Ella tenía nombre de fado - Universidad Pública de Navarra

Anuncio
Raúl Sánchez Movellán
ELLA TENÍA NOMBRE DE FADO
Pamplona
2010
1
Imaginemos a un hombre al que le duelen los pies. Un hombre que
vuelve del trabajo al mediodía con zapatos nuevos, demasiado rígidos y
brillantes, todavía por domesticar. Imaginemos que ese hombre abre la
puerta del portal de su edificio, con el pan y el periódico debajo del brazo,
y sin guardar aún el llavero en el bolsillo del pantalón, busca ahora con el
tacto de los dedos índice y pulgar la textura reconocible de la pequeña
llave que abre la cerradura de la portezuela del buzón. Piso octavo, letra D.
El último de la primera fila empezando por la derecha. Ése que siempre
llenan sus vecinos con la publicidad que generosamente desechan al abrir
los suyos. Dentro del marasmo de publicidad quintuplicada, se encuentra
con dos cosas que llaman poderosamente su atención. La primera, una
carta del Ayuntamiento avisándole del próximo cobro del impuesto de
circulación – pensaba que lo había pagado ya el mes anterior-
y, la
segunda, una extraña postal con la imagen del Arco del Triunfo de la plaza
del Comercio, con timbre y matasellos portugueses, aunque escrita en un
perfecto y misterioso castellano:
“Si vienes a Lisboa no dejes de pasar a verme. Me encontrarás sin
esfuerzo. Actúo los fines de semana en la Taberna do Porto Perdido.
Pregunta por mí. M...”.
No figuraban más datos personales. Inevitablemente su cerebro se
pone a dar vueltas. A girar y girar dentro de su cabeza, como el tambor de
una lavadora en pleno proceso de centrifugado, sin poder encontrar una
explicación razonable. Lo primero que piensa es que tiene que haber una
confusión por parte del remitente. Es lo lógico. Y el primer impulso le
lleva a depositar la tarjeta dentro del buzón destinado a las devoluciones al
2
cartero. No conocía a nadie en Portugal –que él recordase-, y desde luego a
nadie que trabajase en el mundo del espectáculo. Pero por momentos iba
aumentando su curiosidad. ¿Quién sería M.? Por eso, el segundo impulso
fue detener el movimiento de su mano justo en el preciso instante en que la
postal comenzaba a caer dentro del abismo infinito del buzón. La observó
nuevamente por sus dos caras y se la introdujo de forma casi furtiva en el
bolsillo exterior de la americana. Siempre había tiempo para devolvérsela
al cartero si de verdad era una confusión. La vida le había enseñado que
había que pensarse las cosas dos veces. Incluso tres.
Se quitó por fin los zapatos que estrangulaban las articulaciones de
sus pies maltrechos nada más traspasar la puerta del recibidor. Acto
seguido, cambió el traje y la corbata de gris director de sucursal bancaria
por un chándal de andar por casa. Y los calcetines negros de ejecutivo por
unos blancos de deporte. Apenas tenía ganas de comer. Se había atiborrado
de canapés en el habitual catering
de fin de año a media mañana.
Jugueteaba inapetente con el tenedor entre los restos de la cena recalentada
de la noche anterior, mientras ojeaba la prensa del día, con un ojo atento al
plato y con el otro a repasar por encima los titulares más importantes,
dejando el árido suplemento de economía para después de la siesta. Ni
siquiera comió el postre. Dejó recogidos y pasados por agua los platos y
los cubiertos sobre la encimera –los metería luego en el lavaplatos- y se
sentó delante del ordenador portátil con la clara intención de recabar más
información acerca de aquella postal. Debía de ser la falta de alicientes lo
que le motivaba a seguir con aquella absurda investigación. La angustiosa
y fría soledad de aquellas cuatro paredes. No encontraba otra explicación.
Poseía apenas tres datos a partir de los cuales comenzar la búsqueda: una
ciudad, el nombre de un local y lo que parecía ser la inicial de un nombre
propio. Abrió el buscador de internet e introdujo los términos “Lisboa” y
3
“Plaza del Comercio”. Más de sesenta y dos mil resultados. No estaba mal.
