Darwin y Kropotkin en la Red

Anuncio
Darwin y Kropotkin en la Red
Joaquín Mª Aguirre Romero, vicedecano de Asuntos Tecnológicos de la
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de
Madrid
http://www.es.ibm.com/infosociedad/ideas/index.htm
Lejos queda aquel Internet que muchos definieron como una república autónoma
del ciberespacio. Lo que comenzó siendo un lugar de encuentros, principalmente
entre investigadores y personas vinculadas a la Universidad, hoy se ha
convertido en un mercado global virtual.
El desarrollo de la Red se encuentra en un momento delicado. Como espacio
virtual, un espacio que se crea por las relaciones entre todos los que participan a
través de las conexiones, está todavía falto de una definición clara en cuanto a
su estatus, a sus participantes y a sus objetivos.
Las primeras voces que lo definieron veían el ciberespacio como una especie de
utopía virtual en la que disolverían muchas de las contradicciones existentes en
la sociedad real. La red era por aquel entonces un espacio en el que reinaban
las buenas intenciones. Todo el mundo estaba dispuesto a dar algo sin pedir
nada a cambio. La gente -casi todos universitarios- ofrecía libremente lo que
tenía en un loable afán por compartir. Recuerdo que en una de mis primeras
incursiones por la red en el año 94 me emocionó leer un documento de un
estudiante americano que ofrecía las letras y acordes de guitarra de sus
canciones favoritas. Venía a decir: "Estas son las canciones que me hacen
disfrutar, disfrútalas tú también". Esta sencilla anécdota refleja bastante bien el
espíritu comunitario de aquellos primeros años. ¿Han pasado tantos?. No es un
ejemplo aislado; había muchos más casos. El sentir general era el rechazo de la
publicidad, en la que se veía el espíritu mercantilista que dominaba el "mundo
exterior". Cualquiera que se atreviera a mandar un correo electrónico con
intenciones publicitarias era blanco seguro de las iras de toda la comunidad
virtual. Los navegantes tenían entonces más de franciscanos o de hippies
californianos que de ciberejecutivos.
Una utopía virtual.
Si pensamos en el sentido etimológico de "utopía", lo que no se da en un
espacio, el ciberespacio se presenta como una utopía real o, para ser más
precisos, virtual. Virtualidad y utopía se enlazan semánticamente. Las
telecomunicaciones existían, pero no creaban una comunidad, eran tan sólo un
instrumento al servicio de los individuos. Sin embargo, en la Red los navegantes
se sentían parte de un grupo, miembros de una misma República. La distinción
que muchos hacían entre realidad y ciberespacio -se llegó a escribir un célebre
manifiesto de independencia del ciberespacio- tenía mucho que ver con la
distinción entre la realidad y los sueños. ¿No son los sueños una forma primaria
de realidad virtual? Y de nada somos más celosos que de nuestros sueños.
Pero los tiempos cambian y lo que había sido un terreno para estudiantes bien
intencionados, soñadores altruistas y profetas del tecno-flower (Si vas a San
Francisco, no olvides tu PC portátil) pasó a ser definido desde unos par metros
muy distintos. Pronto los negocios comenzaron a desprender su fino olor. Se
pasó de la República Autónoma del Ciberespacio al Mercado Global Virtual.
Los que se encargan hoy de definir las dimensiones del ciberespacio tienen una
visión muy distinta. No se busca la Utopía sino el Mercado Global. Para muchos,
la Red no es ya un universo paralelo, el espejo de Alicia, un caótico mercadillo,
sino una prolongación del mercado económico, algo más parecido a un moderno
y tecnologizado hipermercado. Cuando se argumenta sobre sus posibilidades,
se hace en términos de "expansión", de "apertura de mercados", etcétera.
No vamos a ser tan ingenuos como para pensar que la Red deba ser un
universo paralelo cuya definición se alcance por el deseo de parecerse lo menos
posible a un mundo que no nos gusta. Esto no nos llevaría más que a la
creación de un ghetto. Se parecería más a la creación de unos exiliados que
fundan una nueva República en la que está prohibido todo lo que existía en
aquella de la que huían.
La Red no debe estar aislada de la sociedad. Otra cosa es que, debido a sus
peculiares circunstancias y necesidades, se rija exactamente igual que otros
espacios. No reconocer las peculiaridades de la Red es ir directamente al
fracaso. Si no nos damos cuenta de que estamos ante un fenómeno
absolutamente nuevo, que requiere sus propias soluciones a sus propios
problemas, haremos un flaco servicio a su desarrollo.
