Consenso social sobre migración. Una realidad en

Anuncio
2
Consenso social sobre migración.
Una realidad en construcción
Iván Forero
Comisión Española de Ayuda al Refugiado
Sumario
1. El proceso. 2. Avanza el debate social.
RESUMEN
La inmigración está generando amplias transformaciones en la realidad social y en la vida cotidiana de los españoles; hoy se plantean desafíos inexcusables como la integración y la convivencia en una sociedad multicultural necesitada de afrontar como los han hecho otras sociedades en
Europa, la construcción de un modelo propio de integración.
Es precisamente a este desafío al que la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
y Caritas Española están contribuyendo al dar continuidad al proceso Consenso Social
sobre Migración (CSM). Compartir este vivo proceso participativo, de acuerdo a la realidad particular de cada autonomía, la realización de jornadas públicas y más de 70 talleres
temáticos autonómicos; sin lugar a dudas, abre un escenario de participación significativo,
en el que se van creando convergencias, se promueven sinergias en todas las direcciones, se
construyen confianzas, redes de trabajo, el fortalecimiento del empoderamiento de las propias organizaciones.
El CSM es un espacio de construcción de ciudadanía, que desde la sociedad civil aporte al conjunto de la sociedad propuestas que efectivamente permitan esa convivencia integradora intercultural, que plenifique las aspiraciones de dignidad de quienes vivimos en ella.
Documentación Social 143
159
2
Iván Forero
Tribuna abierta
ABSTRACT
Immigration is generating far-reaching transformations in the social reality and daily life of
Spaniards; today, immigrants face inexcusable challenges such as integration and living together in a multicultural society which needs to undertake building of its very own integration
model, just as other societies in Europe have done.
It is precisely in answer to this challenge that the Spanish Commission for Aid to Refugees
(Comisión Española de Ayuda al Refugiado-CEAR) and Caritas Española are helping to implement the Social Consensus on Migration (Consenso Social sobre Migración-CSM) process.
Participation in this shared initiative, in accordance with the specific reality of each Autonomous Region, conducting public sessions and holding more than 70 regional workshops no
doubt paves the way for further significant involvement, which will in turn generate convergence, promote synergies at all levels, build trust and create working networks, and strengthen
and empower the organizations themselves.
The CSM is a sphere for building citizenship, which from civilian society delivers to society at
large the proposals that will effectively allow intercultural integration, that will shape the aspirations of dignity of those of us who live in it.
160
Documentación Social 143
Consenso social sobre migración. Una realidad en construcción
2
Tribuna abierta
Estamos averiguando cómo podría ser una ciudadanía globalizada. Se abre la pregunta de si seremos capaces de construir un orden intercultural globalizado en el que las
dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales se reorganicen a fin de que aprendamos a descubrir el valor de lo diferente, para reducir la desigualdad que convierte las
diferencias en amenazas irritantes y para generar conexiones constructivas a distancia.
Producir una concepción transversal de la ciudadanía que permita «ser otro en varias
patrias» («Diferentes, Desiguales y Desconectados»).
Néstor García Canclini
Diferentes, Desiguales y Desconectados
El impacto en la realidad española de la creciente presencia de población
extranjera, nos ha hecho conscientes de que estamos ante un fenómeno social
complejo e importante. En España hemos pasado en muy poco tiempo de tener
solamente 840.594 residentes extranjeros en 1991, muchos de ellos jubilados
europeos, a tener 4.229.113, según los últimos datos oficiales del padrón municipal de junio de 2005, lo que representa el 9,5% de la población(1).
En los últimos cinco años se ha crecido a un promedio de medio millón de
personas por año, pudiéndose realizar proyecciones que, de no cambiar las tendencias, situarán el volumen de la población extranjera residente en España en
más de siete millones de personas en 2010 (en torno al 16% de la población),
pudiendo llegar a superar los diez millones en 2015. La concentración de la
inmigración en determinadas zonas de España está dando lugar, por ejemplo,
a que en la Comunidad de Madrid se haya superado ya la proporción del 16%
de la población, con algunos distritos de la ciudad de Madrid con un 30% de
extranjeros.
