TEMA 1. LINGÜÍSTICA Y DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA •

Anuncio
TEMA 1. LINGÜÍSTICA Y DOCUMENTACIÓN
• LINGÜÍSTICA
Es la ciencia que estudia la lengua humana como vehículo de comunicación entre hombres, entre hombres y
máquinas y entre máquinas. Para los dos últimos son necesarios los lenguajes de programación.
Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado en cada uno de sus niveles. Estos niveles o disciplinas son:
• Fonética: que estudia los sonidos o alófonos.
• Fonología: estudia los fonemas.
• Morfología: estudia la forma y constitución de palabras (lexemas, morfemas...)
• Sintaxis: estudia las relaciones lineales, jerárquicas y de constitución que se dan entre los elementos
de un enunciado.
• Semántica: estudia el significado lingüístico. Se distingue en lexicología (trata de las palabras de la
lengua en general) y terminología (trata los términos pertenecientes al lenguaje científico − técnico), y
lexicografía y terminografía (sirve para crear diccionarios).
• Pragmática: estudia el contexto y situación de los enunciados, los elementos extralingüisticos.
• LA CONEXIÓN DE LA LINGÜÍSTICA CON LA DOCUMENTACIÓN
El origen de la dos data del siglo XIX, en la lingüística se debe a Ferdinand de Saussure y en la
documentación a partir de los trabajos de los belgas Paul Otlet y Henry La Fountaine. Ambas son
reconocidas como ciencias.
La lingüística es una herramienta imprescindible para el tratamiento de información, nos permite
conocer mucho mejor los textos, redactar mejor, nos ayuda a comunicarnos.
• CONEXIONES
♦ Son las dos ciencias vehiculares: la lingüística como vehículo de comunicación entre hombre,
entre hombre y máquinas y entre máquinas; la documentación es vehículo de comunicación
del conocimiento. Son informaciones distintas. En ellas están presentes los elementos de la
comunicación (Emisor, receptor, contexto, mensaje, canal y código). Todos los documentos
van a tener en común que tienen un código (el lingüístico) aunque son muy variados.
♦ La información se escribe mediante lengua. Además se estructura y recupera mediante la
lengua, la lingüística se une a la documentación mediante el análisis documental. Análisis
documental es el conjunto de operaciones que se realizan para identificar un documento por
sus puntos de acceso. Para eso es importante las normas de catalogación, los sistemas de
clasificación, los sistemas de indización y resúmenes. Las normas de catalogación son
variadas pero tiene como fin identificar los datos objetivos del documento (procedimiento
D.I.C =Documentary Information Code). Los otros indicar los datos subjetivos del
documentos (contenido). Requieren una labor intelectual.
• MEDIOS LINGÜÍSTICOS PARA UNA MEJOR GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
• SISTEMAS DE INDIZACIÓN
Se encuentran distintas denominaciones que hacen referencia a un mismo concepto, sistemas o
1
lenguajes terminológicos, controlados, documentales de recuperación... Cada una de los adjetivos que
acompañan a sistema o a lenguajes aportan una características: sirven para indicar el contenido de los
documentos. Todas estas denominaciones remiten a un conjunto de palabras o términos que tienen
como misión sintetizar y representar el contenido de los documentos por parte del profesional de la
documentación para recuperarlos de este modo por el usuario.
Etapas que tienden a solaparse en la práctica:
♦ Examen del documento para determinar su contenido. Implica prestar atención al título,
resumen, conclusión, párrafos iniciales de los capítulos y ser analizado cuidadosamente por el
documentalista.
♦ Identificación y selección de los conceptos principales. Se extraen mediante un proceso de
análisis intelectual.
♦ Selección de los términos de indización. Los conceptos de los documentos pueden ser
expresados mediante términos que aparezcan en ellos o mediante otros.
♦ DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE LIBRE Y CONTROLADO.
♦ LENGUAJE LIBRE
Los lenguajes libres se construyen a posteriori, priman los métodos estadísticos.
◊ Las palabras clave: Son palabras significativas (sustantivos, verbos, adjetivos). No
requieren labor intelectual. Forman una lista ordenada alfabéticamente con su
frecuencia de aparición y actualizada a medida que se analiza más documentos. Es un
sistema barato y rápido, pero la falta de normalización es un gran inconveniente.
Produce mucho ruido y silencio. Por eso es compatible con otros sistemas.
◊ Los descriptores libres: Interviene un proceso intelectual porque se distinguen
conceptos que se van a representar a través de los términos presentes en el documento
u otros procurando una cierta homogeneidad (por ejemplo sustantivos en masculino y
singular)
♦ LENGUAJES CONTROLADOS.
Se construyen a priori. Son listas de autoridades y tesauros.
◊ Listas de autoridades: Se trata de una lista limitada de términos normalizados a priori
aplicables al conjunto del conocimiento humano. La importancia de la lingüística es
mayor porque se utilizan mecanismos para evitar los desajustes que se dan entre el
significante y el significado de las palabras. Se refiere a la sinonimia, polisemia,
homonimia.
Aunque cada lista tienen sus peculiaridades tienen principios básicos:
⋅ Especifidad: El término debe describir una materia concreta, solo uno.
⋅ Uso: Reflejo de la función del centro y de las necesidades deben pertenecer al
idioma habitual y evitar los términos ajenos al idioma.
⋅ Economía: Evitar el peligro de asignar a un asiento muchos encabezamientos
o asignar a un asiento muchos encabezamientos o asignar uno demasiado
genérico.
Formas de encabezamiento para conseguir uniformidad:
◊ Aquellos que encabezan por una sola palabra generalmente sustantivo. El único
problema es la del uso del singular y plural.
◊ Sustantivo + adjetivo. Con el fin de delimitar el contenido de los documentos (ej:
peces tropicales)
◊ Sustantivo + complemento. Términos compuestos que no admiten formulación más
2
simple (ej: barcos de guerra)
◊ Sustantivo + sustantivo. Se utiliza tanto para unir cuasisinónimos (usos y costumbres)
como para designar materiales que entrecruzan (padres e hijos) o materia que
estudian en sus relaciones (arte y literatura)
◊ Encabezamiento y subencabezamiento (remolacha − cultivo). El subencabezamiento
sirve para limitar el alcance de los conceptos expresados por el encabezamiento
simple. En vez del uso de encabezamientos compuestos es preferible cuando se
considera más importante la información que proporciona el encabezamiento que la
dada por el subencabezamiento. Los subencabezamientos que sirven para especificar
la materia del encabezamiento suelen ser de 4 clases:
⋅ Topográficos.
⋅ Cronológicos.
⋅ Formales.
⋅ De materia.
◊ Tesauros: Se trata de un vocabulario finito de términos controlados y determinados a
priori pero a diferencia de los encabezamientos de materia. Se aplican a un dominio
particular del conocimiento. Otra diferencia son las relaciones lingüísticas que se dan
en los términos. Los tesauros están formados por un tupida red de términos porque
necesitan una estructura semántica controlada mediante relaciones de equivalencia,
jerárquica y asociativa.
Tipos de términos:
◊ Descriptores: Términos que representan el contenido de los documentos
◊ No descriptores: Términos que constituyen una entrada en el tesauro pero no sirven
para indizar, son puntos de acceso que dirigen al indizar y usuario al descriptor.
Pueden ser:
◊ Unitérminos o simples
◊ Sintagmáticos: El concepto se representa con varios términos.
Relaciones sintagmáticas:
◊ Equivalencia: Se indican mediante los símbolos usado por, use. Son términos que
equivalen a un mismo concepto aunque uno solo se usa como descriptor.
Generalmente son sinónimos.
◊ Jerarquía: Se indican mediante los símbolos términos general (TG), terminos
específico (TE). Expresan relaciones de superioridad o inferioridad entre los
conceptos que expresan los descriptores. Son de dos tipos:
⋅ Genéricas: Van de genero a especie. Representan un concepto más amplio al
concepto de descriptor.
⋅ Partitivas: representar un concepto más restringido con respecto al concepto
del descriptor.
◊ Asociación: Se indican mediante término relacional (TR). Engloban varios tipos:
⋅ Concomitancia
⋅ Términos opuestos.
⋅ Relación de propiedad.
⋅ Objeto de una acción.
Los descriptores de los tesauros suelen llevar notas de alcance. Son funcionales o de
aplicación. Van acompañados de (NA). Tienen doble función, precisar el sentido del
descriptor o determinar los supuestos de utilización del descriptor.
Cuando la lingüística se une con las tecnologías de la información y comunicación, elaboran
productos lingüísticos que se ubican en las industrias de la lengua y que participan en el
proceso documental (captura de información, difusión...) Las industrias de la lengua proceden
3
del procesamiento automático del lenguaje natural. Por tanto los elementos lingüísticos se
informatizan así como las reglas que rigen su funcionamiento dando lugar a productos
industriales que tienen la lengua como materia prima (por ejemplo reconocimiento óptico de
caracteres, sistemas de reconocimiento de habla, sistemas de síntesis de habla, sistemas de
traducción automática)
TEMA 2. LA LINGÜÍSTICA Y SU CONCEPTUALIZACIÓN. ORIENTACIONES Y
ESCUELAS.
