LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA

Anuncio
LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
1.- INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la Lengua castellana y literatura posee un importante peso
específico en la Etapa de Primaria. Con su adquisición, aprendizaje y progresivo
dominio el alumno se asegura la doble función de comunicación y representación del
mundo. Debido a ello, la competencia lingüística es considerada la competencia
básica por excelencia.
El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, contempla en el currículum del área
de Lengua castellana y literatura un bloque de contenidos relativo al objeto de estudio
de este tema, concretamente el bloque 4, Conocimiento de la lengua integra los
contenidos relacionados con la reflexión lingüística, al respecto nos dice lo siguiente:
"Las actividades de producción de textos orales y escritos implican un uso
consciente de las formas, mecanismos y estrategias verbales. Esto supone una
reflexión sistemática sobre los factores del contexto a los que se ha de adecuar el
discurso, sobre los esquemas textuales convencionales que sirven de modelo tanto
para la producción como para la comprensión, sobre el funcionamiento de ciertas
unidades lingüísticas como elementos de cohesión del texto y sobre las regularidades
léxico-sintácticas de los textos de uso en la etapa.
En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se
propone que niños y niñas comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un
metalenguaje que facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje
y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas. La reflexión sobre las
unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades
de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y
como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las
propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje
autónomo. Así pues, los contenidos de este bloque no se plantean de manera
autónoma, sino como el inicio de la construcción de los conocimientos sobre la lengua
que resultan imprescindibles para un mejor uso y una comunicación más eficaz".
Por otro lado en la Decreto 230/2007 por el que se establece el currículum de
EP y la Orden de 10 de agosto de 2007 que lo desarrolla establece como prioridad el
aprendizaje de esta área.
1
En el artículo 6 del Decreto 230/2007 se establece:
“a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del
lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española
como en lengua extranjera.”
En la Orden de 10 de agosto de 2007 que desarrolla el anterior Decreto, se
establece:
“En la educación primaria, la adquisición de competencias comunicativas,
comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de
la adquisición de conocimientos,
de la autonomía personal para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo
integral de la persona. Corresponde a las áreas de Lengua castellana y literatura y
de Lengua extranjera, de manera particular, pero no única, el desarrollar las cuatro
habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.”
2.- LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
El Real Decreto 1.513/2006 y el Decreto 230/2007 andaluz establecen que la
relación entre la adquisición de conocimientos lingüísticos conceptuales y
procedimientos de uso de la lengua debe ser indisoluble. Así, el conocimiento reflexivo
del código debe producirse dentro del perfeccionamiento de las capacidades de
expresión y comprensión tanto en el terreno escrito como en el oral.
Esta reflexión se refiere a cuatro aspectos básicos:




Los factores del contexto a los que se ha de adecuar el discurso.
Los esquemas textuales convencionales que sirven de modelo para la producción
y comprensión.
El funcionamiento de ciertas unidades lingüísticas, como los elementos de
cohesión del texto.
Las regularidades léxico-sintácticas en los textos de uso en la etapa.
Carlos Lomas (2001) señala: "al aprender a usar una lengua, no sólo aprendemos a construir frases gramaticalmente correctas, sino también a saber qué decir a
quién, cuándo y cómo decirlo y qué y cuándo callar"
Bachman (1990), establece el siguiente esquema, en el que se establecen las
habilidades sobre las que se asienta a competencia lingüística:
-
Competencia organizativa.
Competencia gramatical: (fonológica / léxica / morfológica sintáctica)
Competencia textual (de cohesión / de organización retórica)
Competencia pragmática.
Competencia elocutiva (funciones ideativa / manipulativa …)
Competencia sociolingüística
En definitiva Hay que estimular la reflexión y el análisis sobre los propios
productos lingüísticos y con el fin de mejorar su competencia comunicativa.
Funcionalidad y el uso social, saber usarla, manipularla, crearla y recrearla. Respetar
unas normas de uso.
2
Desde Andalucía se proponen cuatro habilidades lingüísticas básicas citadas:
escuchar, hablar ,leer y escribir.