La integración de estas personas en nuestro tejido social plantea numerosos
problemas —políticos, sociales, jurídicos y éticos— que reclaman una atención
que ya no es posible eludir. Estos problemas deben ser planteados con claridad
y debatidos desde la conciencia de que no existen fórmulas que ofrezcan una
solución de fácil aplicación, validez general y efecto instantáneo. La inmigración está generando amplias transformaciones en la realidad social y en la vida
(1) Datos del Instituto Nacional de Estadísticas a 1 de enero de 2005.
Documentación Social 143
161
2
Iván Forero
Tribuna abierta
cotidiana de los españoles; hoy se plantean desafíos inexcusables como la integración y la convivencia en una sociedad multicultural necesitada de afrontar
como los han hecho otras sociedades en Europa, la construcción de un modelo
propio de integración.
Es precisamente a este desafío al que la Comisión Española de Ayuda al
Refugiado (CEAR) y Caritas Española están contribuyendo al dar continuidad
al proceso Consenso Social sobre Migración (CSM); y que tras dos años de caminar
se convierte en una importante aportación que realmente se plantee un horizonte más amplio y largo en el tiempo…. lograr una sociedad verdaderamente integrada en el 2020. Este tipo de procesos sociales son complejos y siempre a medio
plazo, pero en este caso un trabajo de este tipo es fundamental. A partir de estas
ideas, desde CEAR y Cáritas se ha puesto en marcha un proceso de trabajo que
favorece el desarrollo del consenso social al que ya se han sumando otras entidades como la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).
De otra parte, muchos de los acontecimientos más recientes han contribuido
a que la cuestión migratoria se haya situado en primer plano de atención. Los
asaltos masivos a las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla pusieron rostro a las
desesperadas condiciones de vida de muchos de los que pugnan por llegar a un
país como España. Los acontecimientos de Francia hicieron sonar las alarmas
sobre los déficit de integración y sobre los efectos erosivos de la exclusión social.
Finalmente, las últimas Encuestas del CIS(2) han puesto de relieve que una
parte importante de la opinión pública (más del 40%) tiende a ver la emigración como el segundo problema de España, sólo por detrás del paro, al tiempo
que se perfila un sector que oscila entre el veinte y el treinta por ciento que
manifiesta actitudes de rechazo y de carácter xenófobo, especialmente entre los
jóvenes, los trabajadores manuales y los parados.
1
EL PROCESO
Tras la puesta en marcha del proceso por parte de las dos organizaciones
(CEAR/CARITAS ESPAÑOLA) y valorando que son muchos los grupos de
investigación que desde hace unos años están aportando análisis y propuestas
sobre los ámbitos en los que la inmigración está repercutiendo, se define como
objetivo de esta fase previa, por un lado, poder integrar de manera sistematizada los análisis para tener una perspectiva general de una situación compleja
y por otro, ver qué propuesta se pueden consensuar en cada uno de los aspectos a modo de propuestas sociales.
(2) Barómetro CIS de enero de 2006. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2620_2639/2633/Es2633mar_A.pdf
162
Documentación Social 143
Consenso social sobre migración. Una realidad en construcción
2
Tribuna abierta
Así se abre la primera fase CSM. Se convocaron a casi noventa expertos(3) en
ocho grupos: vivienda, salud, economía y empleo, educación y cultura, exclusión social y servicios sociales, religión e interculturalidad, participación política y ciudadanía y codesarrollo. Estos grupos se reunieron dos veces en el mes
de junio de 2.004 para trabajar sobre las propuestas sociales. Después, en el mes
de julio, un grupo de expertos juristas trabajaron a partir de las propuestas
sociales en unas bases legales que servirán de aportaciones para posibles iniciativas de tipo legislativo.
Tanto las propuestas sociales como las bases legales construirían el mapa
temático básico para la elaboración del Documento Base(4), un material que de
forma pedagógica, ha permitido la reflexión de las organizaciones, grupos y
personas, que van participando del proceso, documento que se constituye en
punto de partida para el debate social, al cual se ha convocado a una importante del entramado asociativo de la sociedad civil española.
