Costa Rica: Periodo Republicano (1914 a la actualidad) Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914 – 1949) El cultivo del café y la economía nacional. La expansión del cultivo del café contribuyó a modificar la sociedad costarricense. En el campo social, condujo a un mayor distanciamiento y e surgimiento de nuevos grupos sociales. Por un lado estaban los peones y por otro lado estaban los dueños de los cafetales y los comerciantes, que asumieron el poder político y dieron origen a la oligarquía cafetalera. El poder adquisitivo de los costarricenses mejoro y se produjo un cambio en los gustos y las modas, principalmente por la importación de bienes de este tipo. Asimismo, se mostró un mayor interés por la educación y la cultura. Se fundaron escuelas y colegios, la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional y posteriormente a finales del siglo XIX se creo el Teatro Nacional; con ello hubo un progreso material gracias a la apertura de nuevas vías de comunicación, instalación de servicios de agua y electricidad, entre otros. Desde el punto de vista económico, el café favoreció la llegada de compañías extranjeras dedicadas principalmente a la comercialización del producto y el préstamo de dinero; tambien facilitó la formación de los primeros capitales y la organización financiera con la fundación de la banca privada. Para finales del siglo XIX, la economía cafetalera nacional estaba dominada en un 50% por alemanes, ingleses y estadounidense. Poco a poco el cultivo del café desbordó los límites del Valle Central y se expandió hacia la zona del sur como la zona de los Santos y Pérez Zeledón; así como en el norte y el caribe, principalmente en el Valle del Reventazón y Turriaba. El éxito inicial de la comercialización del café produjo consecuencias negativas para el país. por ejemplo, una economía de dependencia basada en el modelo agroexportador, el monocultivo y la economía de enclave producto de la construcción del ferrocarril al Atlántico. Poco a Poco el cultivo del café se convirtió en la principal fuente de ingresos fiscales para el Estado. El Modelo Agro-exportador Es el modelo económico puesto en práctica por el Estado liberal, cuya característica fundamental fue que se basó en la producción y exportación de café y posteriormente del banano. La segunda mitad del siglo XIX fue el escenario para la consolidación del capitalismo agrario, que se caracterizaba por una mayor dependencia económica, social y política hacia el comercio internacional. El café se convirtió en el principal producto de exportación de este modelo económico. Características del Modelo Agro-exportador ♫ La producción cafetalera se basó en el monocultivo, puesto que prácticamente todo el desarrollo económico se baso en la comercialización del café ♫ Se le conoce con el nombre de “DESARROLLO HACIA FUERA”, puesto que el objetivo principal de la economía era satisfacer la demanda de materias primas en el exterior. ♫ Provocó una economía dependiente y frágil, ya que al depender de un único producto, cualquier variación de los precios internacionales repercutía negativamente en la sociedad costarricense. ♫ Predominio del capital extranjero: la agricultura de exportación requería de grandes inversiones de capital, mucha mano de obra y extensas propiedades agrícolas. Costa Rica no poseía los recursos económicos suficientes como para desarrollar el comercio exterior, razón por la que el capital externo, principalmente el inglés pasó a dominar la economía nacional. ♫ Hubo un proceso de concentraron de la propiedad que favoreció el latifundismo y terminó con los pequeños propietarios. ♫ La fisonomía de las ciudades cambió y se modernizaron, con ello aumentaron las diferencias entre el campo y la ciudad. ♫ Las obras de infraestructura fueron creadas en función de los productos de exportación, tales como puentes, caminos, puertos, ferrocarriles, etc. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica Durante la ultima década del siglo XIX se evidenciaron los efectos de la economía agro exportadora, sobre todo, porque el mercado mundial experimentó serias fluctuaciones en los precios del café, situación que además de mostrar la fragilidad de la economía nacional, desencadenó la crisis, pues la principal fuente de ingresos del Estado costarricense provenía de los aranceles del comercio exterior (principalmente del cultivo del café). Esta situación se agudizó con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), en la que participaron los países europeos y los Estados Unidos, principales socios comerciales de Costa Rica. El