♦ EL ESTUDIO DE LA LENGUA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XIX.
LINGÜÍSTICA PRECIENTÍFICA.
El origen de la lingüística como ciencia se ubica en el siglo XIX. Aquí nos encontramos con
los trabajos de Ferdinand de Saussure. También nos encontramos con distintas corrientes.
Estas corrientes son las llamadas Gramática histórica o comparada.
Los cimientos de la lingüística los encontramos en el siglo V a.C de la mano de filósofos de la
Antigua Grecia como por ejemplo Aristóteles, etc. Estos filósofos entendían la gramática
como parte de la filosofía. Así definen:
◊ Nombre: como aquella categoría que indica sustancia.
◊ Adjetivo: como aquella categoría que indica cualidad.
◊ Preposición: como aquella categoría que indica relación.
Hoy en día, en el siglo XX, estas ideas están recogidas en las llamadas Gramáticas normativas
o filosóficas como por ejemplo en la gramática de Gill Goya.
Tanto la gramática normativa como la filosófica se engloban en la llamada gramática
tradicional, que es la que se ocupa fundamentalmente en el estudio de las palabras y de las
partes de la oración y todo desde el punto de vista normativo, en orden a prescribir las reglas
de la lengua. También se caracteriza porque prima el estudio de la lengua escrita frente a la
lengua hablada y su modelo de referencia lo constituye la lengua latina.
En el siglo XX, se pueden encontrar distintas corrientes, cuyo padre es Saussure. Estas
corrientes son:
◊ Estructuralismo o gramática funcional.
◊ Gramática tradicional o filosófica.
◊ Gramática generativa transformacional
◊ Teorías postgenerativas.
En el siglo XIX, nos encontramos con una gramática histórica o comparada que tiene como
objeto de estudio la evolución histórica de las lengua y por lo tanto estudiará su genealogía.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se produce un gran cambio en el estudio de
la lengua, fundamentalmente por dos hechos:
◊ Conocer una lengua ya no es conocer su historia ni tampoco su estudio se ajusta a
principios externos procedentes de otras ciencias como la filosofía, historia, por lo
tanto en el siglo XX la ligüística se concibe como una ciencia autónoma.
◊ A partir de este momento aparecen procedimientos que permiten describir los
elementos y las relaciones y funciones de los elementos.
A principios del siglo XX las características que identifican a la lingüística como ciencia son:
4
◊ Es una ciencia autónoma.
◊ Se enfoca más como ciencia descriptiva y no narrativa.
◊ Se interesa por todas las lenguas humanas con el fin de conseguir una teoría científica
de la estructura del lenguaje humano (comienzan a estudiar universales lingüísticos).
◊ Da prioridad al estudio del lenguaje hablado frente al escrito.
◊ Primacia al estudio sincrónico de la lengua frente al estudio diacrónico (les interesa
más el estudio de la lengua en un momento determinado que la evolución o historia
de la lengua).
Conclusión
A principios del siglo XX la lingüística se concibe como una ciencia descriptiva y autónoma
que tiene como objeto el estudio de las lengua considerada como sistema de relaciones y en
su aspecto sincrónico.
♦ LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA: FERDINAND DE SAUSSURE.
El principio de este enfoque es Ferdinand Saussure, se le considera como el fundador de la
lingüística moderna y cuya influencia han recibido directa o indirectamente todas las escuelas
posteriores. Sus teorías fueron expuestas en una conferencia que se celebró entre 1906 y
1911, y fueron recogidas por Bally y Schehaye y publicados en un libro póstumo titulado
Curso de lingüística general (1916).
Muchos aspectos de la doctrina de Saussure son determinantes para la lingüística posterior y
fueron agrupados en forma de oposiciones y podemos destacar:
◊ Conceptos de lengua y habla:
◊ Lengua: parte social del lenguaje, es de naturaleza psíquica. Esta naturaleza es
colectiva de la comunidad en virtud de una especie de contrato establecido entre sus
miembros por lo tanto la lengua está presente en todos nosotros en virtud de ese
contrato y es común a todos nosotros.
◊ Habla: Para Saussure es la parte individual del lenguaje y es un acto individual. Dice
:el habla son las combinaciones con las que el sujeto hablante utiliza la lengua para
expresar sus sentimiento, etc. Es un mecanismo físico, la propagación de las ondas y
fisiológico.
◊ Coseriu: distingue además otro elemento entre la lengua, código abstracto para él, y
el habla que es individual existe otro concepto, la norma, entendida como la
normativa convencional en la realización concreta de una acto de habla.
◊ Bloomfield: Desde una postura mecanicista considera al hombre como un mecanismo
complejo capaz de reaccionar ante un estímulo. Así ante un estímulo el hombre
reacciona hablando. Distingue la situación que precede al acto de habla, que produce
el estímulo, el acto de habla propiamente dicho y la situación que sigue al acto de
habla y que produce la reacción. Se fija en los elementos externos.
◊ Chomsky: distingue entre competencia y actuación. Competencia es la posesión
innata de mecanismos universales que constituyen una especie de gramática interna
personal formada por un conjunto de reglas por las cuales se guían y se rigen las
creaciones del lenguaje. La lengua no es repetición, sino creación. Es creación de
acuerdo con esas reglas generales y abstractas. Esta gramática interna constituye la
competencia y el uso real de esta es la actuación.
◊ Conceptos de relaciones paradigmáticas y sintagmáticas: Las relaciones
paradigmáticas son las relaciones verticales que se dan entre los elementos de la
lengua que pertenecen a un mismo paradigma. En este eje vertical están las unidades
presentes en la memoria pudiéndose utilizar unas u otras siempre que se puedan
5
combinar en el discurso con las otras unidades elegidas. Se da el principio de
selección.
Las relaciones sintagmáticas son relaciones horizontales de una unidad que se
relaciona con otra. Se da el principio de combinación.
◊ Conceptos de sincronía y diacronía: La lingüística se refiere al estudio de la lengua en
un momento dado de tiempo. Fuera de la evolución y del paso del tiempo. Estudia el
funcionamiento de la lengua. La lingüística diacrónica estudia los cambios que se han
producido en la lengua en el transcurso del tiempo. Estudia la evolución.
◊ Conceptos de significante y significado: También se basa en un dualidad. Todo signo
lingüístico tiene dos caras. Concepto o significado y la imagen acústica o significante.
El signo lingüístico está formado por significante y significado.
Características de un signo lingüístico:
◊ Es arbitrario. La unión entre significante y significado es arbitraria y convencional.
Una idea representada por una secuencia de sonidos podría representarse por otra
secuencia. Explica la sinonimia.
◊ Lineal: las palabras están formadas con elementos que van una detrás de otro. La
sucesión en la cadena hablada está impuesta por la propia naturaleza pues es
imposible emitir sonidos al mismo tiempo.
◊ Diferencial: cada signo se opone a los demás a través del concepto de valor.
◊ Denotativo y connotativo: denotativo cuando tiene un significado objetivo.
Connotativa cuando tiene un significado subjetivo. Esto nos lleva a diferencia
palabras y términos.
◊ Doblemente articulado. (según Martinet) Está formado por 2 articulaciones: Nos da
dos unidades mínimas que pueden ser léxicas o gramaticales. Son léxicas (lexemas) o
gramaticales (morfemas de genero y número).
♦ EL ESTRUCTURALISMO Y SUS ESCUELAS EUROPEA Y AMERICANA.
Se distinguen dos escuelas europea y Norteamérica. Ambas agrupan diversas concepciones
que tienen en común como resume Bierwisch, los modos de conducta del hombre no se deben
considerar como fenómenos particulares, aislados, sino sobre el transfondo de una cohesión
sistemática que determina su estructura. Los estructuralistas configuran el lenguaje desde un
punto de vista descriptivo y funcional y estudian la lengua como un conjunto de elementos
interrelacionados arbitrariamente que se oponen entre sí.
♦ ESCUELAS EUROPEAS
◊ Ginebra: Formada por los discípulos de Saussure. Recoge la obra de su maestro pero
no aportan nada.
◊ Praga: (1926, Mathesius): Funcionalista, porque les interesa la función desempeñada
por los elementos lingüísticos. Se distinguen los siguientes periodos:
◊ Entre guerras (1926 − 1939): Trubetzkoy, Jakobson. Jakobson estudia las funciones
de la lengua, fonología, rasgos distintivos de los fonemas.
◊ 1945: Danes, Firbas. Se centran en aspectos de significado. Dicen que una oración se
organiza según la información que se desea transmitir.
◊ Copenhague: Hjemslev. Es el creador de la teoría de la glosemática. Se centra en el
estudio del plano del contenido y en paralelismo habla de rasgos distintivos
semánticos que se denomina glosemas.