La materialización del proyecto supuso poner en marcha una experiencia
piloto que nos permitiera visualizar en concreto, los pasos metodológicos que
efectivamente garantizaran a una delegación hacer realidad el CSM.
En este caso, fue la delegación de Valencia la primera en dar el paso de
realizar Jornadas Públicas de presentación (el 9 de junio de 2005). El primer
paso que se dio fue la elaboración de un «mapeo» de entidades a nivel local
y autonómico acerca de las entidades, organizaciones, asociaciones, organismos, sindicatos, federaciones de empresarios y colegios profesionales, en
un número superior a 400 organizaciones y agrupaciones de diversa índole,
que fueron registradas en la Base de Datos del CSM. De esta forma se preparó el mailing a todas las organizaciones de la base de datos, con la información respectiva sobre el CSM y la realización de las Jornadas de Presentación.
En este caso el Equipo Impulsor de la respectiva delegación opta por convocar las Jornadas de Presentación en las que se aprovecha para presentar de
manera simultánea a todas las organizaciones, entidades, asociaciones, organismos públicos, sindicatos y agrupaciones empresariales el proyecto del CSM;
realizar la entrega del material elaborado durante la primera fase por los expertos y explicar al conjunto de la ciudadanía la filosofía del Consenso Social sobre
Migraciones, sus objetivos, así como la metodología de trabajo del mismo. Para
el desarrollo de las Jornadas se cuenta con la presencia del Secretario General
de CEAR, D. Enrique Santiago, Coordinadora del CEAR-PV Doña Sara Verdú
y el Coordinador Estatal del CSM D. Iván Forero, en representación de las enti(3) Ver Acta Memoria del Consenso Social sobre Migración pág 7-15 http://www.consensosocial.org/pdf/memoria.pdf
(4) http://www.consensosocial.org/p_materiales.htm
Documentación Social 143
163
2
Iván Forero
Tribuna abierta
dades invitaron ha hacer parte de las mismas a expertos que ya habían venido
colaborando en la fase previa del CSM(5).
Tras la experiencia piloto que impulsamos en la delegación de Valencia, se
acordó que en todas y cada de las delegaciones, de forma similar y como mecanismo concreto para empezar a caminar en la construcción del CSM, también
se realizarían Jornadas Públicas de presentación. De esta manera, se realizaron jornadas de presentación del CSM:
— En Madrid, el 19 de octubre con una participación de 146 organizaciones.
Previamente se estableció la base de datos con identificación de la persona responsable, teléfonos, correo electrónico, a través de los cuales se
lanzó el Maling presentando el CSM e invitando a participar de las jornadas a todas las organizaciones y asociaciones de la Base de datos, además se hizo el refuerzo vía telefónica. En el marco de desarrollo de las
Jornadas se contó con la presencia significativa de personas expertas(6) en
el ámbito de las migraciones de Madrid y la colaboración de parte del
Observatorio de Ciudadanía de la Universidad Complutense de
Madrid(7).
— En Cataluña, el 3 de noviembre de 2005 en el Centro de Cultura Catalana de Barcelona. Al acto acudieron unas 100 personas, de las más diversas entidades de un amplio espectro del tejido asociativo de Barcelona y
Catalunya representando al Ayuntamiento, la Secretaría de Inmigración
de la Generalitat(8). Importante destacar que en las jornadas hubo participación conjunta de Cear y Caritas como organizaciones impulsoras, y
destacar el previo proceso de conformación de una mesa impulsora del
CSM en Cataluña de la cual hacen parte 14 organizaciones de toda Cataluña(9), entre ellas la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, que agrupa a mas de 2000 Asociaciones de Catalunya.
(5) Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho por la Universitat de València; Joaquín García Roca, Director del centro de estudios de Integración de las Migraciones; Ruth Mestre, Profesora de filosofía del Derecho, experta en Migración y Género; Francisco Solans,
Abogado en ejercicio, Presidente de SOS Racisme y Presidente de la sección de extranjería del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia,
entre otros.