Tenía entretenimiento para meses enteros. En el apartado de imágenes,
aparecían algunas fotos que ofrecían visiones panorámicas de la Plaza en
diversas perspectivas. Comenzó a leer alguna de las informaciones que
aparecían en los resultados relevantes. Proyectada en 1758, plaza
rectangular de grandes dimensiones con arco triunfal y estatua del rey José
I, con entrada por la popular y comercial Rua Augusta, y salida hacia un
embarcadero sobre el Tajo. Como dato curioso, le llamó la atención que
fuera algo así como la Puerta del Sol para los madrileños. Un lugar en el
que poder reunirse y celebrar en compañía de amigos o familiares el fin de
año. Instintivamente, y a modo de confirmación,
miró de reojo el
calendario en forma de imán que se había traído del trabajo, colocado en un
lugar visible en la puerta de la nevera. Veintinueve de diciembre, jueves.
Sin embargo toda aquella información recopilada era anecdótica. No
aportaba nada nuevo a su búsqueda. Probó suerte con el último dato que
conocía. Un dato trascendental: “La Taberna do Porto Perdido”. En primer
lugar, investigó si tenía su propia página web, como suele ocurrir con
muchos restaurantes o locales de cierto nivel. No debía ser el caso. Al
contrario, únicamente localizó
cuatro o cinco lugares con referencias
demasiado vagas. Cuando estaba a punto de tirar la toalla, en una guía de
casas de fado del barrio de Alfama, y casi por casualidad, apareció la
dirección: Calçadinha Santo Estevão, 9. Ni siquiera había un número de
teléfono al que poder llamar. Pero era un comienzo. Una prueba de vida.
Lo único que le quedaba por desentrañar era la identidad del remitente. M.
Enseguida pensó que podía tratarse tanto de un nombre de hombre como de
mujer. Sin embargo, atendiendo al trazo de la letra y a su experiencia con el
papeleo administrativo, podía casi asegurar que aquella postal estaba
escrita por la mano de una mujer. En otra página de internet localizó una
4
lista de nombre portugueses de mujer. Indudablemente las posibilidades
eran infinitas. Anotó en un posit amarillo aquellos que le resultaron más
llamativos y sonoros:
Manoela, Margarida, Miguela, Marcia, Micaela,
Martina, Mônica...
Pensó instintivamente en otro nombre que empezaba por M, Marta.
Hacía prácticamente seis meses que no sabía nada de ella. Prácticamente,
desde que firmaron los papeles del divorcio. A Marta le encantaba viajar.
De hecho, se compraba habitualmente casi todas las revistas de viajes que
encontraba
en el quiosco. Viajaba sobre todo con la imaginación. Se
lamentaba ahora de no haber sido un viajero impenitente a su lado cuando
disponía de más tiempo y libertad para poder hacerlo. Sus viajes habían
sido últimamente por asuntos laborales. Sobre todo el puente aéreo a
Barcelona o el Ave a Sevilla. Reuniones monótonas de directores de
sucursales sin mayor aliciente o interés que la pura rutina empresarial.
Muchas veces imaginó como sería la vida sin ella, y al final el verbo se
hizo carne y habitó con él para siempre. Echaba de menos el contacto frío
de sus pies desnudos en las noches de invierno. Los hijos que no tuvieron.
El cepillo de dientes entrelazándose con el suyo en el vaso de cerámica con
motivos florales dispuesto sobre el lavabo. Pero en su visión egoísta de la
vida, no supo ver a tiempo que la desidia termina por minar las relaciones
humanas como un ácido lento que corroe las entrañas de forma precisa y
certera.
Se entretuvo un rato más curioseando en la red, ojeando algunos de
los artículos publicados sobre la ciudad. Se dejaba llevar por el hemisferio
derecho del cerebro, aquel que dirige el rumbo de la creatividad y de la
imaginación. En las fotografías de internet, se imaginaba recorriendo la
ciudad a su lado. Marta y él en el asiento de madera del tranvía 28
5
realizando el habitual recorrido turístico. Marta y él en la Plaza del Rossio;
o haciendo la inevitable foto delante de la Torre de Belem; o tomando un
café en A Brasileira tranquilamente sentados al lado de la estatua vigía de
Pessoa.