◊ Paris:
◊ Martinet, se centra en describir el conjunto de elecciones que puede hacer quien habla
y que puede reconocer quien la comprende. Tales elecciones son de dos tipos:
elección de unidades provistas de setido y elección de unidades solamente distintivas.
◊ Tesnière: Gramática de dependencias de gran eficacia para el tratamiento automático
de la lengua humana. Para este autor las relaciones estructurales son relaciones de
6
dependencia y el estudio de la oración es el estudio de la jerarquía de sus conexiones.
◊ Firthy Halliday: Se basa en el estudio contextual del significado, en una teoría del
contexto pero del contexto de situación, no del lingüístico.
♦ ESCUELA NORTEAMERICANA
Una de las diferencias palpables con la escuela europea es que el estudio de la lengua en la
lingüística norteamericana, , no se relaciona con la semiología sino que se enlaza con otras
ciencias dando lugar a diversas tendencias. Así, se une con la psicología y nace la
psicolingüística (estudia los aspectos psicológicos de los aspectos verbales).
También se une a la sociología y nace la siolingüística que tiene como objeto el estudio de la
interacción entre los datos de la lengua y los datos sociales, uno de los representantes de esta
corriente es Labov.
Se puede unir también a la antropología por el interés con el estudio de las lenguas
amerindias.
Otra de las ramas con gran peso es el behaviorismo y conductismo. Uno de los
respresentantes es Bloomfield que publicó en 1933 su teoría que va a ser desarrollada por dos
alumnos suyos Harris y Wells. Esta teoría se centra en conocer el contexto de una unidad
gramatical para establecer clases distribucionales, así una clase distribucional sería para ellos
el conjunto de elementos que se caracterizan por tener una misma distribución.
La gramática estructural fue la dominante hasta que surgieron las investigaciones del
lingüística americano Noam Chomsky, creador de la gramática generativa o transformacional.
A partir de ese momento se inicia un nuevo enfoque en el estudio del lenguaje conocido como
el nombre de gramática generativa o transformacional y como su nombre indica la generación
y la transformación son dos conceptos claves que van a ayudar a comprender mejor las
gramáticas antiguas.
♦ NOAM CHOMSKY Y LA GRAMÁTICA GENERATIVA
Con la obra de Chomsky a los lingüistas no les interesa como funciona la lengua sino como
con un número limitado de elementos lingüísticos se generan un número infinito de oraciones.
Chomsky dice que esto es porque el lengua es creación y no repetición como diría Suassure.
Estas creaciones no son libres, sino que se rigen por unas reglas generales y abstractas que
tenemos en nuestro cerebro de forma innata y que constituyen una especie de gramática
interna que forma la competencia del hablante y la que se encuentra la estructura profunda de
la lengua.
El uso real de la competencia configura la actuación en la cual hallamos las estructura
superficial t el paso de la estructura profunda a la superficial será a través de unas reglas de
transformación.
Para Chomsky la lengua es innata al hombre, este dice el niño dispone de una gramática
universal programada en su cerebro como parte de su herencia genética ya que el núcleo
sintáctico de cualquier lengua es tan complicado en su forma que ningún niño podría
entenderlo
Chomsky dice que hay ciertos aspectos formales que son comunes a todas las lenguas y son
7
universales lingüísticos. Dice que el ser humano es un ser hablante no por su capacidad de
articular mensajes sino por su estructura mental e innata.
La segunda obra de Chomsky es Aspectos de una teoría de la sintaxis en 1965. La escribe
para incluir la semántica como un componente interpretativo.
♦ CORRIENTES POSTGENERATIVISTAS Y ACTUALES
En la década de los 60 hay lingüistas ortodoxos a Chomsky. Autores como Seattle, Fillmore y
Lakoff se basan en la semántica.
En la década de los 70 − 80 se mezclan conceptos de la sintaxis y semántica. En cuanto a la
semántica se ocupan de cómo un verbo con el rasgo más animado más humano debe ir el
nombre más animado y más humano.
Dentro de la pragmática tenemos distintas corrientes:
◊ Teoría de los actos verbales: Su autor es Searle y también Austin. Esta teoría estudia
las condiciones y reglas para que un enunciado resulte idóneo. Existen 3 tipos de
actos de habla, según Austin:
◊ Los actos locutivos, son los que emiten las palabras en un cierto orden.
◊ Los actos ilocutivos, son los que se realizan al decir algo.
◊ Los actos perlocutivos, son los que se pretende conseguir algo.
Para Austin se puede expresar de muchas formas el acto del habla, según lo que queramos
conseguir.
◊ Teoría de la conversación: a finales de la década de los 60 con la publicación del libro
de GRICE titulado lógica y conversación. Esta rama es más filosofía que lingüística y
lo que le interesa es reconstruir la intención comunicativa del hablante. Para esta
teoría un enunciado implica otro y esto es lo que ellos denominan noción de
implicatura conversacional, que según ellos son las inferencias basadas en el
contexto. Para explicar estas implicaturas hay que analizar los principios que regulan
la conversación. La conversación comporta normalmente un esfuerzo por colaborar
con nuestro interlocutor. Los hablantes por lo general tienen un principio común. Se
da un principio de cooperación que guía a los interlocutores en la conversación y que
vale para otros comportamientos.
El principio de cooperación está compuesto por categorías (máximas). Podemos
observarlas o transgredirlas, pero no podemos olvidar su existencia. Son cuatro:
◊ Cantidad: la contribución sea todo lo informativa que se requiere (di lo justo)
◊ Cualidad: que lo que diga sea verdad. No diga lo que sabe que es falso o no afirme si
carece de pruebas suficientes. No de la impresión de ser ignorante o estúpido.
◊ Relación: Sea relevante, no diga lo que no viene al caso.
◊ Manera: Sea claro.
El principio de cooperación que regula la conversación parece romperse con el de cortesía.
Por cortesía, a veces el hablante puede comportarse de una forma irracional.
Leech sostiene que muchas veces decimos de una manera perfectamente apropiada cosas que
son falsas o menos informativas que lo requerido.
◊ Teoría de la predisposición: La presuposición se entiende como algo que viene
implícitamente en la palabra o frase (no viene dado explícitamente). Un ejemplo de
presuposición se basa en algunas propiedades morfológicas de la palabra (por
ejemplo reelegir)
8
◊ Teoría del texto: Viene a cubrir la laguna dejada por la lingüística oracional,
planteada como una gramática textual o supraoracional. Es una teoría que excede del
marco oracional. Para ellos la unidad gramatical es el texto pero no entendido como
suma de oraciones, sino como la unidad comunicativa total. No hablamos por frases
sino por textos. La gramática textual se encarga de aquellas expresiones que se
encargan de estructuras y organizar el discurso en el que la situación y el contexto es
muy importante. Van Dick, Ducrot, Petöfi o García Berrio son teóricos de esta teoría.
Van Dick pretende extender los conceptos claves de la lingüística oracional a la
lingüística textual. Aparece también una estructura profunda (macroestructura) y una
estructura superficial (microestructura). El paso de una a otra se da por las
macrorreglas. Al conjunto del texto como unidad patente subyace la unidad profunda
textual que determina en mauro o menor grado un plan textual. La macroestructura es
la representación abstracta del significado de un texto. El plan textual está en función
de la competencia lingüística del hablante y del genero al que pertenecer los
lenguajes. Estos elementos condicionan la composición de un texto. Parece claro que
las distintas modalidades de la lengua obedecen a su intencionalidad comunicativa.
Es este sentido puede decirse que el texto está en función de esa intención. Por ello
no hay que analizar oración por oración, lo adecuado es el análisis del texto como
unidad total de comunicación que no forma parte de otra unidad porque ella sola
constituye una comunicación que no forma parte de otra unidad porque ella solo
constituye una comunicación completa y perfecta. El texto como unidad teórica no
tiene una extensión prefijada, puede ser desde una sola palabra (¡Atención!) hasta un
conjunto muy extenso del discurso. La delimitación del texto depende de la intención
comunicativa del hablante, de lo que el concibe y quiere comunicar como conjunto de
unidades lingüísticas vinculadas en un conglomerado total de intención comunicativa.
El contexto es muy importante. Se puede referir a un contexto lingüístico o
extralingüístico de una palabra u oración. La relación se llama cotextual. El contexto
extralingüístico se refiere a los elementos de la situación en que se exterioriza. Se
denominan relaciones contextuales. En el texto se integran además del saber
lingüístico del hablante se integra el conocmiento acerca de los objetos, el mundo en
general. Ortega y Gaset decía Yo soy yo y mis circunstancias. Se entiende por
situación como el conjunto de circunstancias del mundo real en el que se produce un
mensaje comunicativo. Algunas de estas situaciones son:
◊ Entendemos un significado por la situación física.
◊ Situación empírica: comprende los estados objetivos conocidos por emisor y receptor
del mensaje.