(6) FADHILA MAMMAR. Coordinadora Servicio de Mediación Social e Intercultural de Madrid SEMSI, PEDRO CABRERA. Profesor de Sociología de la Universidad de Comillas, TOMÁS RODRÍGUEZ VILLASANTE. Prof. Titulado de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Complutense y Director del Master en Investigación Participativa y Desarrollo Local.
(7) LUCRECIA OLIVARI.
(8) La mesa de presentación estuvo compuesta por JORDI ROGLÀ, director de Càritas Diocesana de Barcelona, MIGUEL PAJARES, presidente de la Comissió Catalana d'Ajuda al Refugiat, FLOR CABRERA, coordinadora del GREDI (Grupo de estudios interculturales), ISABEL
MAS, dinamizadora del CSM de Cáritas en Cataluña y JORGE FERRER, Responsable CSMen Comissió Catalana d'Ajuda al Refugiat.
(9) Lista de entidades que conforman la Xarxa impulsora del CSM a Catalunya: Associació Catalana de Municipis i Comarques (ACMC).
Associació GRAMC. Associació Sociocultural Ibn Batuta. Centre Especial de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats
(CREA). Confederació d’Associacions de Veïns de Catalunya (CONFAVC). Confederació Empresarial Comarcal de Terrassa (CECOT). Cristianisme i Justícia. Federació de Municipis de Catalunya. Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB). Federación de
Entitades Latinoamericanas de Cataluña (FEDELATINA). Fòrum Intercultural de Vic. Fundació Bayt-al-Thaqafa. Fundació Migra Studium.
Justícia i Pau. Promocions, Xarxa de Coneixements. SOS Racisme. Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya.
164
Documentación Social 143
Consenso social sobre migración. Una realidad en construcción
2
Tribuna abierta
— En Extremadura, el 10 de noviembre de 2005 en el Palacio de Congresos
y Exposiciones de Mérida, con una participación de más de 150 personas importante delegación de 57 organizaciones de toda la Extremadura. En el marco de las jornadas se contó con la presencia y el aporte del
Director General de Migraciones, Cooperación y Prestaciones de la Junta
de Extremadura y otros expertos(10) del ámbito local y estatal.
— En Canarias, el 8 de febrero de 2006 en el Teatro Gonzalo de Berceo del
Ayuntamiento de la Villa de Agüimes, con la asistencia de más de 200
personas delegadas de entidades sociales y asociaciones de distintos
sitios del archipiélago. La conformación de una mesa de trabajo(11) encargada de difundir el proceso y la receptividad y vinculación al proceso de
diversos espacios del ámbito público, entre ellos tres ayuntamientos
como La Villa de Aguijes, Villa de Ingenio y Santa Lucia, de la Isla de de
Gran Canaria. Importante la participación de expertos internacionales(12),
estatales y canarios(13) que nos brindaron sus reflexiones más globales en
la común preocupación por construir alternativas que efectivamente
hagan efectiva la responsabilidad del Estado español en la garantía de
los Derechos Humanos de las personas inmigrantes.
En dos Comunidades Autonómicas más están acordadas jornadas de presentación como punto de llegada del amplio proceso de difusión previo, como
Andalucía, cuyas jornadas se realizarán el 4 y 5 de mayo de 2006 en la facultad
de derecho de la Universidad de la ciudad de Málaga(14) y Euskadi.
En el marco de las jornadas de presentación, la amplia difusión tanto a las
organizaciones sociales, asociaciones, entramados sociales articulados en torno
(10) Panorama general de la Migración en Extremadura. D. DOMINGO BORBOLLA CAMARERO. Doctor en Sociología y Profesor titular de
Antropología Social de la Universidad de Extremadura, y Doña OLGA LERALTA, Coordinadora del Foro de Expertos de Vivienda del Consenso Social sobre Migraciones.
(11) Entre las que están: Asociación Canaria de estudio de la Globalización, Red Canaria de Escuelas Solidarias, El Patio de las Culturas, Asamblea por Tenerife (Foro Social de Tenerife) Foro Social de Gran Canaria, Radio Guiniguada, Plataforma Canaria de Solidaridad
con los Pueblos, Comité Canario de Solidaridad con los Pueblos, Plataforma Canaria por la Paz y la Solidaridad, Radio Mogán, Canal 9
Radio.