En otra página se encontró con el tren hotel Lusitania, que realizaba
el trayecto nocturno entre Madrid y la estación de Santa Apolonia, en
Lisboa. Le fascinó la idea romántica de los antiguos viajes transiberianos,
del misterio, del lujo, de los asesinatos sin resolver. Por momentos se iba
despertando en su interior un extraño espíritu de aventura que no había
sentido desde la adolescencia. Su mano derecha se dejaba llevar por los
movimientos del ratón, como si estuviese en medio de una sesión hipnótica
de espiritismo. Sin saber muy bien cómo, ya había contratado un billete de
gran clase que incluía la cena y el desayuno en el vagón restaurante del tren
para el día siguiente. Ya que tenía que viajar por placer, por una vez no
escatimaría en gastos. No solía hacer excesos, y unos días de vacaciones
no le vendrían mal. Podría evadirse de unas fechas del calendario que no le
motivaban especialmente, ni por su espíritu comercial ni por el religioso.
Con la cena de nochebuena en casa de sus padres ya había cumplido de
sobra con todo el ritual navideño. Igualmente, localizó un pequeño hotel
con encanto en pleno corazón del Chiado a un precio razonable para la
época del año en la que se encontraba. Llamó por teléfono para hacer la
reserva, y medio en castellano, medio en portugués, consiguió entenderse
con la recepcionista. El círculo quedaba cerrado. Al fin y al cabo, fado
significa destino, y el suyo podía estar escrito en aquella postal.
Guardó los impresos de las reservas en la mesita de noche de la
habitación y cuando se quiso dar cuenta ya eran las siete de la tarde. Se
había quedado sin siesta. Y sin lectura de los suplementos de economía. Sin
6
embargo, las perspectivas del viaje le habían puesto de bastante mejor
humor que con el que había salido de la sucursal. A primera hora de la
mañana, llamaría al banco para decir que se tomaba libre el último día del
año. Todavía le quedaban tres o cuatro días de vacaciones sin gastar y si no
los disfrutaba, la empresa tampoco se lo iba a agradecer demasiado. Así
que se tumbó satisfecho en el sofá delante de la televisión, dejándose
seducir por cualquier programa intrascendente de media tarde. En uno de
los canales del cable ponían un documental sobre perritos de las praderas,
unos animales aparentemente adorables que habitan las laderas de escasa
hierba de Dakota, Oklahoma, Arizona, y Nuevo México. Antes de llegar a
Oklahoma, y sin proponérselo apenas, había cerrado los ojos. Y
afortunadamente, ya no le dolían los pies.
Imaginemos ahora a un hombre que arrastra un pequeño troller
Sansonite a lo largo del inacabable andén de la Estación de Chamartín.
Hacia las 10 de la noche, el tren hotel Lusitania esperaba humeando
lánguidamente estacionado en la vía 7. No salía hasta las 22:45, pero le
gustaba llegar siempre con tiempo de sobra por si había algún
inconveniente de última hora. Le parecía, no obstante, que el espíritu
decadente del viaje quedaba, en parte, limitado por el horario nocturno. Los
viajes nocturnos siempre le habían recordado a los viajes espaciales. Un
mundo exterior ausente de atmósfera, rodeado de innumerables peligros.
No obstante, la cena fue perfecta –se sentía como un Hércules Poirot sin
bigote ni sombrero rodeado de cientos de criminales sin escrúpulos-, y en
el coche-cama no se dormía del todo mal, lánguidamente mecido por el
traqueteo del trayecto. Le despertó placidamente el aviso del revisor a eso
de las siete y cuarto de la mañana. Media hora más tarde el tren entraba con
paso cansino en la estación de Santa Apolonia. Y al salir por la puerta de la
estación, le pareció acceder a otro mundo, a través de una especie de túnel
7
del tiempo. Se había pertrechado de un plano de la ciudad en la oficina de
turismo, pero en lugar de coger la línea azul del metro hasta Baixa-Chiado,
se decidió por tomar un taxi, a pesar del escaso equipaje. Así tendría su
primer contacto turístico con la ciudad. Lloviznaba ligeramente. Una
neblina fría y pegajosa difuminaba los contornos de su primera vista
panorámica de la ciudad cerca del Tajo. Al pasar por una de las calles
laterales de la plaza del Comercio le pidió al taxista que parase un
momento. Sacó la postal de la cremallera lateral del bolso de mano y la
colocó sobre el cristal de la ventanilla. Coincidían a la perfección. No se
podía creer que estuviese al fin allí. Sin embargo, a su pesar, la Plaza se
encontraba en obras, llena de vallas metálicas que impedían una visión de
conjunto. El taxista notó su decepción. Intentó explicarle que se trataba de
unas mejoras para el saneamiento de las aguas residuales que desembocan
en el río. El centro de la Plaza lo ocupaba ahora un enorme árbol de
navidad con recargada decoración navideña, y a su lado, unos operarios se
afanaban por preparar lo que parecía ser un enorme escenario. Entonces
recordó lo que había leído en internet sobre la celebración de la fiesta de fin
de año.