conflicto armado provocó que los mercados se contrajeran por lo que se produjo una disminución de nuestras exportaciones a estos lugares en conflictos, sin embargo el mayor impacto lo sufrieron los productos provenientes de las importaciones. El comercio, sobre todo las mercancías provenientes de Europa se redujeron hasta cinco veces entre 1913 y 1918. De esta forma el Estado costarricense experimentó una seria disminución en las rentas que percibía por los impuestos aduaneros. Además las necesidades públicas y las deudas externas e internas crecieron aceleradamente. Como no había recursos para enfrentar la crisis, se produjo el déficit fiscal. Como consecuencia de lo anterior, el colón sufrió una progresiva devaluación con respecto al dólar, quebraron varias empresas y se dio la inflación (encarecimiento de los productos de consumo diario), también se vieron afectadas la agricultura, la industria y la banca, al punto de temerse la quiebra de los bancos emisores. Se dio la pobreza, el desempleo y otros problemas sociales. En esta coyuntura transcurrieron los gobiernos de Alfredo González Flores (1914 – 1917) y de Federico Tinoco Granados (1917 – 1920) La respuesta del Estado Liberal a la crisis de la economía agroexportadora, mediante los intentos de reformas del Lic. Alfredo González Flores (1914-1917) Nace en Heredia el 15 de julio de 1877. Se graduó del Liceo de Costa Rica en 1896 y en 1903 recibe el título de abogado Fue diputado en el período de 1910 a 1914. Designado a la Presidencia, por tal motivo es Primer llamado al ejercicio del poder el 8 de mayo de 1914 por el Congreso. Durante su administración, el 9 de octubre de 1914, el Poder Ejecutivo, haciendo uso de sus facultades extraordinarias, decretó la creación del Banco Internacional de Costa Rica, el cual le permitía al Estado tener una mayor intervención en la economía nacional de tal forma que le permitiera brindar fuentes crediticias a los agricultores e industriales sin que esos tuvieran que recurrir a los créditos de de la clase agro-exportadora. La creación del banco internacional contribuyó a enfrentar la crisis de manera más eficaz y disminuir el descontento social producto de la pérdida adquisitiva del colón. Este hecho marcó un precedente de la banca nacionalizada pues nunca antes el Estado había ejercido el control en el campo financiero. Como parte de la reforma financiera se ampliaron las políticas crediticias, se organizó el sistema Bancario, se creó la Superintendencia de Bancos, las Juntas Rurales de Crédito Agrícola y el Instituto del Café. Éstas eran fundamental para la sobrevivencia del pequeño campesino, dependiente del prestamista local o del dueño del beneficio. (30 – 05 – 08) (4 lecciones Esc. El Coco) Otras medidas, tomadas entre los años 1914 y 1915, para enfrentar la crisis, fueron: La reducción porcentual de los sueldos de la Administración Pública y el embargo de la tercera parte de los salarios. Estas medidas fueron, sumamente antipopulares, y afectaron, de manera directa, a todos los empleados públicos, especialmente a aquellos de menores ingresos. El Gobierno justificó la medida para lo cual adujo que la reducción de salarios era menos grave que la supresión de plazas, Se prohibió la exportación del oro y la plata, extraídos de las minas del país Establecimiento de la reforma tributaria mediante la creación de los impuestos directos tales como: el impuesto sobre la renta (establecido en la proporción con los ingresos percibidos por los habitantes del país mediante una actividad económica especifica sean nacionales o extranjeros) y el territorial (el cual grava las propiedades de acuerdo con su tamaño y extensión). Esta reforma tributaria con el fin que el rico pague como rico y el pobre como pobre, además de rendir culto a la justicia social. Impuesto a las tierras incultas con el fin de poner a producir la tierra y atacar el sistema de la tenencia de la tierra. Creación de la Escuela Normal de Heredia con la idea de profesionalizar el ejercicio de la docencia. Se creó la Oficina de Catastro con el fin de aplicar la reforma en este campo y darle el valor neto a las propiedades con el fin de aplicar el impuesto territorial. Esta fue la situación que se presentó y de hecho repercutió en la sociedad, dado que el Gobierno dejó de percibir recursos que anteriormente destinaba a obras de carácter social. El pueblo culpó al gobierno de González Flores, por la mala situación económica del país. La popularidad disminuyó aún más, cuando el gobernante, se vio obligado a decretar nuevos impuestos, con el propósito de mejorar