Resumen Ejecutivo Informe de Coyuntura Semanal

Anuncio
Informe de Coyuntura
Semanal
15 de Mayo de 2002
Tel: (011) 4312-4114
[email protected]
Resumen Ejecutivo
Coordinación General:
Argentina: Las leyes no son sustitutos del
Gabriel Sánchez
programa de estabilización
Investigadores:
Editorial
Argentina:
A cuatro meses y medio de la asunción del actual gobierno,
todavía no se ha definido un programa de estabilización integral.
Por el contrario, han existido varias marchas y contramarchas
que han exacerbado el clima de incertidumbre.
Jorge Vasconcelos
Mauro Roca
Rodrigo Benitez
Paula Nahirñak
Brasil:
Jorge Vasconcelos
María Godoy
Inés Butler
Internacional:
Luciana Díaz Frers
Marcela Villarrazo
Edición y
compaginación:
Paula Nahirñak
De las indefiniciones existentes en diferentes planos, la que hace
más daño y urge su resolución es la que atañe a una salida para
el sistema financiero. Pero tampoco puede pensarse en una
salida razonable para el “corralito” si ésta no se da en el marco
de un programa integral.
Hasta el momento, han existido tibios logros con respecto a los
14 puntos firmados por los gobernadores hace más de 20 días.
Parecería ser que en los próximos días serán sancionadas las
leyes de quiebras y de subversión económica, dos de los
prerequsitos para que se liberen líneas de crédito para el país.
Sin embargo, debe remarcarse que la aprobación de estas leyes
no constituyen sustitutos de un programa de estabilización.
La situación del sistema financiero exige una solución
www.ieral.org
Resumen Ejecutivo al 15/05/02
El principal problema para definir una solución a la crisis del
sistema financiero es la dispar situación en que se encuentran
las entidades bancarias. Podemos clasificar éstas en tres grupos:
aquellas instituciones con fuertes problemas de liquidez y que ya
han llegado al límite de redescuentos de acuerdo a su situación
1
patrimonial; aquellas que están fuertemente posicionadas en títulos del gobierno pero que
todavía tienen un margen importante para acudir a la ventanilla de redescuentos;
finalmente, aquellas que no se encuentran en ninguna de estas categorías.
Es por esta razón que cualquier solución generalizada que intente sanear activos y pasivos
bancarios producirá severos problemas microeconómicos que pueden poner en jaque la
continuidad de algunas instituciones.
Las instituciones más apremiadas por la actual situación de indefinición son aquellas que se
encuentran en el primer grupo, que además comparten la particularidad de que tienen un
gran peso dentro del sistema financiero. Cualquier solución que se busque al sistema deberá
contemplar su capitalización, de manera de que pasen hacia el segundo grupo. Esta
decisión tendrá aparejada un considerable costo fiscal que deberá evaluarse ante la
alternativa de discontinuar la actividad de alguna de estas instituciones y afrontar el pago a
los ahorristas.
Sin resolver la cuestión de los depósitos a plazo reprogramados, se torna muy peligroso
avanzar unilateralmente sobre el componente transaccional. Para darle mayor liquidez a
esta clase de depósitos deberá pensarse en líneas especiales de redescuentos que revisen
los actuales límites, a los cuales ya han llegado varias entidades. Además, en tanto no se
resuelvan los plazos fijos, el CER y los prestamos garantizados, algunos bancos mostrarán
patrimonios netos negativo, lo que les imposibilitaría acceder a la asistencia financiera del
BCRA bajo las actuales regulaciones. En cualquier caso, el aumento de redescuentos por $
10.000 a $ 15.000 millones para liberar las cuentas a la vista tendría un efecto negativo
sobre los precios y el tipo de cambio, equivalente a un proceso hiperinflacionario.
Lo que es importante destacar es que no se puede pensar en una solución favorable para el
“corralito”si la misma no forma parte de un plan de estabilización integral que ataque tanto
el flanco fiscal como el monetario.
Por el lado fiscal, no se puede seguir apostando a que la inflación y las retenciones a las
exportaciones nos lleven al equilibrio de las cuentas públicas. El gasto no puede definirse de
modo inercial, máxime cuando comienzan a aplicarse planes sociales, que si bien necesarios
deben respetar una plena transparencia.
Con respecto al sistema financiero, una vuelta de página es parte ineludible de la superación
de la etapa de indefiniciones. Pero para que esto constituya un verdadero avance, las
medidas tendrían que:
-
diferenciar la situación de las entidades;
-
implicar una capitalización de aquellas más deterioradas (si son estatales, esto
deberá reflejarse en los presupuestos);
-
obligar a una definición estratégica de parte de los accionistas, sean estos públicos o
privados, nacionales o extranjeros.