◊ Situación ocasional: particular coyuntura en la que ocurre el mensaje.
◊ Situación histórica: conocida por hablante y oyente.
◊ Situación cultural: tradición de una sociedad.
Esta gramática textual contempla fenómenos como deixis (sitúan el mensaje en el espacio),
anáfora (hacen referencia a otro que ha aparecido con anterioridad) y catáfora (se refiere a
otro elemento que aparecerá posteriormente).
TEMA 3. EL LENGUAJE
La lengua es un sistema de signos, que sirve para comunicarnos. Se distinguen dos tipos de
funciones de la lengua: internas y externas.
◊ Internas: Son las funciones de los elementos lingüísticos dentro de los niveles de
estudio de la lengua. Así, encontramos funciones en el plano fonológico,
morfológico, sintáctico, semántico. Son funciones que determinan el propio sistema
lingüístico y lo configuran a partir de la delimitación u oposición recíproca de
9
unidades que dan lugar al código lingüístico.
◊ Externas: En ellas se enfoca el idioma como un todo global. Nos referimos a su papel
a lo que con ese instrumento puede lograr el hablante, o sea, finalidades.
Hasta no hace mucho se ha admitido que el lenguaje sólo tenía una función, la de la
comunicación, sin embargo el lenguaje es un instrumento mucho más complejo y tiene más
funciones que no podemos ignorar sin empobrecer nuestra compresión de múltiples nexos
lingüísticos, puede admitirse que la función de comunicación es la más importante, quizás sea
la función, primaria del lenguaje, sin embargo esta se complementa con otra que se define
como la comunicación intrapersonal que origina procesos mentales tan importantes como el
lenguaje interior. De modo que hay una comunicación hacia dentro, de ahí que el lenguaje
sirve de soporte al pensamiento hasta el punto de que es posible preguntarse si una actividad
mental de marco del lenguaje pudiera denominarse pensamiento.
También existen otras funciones:
◊ Expresivas: el hombre usa a veces la lengua para analizar lo que siente sin ocuparse
excesivamente de las reacciones de sus oyentes.
◊ Estética: cuando se da una elaboración de la comunicación−
◊ Críptica: que encontramos en el argot o las jergas especiales
◊ Lúdica: Se prescinde del contexto. Aparece por ejemplo en el estribillo de las
canciones que no tienen a veces ningún significado.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
BÜHLER
Fue el primero que representó claramente algunas funciones de la lengua. Tanto el término
función como el de lengua para Bühler están tratadas en sentido biológico, así dice que la
lengua es un órgano y la función es la actividad determinada de un órgano, tomado órgano
como lengua, con un sentido finalidad. Para Bühler el lenguaje es un órgano para comunicar
una persona a otra algo a cerca de las cosas, de modo que se establecen 3 fundamentos de
relación, por ello, en todo enumerado hay una triple relación: signo lingüístico, onda sonora y
campos de referencias (emisor, receptor y objetos y relaciones)
El signo lingüístico tendrá tres grados en función si es:
◊ Símbolo: El signo es símbolo, en virtud a su relación a objetos o a relaciones. En el
símbolo predomina la función representativa de la lengua en las que la relación entre
significado y significante es intrínseca, es decir, hay una relación analógica entre el
significante y su sentido.
◊ Síntoma o indicio: El signo es síntoma o indicio en virtud a su relación o dependerá
del emisor y predomina la función expresiva. Y se define como los hechos
inmediatamente perceptibles que nos hacen conocer otro hecho que no lo son, por
tanto no hay en ellos una intención de comunicación, por ello hay una transmisión
involuntaria de información.
◊ Señal: El signo es señal en virtud de su apelación al oyente, predomina por tanto la
función apelativa. En este caso si hay una intención de comunicación.
Las 3 funciones según Bühler del lenguaje:
◊ Expresiva: Es la función del yo, es una función subjetiva. Con esta función común el
hombre y el hablante presenta su estado psicológico. Es una función común al
hombre y al animal.
◊ Apelativa: Es la función de la llamada y la llamada actúa sobre el oyente para dirigir
10
su atención o atraerla sobre el hablante. Es la función del tu. Se da una identificación
del signo y la señal. Es común al hombre y al animal.
◊ Representativa: Permite transmitir un contenido. El hablante representa un hecho
objetivo. Es la función del ello. Opera la identificación signo y símbolo. Es
específicamente humana.
JACKOBSON
Jackobson intenta organizar las funciones del lenguaje y las organiza en 6 basándose en el
esquema de la comunicación en el que está presentes 6 factores. Para que se de un hecho
comunicativo no basta la mera voluntad psicológica de entrar en contacto si el emisor y el
receptor no poseen un código lingüístico común. No les será posible respectivamente
codificar y descodificar el mensaje.
Emisor y receptor intercambian algún contenido, tienen un horizonte de discurso, un contexto
o referente.
Hablante y oyente entran en contacto al comunicarse no lo hacen en sentido figurado. Un
contacto real o un canal es requisito imprescindible para que se cierre el círculo
comunicativo.
Excepciones: es preciso un emisor del mensaje quien toma la iniciativa, así ocurre en una
conversación cualquiera pero hay excepciones. Por ejemplo literatura, prensa. Es el receptor
quien se decide a entrar en comunicación. Para que se de una comunicación, se necesita un
código lingüístico común, sin embargo, el andaluz no es igual al castellano y el habla culta no
coincide con el familiar para entenderse basta con una amplia zona común de elementos y
reglas, si esto no es así no es posible la comunicación.
En un mensaje pueden coexistir todas o casi todas las funciones pero en distinto grado.
FUNCIONES
◊ Referencial: El mensaje esta orientado hacia el texto, es decir, hacia las cosas y el
mundo en general.
◊ Expresiva: Tiende a una expresión directa de la aptitud del sujeto respecto de lo que
habla. La comunicación se centra en la relación mensaje − emisor. También llamada
emotiva porque el lenguaje nos informa a cerca del estado emocional del hablante y
también de su nivel sociocultural.
◊ Apelativa o conativa: Es la función de la llamada. El enunciado se centra en el
oyente. Se dice que es aquel uso del lenguaje sobre el. Este uso halla su más pura
expresión gramatical en el vocativo y en el imperativo. Se trata de dirigir una
conducta.
◊ Fática o de contacto: El mensaje se orienta al canal es la primera función verbal que
aprenden los niños. Sirve para ponernos en contacto con el hablante que la
comunicación entre los interlocutores se mantiene o que el ciclo entre hablante y
oyente no se ha interrumpido, son mensajes que tienen por objeto establecer el
contacto imprescindible para que ocurra el hecho comunicativo o ayudar a
prolongarlo.
◊ Metalingüística: El mensaje se refiere al código lingüístico. Lo utilizamos así cuando
con él nos referimos al propio lenguaje.
◊ Poética o estética: Se utiliza el mensaje por el mensaje. Se halla presente en los
sloganes publicitarios sobre todo en la literatura. La lengua literaria usa el recurso de
la repetición (fónica, sintáctica...) Para saber como actúa la función poética es
11
necesario recordar dos formas fundamentales del comportamiento lingüístico:
◊ Relaciones paradigmáticas: producidos en la base de la equivalencia y de la
selección.
◊ Relaciones sintagmáticas.
TEMA 4. VARIEDADES GEOGRÁFICAS Y SOCIALES DEL ESPAÑOL
♦ LENGUA, DIALECTO Y HABLA
♦ LENGUA
Es un sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación por poseer un alto grado
de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria, por haberse impuesto a
un sistema lingüístico del mismo origen (según Alvar)
♦ DIALECTO
Sistema de signos lingüísticos, desgajado de una lengua común, viva o desaparecida.
Normalmente, delimitada geográficamente pero sin una fuerte diferenciación frente a otras de
origen común.
♦ HABLA
Aunque exista una uniformidad lingüística el sistema no se usa con identidad absoluta en
todos los puntos geográficos, hay variedades. A estas se denominan hablas. Son usos
personales de un grupo pequeño adscrito a una geografía concreta y con variantes con
respecto a la lengua común, fundamentalmente en el léxico.
El dialecto es un elemento intermedio entre la lengua y el habla. El dialecto presenta mayor
autonomía de rasgos lingüísticos y una mayor extensión geográfica y humana.
♦ ESTRATIFICACIÓN DEL USO LINGÜÍSTICO
No existe una lengua uniforme, se encuentra interiormente diferenciada. Las diferencias
geográficas se llaman (diatópicas) diferencias en la modalidad expresiva (diafásicas),
diferencias entre los estratos socioculturales (diastráticas).
♦ VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL
Para llegar a nuestro castellano hay que partir de los primeros pobladores de la Península
Ibérica. En tiempos prehistóricos la península estuvo ocupada al norte por los cantabros −
pirenaicos, el resto por el mediterráneo, el pueblo vasco es la prolongación del primero y los
íberos es la prolongación del pueblo mediterráneo. En el sur estaba los tartesios que vienen
por Portugal, les invaden los fenicios y los tartesios que se desplazan a la zona levantina.