(12) D. CARLOS BOGGIO. Representante para España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados; D. SAMI NAIR,
filósofo y sociólogo francés profesor de la Universidad de París VIII y de la española Carlos III, que fue asesor del primer ministro francés
en materia de Migración; D. MBUJI KABUNDA. Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Basilea, Congo.
(13) ESTEBAN VELÁSQUEZ, Presidente del Patio de las Culturas; MIGUEL RODRÍGUEZ, Coordinador de la Red Canaria de Escuelas Solidarias; Dña. Elena Mañez Profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; D. Pedro Alemán Ramos, entre otros.
(14) Se cuenta con la participación de: Universidad de Málaga (Facultad Derecho + Rectorado, Ayuntamiento de Málaga (Área Bienestar Social), Junta de Andalucía (Consejería Gobernación, Consejería Bienestar Social), ACNUR (Comité Español), CRUZ ROJA, Obra de San
Juan de Dios, Cámaras de Comercio, Ayuntamientos y Diputaciones de Andalucía. Plataforma Inmigrantes Málaga, Federación Asociación
de Vecinos UNIDAD / Malaika / Themis/ Cruz del Sur Latina / MPDL / Liga Malagueña / CCOO / ACSUR / UGT /,Secretariado Diocesano de
Migraciones / Médicos del Mundo / Málaga Acoge / Asoc. Pro derechos humanos Málaga / Intered /Área de migración IU,ASPA, Colegio de
Abogados en Málaga, Asociación de Comerciantes Nuevo Centro, Asociaciones de padres de alumnos, Partidos mayoritarios (PSOE, PP, IU,
PA), Iglesia Evangélica Española, Comunidad Islámica y la Comunidad Judía.
Documentación Social 143
165
2
Iván Forero
Tribuna abierta
al ámbito de la inmigración, la difusión a los ayuntamientos, comunidades
autonómicas respectivas… Y lo que los medios de comunicación han ido reflejando de las mismas, especialmente el cubrimiento por parte de importantes
portales digitales del ámbito de la comunicación alternativa o especializados en
temas de inmigración… Nos permiten afirmar que efectivamente la idea, el
proyecto y ahora el proceso del Consenso Social es una realidad en la cual de
modo particular CEAR ha jugado un papel fundamental.
De igual forma, la participación de los dinamizadores del CSM en cada
delegación han asistido a una amplísima magnitud de eventos, de orden local,
y autonómico, entrevistas con diversas plataformas y agentes sociales; también,
la participación en espacios de carácter internacional por parte del coordinador
estatal, sin duda han contribuido al conocimiento del proyecto y la articulación
a escenarios globales como el I Foro Social Mundial de las Migraciones(16), al cual
asistieron dos delegados(17), uno por cada organización con la finalidad de dar
a conocer nuestro caminar y asumir el compromiso de ofrecerlo como ámbito
de acogida para la realización del FSMM en su segunda edición.
2
AVANZA EL DEBATE SOCIAL
El objetivo fundamental de esta segunda fase del CSM es generar el más
amplio espacio de participación y encuentro social, en el mayor número de
lugares y ámbitos locales posibles, en los que se garantice la participación activa de las organizaciones, movimientos y agentes sociales para compartir su realidad y sistematizar sus aportes y propuestas tanto del ámbito local, municipal,
provincial, como autonómico.
El instrumento fundamental para el trabajo es el Documento Base fruto del
proceso hasta ahora realizado. Es la «fase de articulación local» donde prevalece
la participación de agentes y movimientos de ámbito no estatal, de tal forma
que el proceso del Consenso Social sobre Migración permita recoger las aportaciones de realidades sociales organizadas que no cuentan con un referente o
con una estructura de ámbito estatal.
Una vez puesto en marcha el proceso público del CSM se da paso a la realización de los talleres de debate por cada uno de los 8 bloques temáticos
(vivienda, salud, educación y cultura, exclusión y servicios sociales, Intercultu(15) I Congreso Internacional de Educación Intercultural realizado en Córdoba, España. Del 13 al 15 de abril de 2005 Organizado por:
Universidad de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, Diputación de Córdoba, Junta de Andalucía, y Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación. También ,en el Seminario Internacional sobre Salud Mental y Migración realizado por el Equipo de Salud Mental del Hospital central de Estocolmo, Suecia.