Resumen Ejecutivo al 15/05/02
2
Si la salida no conecta las medidas de emergencia con el bosquejo del futuro escenario,
entonces perderán eficacia, y se correrá el riesgo de seguir incurriendo en costos para no
obtener ningún beneficio apreciable.
Economía real
Abr-02
Ene-02
Jul-01
Oct-01
Abr-01
Oct-00
Ene-01
Jul-00
Abr-00
Ene-00
Jul-99
Oct-99
Abr-99
Ene-99
Jul-98
Oct-98
Abr-98
Ene-98
El precio de los activos en dólares sufrió una fuerte depreciación en los primeros meses
del año. Este fenómeno es habitual luego de una variación pronunciada en el tipo de
cambio. Aunque se debe aclarar que en el caso de Argentina el ajuste se venía produciendo
hace tiempo por la profundidad de la recesión y la deflación. Según el Índice de Precios de
Activos elaborado por el IERAL, se
produjo una depreciación del
Ajuste en el Precio de los Activos
30,4% entre diciembre y abril. El
120
costo de reposición de estos
100
activos se estima con el índice de
Precios de la Inversión, y arroja
80
una caída del 27% luego de la
60
devaluación. Estos indicadores se
elaboran sobre la base de precios
40
en US$. Si en cambio se analiza
un período mayor de tiempo,
Precios de Activos en US$
como
por
ejemplo
desde
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
Costo de la Inversión en US$
comienzos de 1998, antes del
comienzo de la recesión, el precio
de los activos cayó 60,5% y el precio de los insumos para inversión 38,4%.
De estos dos indicadores se deduce que la depreciación de los activos en uso ha sido mayor
que la caída en el costo de las nuevas inversiones, generando un escenario que en términos
relativos favorece o bien la capitalización o bien el traspaso de activos en lugar de la nueva
inversión. Para que estas decisiones se concreten se requerirá un cambio de expectativas y
una ampliación del horizonte para los agentes económicos.
Política fiscal
El gobierno Argentino ha recurrido al uso de las reservas internacional del BCRA para hacer
frente a un vencimiento de capital con el Banco Mundial. Se debió recurrir a esta
operatoria porque los diferentes Organismos no están accediendo a la renovación de los
créditos. Entre intereses y capital Argentina deberá afrontar hasta fin de año erogaciones
por US$ 7.500 millones, descontando los US$ 694 que se acaban de pagar. De estos, US$
6.300 corresponden a vencimientos de capital. De no obtenerse una refinanciación las
reservas caerían por este motivo en junio US$ 175 millones, en julio US$ 1.758, en agosto
US$ 34 y en septiembre US$ 2.829. Aunque tanto julio como septiembre tienen una pesada
carga de SRF (préstamo de facilidades extendidas del FMI), que sujeto a lo que sucediera
en otras ocasiones, el FMI podría aceptar una postergación en el pago. De todas formas de
no acordarse la prórroga, la caída en reservas sería de casi US$ 5.000 millones en cuatro
meses.
Resumen Ejecutivo al 15/05/02
3
Mercados financieros
El gobierno durante las últimas semanas ha dado señales claras de que aún no existe un
plan para los depósitos reprogramados. Luego del fracaso del plan Bonex II (para ampliar
ver Editorial) el gobierno quedó nuevamente en “foja cero” y evaluando diferentes
soluciones. Mientras tanto el goteo de depósitos del sistema no se detiene, y durante los
primeros ocho días del mes de mayo (neto de créditos) alcanzó un promedio diario de $ 160
millones. El stock de reservas del Banco Central, único instrumento para evitar una
disparada del dólar, continúa reduciéndose. Esta semana se utilizaron U$S 680 millones
para el pago de un préstamo del Banco Mundial y para la semana próxima ya está previsto
otro pago por U$S 196 millones. Al 08/05 el stock total era de U$S 11.770 millones. En este
contexto el dólar logró mantenerse estable durante una semana, pero el 14/05 subió cinco
centavos alcanzando $/U$S 3,14 para la compra y $/U$S 3,24 para la venta.
En el mundo
Brasil: Los inversores acentúan la cautela frente a los ruidos políticos
Las tensiones en el ámbito político se amplifican debido a la fragilidad en los fundamentos
económicos. Ya se subrayó (ver informe del 02/05/02) el problema de la demanda
insatisfecha de crecimiento. En las últimas semanas estuvieron bajo presión las variables
financieras. El riesgo país brasileño ha aumentado 228 puntos básicos (último dato: 950
pb al 14/05). El tipo de cambio ha subido 8,3% frente al promedio del mes de abril,
ubicándose en R$/Us$2,51. Una fuente de presión sobre el tipo de cambio se origina en el
fenómeno de las elevadas deudas en dólares de las empresas privadas.
