1 Seminario de monografía: objetivos e

Anuncio
Seminario de monografía:
objetivos e indicaciones para la elaboración de un proyecto de tesis de maestría
A continuación encontrará usted una serie de indicaciones que podrán serle útiles a la hora de
elaborar su proyecto de tesis de maestría. La mayoría de lo que sigue a continuación se ha
diseñado sobre la base de los documentos que han preparado para el seminario de monografía
las profesora Laura Quintana y Catalina González.
1. Objetivos del seminario
-Adquirir claridad sobre lo que se espera de una tesis de maestría en filosofía (los posibles
problemas que se pueden trabajar, los objetivos de una tesis en este nivel, los criterios de
evaluación). (Esta claridad se adquiere precisamente sobre la marcha, en el proceso de
atender a las discusiones de todos los proyectos, y de involucrarse en el desarrollo del
proyecto de cada uno de los asistentes)
-Diseño del proyecto como una guía que sirva para escribir la tesis. La idea es que al final del
semestre cada asistente tenga la versión definitiva de su proyecto de tesis, aprobada por su
director y por quien dirige el seminario de monografía.
-Conocer y apoyar el proceso de diseño de otros proyectos de investigación. (En la medida en
que es este trabajo compartido el que permite iluminar incluso los problemas que se tengan
con el proyecto propio. Aunque en filosofía mucha de la investigación que se hace y mucho de
lo que se escribe es un trabajo individual, es importante reconocer la incidencia que tiene el
trabajo compartido en los resultados individuales).
-El seminario se aprueba si el proyecto es aceptado por el profesor que se compromete a
ejercer como director y por quien dirige el seminario de monografía.
2. Metodología del seminario (propuesta inicial de plan de trabajo)
-Una primera parte del seminario, más introductoria, se dedica a la discusión de proyectos de
investigación elaborados en seminarios anteriores, teniendo en cuenta algunas pautas e
indicaciones (cf. la Guía para análisis de proyectos (documento 1)).
-La segunda parte consiste en una primera ronda de presentación y discusión de los primeros
borradores de proyecto. Lo más importante en esta etapa es lograr redactar una primera
versión del problema de investigación.
-La tercera etapa del seminario se llevará a cabo de la misma manera que cualquier seminario
de maestría: cada uno de los asistentes estará a cargo de una sesión, y redactará un texto –a la
manera de una exposición para una sesión de seminario (cf. Pautas para la elaboración de un
texto argumentativo en filosofía (documento 2))– en el que intente por primera vez darle
forma y desarrollar parte del problema planteado en el primer borrador del proyecto. Cada
asistente debe poner a disposición de todos, al menos con una semana de anticipación, la
1
lectura que considera más pertinente como soporte de su texto (y, por lo tanto, de su futura
monografía) (en lo posible, no más larga de 30 páginas). El texto deberá ser enviado a todos los
asistentes a más tardar el viernes anterior a la sesión, a primera hora, para que todos
alcancemos a leerlo para la sesión. El objetivo de esta parte del seminario es poder examinar
con más cuidado, y ya en un contexto más concreto y elaborado, el problema que se pretende
plantear en la tesis, el tipo de fuentes que constituyen la base del proyecto, y la clase de
aproximación al texto que definirá la metodología. Se espera que la discusión durante la sesión
ayude también a sacar a la luz y a corregir los objetivos planteados en el primer borrador del
proyecto y los resultados esperados.
OJO: durante esta etapa del seminario, a cada asistente le corresponde ponerse en contacto
con su respectivo director, discutir con él o ella su primer borrador del proyecto, e irlo
corrigiendo y preparando para una presentación más elaborada del mismo. Es importante que
se comunique lo antes posible al director del seminario de monografía el nombre del director
de la tesis, pues las últimas sesiones del seminario contarán con la presencia de los directores.
-La cuarta parte del seminario está dedicada a la discusión de un borrador mucho más
elaborado de los proyectos iniciales. A más tardar dos días antes (en este caso, a más tardar, el
sábado en la mañana), el estudiante debe enviarles su proyecto a todos los demás, de modo
que todos podamos leerlo y comentarlo con cuidado previamente a la sesión. Idealmente se
discute el borrador con el director del seminario antes de darle una última revisión y enviarlo a
los demás. Para este momento cada estudiante debe haber corregido ya esta versión también
con ayuda de su director, quien asistirá (también idealmente y en la medida de lo posible) a la
discusión del proyecto en el seminario.
-Durante las dos semanas de exámenes se elabora la versión definitiva del proyecto, que
deberá ser entregada en compañía de una carta del director de tesis aprobando el proyecto y
comprometiéndose a ser el director del mismo a lo largo del proceso de investigación. Quienes
para este momento quieran también participar en la Convocatoria del CESO para proyectos de
grado de maestría (cf. documento 3) deben adaptar la versión final de su proyecto a las
condiciones exigidas por el CESO, y corregir el presupuesto de la propuesta en una cita
acordada con Francisco Zarur. La carta del director de tesis, en este caso, debe adaptarse
también a las condiciones exigidas por el CESO.
3.
Estructura del proyecto de investigación
(Se sigue el modelo general de COLCIENCIAS y de la facultad, teniendo en cuenta las
especificaciones de filosofía).