(16) http://www.fsmm2006.org/es/index.htm
(17) D. José Manuel López y Mauricio Valiente por Caritas Española y Cear, respectivamente.
166
Documentación Social 143
Consenso social sobre migración. Una realidad en construcción
2
Tribuna abierta
ralidad y religión, economía y empleo, participación política y ciudadanía, y,
migraciones y codesarrollo) además, por la propia iniciativa de las delegaciones de Andalucía y sobre todo de Canarias se complementó con un bloque
temático más sobre medios de comunicación, dado el papel fundamental que
en la construcción de los imaginarios sociales vienen jugando en el país.
Los talleres han permitido una Metodología Participativa(18). Esta forma de
trabajo concibe a los participantes como agentes activos en la construcción,
reconstrucción y de construcción del conocimiento y no como agentes pasivos,
simplemente receptores.
Este enfoque metodológico parte del supuesto de que todas las personas
poseen una historia previa, una experiencia actual y un cuerpo de creencias
(mitos, estereotipos y prejuicios), actitudes y prácticas que llevan consigo a los
procesos de construcción de conocimiento en los que participan. Ignorar estos
saberes preeexistentes podría, en alguna medida, obstaculizar el proceso de
debate social y con ello impedir el logro de los objetivos del CSM; se busca que
los participantes resignifiquen su experiencia y la de los otros con lo que su
aprendizaje se contextualiza en su realidad cotidiana y se ajusta a las particularidades de su proceso de desarrollo.
La realización de más de 70 talleres temáticos autonómicos, con una participación
promedio de más de 30 delegados de procesos organizativos por taller, quienes
en la mayoría de casos han generado espacios previos de debate en sus respectivas organizaciones o plataformas del documento base, (formulación de aportaciones específicas al diagnóstico reflejado en el documento y debate y elaboración de nuevas propuestas) o como en el caso de Cataluña, el desdoblamiento
tanto de las Jornadas de presentación como la realización de talleres temáticos en
diversos territorios de ámbito local(19), nos ponen de relieve una voluntad expresa de abrir un escenario muy amplio de participación. Además, tener presente
que el tiempo de duración de cada taller temático ha sido de 4 a 6 horas.
(18) Las principales características de la metodología participativa son: Interactiva: se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, creencias, mitos y estereotipos en un ambiente de respeto y tolerancia. Creativa y
flexible: no responde a modelos rígidos, estáticos y autoritarios. Aunque nunca pierde de vista los objetivos propuestos, abandona la idea
de que las cosas sólo pueden hacerse de una forma. Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal fomentando la solidaridad y los vínculos fraternales así como desarrollando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia. Establece el flujo
práctica-teoría-práctica: posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por La Teoría y la reflexión. Formativa: posibilita la transmisión de información pero prioriza en la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante y respetuosa, la consciencia de sí mismo y de su entorno, el razonamiento y el diálogo, la discusión y el debate respetuoso. Procesal: se brindan contenidos pero se prioriza el proceso a través del cual los sujetos desarrollan todas sus potencialidades posibilitando la transformación de su conducta. Comprometida y comprometedora: se fundamenta en
el compromiso de la transformación cultural lo que promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive de él.
En síntesis, la metodología participativa busca: partir siempre de la realidad y de la experiencia de los sujetos, generar un proceso lúdico y creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, actitudes y prácticas que forman parte de su realidad y la de su grupo para volver a la realidad con nuevas formas de actuar sobre ella.
(19) Se han convocado jornadas y talleres por cada bloque temático en Tarragona, Vic, Girona y Lleida.