El contenido de la Sociedad de la Información.
Lo primero que debemos plantearnos es qué diablos es eso de la Sociedad de la
Información. La fórmula tiene su atractivo y como tal nació, como un eslogan,
como una frase que se iría rellenando de sentido más tarde. Las tendencias,
como hemos señalado, son dos: la de pretender convertirla en una versión
virtual del mercado y la de los que quieren desarrollar una auténtica comunidad
en la que la dimensión económica sea una más entre las posibles. Que la Red
ofrece grandes posibilidades para el desarrollo económico es indudable. Pero
una visión fundamentada sólo en las relaciones económicas separa a los
individuos en dos grandes grupos: los que venden y los que compran. Además
implica la transformación radical de la Red. Según este planteamiento solo
deben estar en ella los que tienen algo que ofrecer. Los demás acceden como
clientes potenciales de forma circunstancial. Algunos informes, elaborados por
diversas instituciones bajo encargo de los estados, han llegado a esta
conclusión: hay que clarificar la Red. Hay demasiadas cosas, explican. Para que
la Red sea rentable hay que hacer una labor de depuración de la morralla que se
ha ido acumulando por un crecimiento sin control.
Creo que el fenómeno social de las redes de comunicación es el reflejo de un
estado de maduración social. El anarquista Kropotkin criticaba la base de las
teorías de Darwin: la lucha por la supervivencia. Sostenía que el principio básico
de la naturaleza era la ayuda mutua para poder sobrevivir antes que el de la
desaparición de los más débiles. Creo que la estructura misma de las Redes, su
necesidad de los otros para poder tener sentido uno mismo, nos enseña la
validez del concepto mismo de Red como principio general. En efecto, una red
no puede existir si se basa en la eliminación de los otros. Tenemos entonces dos
principios contrapuestos conviviendo en un mismo espacio. Por un lado, la
constatación de que el principio básico de la Red es la cooperación: Yo tengo
que cuidar de mí mismo, pero también del otro para asegurarme mi propia
existencia. Por otro lado, el principio contrario, el de la competitividad, busca la
reducción -eliminación del otro, en ocasiones- en beneficio propio.
¿Qué conclusión podemos sacar del conflicto entre estos dos principios? Creo
que algo muy claro. La Red dar lugar a una auténtica "Sociedad de la
Información" si somos capaces de respetar su crecimiento espontáneo, su
crecimiento como reflejo de las más diversas circunstancias personales, de los
más variados intereses individuales y colectivos, y no la vemos simplemente
como un espacio competitivo, de confrontación, es decir, como un mercado..
Un espacio comunicativo.
Estamos acostumbrados a que los Medios de Comunicación sean verticales y
sean propiedad de personas o grupos. La Red no es exactamente un medio de
comunicación, sino un espacio virtual de relaciones humanas basadas en el
intercambio de información, es decir, es más un espacio comunicativo
(horizontal), que informativo (vertical). La Red no es un canal de televisión ni un
periódico ni una emisora de radio. Los que se mueven por ella son sus
habitantes, sus viajeros, no sus espectadores, lectores u oyentes. Pueden serlo,
pero no deben ser reducidos a una dimensión o rol único. Deben ser también
productores e intercambiadores de información, de su información. La Red es
activa, no lo olvidemos. Y actividad quiere decir también libertad de asumir en
cada momento el papel que se desee.
Tendremos una sociedad de la información -de la comunicación, prefiero decirsi somos capaces de admitir la singularidad de su principio, la cooperación, y la
diversidad de su contenido, la misma diversidad humana. ¿Podrán convivir los
principios de Kropotkin con los de Darwin? ¿Aceptaremos este nuevo desafío de
la libertad? Es pronto para decirlo. Pero creo que es bueno señalar que el
crecimiento vertiginoso de la Red no se produce por deseos consumistas, sino
por la fascinante posibilidad de recorrer ese mundo virtual y encontrar a otros
como nosotros o interesantemente distintos.
[email protected]
La Red dará lugar a una auténtica "Sociedad de la Información" si somos capaces de respetar su
crecimiento espontáneo, su crecimiento como reflejo de las más diversas circunstancias personales, de los
más variados intereses individuales y colectivos, y no la vemos simplemente como un espacio competitivo,
de confrontación, es decir, como un mercado.
Descargar