Luego llegan los celtas a la zona de Castilla y Aragón, se unen con los íberos y da lugar a los
celtíberos; todo esto hace que no haya una unidad lingüística en la península y todas estas
lenguas que se conocen como prerromanas influyeron en el latín y desempeñaron un papel
importante en la fragmentación de esta lengua. Quedan pocos restos de estas lenguas
primitivas.
Tras estas primeras inversiones llegan los romanos (218 a.C.) con su desembarco en
Ampurias y con su llegada se da el proceso que se conoce como romanización. Proceso por el
cual la península Ibérica se incorpora a la lengua, la cultura y la sociedad romana.
12
La romanización tuvo su manifestación más notable en la adopción general del latín excepto
en la zona cantabro − asturiana y en las lenguas prerromanas.
En distinto grado de intensidad, la romanización influirá sin duda en las futuras lenguas.
El latín peninsular debió ser bastante uniforme hasta el siglo VI d.C. en el que el latín hablado
en cada una de las provincias románicas y el latín se fracciona en diversos dialectos
románicos y el latín hablado en cada una de las provincias romanas adopté unas
características especiales por varios motivos:
◊ Por el sustrato.
◊ Por la procedencia en los diversos colonizadores.
◊ Por el instinto dado de romanización (nula la influencia del vascuence)
Mientras, llegan las invasiones germánicas: en el 409 a.C. penetran por los pirineos: suevos,
vándalos y alanos. En el 515 penetran los visigodos e instalan su capital en Toledo. Debido a
estas invasiones perdieron las comunicaciones con el imperio romana y el latín vulgar de la
península y abandonó sus propias tendencias. Los germanos adaptaron la lengua latina.
En el 711 llegan los árabes que promovidos por el afán de propagar las escenas de Mahoma,
en muy pocos años conquistaron el territorio peninsular. Los primeros en sentir la cultura
musulmana fueron los mozárabes cristianos que vivieron en territorio árabe. El castellano se
impone como lengua de Estado en el siglo XVI y pasa a denominarse español. Para Lázaro
Carreter se denomina español en contraposición al inglés, francés, etc. Se denomina
castellano en contraposición al gallego, catalán, etc.
Los dialectos que se desprenden de la fragmentación ibero − romana derivan del latín y son:
castellano, aragonés y leonés.
4. 2.1 CASTELLANO
Tienen su origen en la evolución del latín vulgar al lado de la antigua Cantabria y luego
incorporado al reino de castilla. Después de la reconquista de Toledo, el castellano propaga su
lengua y su cultura en forma de cuña hacia el sur. El castellano presenta unos rasgos más
dinámicos e innovadores y más de ruptura con el latín que los rasgos que el resto de los
romances de la península. Rasgos:
◊ El rasgo más característico y que diferencia el castellano del aragonés y del leonés es
la pérdida de la f− inicial. (Farina = Harina)
◊ El grupo Li + vocal, evoluciona a − j− (Muliere = Mujer)
◊ Los grupos iniciales pl −, cl − y fl −, se convierten en ll − (Pluria = lluvia, clamar =
llamar, flamma = llama)
◊ El grupo consonántico − mb − evoluciona a m − (palomba = paloma)
◊ El grupo − rt−, − ul − .
◊ Las vocales breves tónicas e, o no evolucionan.
En los siglos XI y XII se expande por el Oeste, el Este y el Sur de instrumento común de
entendimiento entre los españoles. Obras de este periodo son: La razón feita de amor, Autor
de los Reyes Magos, El Poema de Mío Cid
En el siglo XIII y XIV, la lengua castellana recibe un gran impulso de fijación por la creación
de una norma supone una estabilización de las grafías de castellano que llega hasta el siglo
XVI. En esta época se forja un vocabulario de carácter técnico y científico. Se van
consolidando fenómenos lingüísticos. Entran en decadencia la apocope o caído de la vocal
13
final.
En el terreno de la sintaxis tiene lugar otro proceso junto a las oraciones coordinadas y
yuxtapuestas van apareciendo las subordinadas. En este periodo el castellano sustituyó al latín
como lengua oficial de las chancillerías y como lengua de cultura.
En el siglo XV hay que destacar tres fenómenos del castellano:
◊ Nuevas entradas de galicismos.
◊ Primera penetración de italianismos
◊ Se inicia una corriente muy fuerte de relativización (culturismos)
También cabría destacar tres hechos históricos:
◊ Se inicia la conquista de Canarias que se anexiona al Reino de Castilla.
◊ Se unificaron las Coronas de Castilla y León y se descubre América.
◊ Se publica la primera gramática de la lengua castellana, la de Antonio Nebrija (1492).
En los siglos XVI y XVII el castellano abandona el consonantismo medieval y desaparecen
parejas de fonemas que ya no tienen un rendimiento funcional.
Estos son los siglos de Oro de nuestra literatura y tiene mucho que ver con la lengua, se
desarrollan autores tan distintos como Quevedo, Góngora, etc. A mediados del siglo XVI la
obra de Valdés El dialogo de la lengua es muy importante.
En el siglo XVIII se crea la Real Academia de la Lengua Española (1713) con el lema limpia,
fija y da esplendor , con este lema expresa su preocupación por preservar la pureza del
castellano. La Academia publicó el Diccionario de Autoridades donde cada palabra va
ejemplificada con el uso que han hecho de ellas los escritores. También compusieron una
ortografía y una gramática.
Aunque se puede considerar el español moderno escrito y hablado en el siglo XVIII,
evolucionan por los neologismos, extranjerismos, tecnologías, etc. Y estos son factores que
intervienen en l desarrollo del español. En los siglos XIX y XX ha vivido un gran
florecimiento en los que ha jugado un papel fundamental la literatura hispano − americana.
♦ LEONÉS
En los siglos X y XI el Reino Leonés escribe latín vulgar y de ahí que en este dialecto del
latín vulgar se encuentran más formas arcaicas que en el resto de la península.
En la actualidad el leonés abarca Asturias, el Oeste de Santander, el Norte y Oeste de León,
Norte de Zamora y Salamanca y parte de Cáceres.
El Reino Leonés nunca tuvo una fuerte unidad política ni el leonés central, occidental y
oriental.
Algunas características del leonés son las siguientes:
◊ Se conserva la − f− final.
◊ Pl − , − cl − , − fl − evolucionan a − ch −
◊ E > IE Y O > ue
◊ el diptongo ie > i
◊ la n se palataliza
14
◊ mb se mantiene
◊ Las formas del verbo sum evolucionan a yer?
♦ ARAGONÉS
Procede de la evolución del latín, y de la región aragonesa y parte de Navarra. En 1035
Navarra se separa de Aragón y dejar una huella vasca. Desde esta fecha y hasta 1134 en la
que Aragón se una con Cataluña, se repuebla la zona con gente del sur y de occidente.
En la actualidad el aragonés se habla en los Valles Pirenaicos de Anse, Bisecas , Ribagorza...
En el resto de Aragón se habla el baturro que posee rasgos del Aragón medieval.
Características:
◊ Conservación de la f inicial latina
◊ Las vocales breves tónicas e, o, evolucionan a ie, ue.
◊ La o final se suele perder y si se conserva se cierra en u.
◊ Se conservan las oclusivas sorda intervocálicas p, t, k permanece
◊ la d intervocálica el grupo kt pasa a ch (como en castellano)
Hay un rechazo en el aragonés en la pronunciación esdrújula y así se producen cambios de
acento. En sintaxis se usa el pronombre sujeto con preposición ( con yo en vez de conmigo).
4.2.4 VARIANTES DIALECTALES DEL CASTELLANO
◊ Lleismo: pronunciación de la LL como Y, rompiéndose por tanto la distinción entre
ambos fonemas. Para procurar el sonido − ll − se tocan los incisivos superiores con la
punto de la lengua, el dorso se une al paladar y el aire sale por los lados. La Y se
pronuncia tocando el paladar con los lados de la lengua, el aire sale por el centro y al
paso las cuerdas vocales vibran.
◊ Aspiración de la s en posición final.
◊ Confusión de r y e, en posición final de sílaba
◊ Relajación de los sonoros intervocálicos.
◊ Conservación de la h aspirada.
◊ El seseo (pronunciar c por s)
◊ El ceceo (pronunciar s por z)
♦ DIFERENCIAS ENTRE HABLAS DEL SUR Y NORTE
◊ Entonación variada y ágil, ritmo más rápido y vivaz, articulación más relajada en el
sur.
◊ Los del norte son más conservadores, y los meridionales o los del sur manifiestan una
tendencia de las consonantes o a una aspiración de ellas.
♦ ANDALUZ
Evolución del castellano llevado a tierras andaluzas por los colonizadores a partir del siglo
XIII y hasta principios del siglo XIV. La reconquista de Andalucía no fue exclusiva de
Castilla, sino conjunta con el Reino de León, de ahí que encontremos vocablos del leonés y se
diferencia del castellano por:
◊ Entonación variable y ágil.