(i) Planteamiento y justificación del problema
Aquí se deben presentar algunos antecedentes que introduzcan al problema. Cómo o de
dónde surge el problema. Es útil indicar el camino que lleva a la formulación del problema
(todos los hilos necesarios para anudarlo) y los elementos fundamentales para poder explicar
luego en qué consiste.
Posteriormente se formula o explicita sucintamente el problema, acompañado de una
explicación. En la medida en que el problema quede bien explicado queda justificado. Por eso
no es necesaria una sección ulterior en el proyecto en la que se plantee tal justificación. En
filosofía tampoco es necesario establecer el ‘impacto’ directo que la investigación de este
problema podría tener en la realidad, como parte del proyecto mismo de maestría.
2
(ii) Marco teórico (incluye estado del arte)
En esta sección se establecen, antes que nada, los referentes conceptuales que se tendrán en
cuenta en la investigación. Ya se adopte un enfoque filosófico para examinar otro (por
ejemplo, si se adopta la deconstrucción para realizar una exégesis de determinado asunto en
Kant; o se siguen ciertos comentaristas para abordarlo), ya se interprete el problema teniendo
en cuenta los mismos supuestos del autor en el que surge (por ejemplo, si se detectan unas
contradicciones en Kant teniendo en cuenta el mismo sistema kantiano) se deben indicar los
conceptos fundamentales que se usarán en el análisis.
Además de ello, deben indicarse aquí las lecturas más conocidas que previamente se hayan
ocupado del problema a desarrollar. Debe quedar claro también la proximidad o distancia que
se busca establecer con ellas, o el vacío que puede rastrearse en estas lecturas y que se espera
llenar.
(iii) Objetivos
Hay que tener cuidado con no confundir el objetivo trivial (resolver el problema elucidado) con
el objetivo general propiamente dicho, esto es, mostrar qué se logra con el trabajo, para qué
es relevante ocuparse del problema que se propone, y explicitar puntualmente qué puede
aportar a una determinada discusión sobre el asunto (tener en cuenta que en el planteamiento
ya se han propuesto los elementos para concluir esto, de modo que en esta sección no deben
introducirse cuestiones adicionales que no puedan derivarse del planteamiento del problema).
El objetivo general debe ir acompañado, además, de una serie de objetivos específicos, en
donde se explicitan los aportes concretos que la investigación puede traer consigo (las
preguntas, dificultades derivadas que se pueden resolver con el tratamiento del problema
principal) y que resultan conducentes para lograr el objetivo general.
(iv) Metodología o plan de trabajo
En filosofía, dado que la metodología consiste siempre, a grandes rasgos, en la lectura atenta
de los textos fuente y secundarios, y en el tipo de trabajo que se lleve a cabo con estos, esta
parte del proyecto debe mostrar principalmente qué pasos se van a seguir para tratar de
resolver el problema teniendo en cuenta el marco teórico. Resulta muy útil, para la posterior
escritura de la tesis, que aquí pueda esbozarse la posible organización y contenido de los
capítulos. También es bueno explicitar aquí qué tipo de problema es aquel que se ha escogido
(entre todos los señalados más arriba), y cómo se relaciona esto con la manera como se busca
darle desarrollo en el texto.
(v) Bibliografía
Una tesis de maestría debe tener como mínimo unas 10 entradas.
Las formas más usadas para citar en nuestro medio se rigen según los modelos de ICONTEC
(Instituto colombiano de normas técnicas y certificación), APA (Asociación americana de
psicología) y MLA (Asociación de lenguas modernas). Estas dos últimas tienen la ventaja de que
las notas a pie de página se usan sólo para notas aclaratorias y por lo tanto éstas pueden
llamar más la atención del lector y la lectura del cuerpo del texto puede hacerse más fluida.
Para información detallada sobre las diferencias entre estas distintas formas de citar véase la
Cartilla de citas de la Universidad de los Andes.
(vi) Cronograma
3
A 1 año, detallando el tiempo que se invertirá en cada una de las etapas del proyecto.
(vii) Presupuesto
Esto debe hacerse sólo en caso de presentarse el proyecto a la convocatoria de la Facultad, en
cuyo caso, como se ha indicado más arriba, se deberá concertar una cita con Francisco Zarur
en el CESO, con el fin de revisar un primer borrador del presupuesto, elaborado siguiendo las
guías de dicha convocatoria (cf. documento 3).
4.
Criterios generales de evaluación del proyecto
-Pertinencia teniendo en cuenta las líneas de investigación de la maestría.
-Viabilidad: no se refiere tanto a la coherencia como a que pueda realizarse (que se cuente con
el director, los recursos, que pueda realizarse en un año, que se manejen los idiomas que
resulten necesarios si es el caso, etc.).
-La relevancia disciplinar: el aporte que puede hacer a la investigación en filosofía.
-Coherencia interna: que haya coherencia entre el problema, los objetivos, el marco teórico, la
metodología.
-Que cumpla con el nivel de maestría (es decir, que se trate adecuadamente de un problema
filosófico tomando una posición frente a lecturas pertinentes y relevantes).
-Que resulte claro.
-Que esté completo.
4
Descargar