A través de las mismas se pretende mostrar perspectivas educativas y sugerir
posibilidades de trabajo que se consideran relevantes desde nuestra Comunidad
Autónoma, complementando así la propuesta de contenidos mínimos recogidos en el
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre.
Núcleos de destrezas básicas.
1. ¿Qué y cómo escuchar?
2. ¿Qué y cómo hablar?
3. ¿Qué y cómo leer?
4. ¿Qué y cómo escribir?
3.- ADQUISICIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DEL VOCABULARIO EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
3.1.- Evolución del desarrollo lingüístico en la etapa. Atención especial a
vocabulario y gramática.
La etapa de la Educación Primaria se caracteriza por constituir un tramo
eminentemente social. La escuela y sus experiencias con compañeros y profesores
proporcionan nuevos modelos de utilización del lenguaje en todas sus vertientes
(LUQUE Y VILA, 1991).
El alumno de 6 a 12 años, se abre a nuevos ámbitos de experiencia y a
posibilidades comunicativas. El lenguaje verbal interviene de forma decisiva en este
proceso pues constituye el instrumento básico del pensamiento y la regulación de la
propia conducta y de intercambio social.
La lecto-escritura le hace posible el acceso a nuevos lenguajes. El léxico se
amplía y es cada vez más correcto. La sintaxis se hace más compleja y la gramática
se acomoda al uso convencional. Ello influye de forma poderosísima en el lenguaje
verbal, pues ayuda a modelar y enriquecer el vocabulario y el conjunto de destrezas
relacionadas con la comunicación.
Los progresos en la dimensión perceptivo-motriz muestran, también cambios
cualitativos en los aspectos relacionados con el desarrollo de la capacidad
comunicativa, estos cambios se relacionan con la forma de utilizar y controlar el
movimiento corporal expresivo, el gesto facial, la posibilidad de comunicar a través del
dibujo de la pintura, del modelado, de la música, etc. La evolución cognitiva hará
posible también el aumento de la capacidad de entender los mensajes verbales,
plásticos, corporales y visuales del entorno.
Describámoslo por ciclos:
Primer ciclo.
Las manifestaciones más representativas (LUQUE y VILA) son (se subrayan
las más relacionadas con gramática y vocabulario):
3
•
Las experiencias que le ofrecen la escuela y los amigos, el acceso a los medios
de comunicación y la lectura, proporcionan al alumno gran variedad de modelos y usos
del lenguaje.
•
El niño aprende a variar el registro en función del contexto, la situación y los
interlocutores.
•
Dominio completo del repertorio fonético.
•
Se amplía el vocabulario.
•
Desarrollo del lenguaje escrito (primero lectura).
•
Mejora el uso de los tiempos y modos verbales (ciertos errores en
condicionales y subjuntivos)
•
Comienzan a disminuir las formas demostrativas de egocentrismo.
•
El lenguaje corporal se manifiesta todavía de forma algo global.
•
Dificultad para analizar los lenguajes visuales (se deja llevar por la percepción
sincrética y por aspectos como el color, la forma, etc.)
Segundo ciclo.
Los rasgos más significativos son (se subrayan los más relacionados con
gramática y vocabulario):
•
Dominio de las habilidades de lectura y escritura
•
Se amplía el vocabulario.
•
El progreso del pensamiento concreto repercute en la formación de conceptos,
cuyo número crece rápidamente.
•
Utilización correcta de las concordancias de artículos y pronombres.
•
Progresos en la comprensión y utilización del lenguaje matemático. Interés por
relacionarlo y vincularlo al lenguaje verbal (tablas alfanuméricas).
•
El lenguaje corporal (gesto facial, brazos, manos etc), se va a utilizando de
forma más precisa. • Evolución en el dominio motriz fino, cierta precisión y destreza
que se manifiestan en escritura y plástica.
Tercer ciclo.
Los progresos se manifiestan, generalmente, de la siguiente forma (se
subrayan los más relacionados con gramática y vocabulario):
•
La sintaxis se hace más compleja al tiempo que se conoce y se estudia en la
escuela y su uso se acomoda a la práctica social.
•
Se comprenden las formas sintácticas de la voz pasiva (antes la expresión
Clara fue felicitada por Ana se entendía como Clara felicitó a Ana).