Documentación Social 143
167
2
Iván Forero
Tribuna abierta
Un instrumento fundamental en el desarrollo de todo el proceso ha sido la
pagina web del CSM, pues, de esta forma el acceso a la información, a los contenidos básicos del proyecto, es decir, el material de presentación, la Memoria
de los Expertos y sobre todo el poder descargar desde cualquier lugar el Documento Base de trabajo, y los materiales sobre metodología del proceso. De esta
forma, queda abierta la posibilidad de participación en todo momento y con
total disponibilidad de instrumentos, incluso para procesos más allá de nuestra
propia realidad como país; valga la anécdota, nos han escrito desde varias organizaciones de ecuador, de México, queriendo vincularse al proyecto.
El tema de la participación se convierte en un enorme desafió para cualquier organización social o política, mucho más para la propia iniciativa de la
sociedad civil como en este caso, cuyo objetivo central es precisamente procurar la mayor participación social en los debates de la propuesta. Esta necesidad
de participación surge de la propia crítica que encarna la propuesta del CSM,
al percibir que las políticas e instituciones del estado en muchas ocasiones se
presentan distantes y algo arrogantes que «pasan de los verdaderos deseos y
necesidades de los ciudadanos. Por lo mismo, a una mayor participación en el
proceso del CSM evidentemente, mayor legitimidad del mismo.
También la búsqueda de eficacia/participación en la perspectiva de garantizar un mayor impacto en la difusión por parte de la misma población receptora del proyecto. La realidad cotidiana del ciudadano medio español, vive de
espaldas a la política y sólo se mueve en torno al espacio privado de sus intereses particulares y exhibe una actitud pasiva, si no de manifiesto desprecio
frente a la actividad pública. Una persona incapaz de decidir junto con los otros
qué es lo que a él y a la comunidad en la que vive, le resulta conveniente o justo.
Hoy se habla de Democracia Participativa y muchas veces se puede estar de
acuerdo en los objetivos tanto en la comunidad como en el estado. El problema
surge cuando se trata de definir, los presupuestos, la metodología que efectivamente garantice la participación y la definición de los plazos de realización. Es
decir, los problemas surgen a la hora de definir los hechos concretos y no las
declaraciones.
En el trabajo de los colectivos inmigrantes constantemente surge la inquietud sobre el grado de vinculación tanto personal como comunitaria y mucho
más si se trata de medir el impacto de sus acciones en el conjunto de la sociedad. Como sociedad civil se pueden tomar decisiones importantes, significativas, pero el tema es verificar si efectivamente en la realidad histórica esta decisión afecta en algo la cotidianidad. La pregunta es: será eficaz o eficiente lo que
hago? Qué garantías tengo? Lo que se decide vale para algo? Y desde luego, la
pregunta que surge es cuánto pone Usted sobre la mesa?
168
Documentación Social 143
Consenso social sobre migración. Una realidad en construcción
2
Tribuna abierta
Uno de los problemas de la participación es el condicionante corporativo.
Las asociaciones de todo tipo siguen estando secuestradas de alguna manera, o
dirigidas por los más veteranos. En los sindicatos o en as Asociaciones de vecinos, se expresa una suerte de corporativismo, que impide a los jóvenes, a las
mujeres, y a los inmigrantes su participación. Se gesta así, una lucha «sorda» de
generaciones que termina por «excluirlos».
El desafío es propiciar la gestación de movimientos sociales, que no sólo se
queden en el marco de lo reglamentado, de las leyes, como ocurre hoy con la
mayor parte de las asociaciones, sino redes sociales, articuladas como movimiento que desborde las leyes que hay…
Se trata de mostrar soluciones concretas a los problemas planteados desde las
plataformas y redes. Se trata de buscar la participación no sólo por que se este de
acuerdo, se trata de crear un CONSENSO SOCIAL con todas y todos y no sólo con
sus representantes. Se trata que el CSM responda a la lógica del Ecosistema: la democracia es igual que un bosque, no sobra nada. Se trata de garantizar la participación
de todos. La sociedad como ese ecosistema que constituye una nueva cultura, la
construcción de una nueva realidad, una nueva sociedad en la que quepan todos.
