
hizo Spinoza, entre otros.
— Método trascendental: la filosofía moderna alcanzó su cumbre con el método
trascendental creado por Kant, en donde se conciban de algún modo las posturas de
empiristas y racionalistas. Su preocupación no está en el origen del conocimiento sino en
las condiciones de posibilidad de tal conocimiento, es decir, en poder fundamentar el
saber, en dar razón de todo el saber racional humano. En la Crítica de la razón pura Kant
formula tres preguntas que expresan los intereses de la razón: qué puedo saber con
respecto a las posibilidades del conocer; qué debo hacer en cuanto a las orientaciones de
la moral y qué me es dado esperar con respecto al futuro de las acciones moralmente
correctas.
En estas preguntas se resume una postura centrada en el sujeto que conoce y en la
posibilidad (trascendental) de todo conocimiento. Por el camino trazado por Kant transitó
también el idealismo alemán, representado por Fichte y Hegel principalmente,
abordándolo cada uno de maneras diversas.
— Método analítico-lingüístico: para los filósofos del siglo XX los problemas del origen o de la fundamentación de
la filosofía no tienen mucho sentido. Para ellos, los problemas de la filosofía surgen porque las expresiones filosóficas
son imprecisas y oscuras y dan lugar a confusiones. Por lo tanto, consideran que lo que se debe analizar es el lenguaje
y tratar de aclararlo para poder fundar el conocimiento. Estos análisis han tenido principalmente dos orientaciones: el
análisis formal del lenguaje —sus formas lógicas y semánticas— y el análisis del uso del lenguaje —las formas en
que se emplea y se transforma—. En la utilización de este método se destaca principalmente Wittgenstein.
— Método hermenéutico: en principio, la tarea hermenéutica consistió en el arte de interpretar y comprender el
sentido de textos, principalmente religiosos y jurídicos, pero también literarios, científicos y filosóficos. Para ello era
fundamental conocer el contexto en el que se habían escrito y explicitar los problemas a los que trataban de responder.
Más adelante, algunos filósofos contemporáneos llevaron esta disciplina más allá de los textos y la universalizaron. De
acuerdo con ellos todas las acciones humanas y todos los acontecimientos históricos necesitan ser comprendidos e
interpretados porque tienen sentido. Estos acontecimientos no pueden abordarse desde el método científico,
sencillamente porque no existe entre ellos una relación de causalidad. Para explicarlos es necesario comprender su
sentido e intentar interpretarlo.
El método hermenéutico se pregunta fundamentalmente por la posibilidad de la comprensión, tanto de las ideas de la
razón como de las acciones humanas y de los acontecimientos históricos.
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
DOCUMENTO1
LOS POSIBLES
MÉTODOS
Con respecto al método. Para que algo pueda recibir el nombre de método tiene que ser un procedimiento de acuerdo
con principios. Podemos dividir los métodos ahora predominantes en este terreno de la investigación de la naturaleza
en método naturalista y método científico. El naturalista de la razón pura adopta el principio siguiente: mediante la
razón común, prescindiendo de la ciencia (mediante lo que llama Kant la sana razón), se puede conseguir más, en lo
relativo a las más elevadas' cuestiones de la metafísica, que mediante la especulación (...). Por lo que se refiere a los
seguidores del método científico, pueden elegir entre uno dogmático y uno escéptico, pero en cualquier caso la
obligación de proceder sistemáticamente.
IMMANUEL KANT. Crítica de la razón pura
1. ¿Qué significa para Kant el método? Explica tu respuesta.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre el método naturalista y el método científico?
3. ¿Cuál método te parece más eficaz?
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 7 de 11
DOCUMENTO2
E L MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEBE SER VIVIDO
El método de la filosofía puede, en efecto, definirse, describirse; pero la definición que de él se dé, la descripción que
de él se haga, será siempre externa, será siempre formularia; no tendrá contenido vivaz, no estará repleta de vivencia,
si nosotros mismos no hemos practicado ese método.