•
Dominio de conceptos gradualmente más abstractos.
•
Los cambios corporales propios de la pubertad repercuten en ciertos
desajustes motores que dificultan y entorpecen otras formas de expresión (corporal,
escritura, plástica, etc.)
En síntesis, a lo largo de la etapa de primaria el desarrollo del lenguaje es
importante cuantitativa y cualitativamente. En los aspectos de gramática se da el
progreso más cualitativo: emplean cuando hablan y también cuando escriben,
oraciones compuestas cada vez de mayor complejidad y mejoran mucho su ortografía
conociendo ya la práctica totalidad de las reglas ortográficas. El desarrollo del léxico o
vocabulario, podemos decir que es especialmente cuantitativo, aumentando mucho el
número de palabras y expresiones que forman su repertorio habitual, y también
4
progresa cualitativamente en cuanto a que manejan conceptos gradualmente más
abstractos en su lenguaje oral y escrito.
3.2.- LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Según Briz Villanueva (2003), la comunicación se estudia como un todo en su
contexto natural, pues la lengua es un aspecto esencial de la cultura y la realidad de
cada grupo, comunidad, etc.
Las personas, además de las unidades lingüísticas y reglas gramaticales,
deben utilizar otros tipos de conocimientos que les permitan desenvolverse en la
comunicación social desarrollada a través del lenguaje.
En el ámbito escolar Briz Villanueva (2003:81) apunta que "se trata no sólo de
facilitar el acceso al niño a una competencia lingüística, sino además el conocimiento
del sistema sociolingüístico para que alcance una "competencia comunicativa", que se
puede definir como el "conocimiento de cómo usar la lengua apropiadamente en situaciones sociales". No sólo hay reglas de gramática, sino reglas de uso (...)".
De acuerdo con D. Hymes es conveniente tener un conocimiento de los
diferentes componentes que intervienen en el análisis comunicativo de forma
interrelacionada.
Todo proceso comunicativo involucra tres momentos esenciales: la emisión del
mensaje, el mensaje mismo y su recepción.
El mensaje genera el texto, es decir, la unidad de comunicación que responde
a una intención que se ve regulada por el contexto en el que se genera y que puede
adquirir diversas formas.
La lingüística define el contexto como el factor determinante en la
comunicación a la hora de la interpretación correcta del mensaje. En sentido general,
el contexto sería el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. De
esta manera, lo que se comunica en un determinado momento, puede tener un valor
semántico distinto si las circunstancias que lo rodean cambian.
A la hora de programar actividades que ayuden a los alumnos a comprender el
contexto de diversas enunciaciones debemos tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
- Los niños y niñas aprenderán a interpretar el discurso de las personas que los
rodean dependiendo de la circunstancia en la que se produce (escuela, casa,
amistades…).
- Aprenderán a recibir información escrita y comprender la utilidad de ésta según las
circunstancias que la rodean. De la misma manera aprenderán a ajustar el discurso
escrito a circunstancias determinadas de acuerdo con su necesidad comunicativa, su
relación con el receptor, su capacidad disuasiva…
- Adquirirán la capacidad de apreciar los valores (emotivos, estéticos, léxicos…) de
obras literarias apropiadas para sus edades. De la misma manera podrán
familiarizarse con conceptos como la ficción, frente a otros medios de comunicación
que se valen de la lengua escrita y no son ficticios (diarios, revistas, libros de
divulgación…).
5
- Realizarán acercamientos de reflexión a las circunstancias que rodean el acto
comunicativo en términos generales, al lenguaje y a sus condiciones de uso.
4.- BIBLIOGRAFÍA
-
LOMAS GARCÍA, C. (2001). La educación lingüística y el aprendizaje de la
comunicación. En MECD. Destrezas comunicativas en la lengua española. Madrid:
Secretaría General Técnica, MEC.
-
MENDOZA FILLOLA, A. (coord.) 2003. Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Madrid: Prentice Hall.
-
PASTORA HERRERO, J.F. (1990). El vocabulario como agente de aprendizaje.
Madrid: La Muralla.
6
Descargar