la situación económica del país. Se creó Tributación Directa y se establecieron los impuestos directos. Estableció el Banco Internacional, constituyéndose en el primer banco del Estado. Se considera a Gonzáles Flores toda una autoridad en cuestiones financieras y un gran precursor de la democracia dinámica. Era confiado y por estar tan dedicado a la realización de su obra administrativa, no hizo caso de las advertencias sobre deslealtad de sus colaboradores. Todas las medidas de su gobierno llevaban implícita una nueva concepción sobre las cargas tributarias. El impuesto progresivo al capital era considerado ahora un deber social. En resumen, el Poder Ejecutivo buscaba una salida para la crisis económica que vivía Costa Rica para la época. Quería transformar el sistema tributario de Costa Rica dentro de una concepción de justicia social, obligando a los más poderosos a contribuir con las tareas del Estado, en proporción directa con su riqueza. Influencia de las organizaciones sociales y políticas en la reforma del Estado Liberal costarricense. El Partido Reformista (1923) Jorge Volio, fundador del Partido Reformista en la década de 1920, marcó una etapa importante en la evolución de las ideas sociales de Costa Rica. Junto a los ideales de la encíclica Rerum Novarum se dieron los cimientos de la gran reforma social que culmina con las garantías sociales establecidas en el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia a partir de 1940. El Partido Reformista, con una política visionaria, de carácter ideológico, buscó las mejores condiciones para el obrero, el cual laboraba en situación lamentable. Jorge Volio, era un hombre de brillante personalidad y sólida preparación intelectual, de decisiones y lucha política. Sacerdote bajo las enseñanzas del Cardenal Mercier y la doctrina social. Militar con el grado de general, obtenido en Nicaragua en la lucha contra los norteamericanos. Periodista fundador del semanario La Nave. La política costarricense de fines del siglo XlX y los primeros 40 años las corrientes socialistas y la Doctrina Social de la Iglesia, llegaban a Costa Rica encontrando una masa de campesinos y obreros totalmente desamparada: explotada, sin ninguna protección contra accidentes de trabajo, enfermedad, invalidez, muerte, sin derecho a descanso semanal, sin vacaciones ni estabilidad laboral. En 1922, un grupo ramonense eligió a Jorge Volio como diputado al Congreso de la República. Aprovechó ese estratégico lugar para dar a conocer sus ideas y sus aspiraciones; empezó una labor crítica de grandes dimensiones; los políticos tradicionales y el funcionamiento de la democracia y de sus instituciones, los blancos a donde dirigirá sus baterías. Su cruzada parlamentaria remata con la creación de un movimiento ideológico que reclutó a numerosas personas, hombres y mujeres, que seguían al líder a todas partes, que lo escuchaban con respeto. El partido reformista se fundó el 25 de enero de 1923, después de que la Confederación General de Trabajadores proclamó como candidato a la Presidencia de la República para el período 1924-1928, al General Jorge Volio. La Confederación se disolvió y sus miembros pasaron a integrar el nuevo Partido, con lo que los obreros lograron concretar su actividad política. El color de la bandera del Partido Reformista fue el rojo, y el símbolo la lechuza. Presentó un programa de 18 puntos, donde prometía entre otras ideas lo siguiente: Ley de accidentes de trabajo. Ofrecimiento de tierra libre al campesinado. Autonomía municipal. Formación de colonias agrícolas. Luchar contra el latifundismo. Igualdad de salarios para ambos sexos. Nacionalización del subsuelo y de las riquezas naturales. No realizar pactos con partidos extraños a sus principios Introducción del referéndum en la toma de decisiones. Fomento de las sociedades cooperativas EL Partido Reformista atacaba la oligarquía civil y la eclesiástica. El Partido Reformista fracasó, perdió fuerza y simpatía al pactar con el Lic. Ricardo Jiménez del Partido Republicano en 1924. Para que el Congreso declarara Presidente de la República al Lic. Jiménez, se necesitaban los votos de los diputados reformistas. El General Volio accedió a cambio de que don Ricardo pusiera en práctica algunos de los puntos de su programa y otorgara puestos en el gobierno a miembros de su partido y de su familia. También el enfrentamiento de la iglesia y a su resistencia a las ideas de Jorge Volio, fueron la causa de que el partido no se aliara con la iglesia católica. Después de 10 años de lucha política, don Jorge Volio se retira del Partido el 14 