El taxi atravesó unas estrechas calles para enfilar al fin hacia la Rua
Nova do Almada donde se encontraba el hotel. Un edificio de cuatro
plantas del siglo XIX en suaves tonos anaranjados, bastante reformado y
bien acondicionado, con una cafetería con terraza acristalada en el piso
superior desde la que se podía contemplar una vista privilegiada de la plaza
de Rossio y de todo el casco antiguo. Al ir hacia su habitación en el último
piso, se asomó un momento a la ventana abierta de la cristalera, y el aire le
golpeó directamente
la cara desde el Atlántico como el gancho de
izquierda de un púgil de ciento veinte kilos. Todas las imágenes que había
visto en internet, la mayor parte de ellas bucólicas, correspondían sin duda
8
a otras épocas del año. Aprovechó para deshacer el poco equipaje que
llevaba y darse una ducha, algo que no le había dado tiempo a hacer en el
tren.
En la recepción le entregaron un kit de supervivencia. Otro plano de
la ciudad con direcciones de interés, una caja de pastillas de sabor a menta
y un paraguas de mano regalo publicitario de una cadena de tiendas de
cabinas de bronceado. Muy apropiado para el equinoccio de las navidades.
En la puerta del hotel se preguntó por primera vez qué es lo que hacía allí.
Al fin y al cabo, quién era él. Un extraño. Un turista en Lisboa a
contracorriente. Ni siquiera sabía qué había venido a buscar. Olvidar
definitivamente su relación con Marta. Protagonizar una tórrida aventura
amorosa de película en blanco y negro de los años cuarenta. O simplemente
se había dejado llevar sin sentido por el abismo magnético de lo
desconocido.
Enfiló nuevamente andando hacia la plaza de Comercio y a partir de
ahí comenzó un paseo por la Baixa a través de la Rua Augusta hacia la
plaza de Rossio. Subió en el elevador de Santa Justa hasta el Barrio Alto.
Sin embargo la vista seguía siendo neblinosa y el día no parecía que fuese a
brindarle una perspectiva más nítida de la ciudad. Recordó que la misión
que le había llevado hasta allí era intentar desentrañar el significado oculto
de la postal que llevaba ahora en el bolsillo del abrigo. Localizó en el
mapa cual era la forma más sencilla de llegar a Alfama para poder
encontrar con tiempo el local. Reconocer el terreno con anterioridad le
daba siempre seguridad. Ni siquiera sabía si abrirían el 31 de diciembre. Al
bajar a Rossio cogió el inevitable tranvía 28 que recorría algunas de las
zonas más turísticas de la ciudad. Se sentó en uno de los bancos de madera
y fue observando con detenimiento y curiosidad el paisaje urbano. En
9
Alfama se vio desbordado por el trazado laberíntico e inclinado de las
calles y no tuvo más remedio que preguntar a alguno de los pocos
transeúntes que deambulaban a aquellas horas por el lugar. Así comprobó
que el “portuñol”, esa mezcla simbiótica entre español y portugués, era un
lenguaje mucho más extendido de lo que podía imaginar en un principio.
Al llegar a la entrada de la Taberna le sorprendió encontrar los
faroles de la puerta ya encendidos. Era poco más de la una y media de la
tarde, y por lo que sabía, el ambiente de este tipo de locales no cobraba
vida hasta que anochecía. Un papel escrito a mano encima de la vitrina de
cristal donde se encontraba la carta con los menús indicaba que al ser el
último día del año, y por descanso del personal, se abriría únicamente al
mediodía. El negocio era el negocio, y a pesar de la época del año, los
turistas revoloteaban por el barrio. Se felicitó una vez más por su previsión
y su buena fortuna. Una primera vista del interior a través de la cristalera le
indicaba que quedaban pocas mesas libres. Le llamó la atención la
decoración de las tradicionales casas de fado. Las paredes encaladas, de un
suave tono amarillento, alicatadas con azulejos hasta media altura
y
centenares de fotografías y objetos de cerámica, recuerdos todos ellos de
tiempos pasados. A su derecha, un pequeño entarimado de madera aún
vacío. El local no era muy grande. Apenas quince mesas de madera, con
su mantel de cuadros rojos y blancos y una vela encendida en cada una de
ellas. Al fondo, y presidida por una enorme
fotografía de Amalia
Rodrígues, había una diminuta chimenea en la que se consumían un par de
troncos a modo testimonial. Se sentó sin preguntar, en una de las mesas de
la entrada con vistas al exterior. No tardó en llegar la camarera para
preguntarle si comería sólo y si prefería comer a la carta o el menú.