◊ Ritmo más rápido y vivaz.
◊ Seseo
◊ Ceceo
◊ Intercambio de consonante de l y r al final de la sílaba.
15
◊ R al final se puede perder.
◊ Pérdida de la d intervocálica.
◊ Yeismo.
◊ Nasalización motivada por la pérdida de la n
◊ Aspiración o pérdida de la s final, de tal manera que a veces resulta difícil distinguir
entre el singular y el plural. Para que se diferencie, el plural se expresa mediante una
mayor abertura de la vocal final.
♦ EXTEMEÑO
Alonso Zamora Vicente lo califica además del Canario y el Valenciano como hablas de
tránsito. El extremeño es un dialecto del castellano en el que se nota influencias de rasgos
leoneses. Y de rasgos andaluces.
◊ Características de influencia leonesa:
◊ Cierre de vocales finales
◊ Existencia del sufijo −ino.
◊ Conservación de mb intervocálico.
◊ Características de influencia andaluza:
◊ Ceceo, seseo, yeismo...
◊ Artículo + posesivo, el mi coche
♦ MURCIANO
Se observan rasgos medievales del castellano y también del aragonés y también una
influencia levantina. Se habla en tierra de Alicante, parte de Jaén y Granada, en el norte de
Almería .
◊ Características más importantes:
◊ Yeismo
◊ Ceceo
◊ Seseo
◊ Palatalización de la l inicial. Se convierte en ll
◊ Mantenimiento de alguna consonante sorda intervocálica
♦ CANARIO
La conquista empieza en tiempos de Enrique III en el siglo Xiv y termina en época de los
Reyes Católicos. Fueron repoblados desde Andalucía y por ello participan en los mismos
rasgos que el andaluz. En su léxico, se encuentran restos del vocabulario guanche.
♦ JUDEO − ESPAÑOL
Su origen está en la expulsión por los Reyes Católicos en 1942 de los judíos asentados en
España. L mayoría de ellos se asentaron en el Imperio Turco, otros en el norte de África, etc.
La fuente de interés de esta lengua es el arcaísmo, ya que es una lengua que se ha detenido en
el español del siglo XV y así su sistema fonológico es casi igual que el de Nebrija.
◊ Rasgos:
◊ Existen formas como sos y queres.
◊ En el tratamiento se usa el vos y no el usted.
◊ Se mantiene el conjunto mb intervocálico.
◊ Yeismo
◊ Su léxico se ha empobrecido mientras se han adoptado vocablos del lugar donde se
16
asentaron.
♦ EL ESPAÑOL EN AMÉRICA
Son muchas las peculiaridades de toda la comunidad de hispanohablantes del español de
América con un fondo idiomático homogéneo y por consiguiente se puede hacer un estudio
general.
Se implanta en el siglo XVIII, fue el rey Carlos III quién ordenó la suspensión de todos los
idiomas indígenas y la implantación obligatoria del español que se fue imponiendo poco a
poco.
◊ Diferencias del español con el español de América :
◊ En el español de América encontramos sustratos del indígena, así la entonación de las
diferentes hablas españolas parece derivarse de los sustratos indígenas, rica en
ascenso y descenso melódicos y también se observa en el léxico por la influencia de
estos sustratos indígenas.
◊ Influencia andaluza, ya que casi todos los conquistadores era andaluces, los 2/3 de las
mujeres de América era sevillanas y además muchos de los expedicionarios sin ser
andaluces se veían obligados a pasar grandes temporadas en Sevilla por lo que se
contagiaban de los rasgos lingüísticos de esta zona.
◊ El monopolio del comercio y las relaciones con América correspondió en el siglo Xvi
y XVII a Sevilla y Cádiz. Por ellos se ven muchos rasgos del dialecto andaluz, como
el seseo, yeismo.
Por lo tanto el español de América tiene una configuración andaluza y popular.
Pero también hay que tener en cuenta el número de leoneses y extremeños así como de
gallegos y portugueses que emigraron a América, esto dio lugar a la entrada de regionalismos
de esta procedencia.
♦ EXTENSIÓN DEL ESPAÑOL
Abarca una amplia zona geográfica consecuencia de la influencia político cultural que España
tuvo en otros tiempos.
Fuera de España se habla español:
◊ Filipinas: Como oficial hasta 1898, a pesar de que la penetración de Chavacaro
(español hablado en Filipinas) nunca fue tan grande como América.
◊ En América se habla en 18 repúblicas americanas en las que es lengua oficial. En
algunos de estos países americanos, el español es cooficial con lenguas indígenas
como por ejemplo:
◊ Paraguay: con el guaraní
◊ México: quechua
◊ Puerto Rico: coexiste con el inglés
◊ En algunas zonas de EE.UU
El fenómeno de coexistencia del español en EE.UU, es el llamado spanglis. Características:
◊ Fonéticas: Coincide con el andaluz.
◊ Seseo, muy extendido.
◊ Yeismo, menos general que el seseo pero aparece en una gran parte de América.
◊ Aspiración de la s final. Se establece la oposición del plural y del singular. Vocal
muy abierta para el plural.
17
◊ Morfológicos:
◊ La más importantes: El voseo, que procede del vos. Arcaísmo del castellano
peninsular.
◊ Conservación de formas arcaicas
◊ Abundancia de diminutivos y aumentativos.
◊ Adverbio acá
♦ LENGUAS PENINSULARES
(No entran)
♦ VARIEDADES SOCIALES
♦ MODALIDAD EXPRESIVA
No se habla igual en casa que ante un público que no conocemos y tampoco nos dirigimos de
igual manera a una amiga que a una persona que acabamos de conocer. Estas diferencias, la
diversidad de la construcción del mensaje es conocido como registros o estilos.
Registros son las diversas modalidades que pueden presentar las situaciones de comunicación,
así la capacidad que define a un hablante culto es la del uso de diferentes modalidades o
registros. Este hablante 8culto), sabe adecuarse a las diferentes situaciones en que emite su
mensaje y así lo construye con unas pocas palabras, lo pronuncia cuidada o
descuidadamente... Se puede decir que un enunciado no es correcto si no está de acuerdo con
el momento expresivo.
Así la diversidad de las situaciones en que ocurre el acto de comunicación determina su
estructura, esto también está en relación con las funciones de la lengua y según entendemos
por lengua la utilizaremos de una forma u otra.
♦ ESTRATOS CULTURALES DE LA SOCIEDAD
Julio Casales indicaba que la posesión de una lengua nos vincula a una comunidad lingüística
determinada y dentro de ella desde el punto de vista sociocultural se hallan diferentes estratos:
◊ Habla culta: Saber comportarse lingüísticamente en cualquier comunicación. Forma
de utilizar la lengua a aquellas personas que conocen distintos niveles o usos de la
lengua; por ellos son capaces de elegir los recursos idiomáticos según el momento y
el lugar en los que se produce la comunicación.
◊ Habla popular o común: Es el que utilizan aquellas personas que hablan de la misma
manera en todo momento y situación.
◊ Habla vulgar y rústica: Abundan los vulgarismos, que son creados por los hablantes
por motivos múltiples pero sobre todo por asociaciones fónica, morfológicas y
sintácticas que han sido confundidas por otras debido al desconocimiento del código
lingüístico.
Rasgos del habla vulgar o rústico:
◊ Fónicos:
• Variación del timbre de vocales átonas
• Grupos de consonantes de origen latino se reducen.
• Relajación de la pronunciación de la d, g r.
• Apocope de la e ante vocal.
◊ Morfológicos:
• Arcaísmos verbales.
• Contagios de las desinencias de los verbos de la s 2ª persona, en el
18
pretérito.
• El pronombre me o se, se antepone.
• Laísmo, holismo y leísmo.
TEMA 5 PARTICULARISMO PROFESIONALES Y ANÁLISIS DE SUS DISCURSOS
♦ TEXTOS CIENTÍFICO − TÉCNICOS
♦ CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO − TÉCNICO.
Los lenguajes científico − técnicos son lenguajes especiales propios de un campo
especializado de la actividad humana. Hay tantos conjuntos diferenciados como dominios de
conocimientos científico. Esta diversidad aparece reflejada tanto en diccionarios
especializados como en los de uso general, como por ejemplo el Diccionario de la Real
Academia Española en el que están clasificados una serie de abreviaturas.
Existen exigencias comunes a ellos, fundamentalmente son 3 que explican los rasgos del
lenguaje y son:
◊ Máxima objetividad: Así en el estudio científico no tiene cabida lo subjetivo, se
emplea por consiguiente un lenguaje denotativo en el que los términos tengan un
único sentido, es decir, monosémicos.
◊ Universalidad: De ahí la necesidad de un lenguaje con la mayor aceptación universal.
◊ Carácter verificable.