de enero de 1934, y con él, también lo hicieron sus seguidores. Aunque el partido fracasó políticamente, despertó la conciencia de los trabajadores, que en esos años sufrían las consecuencias de la crisis económica de 1929 y las bajas en los precios del café. La situación era de desempleo, congelamiento de salarios y bajos precios para los productos agrícolas. Se dieron cuenta que debían luchar para mejorar sus condiciones socioeconómicas. Logradas posteriormente con las Reformas Sociales del Dr. Calderón Guardia: Garantías Sociales y Código de Trabajo. El Partido Comunista en Costa Rica (1931) Para la década del veinte, la agitación social adquirió diversas modalidades en Costa Rica. La fundación del Partido Reformista, el 25 de enero de 1923, contribuyó a expresar los intereses de los sectores populares y la maduración de la conciencia política de los sectores obreros y campesinos del país. En 1929, aparece el Partido Alianza de Obreros, Campesinos e Intelectuales para participar en las elecciones del medio período del año siguiente. Éste es un producto de la lucha antiimperialista y el propósito de llenar el vacío producido por la carencia de una organización político - electoral con nuevos derroteros, la cual el 6 de junio de 1931, fundan el Partido Comunista. Entre sus principales logros están: ♫ Supresión de la Fábrica Nacional de Licores. ♫ Emancipación político jurídica de la mujer ♫ Legislación agraria eliminando el latifundismo y autorizando la expropiación por causa de utilidad pública de las tierras no cultivadas ♫ Habilitación de todas las regiones del país (aperturas de caminos, ferrocarriles de penetración). ♫ Nacionalización de las vías de transporte. ♫ Nacionalización del subsuelo. ♫ Revisión completa de los sistemas arancelarios y tributarios del país. ♫ Establecimientos de seguros sociales a cargo del Estado, para la desocupación, accidentes de trabajo, enfermedades en general, vejez, maternidad, entre otros. ♫ Abolición del trabajo para niños menores de quince años, y reglamentación del trabajo de los mayores de quince años y de la mujer, sobre el principio que igual trabajo, igual salario y con el propósito primordial de proteger la debilidad de esos componentes sociales. ♫ Obligación de trabajar para todos los consumidores mayores de dieciocho años de edad en la medida de sus capacidades físicas e intelectuales. ♫ Efectividad de la jornada de ocho horas para los trabajadores en general y de seis horas para los de industrias agotadoras (minas). ♫ Ley de salario mínimo. ♫ Ley de organización sindical. Consagración expresa del derecho de huelga. ♫ Ley de Servicio Civil. ♫ Implantación del principio de que ningún sueldo de empleado público pueda ser mayor que el salario máximo de un obrero. ♫ Reforma completa de las leyes de educación de acuerdo con algunos principios fundamentales, entre otros, el trabajo debe ser el eje de las actividades escolares, la educación es gratuita en todas sus fases y obligatoria en las necesarias para obtener ciudadanos libres y conscientes. Crisis Económica de 1929 y Depresión de 1930 en Costa Rica. Una vez que finalizó la Primera Guerra Mundial (1914-1919), se inició un período de expansión económica en el mundo. Sin embargo, éste período fue muy corto, pues, en 1920, inicia una nueva crisis. Ésta se caracterizó por el desorden monetario y la desvalorización continua que afectó, profusamente a los países derrotados en la Guerra. Entre los años de 1922 y 1929, Estados Unidos se recupera de la crisis. Por su parte el capitalismo europeo mantenía latente una crisis, acompañada por una serie de factores: La salida de europeos hacia otros países se detiene, ya que, algunos países, como Estados Unidos y Canadá, empezaron a limitar la llegada de europeos. Se origina una inestabilidad creciente, debido a los bajos precios para los productos agrícolas y las materias primas. Esta crisis agraria empezó en países como Estados Unidos y Canadá. El crédito internacional no funciona con fluidez. El desempleo aumentó considerablemente. Por tanto, la recuperación económica que se empezó a dar en el mundo occidental, estuvo cargada de una serie de desequilibrios que condujeron a la crisis de 1929. La Gran Depresión de 1929 y años siguientes La crisis que se venía gestando irrumpe el 25 de octubre de 1929, con el llamado “viernes negro”, cuando se produjo la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York. Al principio fue una crisis financiera. En forma sorpresiva en la Bolsa de Nueva York, empezaron a bajar los valores, a tal punto que en pocas horas, muchos valores