Decidió salir del paso pidiendo el menú del día a base de un plato de
jamón serrano y queso, acompañado de “porco” con ensalada, y regado
10
todo ello con una jarrita de vino de la casa. La velada discurría tranquila,
con un breve murmullo expectante por parte de los comensales, ya que en
realidad todos ellos habían acudido allí llevados, más por el encanto de las
actuaciones en directo, que por la comida. A través del ventanal de su
mesa podía observar un resquicio de la parte baja de la ciudad, una leve
pincelada de Tajo al final de la callejuela que ascendía incansable, como
quien mira al cielo.
Poco después de que la camarera trajese los postres, la luz se fue
haciendo más tenue dentro del local. El escenario fue ocupado en primer
lugar por dos músicos pertrechados de sendas guitarras portuguesas, que
interpretaron un par de temas para abrir boca, creando un agradable fondo
musical para degustar con tranquilidad su pastel de Belem -una especie de
tarta de hojaldre y nata-, pasando ambos a acompañar al primer cantante de
la velada. Se presentó a sí mismo animosamente como el gran Diogo
Rocha, un joven de poco más de veinte años con una profunda voz que le
recordó al ya consagrado Camané. A continuación, pasaron por el
escenario dos intérpretes femeninas, una de ellas, una señora mayor con
moño canoso y mantón multicolor, la otra, la misma camarera que le
había servido amablemente la comida, y que se arrancó con un bonito tema,
procura, va! Le parecía que ambas, a su manera,
ponían en su voz
desgarrada todo el sentimiento del mundo, y que el alma se les escapaba
por momentos por la boca, aunque no acabase de entender del todo el
sentido último de todas las letras. Cuando pensaba que el espectáculo
estaba ya a punto de concluir y su esfuerzos iban a resultar en vano, de una
pequeña puerta lateral emergió como de las entrañas de la tierra la figura de
una mujer joven, rigurosamente vestida de un negro existencial, con el
pelo recogido en un larga trenza que le llegaba casi hasta la cintura. No
podía ver bien su cara, en parte por la atmósfera cargada de humo, en parte
11
por la luz indirecta que creaba una sensación de penumbra alrededor suyo.
Se presentó y saludo tímidamente al público. Maria do Carvalho. Debía
haber imaginado desde el primer momento que ése tenía que ser su nombre.
M. El nombre perfecto para una cantante de fados. El primer contacto con
su voz le hizo enmudecer. La cucharilla del café le tembló entre las manos.
Inició a capella
una versión de una vieja canción de Doña Amalia,
Extranha forma de vida. Una voz profunda y tenebrosa desgranaba
melancólica la esencia portuaria y tabernaria de aquel fado. Al terminar se
hizo el silencio. Unos segundos que parecieron siglos de tensa espera.
Finalmente, el auditorio prorrumpió en un aplauso unánime. La actuación
de Maria no se prolongó más allá de veinte minutos. Apenas cuatro o cinco
temas. Al finalizar, pagó la cuenta ante insistentes reverencias de la
camarera aún maquillada. A la salida habían colocado una pequeña mesa
con discos de los artistas que actuaban en el local. Un inevitable souvenir
más de Lisboa. No pudo evitar cumplir con el rito y comprar uno. Ella
interpretaba tres de los doce temas que recogía el CD.
Ya en la calle comprobó que no sólo había dejado de llover, sino
que incluso lucía tímidamente el sol. Un sol mortecino de media tarde
propio del último día del año. Sin darse cuenta eran ya las cuatro. Las
cinco en su reloj, ya que todavía no se había acordado de cambiar la hora.