En cambio, esa misma definición, esa misma descripción de los métodos filosóficos, adquiere un cariz, un aspecto
real, profundo, viviente, cuando ya de verdad se ha practicado con él.
Así, describir el método filosófico antes de haber hecho filosofía es una empresa posible, tanto que vamos a intentarla
hoy nosotros...
MANUEL GARCÍA MORENTE. Lecciones preliminares de filosofía
Según este autor el método de la filosofía es algo que tiene que vivirse,
4. ¿qué quiere decir esto?
5. ¿Qué significa que la definición del método de la filosofía es "formularia"?
CONTROVERSIA
EL PRIVILEGIO DE LA ESPONTANEIDAD
La confusión de líneas resultante satisfacía las dos contrapuestas corrientes del arte del siglo XX: la nostalgia de la
simplicidad y espontaneidad infantiles, que lleva a la evocación de los garabatos que traza el niño en una época de su
vida en que aún no ha empezado a formar imágenes, y, de otra parte, el interés especializado en los problemas de la
'pintura pura'. Así, Pollock fue recibido como uno de los iniciadores de un nuevo estilo denominado Action Painting
o expresionismo abstracto.
No todos los pintores de esta tendencia emplearon los extremados procedimientos de Pollock, pero ninguno dejó de
creer en la necesidad de someterse al impulso espontáneo.
ERNST GOMBRICH. Historia del Arte
LA BÚSQUEDA DEL MÉTODO IDEAL
Pero como hombre que tiene que andar solo y en la oscuridad, resolví ir tan despacio y emplear tanta circunspección
en todo que, a trueque de adelantar poco, me guardaría al menos muy bien de tropezar y caer.
E incluso no quise empezar a deshacerme por completo de ninguna de las opiniones que pudieron antaño deslizarse
en mi creencia, sin haber sido introducidas por la razón, hasta después de pasar buen tiempo dedicado al proyecto de
la obra que iba a emprender, buscando el verdadero método para llegar al conocimiento de todas las cosas de que mi
espíritu fuera capaz.
RENE DESCARTES. Discurso del método
6. ¿Por qué es tan importante para Descartes encontrar el verdadero método?
7. ¿Qué buscaban los nuevos pintores del siglo XX? ¿Podría describirse como método la búsqueda de los
artistas?
8. ¿De qué manera son opuestas las visiones de Descartes y de los artistas contemporáneos?
9. ¿Cuál de estas visiones te parece más válida? Justifica tu respuesta.
DOCUMENTO3
LÍMITES DEL MÉTODO
En filosofía, como en todo, sólo puede comprenderse plenamente un problema cuando se le ha dado solución a través
de algún método particular. Sin embargo, hay muchos problemas de los que no conocemos ni su solución ni el método
a seguir para obtenerla. Aún más, algunos métodos que pueden mostrarse adecuados para resolver una determinada
familia de problemas pueden resultar bastante inapropiados para solucionar otros. Así pues, una clasificación de
problemas, aunque se adjetive de exhaustiva, no tiene por qué corresponderse necesariamente con una clasificación
de métodos.
STEPHAN KÓRNER. ¿Qué es filosofía?
10. ¿Cuáles son las limitaciones que tiene el método según este documento?
11. ¿Cuál es el papel que se le asigna al método?
12. ¿Estás de acuerdo con esta posición? ¿Por qué?
Para disertar
¿Qué relación hay entre un problema y su método?
13. Señala problemas que tengas en tu vida diaria (tus horarios, tus tareas, etc.) y plantea los posibles métodos
que puedan resolverlos.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 8 de 11
14. Aplica los métodos seleccionados y lleva una relación de los resultados.
15. Has una comparación entre los métodos exitosos y estudia la posibilidad de intercambiarlos entre los
problemas planteados. Saca tus conclusiones.
SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN
Según lo visto en este tema, responde las «siguientes preguntas:
16. ¿Cómo se lleva a cabo la investigación filosófica? Explica.
17. ¿Por qué el azar y la suerte no son métodos? Documenta tu respuesta con ejemplos.
18. Explica con tus propias palabras el significado de la siguiente afirmación:
"Un filósofo: un método: una filosofía"
HECHOS Y CONCEPTOS
En el siguiente caso se ponen de manifiesto dos maneras distintas de abordar un problema de la vida práctica.
Aquí podemos ver claramente la diferencia entre un método cotidiano y un método intelectual, en este caso,
científico-médico. Lee atentamente el texto y responde las preguntas.
Una madre que tiene su hijo enfermo con una diarrea incontenible, pide consejo a una vecina para que le señale un
tratamiento casero, quien, efectivamente, le indica el agua de arroz, porque en otras oportunidades esta prescripción
le ha funcionado con otras vecinas y, además, porque esto se lo aprendió a su madre. (. .)
Otro caso de conocimiento es el de un médico, por ejemplo, cuando examina a su paciente con diarrea. Establece una
hipótesis acerca de la posible enfermedad con los síntomas que presenta el enfermo. Y, si aún no está muy seguro del
diagnóstico, ordena algunos exámenes de laboratorio a fin de completar el cuadro clínico. Una vez ordenados y
reunidos todos los datos, el médico dice que el niño padece de gastroenteritis causada por el bacilo Coli. Luego,
señala a la madre el tratamiento y aconseja algunas medidas higiénicas como que la madre hierva bien el biberón y
evite al niño el contacto con materias fecales, causa de su enfermedad.
HÉCTOR BELTRÁN MARTÍNEZ, Elementos formales de la investigación
19. ¿En qué se basa el tratamiento recomendado por la vecina? ¿Cuál es la certeza qué le permite a la vecina
aconsejar a la madre del niño enfermo?
20. Describe el procedimiento del médico, resaltando los elementos que constituyen un método racional.
PROBLEMAS Y ANÁLISIS
Los métodos del conocimiento se gestan dentro de una cultura y unos intereses; por ello, hasta el siglo XVI los
descubrimientos de las ciencias tenían que tener la aprobación y aceptación de la Iglesia para poder ser aceptados por
la comunidad.
GALILEO Y LA INQUISICIÓN
Galileo comunicaba sus descubrimientos en un periódico que se publicaba con el nombre de El mensajero sidéreo.
Pero los enemigos de Galileo, convencieron al papa Pablo V para que declarase herética la doctrina de Copérnico,
por lo que Galileo, que se había basado en esta doctrina, tuvo que callarse sus descubrimientos. Pero quince años
después publicó su libro Diálogo sobre los dos mayores sistemas del mundo. Conducido ante la inquisición y acusado
de herejía, fue obligado a retractarse en público de sus afirmaciones científicas. La leyenda dice que, tras acabar este
acto y mientras se ponía de pie murmuró: "...y, a pesar de todo, se mueve...", refiriéndose a su afirmación según la
cual la Tierra se mueve alrededor del Sol.
JOSÉ MARÍA SANMART, La cultura del siglo XVI
21. Según la lectura, ¿de qué intereses depende la aceptación de los descubrimientos y del conocimiento?
22. ¿Consideras que existe alguna justificación para no aceptar la verdad? ¿Por qué?
INVESTIGA
Investiga en la obra de Mario Bunge: La ciencia, su método y su filosofía, la respuesta a los siguientes interrogantes:
23. ¿Qué es la ciencia?
24. ¿Cuántas clases de ciencia se reconocen?
25. ¿Cuáles son las principales características de las ciencias tácticas?
26. ¿Cuál es el método de la ciencia?
27. ¿Cuáles son las características del método científico?