descendieron en más de un 50% con una pérdida de 26 000 millones de dólares. Como consecuencia se originó una serie de quiebras en cadena y alrededor de 6 000 bancos tuvieron que cerrar sus puertas, cuando sus clientes retiraron todos sus ahorros y provocaron la quiebra de estas instituciones. La crisis adquirió gran amplitud y se extendió a todo el mundo, “Primero a los países más vinculados a los Estados Unidos, como Alemania, e Inglaterra y luego a todos los demás, salvo la URSS. De hecho la depresión dura hasta 1939. Puede notarse, que los primeros países afectados fueron los más industrializados, así se puede citar, que Inglaterra tuvo que abandonar el patrón oro (respaldo del dinero en oro) y devaluar la libra; en Alemania se tuvieron que cerrar todos los bancos; la Bolsa de Francia perdió en unos días, 2000 millones de francos. Al igual que en Inglaterra, las monedas de todos los países europeos, abandonaron el patrón oro y se devaluaron. Numerosas empresas quebraron, tales como la Trust Eléctrico Insull de Estados Unidos, Royal Mail de Inglaterra y Kreditanstalt en Austria, entre otras. La crisis, ya no era solo financiera, se había extendido a diversos campos. El comercio internacional se contrajo (disminuyeron las exportaciones y las importaciones), de tal forma que los intercambios comerciales se redujeron en un 25%; hubo una baja notable en la producción. Esto generó consecuencias sociales: el desempleo se hizo sentir en todos los países afectados por la crisis, por ejemplo en Estados Unidos llegó a trece millones de desocupados; en Alemania a seis millones e Inglaterra a tres millones. El desempleo causado por la crisis, determino un faltante de recursos económicos en los hogares e incluso al hambre. Dada la situación los gobiernos se vieron obligados a tomar medidas para disminuir los efectos de la crisis, entre las que se pueden mencionar: ♫ Se promovió un control en los créditos. ♫ Se crearon trabajos públicos para combatir el paro obrero, es decir, se crearon nuevas fuentes de trabajo para los desempleados. ♫ Se supervisaron los precios de artículos de primera necesidad, así como los salarios. ♫ Los países establecieron acuerdos comerciales bilaterales (dos países). ♫ Se destruyeron los excedentes industriales y agrícolas. ♫ Los estados reglamentaron la producción, es decir, se convirtieron en empresarios en aquellos campos donde la empresa privada estaba fallando, o sea, intervienen en el ámbito económico. En las medidas mencionadas, se evidencia la intervención de los Estados en el campo económico, lo que significa el abandono del liberalismo económico, sistema que había caracterizado el desenvolvimiento de todos los países, antes de la Segunda Guerra Mundial. Con esta crisis, “la estructura económica del mundo cambió profundamente en estos años, y especialmente en Europa se hizo patente el profundo descenso de la situación de privilegio que había ostentado hasta el comienzo de la Gran Guerra. En Costa Rica, la crisis de 1929 y la depresión de los años 1930 tuvo sus efectos tales como: ♫ Baja en los precios del café y del banano, los cuales eran los principales productos de exportación de la economía nacional ♫ Las exportaciones e importaciones se redujeron hasta el punto que el Estado dejo de percibir ingresos por estas dos actividades. Escasearon los artículos de primera necesidad y se dejaron de recaudar los impuestos arancelarios. ♫ Los salarios de los empleados se dejaron de pagar y ante el faltante de capital se dejo de invertir en y atender las necesidades de construcción de caminos, escuelas, hospitales, entre otros. ♫ Ante la crisis fiscal el gobierno tuvo que aplicar algunas medidas con el fin de obtener recursos: se decretaron impuestos a la cédula de identidad, al café, los cigarrillos, la gasolina y las bebidas gaseosas. Además se redujeron los salarios y se suspendieron algunos puestos gubernamentales. ♫ A 1391, las ventas en los comercios habían bajado en un 60%, hasta el punto que bancos privados, comercios y otros empresarios quedaron en la quiebra; y por ende se procede a hacer el despido masivo de empleados. ♫ Los bancos suprimieron todo tipo de créditos. La actividad ganadera disminuyo porque el consumo de carne mermó notoriamente. ♫ El desempleo fue una de las consecuencias más notorias de la crisis, pues provocó el hambre y la desolación en muchos hogares. ♫ El dinero circulante se convirtió en un simple papel, sin valor económico alguno. ♫ El Estado enfrentó la crisis mediante la distribución de alimentos como bananos y dulce donados por la Compañía Bananera y la FANAL.