Se apoyó en el capó de un viejo coche aparcado en la acera de enfrente de
la puerta de entrada de la taberna. Apenas tuvo que esperar un cuarto de
hora antes de que comenzaran a salir los artistas, algunos ya cambiados de
ropa, otros aún con su traje de actuar debajo del abrigo. María fue la última
en salir. Se había cambiado y llevaba un bolso grande de bandolera. Salía
sola y no parecía que nadie la esperase. En cuanto la vio aparecer cruzó
precipitadamente la calle y se dirigió hacia ella. Sus manos dentro de los
bolsillos del abrigo. Al llegar a su altura, sacó la postal, la contempló de
12
nuevo y se la enseñó. Ella la miró con detenimiento y leyó a continuación
el texto escrito en la parte de atrás. Lo leyó una segunda vez. Pareció
tranquilizarse de pronto, y esbozó una leve sonrisa en sus labios. Le
preguntó en un castellano casi sin acento portugués si llevaba mucho
tiempo en la ciudad. Le contestó que no, que había llegado esa misma
mañana. Apenas le había dado tiempo de hacer una pequeña visita turística
al más puro estilo japonés. Ella le dijo que le acompañase, que le iba a
enseñar una de las mejores vistas de la ciudad.
Él la siguió en silencio a través de las empinadas rúas. Escuchaba el
repiqueteo de sus zapatos de tacón sobre el empedrado milenario. Ariadna
en su laberinto. Llegaron por fin a la parte alta del castillo de San Jorge
después de ascender los últimos escalones de piedra del fuerte amurallado.
La vista desde allí era realmente impresionante. Una visión panorámica de
todo el estuario del Tajo con el puente Vasco de Gama al fondo ya a medio
iluminar. Se divisaba, en un atardecer frío y casi despejado, la línea del
cielo perdiéndose a lo lejos entre un inalterable mar de bruma. Se sentaron
en el muro de piedra al lado de unos de los cañones medio oxidados que
protegían la ciudad en tiempos pasados. Le dijo que le gustaba subir allí
con frecuencia. Le gustaba ver la puesta del sol, sobre todo en las tardes
calurosas de julio y agosto. Ella le preguntó si sabía lo que era el rayo
verde. Julio Verne lo llamó el verde del paraíso, el verde de la esperanza.
Él con un gesto de asombro le dijo que no.
Ella le dijo que, antes de nada, le debía una explicación, mientras
acariciaba entre sus manos la postal que él había traído consigo a lo largo
de
aquel
extraño
viaje
iniciático.
La
historia
había
empezado
aproximadamente un mes antes. Una de las habituales cenas de amigos con
gente de la universidad después de alguna actuación. Ella cantaba los fines
13
de semana para sacarse un dinero y poder pagarse la carrera de ciencias
exactas en la Universidade Clássica de Lisboa. Le explicó que estaba ya en
el último año y le quedaban únicamente tres asignaturas para terminar. Ese
tipo de reuniones comenzaban tarde y solían durar casi hasta la madrugada.
Empezaron a hablar de temas trascendentales, como siempre que bebían
más de la cuenta. Hablaban de viajes y de cosas extrañas que les habían
sucedido en ellos. Al llegar su turno, les contó que lo más extraordinario
que le había ocurrido jamás había sido contemplar el rayo verde. Ese
último rayo de sol que una milésima de segundo antes de desaparecer en el
horizonte adopta arbitrariamente un ligera tonalidad verde. Y le había
sucedido sin salir de Lisboa, hacía aproximadamente dos años, un atardecer
en aquel mismo lugar donde estaban ahora. Algunos dijeron que aquello
era imposible, que era incluso un mito literario, un capricho del destino. En
la reunión estaba Joao, un profesor de estadística de la Universidad de
Coimbra, y quiso sentar cátedra sobre el tema. Calculó incluso las
posibilidades reales que tendría una persona de contemplar un fenómeno
tan poco frecuente como aquel a lo largo de una vida. El resultado era
desolador y jugaba claramente en su contra. Pero no fue una invención o
una burla de sus retinas, estaba segura de haberlo visto de verdad. Les
explicó incluso que había leído en algún lugar la leyenda que rodeaba al
rayo verde que señalaba que quien había podido contemplarlo alguna vez
en todo su esplendor era porque poseía una especial sensibilidad y una
confianza ciega en el género humano. Y estaba convencida que ése era su
caso. Joao se burló de ella. Le dijo que era más difícil confiar en la
humanidad que en la física, que el hombre ya había dado a lo largo de la
historia suficientes pruebas de su egoísmo y estupidez. Le retó incluso a
realizar una práctica muy sencilla. Mandar cien cartas a cien destinatarios
elegidos al azar con un mensaje ambiguo, y esperar que al menos uno
contestase. El resultado sería comparable, según él, a la posibilidad
14
estadística de contemplar el rayo verde. Cero absoluto.