Deuda Externa del Sector Privado
El stock de deuda externa del
En miles de millones de dólares
sector
privado
asciende
a
Dic-98
Dic-99
Dic-00
Dic-01
Us$116,7 mil millones de dólares, lo Deuda Externa del Sector Privado
128,4
124,9
124,6
116,7
Deuda de mediano y largo plazo
105,5
101,6
99,7
89,5
cual representa el 165% del total de
Deuda de corto plazo
22,9
23,3
24,8
27,2
exportaciones de bienes y servicios.
Exportaciones de bienes y servicios
63,7
59,1
68,1
70,8
Los vencimientos previstos para este Deuda Ext del Sect. Privado (en % de
año alcanzan Us$17 mil millones, de las exportaciones)
201,8
211,3
183,0
164,8
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCB
los cuales el 50% vencen entre
mayo y agosto. Esto provoca un aumento de la demanda de dólares y de seguros de
cambio. La demanda de cobertura genera una simultánea suba en la tasa de interés en
reales y del tipo de cambio en el mercado spot. El tema de la deuda, que se refleja en la
suba del riesgo país es muy sensible en un contexto de fundamentos débiles y en donde el
candidato presidencial que lidera las encuestas (Lula da Silva) ha señalado en el pasado su
postura a favor de la reestructuración, aunque últimamente a modificado su discurso.
La contrapartida de la deuda pública: los principales tenedores de títulos públicos en
Brasil se encuentran repartidos entre los Fondos de Pensión y las instituciones bancarias. En
Resumen Ejecutivo al 15/05/02
4
el balance de los 50 mayores bancos se advierte que el 30% del activo está compuesto por
los títulos y valores mobiliarios (ver cuadro).
Activo de los 50 mayores bancos en Brasil
1.017,2
Otros
factores
de
incertidumbre: Activo total (en miles de millones de R$)
recientemente, el Supremo Tribunal Federal Participación en el total del Activo:
10,5%
Disponibilidades y Aplicaciones interfinancieras
(STF)
desmanteló
tres
puntos
Títulos y Valores Mobiliarios
30,4%
40,7%
fundamentales
de
la
Ley
de
Créditos
Relaciones interfinancieras e interdependencias
11,6%
Responsabilidad
Fiscal.
Se
declaró
Resto
6,8%
inconstitucional la llamada regla de oro de
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCB
la ley que impedía el endeudamiento de la
Unión y de los Estados para cubrir los gastos corrientes. Actualmente el STF está analizando
suprimir el principal artículo de la ley que establece los límites del gasto en personal en el
poder público. Según la ley los salarios no debían exceder el 60% del gasto.
El gobierno anunció un recorte de R$5,3 mil millones en los gastos previstos en el
presupuesto de este año y el aumento en la alícuota del Impuesto sobre Operaciones
Financieras (IOF) con el cual se estima recaudar unos R$1,1 mil millones para compensar la
pérdida de recursos por el atraso en la aprobación de la prórroga de la Contribución
Provisoria sobre Movimientos Financieros (CPMF).
Internacional: Elecciones en Francia
Estados Unidos: Sin cambios en la tasa de interés
Las ventas minoristas mostraron un sorprendente aumento (+1,2% m/m y +4% a/a)
alentando la expectativa que los consumidores todavía pueden contribuir a la recuperación
del crecimiento de la economía estadounidense, a pesar de la debilidad en el mercado
laboral y la caída en los salarios reales. También aumentó la producción industrial por
cuarto mes consecutivo, pero aún permanece un 2% abajo con respecto a su nivel hace un
año. Los precios mostraron divergencia. La inflación al consumidor aumentó de 1,1% en
enero y febrero a 1,6% en abril. Por su parte, los precios al productor cayeron 2% a/a.
Esta divergencia muestra en realidad ausencia de presión inflacionaria y el impacto de
ciertos productos específicos, tales como el aumento del precio de la energía y la caída en el
precio de los alimentos.
Europa: Recuperación endeble
En la Euro-zona, los pronósticos de crecimiento son bajos, pero positivos, en contraste con
la variación negativa del último trimestre del año pasado. Las expectativas cayeron en abril
ya que aún no se percibe una marcada recuperación en los niveles de producción ni en las
ventas.
Resumen Ejecutivo al 15/05/02
5
Descargar