Por estas 3 exigencias la ciencia necesita un lenguaje específico, pues en el lenguaje general
encuentra limitaciones como son:
◊ Vaguedad
◊ Ambigüedad
◊ Falta de coherencia sistemática en las palabras.
◊ Simetría entre significante y significado.
El lenguaje general también se utiliza en la exposición científica como ayuda y complemento
a la explicación de los símbolos y establece además a través de las obras de divulgación,
textos de enseñanza... un nexo entre los especialistas y el resto de los hombre.
♦ EXIGENCIAS GRAMATICALES Y SEMÁNTICAS DE LA EXPOSICIÓN
En la ciencia requiere especial atención a el lenguaje escrito por varias razones: capacidad de
difusión y preservación del contenido.
◊ Recursos sintácticos: Se expresa la objetividad de la ciencia, por ellos se tiende a
rehuir toda referencia personal y para conseguir estos resultados la exposición se
valen de distintos medios.
◊ Oraciones pasivas: ponen en primer término los objetivos en vez del sujeto de la
acción.
◊ Construcciones impersonales con se.
◊ Uso del plural de modestia.
◊ Uso de expresiones nominales en lugar de expresiones verbales. Se objetivan los
procesos y proporcionan a la frase una mejor carga conceptual.
◊ Verificación: Lo que obliga a precisar su análisis de los objetos y fenómenos y ello se
refleja en los usos sintácticos del lenguaje mediante complementos circunstanciales
que sitúan de forma precisa los objetos y fenómenos.
◊ Universalidad: pOr este rasgo se evitan las discordancias típicas del nivel
conversacional (frases a medias, sobre entendidos...) viene dada por expresiones a
19
ayudar al lector a situarlos dentro de la marcha del discurso científico. Se usan
expresiones que ayudan a la coherencia y unidad científica. Desde este punto de vista
la exposición científica se puede caracterizar del siguiente modo. En cuanto a:
◊ Objetividad: función referencial del lenguaje es la dominante, y el deseo de
objetividad va unido al de precisión y exactitud. Se evitan la ambigüedad,
imprecisiones, confusiones y se busca la monosemia. Por ellos los términos
científicos son monorreferenciales en cada uno de los dominios en las que se
emplean. Frente al lenguaje ordinario en el que las palabras tienen varios significados
y por tanto designan varias realidades. Pueden adquirir además numerosos
significados figuradas.
◊ Verificable: se forjan territorios sistemáticos y coherentes.
◊ Universalidad: se tiene muy en cuenta su horizonte teórico y metodológico. Así, si el
emisor y el receptor conocer una ciencia y por tanto los valores significativos de sus
términos, la comunicación se lleva a cabo de una forma cabal.
El discurso científico también está compuesto de palabras no específicas y de significados
muy amplios. Verbos, como ser, estar, tomar ... También en toda exposición científica
aparecen repeticiones, paréntesis o aclaraciones, subrayados.
♦ LOS TÉRMINOS
Las palabras y los términos son unidades que pertenecen a lenguajes diferentes.
Las palabras forman parte del lenguaje general, que sirve para la comunicación entre todos
los miembros de la sociedad y sin embargo los términos forman parte del lenguaje científico
− técnica que sirve para la comunicación entre los expertos de las áreas análogas del
conocimiento humano. Estos dos lenguajes se caracterizan por unos rasgos que determinan su
léxico.
Las palabras son estudiadas por la lexicografía y los términos por la terminología. De una
forma sencilla se puede diferenciar la palabra del término siguiendo a Eugenio Coseriu: La
palabra nos da una visión de la realidad libre, arbitraria y subjetiva, las palabras organizan la
percepción que el hombre forja de la realidad por ello difiere de unas comunidades
lingüísticas a otras en la medida en que cada una estructura de un modo diferente la
experiencia humana. Sin embargo, los términos nos muestran una realidad objetiva por eso
los tecnicismos nos muestran una realidad objetiva por eso los tecnicismos de las diversas
lenguas referidos a un mismo campo del saber tienen un significado. Esta identidad se debe a
que el conocimiento científico es objetivo e idéntico en todas ellas, lo cual quiere decir que
tiene validez universal y por eso forman variedades interidiomáticos, esto es, su significado es
el mismo en los diferentes comunidades lingüísticas y por otro lado forman variedades
subidiomáticas por su uso restringido dentro de una lengua.
♦ ORIENTACIONES SOBRE PRESENTACIONES DE TRABAJOS CIENTÍFICOS
Sobre cualquier tipo de discurso se tienen que tener muy claro 2 puntos: lo que se quiere
comunicar, el esquema o plan que se va a adoptar.
Aún en los casos complejos o más breves el texto debe presentarse al menos en estas partes:
◊ Título: que enuncie de forma sucinta y clara la tesis o hipótesis y la teoría que se van
a exponer.
◊ Introducción, que recoge las informaciones para que receptor se sitúe adecuadamente.
Propósito o objetivo del trabajo, marco teórico y metodológico en que se inserta y
20
determinado término y nomenclatura que se va a emplear.
◊ Cuerpo del trabajo: depende si es un texto descriptivo...
◊ Recapitulación: conclusión y problemas que se pueden haber desprendido del cuerpo.
◊ Apéndices bibliográficos: fuentes.
◊ Índices
♦ TEXTO JURÍDICOS
♦ RASGOS LINGÜÍSTICOS
El derecho no es un hábeas de verdades universales como ocurre con la ciencia. El derecho es
un conjunto de normas que deben aplicarse en el complejo campo de las relaciones humana y
dado que la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento. Las disposiciones legales
necesitan de una amplia difusión y para ello utilizan el lenguaje ordinario como vehículo de
comunicación. El lenguaje jurídico y administrativo es el mismo que el lenguaje ordinario si
bien con varios tecnicismos derivados del latín y del derecho romano, se observa un
conservadurismo lingüístico, es decir, el apego a usos y fórmulas lingüísticas del pasado
como manifestación de la propia tradición jurídica ya que el derecho responde a la evolución
histórica de cada sociedad. Este conservadurismo se manifiesta en el lenguaje, por su herencia
latina, casi todos los tecnicismos son latinos, también se manifiesta en aforismos y máximas
latinas que se siguen empleando, en los arcaísmos o usos lingüísticos del pasada que
perviven.
Entre los procedimientos de los que se valen los texto jurídicos y administrativos están:
◊ las abundantes enumeraciones con las que se pretende precisar toda la riqueza de la
realidad y de los casos posibles.
◊ Abundantes oraciones subordinadas, las condicionales con los que se especifican los
casos y las condiciones.
◊ Abundante, empleo del gerundio, dando lugar a un estilo monótono y pesado.
◊ Frases largas con los que la claridad sale perjudicada.
El uso corriente de formulas fijar es otro de los rasgos lingüísticos, formulas que pueden ser
palabras o construcciones y oraciones que se repiten una y otra vez.
Las formulas favorecen el orden y la coherencia expositiva, se puede decir que son marca en
los textos que posibilitan una rápida lectura y una rápida compresión, dan por tanto
homogeneidad a los escritos y puede decirse que reflejan su estructura y su disposición. Así
hay formulas de encabezamiento, fallo, exposición, de solicitud, etc. y cada parte suele poseer
sus propias frases o términos formularios que ayudan a identificar el contenido.
♦ TIPOS DE ESCRITOS
◊ Textos legales: normas, leyes, reglamentos...
◊ Escritos procesales: demanda y sentencia.
◊ Escritos entre la administración y particulares: instancia, declaraciones, denuncias...
◊ Escritos de la administración a particulares: oficios, certificados.
♦ TEXTOS PERIODÍSTICOS
Se engloban dentro de las llamados medios de comunicación social o de masas o de
maxmedia. Los mensajes periodísticos se plasman en diversos géneros o estructuras
expresivas. Los dos polos entorno a los que se agrupan son la información y la opinión.
Martínez Alberto ha destacado estos géneros:
◊ Noticia y reportaje
21
◊ La crónica
◊ El artículo o comentario.
♦ GÉNEROS INFORMATIVOS
♦ NOTICIA
Consiste en un relato objetivo, impersonal de hechos o sucesos de interés general. Se centran
en los datos esenciales por lo que suelen ser breves y escuetas y tienen la siguiente estructura:
◊ La entrada: es el primer párrafo y debe reunir de forma condensada lo más importante
tiene que dar respuesta a las 5 W.
◊ El cuerpo de la noticia son los restantes párrafos que desarrollan y completan la
información de la entrada. La disposición de los párrafos no es arbitraria y siguen un
orden decreciente en forma de pirámide invertida así se avanza en la noticia los datos
de cada párrafo tienen menos importancia.
♦ REPORTAJE
Consiste en un relato informativo más amplio que la noticia y su misón es la de informar
objetivamente pero de una forma más libre y directa y si el reportero que acude al lugar de los
hechos y ha conocido a los protagonistas de la noticia tiene que aproximar a los lectores a ese
lugar. Es un desarrollo de la noticia. Su estructura:
◊ Entrada: ejerce una labor de captación de interés del lector más que una función
estrictamente informativa.