Ella le dijo que
aceptaba la apuesta, y que si la ganaba tendría que hablar con el rector para
conseguirle una actuación en el auditorio de la Universidad de Coimbra.
Así que, para que no hubiera lugar a dudas, fue escribiendo tandas de diez
postales cada semana a diez destinos distintos de España, sacando las
direcciones al azar de las guías de teléfonos en internet. Y allí estaba él.
La prueba estadística palpable de que existía el rayo verde. No tendría más
remedio que decirle a Joao que había perdido la apuesta y que le quedaban
todavía bastantes fechas disponibles en su calendario de actuaciones. Y la
postal que tenía entre sus manos era la prueba definitiva de su triunfo.
Imaginemos ahora a un hombre que mira por la ventana del balcón.
Su piso está orientado hacia el oeste. Estamos casi a finales de junio. Las
noches más largas del año. El calor comienza a ser insoportable en la
ciudad y empieza un rosario de deserciones estacionales hacia la costa.
Apenas refresca al caer la tarde, y la leve brisa que desciende desde la
sierra se agradece como una tromba de agua en medio del desierto. En el
pedazo de cielo de la ciudad que le corresponde, se ven a lo lejos recortadas
las siluetas de las nuevas torres de Madrid. La Torre de Cristal refleja en
su
cúspide
puntiaguda
la
última
luz
del
sol
del
atardecer.
Irremediablemente se acuerda de ella. Hace casi seis meses de su viaje a
Lisboa. Todo queda ya demasiado lejano. Como en la fase REM de un
sueño. A veces duda que fuera verdad.
Que tuviera la decisión de
presentarse allí llevado por el mensaje incierto de una simple tarjeta postal.
Se despidieron justo después de las campanadas de medianoche. La plaza
del Comercio estaba repleta de gente celebrando el final de año con el
inevitable vino y los tradicionales bizcochos caseros. Ella se sentía
culpable. Pensaba que le había utilizado para ganar una estúpida apuesta.
Él le dijo que, en todo caso, nadie le había obligado a ir a Lisboa. Que
15
había sido una decisión personal y que sabía que aquel era un viaje de ida y
vuelta. Siempre lo supo. Él le habló de su vida en Madrid, de su trabajo en
el banco. También le habló de Marta. De su vida vacía y sin perspectivas.
Ella le habló de cómo había empezado en el mundo del espectáculo. De sus
expectativas para el futuro. De su padre, un marino mercante de origen
gallego que le había enseñado desde pequeña a hablar indistintamente las
dos lenguas. A llevar el espíritu portuario del fado en las venas desde que
siendo una niña iba a recibirle al Portal do Porto y sabía que se quedaría
con ella en casa tres meses seguidos. Le explicó que Maria do Carvalho no
era su auténtico nombre. Simplemente un nombre artístico. Quedaron en
volver a verse algún día, tal vez en Madrid. Él le dijo que podía intentar
hablar con la obra social del banco para buscarle alguna actuación para el
verano. Quedaron en llamarse cuando terminase el curso académico en la
universidad. No le sorprendió saber que Maria do Carvalho no era su
auténtico nombre Pero le dijo que, de momento, prefería no conocer su
nombre real, que para él ése era y sería siempre su auténtico nombre. Maria
do Carvalho. Aquel si era realmente un nombre de fado.
Contemplando el escaso horizonte urbano de Madrid desde el balcón
del octavo piso de su bloque de edificios, recordó como, antes de descender
desde el castillo de San Jorge hacia la parte baja de Lisboa, sentados
todavía frente al fin del mundo, con los primeros destellos de las farolas ya
encendidas, ella besó delicadamente su mejilla izquierda y ambos
contemplaron juntos la última luz del atardecer sobre el Tajo.
Pamplona, abril de 2010
16
Descargar