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 9 de 11
DOCUMENTO 1
LA INDUCCIÓN
La inducción es, de manera general, el método empleado por las ciencias experimentales. Consiste en un
razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos a una ley general para todos los fenómenos de un mismo
género. Cuando Galileo subió a la torre de Pisa para echar distintos cuerpos y verificar la ley de la caída de los
cuerpos procedió con un número limitado de casos y después, mediante una generalización, aplicó su ley a todos los
cuerpos físicos. La inducción es, así, una generalización que conduce de los casos particulares a la ley general.
Basada en la experiencia de algunos casos de un fenómeno, pasa a dar una ley para todos los casos de los fenómenos
de la misma especie.
RAMÓN XIRAU. Introducción a la historia de la filosofía
28. ¿Qué problemas crees que puede tener la inducción?
29. ¿Crees que la inducción se puede aplicar a la filosofía? ¿Cómo?
DOCUMENTO 2
E L RACIONALISMO
El concepto racionalista de ciencia (y de filosofía en tanto que ciencia total o fundamental) descansa en el supuesto
de que puede compendiarse en un número finito de proposiciones reconocibles como verdades autoevidentes por un
pensador metódico, proposiciones de las que, por medio de raciocinios graduales autoevidentementes correctos,
puede inferir todas las que son verdaderas en el ámbito de su ciencia. La formulación clásica de esta postura se debe
a Descartes. Quizá los ejemplos más bellos del sistema racionalista metafísico sean la Monadología de Leibniz,
basada en el supuesto de que todas las verdades filosóficas son deducibles del principio de contradicción y del de
razón suficiente, y la Ética demostrada según el orden geométrico de Spinoza.
STEPHAN KÓRNER. ¿Qué es filosofía?
30. ¿En qué consiste el método racionalista?
31. ¿Según el texto, qué tipo de conocimiento se puede alcanzar por medio de este método?
32. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentras al racionalismo?
DOCUMENTO 3
LA DIALÉCTICA DE PLATÓN
Este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que Platón, discípulo de Sócrates,
perfecciona. Platón perfecciona la mayéutica de Sócrates y la convierte en lo que él llama la dialéctica. La dialéctica
platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica socrática. Conserva la idea de que el método
filosófico es una contraposición, no de opiniones distintas, sino de una opinión y la crítica de ella. Conserva, pues, la
idea de que hay que partir de una hipótesis primera y luego irla mejorando a fuerza de las críticas que se le vayan
haciendo en torno, y esas críticas como mejor se hacen es en el diálogo, en el intercambio de afirmaciones y de
negaciones; y por eso la llaman dialéctica.
MANUEL GARCÍA MORENTE. Lecciones preliminares de filosofía
33. Elabora un ejemplo de diálogo utilizando el método de la dialéctica platónica.
LA DUDA METÓDICA
La duda debe ser real, es decir, no debe ser "ficticia": no afirmar ni negar nada de la "existencia"; superar libremente
todo juicio sobre la realidad.
La duda debe ser metódica, es decir, no debe ser "definitiva" o escéptica. Es una postura provisional, asumida con la
intención de encontrar aquella "evidencia" fundamental que garantice la verdad.
La duda debe ser positiva, es decir, no debe ser "negativa": no por capricho, sino por razones que induzcan a
suspender el asentamiento o juicio.
La duda debe ser especulativa, es decir, no debe ser "práctica": se trata pues, de un problema filosófico-teórico; de
modo que las creencias de la vida práctica y religiosa se mantienen y no se tienen en cuenta.
La duda debe ser universal, es decir, no debe ser "particular"; se debe someter a duda todo conocimiento susceptible
de duda.
MANUEL CASTRO, El racionalismo cartesiano
EL MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de
descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales).
La investigación científica no se plantea cuestiones tales como "¿cómo es el universo en su conjunto?", o "¿cómo es
posible el conocimiento?". Trata, en cambio, de entender toda situación total en términos de sus componentes; cada
totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
MARIO BUNGE, La ciencia, su método y su filosofía
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 10 de 11
34. ¿Qué tipo de preguntas se plantea la investigación científica?