Siendo conscientes de todas las limitaciones para la participación, podemos
afirmar que los talleres temáticos se han constituido en un momento participativo fundamental. En el cual se van creando convergencias, se promueven sinergias en todas las direcciones, se construyen confianzas, procesos que permiten
el crecimiento de las redes de trabajo, y el fortalecimiento del empoderamiento
de las propias organizaciones y una toma de conciencia colectiva que va desembocando en propuestas que realmente lleguen al conjunto de la población.
La confluencia de diversidad de puntos de vista, la socialización de experiencias prácticas y de desarrollos incluso legislativos a nivel municipal, o autonómico, permite al conjunto del proceso, una maduración en el contenido de
sus propuestas.
De cara al exterior, el proceso actual ofrece una oportunidad importante a
CEAR de jalonar un proceso mucho más profundo tanto de debate social, como
de articulación de un amplísimo espacio social que canalice el conjunto de propuestas que no sólo desde el ámbito propio de nuestra trabajo aportamos, sino
desde la riqueza de una iniciativa consensuada hasta este momento por más de
2.800 organizaciones en todo el estado del ámbito local.
Es importante, reseñar como a lo largo del proceso de debate social, simultáneamente en muchos lugares el CSM se convierte en un escenario de articulación social, con amplísima capacidad de propuesta ante las administraciones
públicas. En realidad, dadas las transferencias y responsabilidades en materia
de inmigración de competencia de las administraciones locales y autonómicas,
Documentación Social 143
169
2
Iván Forero
Tribuna abierta
la potencialidad del espacio generado, indudablemente abren la posibilidad de
una incidencia muy amplia en la construcción de políticas, de los planes de
migración de los ayuntamientos, de las administraciones autonómicas… y evidentemente en la propuesta inicial de contribuir en la construcción de un nuevo
marco jurídico político, de un verdadero Pacto de estado sobre la Migración.
Por ello, experiencias como las vivida en Valencia, tras la jornada de presentación y del desarrollo de los talleres temáticos del CSM, el Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes-CEIM, invitó al
Consenso Social de Valencia a participar de la Escuela de Verano sobre Migraciones, para adelantar un debate público en cada uno de los bloques temáticos,
con los consejeros respectivos de la Generalitat Valenciana y de esta manera
someter a debate social, el propio Plan valenciano de Inmigración.
Los desarrollos mismos del proceso en cada comunidad autómica, permiten
que se pueda incidir de forma cada vez más significativa y protagónica como sociedad civil, impulsando simultáneamente el asociacionismo de los propios inmigrantes y permitiendo un espacio para su propio crecimiento como sujeto social.
Este mismo proceso participativo, va confrontando los diversos esteriotipos, miradas prejuiciados, que la misma cotidianidad y el impacto de los medios de comunicación ha ido construyendo en el imaginario social de nuestra sociedad.
En el CSM no sólo llegan a participar los inmigrantes y las organizaciones
que trabajan en torno a esta temática… el CSM es un espacio de construcción
de ciudadanía, dado que es el conjunto de la sociedad la que ha de hacer viable el modelo de sociedad que efectivamente permita esa convivencia integradora, que plenifique las aspiraciones de dignidad de quienes en ella vivan.
Al momento del presente escrito, se esta en el proceso de sistematización de
todas las aportaciones de los talleres, en materia de diagnóstico y fundamentalmente en la sistematización de las propuestas tanto de ámbito local, como autonómicas y estatales. Un enriquecedor proceso de construcción del CSM. Reseñar
que de parte de la delegación de Euskadi nos han hecho llegar una serie de documentos temáticos por cada uno de los bloques temáticos y de manera particular
la formulación de propuestas en torno a un tema específico de la identidad del
trabajo que históricamente ha desarrollado CEAR como es el de Asilo y Refugio.
El horizonte de presentación de la síntesis del proceso que hasta ahora hemos
logrado, fundamentalmente la sistematización de las propuestas que como CSM
presentaríamos es la realización del II Foro Social Mundial de las Migraciones del
22 al 25 de junio de 2006. Será en este escenario donde entronquemos las aspiraciones, derechos y responsabilidades que como sociedad civil en España tenemos,
con estas mismas realidades, luchas y procesos en otras latitudes del planeta… De
la España en la que quepan todas y todos al planeta de todas y todos…
170
Documentación Social 143
Descargar