◊ Cuerpo.
♦ GÉNEROS INTERPRETATIVOS
♦ EL EDITORIAL
Texto sin firma que refleja la posición del periódico ante los hechos o sucesos de actualidad.
Sólo cuenta los sucesos relevantes desde el punto de vista del periódico. A través de estos
artículos se refleja su línea ideológica y con ellos quieren formar opinión a los lectores.
♦ COMENTARIO
Artículo firmado y por tanto de responsabilidad de su autor.
◊ Estructura de los géneros interpretativos:
◊ Se presenta el tema y los hechos que se van a considerar y además se intenta atraer la
atención del lector.
◊ Se analizan y discuten de acuerdo con unos principios que reflejan la ideología del
medio y se finaliza con las conclusiones y consecuencias que se extraen del análisis.
♦ GÉNEROS HÍBRIDOS
♦ CRÓNICA
Predomina más la información que la opinión. Implica una continuidad que se manifiesta de
forma diversa.
♦ ARTÍCULOS DE CRÍTICA CULTURAL
En ellos concede mayor espacio a las valoraciones pero también aportan datos informativos.
Todos estos géneros van precedidos de unos títulos y su carácter es diverso según los géneros.
En las noticias el titular se ciñe a un resumen informativos y en los géneros interpretativos el
22
titular tiene un carácter más libre y literario.
◊ Partes de los titulares:
◊ Título: se centra en el contenido principal que se pretende destacar.
◊ Antetítulo: Precisar el alcance del título.
◊ Subtítulo: especifican determinados aspectos o puntos aunque a veces cumple la
misma función que el antetítulo.
◊ Factores lingüísticos que condicionan los mensaje informativos: La necesidad de una
información objetiva deriva de la propia naturaleza de la comunicación periodística.
El periodista escribe el texto en ausencia del recepto, por ellos las noticias suponen
siempre un filtro. El periodista tiene que relacionar los elementos que van a formar
parte del relato.
La función referencia es la predominante ya que es una función informativa. El
lenguaje empleado debe de ser objetivo. Ausencia de adjetivos. La concisión y
claridad son imprescindibles para que se no entienda. El lenguaje informativo
también es en buena medida impersonal y colectivo, es decir, la noticia pasa por
varias manos antes de obtener su forma definitiva.
Lázaro Carreter destaca 3 peligros en relación con la presentación lingüística de la
información:
◊ Literalización del relato informativo: El periodista a veces, expresa su mensaje
cargado de retórica, con énfasis, hipérboles, uso de adjetivos y a veces superlativos.
Con esto la información adquiere tintes subjetivos la responsabilidad, del periodista
es mayor cuando se trata de temas más generales.
◊ Tecnificación del lenguaje informativo: Con ello la información corre el peligro de su
ocultación. Es un peligro tecnificar el lenguaje. Se manipula y oscurece la
comunicación por medio de rodeos, perífrasis, estereotipos y frases hechas,
eufemismo, palabras abstractas.
◊ Recurrir al habla popular y vulgar: se atenta contra la correción ligüística y se altera
la misma información.
◊ Funciones :
◊ Informan del texto lingüístico contiguo. Nos informan de la noticia a la que
identifican, jerarquizan y clasifican.
◊ Proporcionan un resumen del contenido de la noticia. Capta la esencia de la noticia,
lo que determina 2 notas estilísticas: brevedad y concentración. Se dan construcciones
nominales, eliminación del verbo.
◊ Apelan al lector y despiertan en él el interés de la lectura por la noticia. Los recursos
empleados son el planteamiento de incógnitas que el lector se debe resolver mediante
la lectura de la noticia.
♦ LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS
♦ RASGOS
◊ Tecnicismos o léxico propio
◊ Emplean el vocabulario de una forma conflictiva (sinonimia, polisemia ambigüedad..)
◊ Abundancia de nombres abstractos ligados al carácter especulativo de disciplinas
como la filosofía y otras...
◊ Presencia de términos fuertemente cargados de resonancia ideológica en la medida en
que se formulan conceptos sociales, políticos, morales... cuyos principios implican
comportamientos, actitudes y valoraciones.
◊ Peso de la tradición y el diálogo con el pasado que se refleja en la convivencia de
muchos términos y en la integración en el discurso de una pluralidad de texto
anteriores cuya lectura crítica desemboca en la interpretación
♦ ENSAYO
23
Género de mayor difusión y es uno de los vehículos empleados en la exposición de las
materias humanísticas. Por medio del ensayo un público muy amplio puede ponerse en
contacto con los puntos de vista de filólogos, historiadores, sociólogos... A veces el ensayo
recibe diferentes denominaciones:
Se puede dar la siguiente definición de ensayo: Tipo de escrito que trata de asuntos muy
heterogéneos y de interés con tratamiento personal sin pretender alcanzar el rigor sistemático
− científico del tema y con una extensión breve o moderada.
◊ Rasgos:
◊ Amplitud de su temática.
◊ Óptica personal del autor, nos sitúa en un plano humano y no exclusivamente
objetivo.
◊ Subjetivismo, enfoque original con el que se enfocan los asuntos.
◊ Espíritu critico y actitud polémica. De esta forma el yo del ensayista aparece
relacionado con su entorno y contexto histórico, cultural y social.
◊ Estructura abierta y se caracteriza por su asistematismo, no es sitemático. No se sigue
un camino lineal, es decir, discurre libremente según la asociaciones que brotan en la
mente del escritor.
◊ No cumple con las normas de presentación de los textos científicos tales como
referencias de las citas.
TEMA 6 DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS Y UNIDADES DE ESTUDIO
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
La fonología estudia los fonemas de una lengua. Son limitadas. Son unidades de lengua,
pueden tener distintas realizaciones fonética según el contexto.
La fonética estudia los sonidos, son unidades de habla. Los sonidos son ilimitados. Las
investigaciones fonéticas son más complejas que las fonológicas. A los fonólogos les interesa
qué diferencias fónicas están ligadas a diferencias de significación. Son más complejas
porque intervienen muchos factores: referidas a física y acústica, fisiológico y aspectos
lingüísticos.
Hay que contemplar también los aspectos funcionales de la entonación y el acento.
MORFOLOGÍA
Estudia la forma y formación de las palabras. Sus elementos de estudio son los morfemas que
se combinan y forman las palabras. Pueden ser léxicos, forman el lexema de la palabra y
aportan el significado semántico, y gramaticales, aportan significado gramatical (género,
número...)
También estudia las palabras en tanto categorías gramaticales que tienen una forma:
◊ Las palabras pueden ser vacías o cerradas (artículos, preposiciones, conjunciones,
pronombres) y son categorías que no transmiten un contenido semántico pero sí un
contenido gramatical. Forman un conjunto limitado, pertenecer a un inventario
cerrado.
◊ Las palabras llenas o abiertas (sustantivos, verbos, adjetivos). Aportan un significado
semántico y pertenecen a un inventario abierto.
También estudia la formación de las palabras a través de su flexión (puede observar en la
24
conjugación verbal), composición (uso de prefijos, interfijos y sufijos), composición de
palabras y derivación.
SINTAXIS
Estudia las relaciones que las palabras contraen en la frase, por ello la sintaxis se encarga de
analizar las oraciones y sus elementos, los sintagmas, y así mismo las categorías gramaticales.
Las relaciones que se dan entre las palabras de una oración son de 3 tipos:
◊ Lineales: Artículos + sustantivo.
◊ Jerárquicas: dependencia adjetivo de sustantivo
◊ De constitución el sintagma nominal, está formado por artículo + sustantivo
SEMÁNTICA
Es más compleja que las precedentes. La semántica estudia el significado lingüístico y tiene
como misión marca lo que se puede denominar sentido oracional. Es decir, extraer el
significado lingüístico oracional a partir de las formas lingüísticas explícitas en un enunciado.
Este significado que marca la semántica es distinto al que marca la pragmática. Este procede
de las condiciones contextuales y situacionales.
Se distingue en la semántica 2 tipos:
◊ Semántica léxica: se encarga del significado de las palabras y la semántica gramatical
es la que estudia el significado que se desprende de las relaciones con las palabras. Se
incluyen los rasgos semánticos que consiste en asociar a las palabras un cierto rasgo
de números binarios. Sirven para impedir agrupaciones de palabras. También se
incluyen la segmentación de las palabras en primitivos semánticos que se conocen
como semas. Los semas son rasgos semánticos mínimos.
También está el método de las redes semánticas. Fue elaborada dentro de la
psicología y tiene como fin inscribir la palabra dentro de una estructura semántica
más amplia, de tal forma que su significado resulte del lugar que ocupa dentro de la
estructura y de las relaciones que mantiene con otras.
◊ Semántica gramatical: Se desprende de las relaciones que se dan entre las palabras.
Viene determinado por marcadores de una oración.
25
Descargar