35. ¿Qué conocimiento se busca lograr a través de la duda metódica?
36. ¿Qué tipo de búsqueda o de camino trazan los dos métodos expuestos? y Describe las diferencias y
similitudes entre estos dos métodos.
37. ¿Cuál de estos dos métodos te parece más efectivo? Justifica tu respuesta.
Para disertar
¿Hay un método universal para todas las ciencias?
Sugerencias
38. Investiga cuáles son las características de los métodos de las ciencias biológicas, de la física, de la química, de
la historia y la psicología.
39. Compara estos métodos entre sí.
40. Responde a la pregunta de si el método puede ser universal y general a todas las ciencias. Justifica tu
respuesta.
PROBLEMAS Y ANÁLISIS
El método utilizado por Sócrates posee un gran valor para la filosofía, pues presenta por primera vez una estructura
inductiva.
"Su método tiene dos partes. Comienza por colocarse en la conciencia y reconocimiento de la ignorancia. Es lo que se
ha denominado ironía socrática. Frente a la pretensiosa omnisciencia de los sofistas que se presentaban al público
diciendo "preguntad"..., Sócrates afirma modestamente: "Sólo sé que nada sé". Y abre un interrogatorio a los
interlocutores que creen saber, hasta hacerlos caer en contradicciones y convencerlos de que no saben. Conscientes
de su ignorancia, o al menos en situación de duda ya pueden buscar la verdad.
La segunda parte se denomina mayéutica, término que designa el arte de ayudar a dar a luz. Continuando el
interrogatorio hace descubrir poco a poco la verdad a su interlocutor, como si éste mismo, con sus propias
respuestas, la diese a luz dentro de su propio ser".
JUAN JOSÉ SANZ ADRADOS, Filosofía grecorromana
41. ¿Qué significa la expresión "dar a luz" en el contexto del método de Sócrates? ¿Crees que se refiere a ideas,
certezas o creencias? Explica tus respuestas.
42. El método de Sócrates implica, entre otras cosas, que el conocimiento lo tenemos en nuestra mente, pero lo
hemos "olvidado" y por eso somos ignorantes. ¿Crees que esto es posible? Explica por qué.
CUESTIONES
PARA DEBATIR EN CLASE
43. Aplicando el método de Sócrates, discute en clase la siguiente pregunta que Platón plantea en el diálogo
Gorgias: ¿Es mejor cometer injusticias que padecerlas?
44. En la lectura se afirma que el método socrático se aplica principalmente a cuestiones morales. ¿Este método
puede funcionar para resolver otro tipo de preguntas? Explica tu respuesta.
SOCIALIZACIÓN
Mediante mesa redonda se socializará la guía para revisar las actividades, y aclarar las dudas que se hayan encontrado
en el desarrollo de los temas.
COMPROMISO
PARA INVESTIGAR
1. El método filosófico de Platón se llama dialéctica. Investiga en qué consistía este método y en qué se
diferencia o se asemeja al método socrático.
2. Aristóteles sostiene en su Metafísica que uno de los aportes más importantes de Sócrates a la filosofía es el
haber propuesto un método para hallar definiciones. Investiga por qué el método socrático de pregunta y
respuesta puede servir para tal fin.
3. Investiga en algún manual de filosofía o en un diccionario filosófico en qué consisten:
• El método escolástico de los filósofos medievales.
• El método experimental de Roger Bacón.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
PÁGINA: 11 de 11
ELABORÓ
REVISÓ
NOMBRES
Severo Ortiz Rivera
Severo Ortiz Rivera
CARGO
Docentes de Área
Jefe de Área
14
02
2014
18
APROBÓ
02
Coordinador Académico
2014
DD
MM
AAAA
Descargar