PROTOCOLO DE MANEJO EX SITU DE ANFIBIOS– Fecha de

Anuncio
PROTOCOLO DE MANEJO EX SITU DE ANFIBIOS–
Fecha de finalización: 12 de julio de 2011.
Autor(s): Prof. Dr. Adolfo L.Martino1, Paola Gonzalez y Andrés Suares2.
Ecología – Educación Ambiental, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias
Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
[email protected].
1
2
Fundación Temaikén, Escobar, Buenos Aires, Argentina
BIOLOGÍA Y DATOS DE CAMPO
Taxonomia:
Orden: ANURA Duméril, 1980
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: achalensis (Cei, 1972)
Nombre (s) común (es): Sapo de Achala
Comentarios: Es similar a Bufo spinolosus, pertenece a la fauna de distribución andina.
Descripción:
Tamaño: Los machos adultos son un poco más grandes (75 mm y 41g) que las hembras (72 mm y
31 g).
Coloración: Pardo grisáceo, amarronado en algunos casos.
Características morfológicas: La cabeza es grande y ancha con el hocico puntiagudo y truncado.
Las crestas cefálicas son poco marcadas. El tímpano es visible. Las glandulas parotoides son
pequeñas, lisas y redondeadas. El pie con tubérculo metatarsal interno mediano y el externo débil.
Los tubérculos metacarpales de la mano son desarrollados, los subarticulares en punta. La piel
dorsal es glandular con verrugas cónicas y, en los machos con espinas. El vientre es liso, muy
plegado en algunas zonas. Los machos con callosidades nupciales amarillentas y sin saco vocal. El
dorso es pardo y los flancos grisáceos o amarillentos con manchas oscuras brillantes alargadas en
las hembras y verde oliva en los machos. Tiene una banda ínterocular oscura. El vientre es
blancuzco con diminutas manchas negras.
Longevidad:
Se analizaron 231 individuos mediante esqueletocronología: Los machos presentaron de 1-9 LAG´s
(N = 91) y las hembras de 1-11 LAG´s (N = 114).
Zoogeografía / Ecología:
Distribución: Es endémico de la Sierra Grande de Córdoba, esto incluye alturas correspondientea a
un rango de 1700- 2400 m.a.s.l. de la Sierra de Achala al norte y la Sierra de Comechingones, al sur
de la Sierra Grande. Distribución geográfica: REGIONES: Pampa de Achala y Sierras de los
Comechingones. REGIONES NATURALES: Sierras del Sur, Pampa de Altura y Pastizales de altura.
DEPARTAMENTOS: Punilla, Santa Maria, San Alberto, San Javier, Calamuchita.
Hábitat: A partir de los 1800 metros, en los pastizales y roquedales de altura, aunque se reproducen
a partir de los 1900 msnm. Terrestre, vive lejos de arroyos y manantiales de sierras, debajo de
piedras (medianas y grandes), a menudo junto a Pristidactylus achalensis.
Población: Amenazada, en peligro de extinción.
Estatus: IUCN Near threatened (Cercano a la amenaza), durante el Taller de Amphibian AArK
2010 Zoológico de Buenos Aires se la clasificó como Especie de Rescate.
Dieta:
Alimentación: Insectívoro. Se alimentan durante la noche, consume los adultos y las larvas y de
insectos, también arañas, hormigas, etc..
Predadores: Principalmente del orden Ciconiiformes (garzas y cigüeñas) y colúbridos (culebras).
También esta especie es susceptible de ser predada por especies ícticas exóticas.
Reproducción:
Madurez sexual/edad de primera reproducción: Entre dos y cuatro años.
Estacionalidad: Agosto-Abril.
Período de actividad: Diurno-nocturno.
Huevos/oviposición/tamaño de la postura/desarrollo: Cadenas de huevos.
Reproducción: En la época de reproducción se lo observa activo en proximidad de arroyos.
Generalmente se mete debajo de capas de hielo de 4-5 cm y allí se reproduce. Ovipone en cordones
con numerosos huevos en las orillas de los arroyos. Se reproducen a fines de julio y agosto, con las
últimas nevadas y se prolonga hasta diciembre.
Descripción de la larva: presenta un color negro, similares a los de B. spinulosus. La metamorfosis
es rápida.
Actividad y otros comportamnientos importantes:
Inmediatamente que finaliza la hibernación los machos adultos migran hacia los arroyos de
reproducción. Se desconoce como los machos y lashembras se encuentran dado que los machos no
emiten canto de advertencia, y solamente de uno a seis machs se distribuyen a lo largo de los
arroyos. Las cadenas de huevos y los amplexos fueron observados durante en el año 1988 de día y
debajo de capas de hielo de 5 de espesor que cubren la superficie de los arroyos. El periodo de
reproducción es corto y modo es explosivo. Una vez finalizada la reproducción, los adultos se alejan
de los arroyos en distancias que varían entre 10 a 500 metros de distancia. La relación de sexos
conocida hasta el presente fue medida en octubre de 1997 en 17 hembras vs. 2 machos. Durante
noviembre/diciembre las larvas metamorfosean, pero los recién metamorfoseados permanecen en
cercanías de los arroyos. Aproximadamente en un mes los juveniles se mudana los hábitats de
verano de los adultos. Al final del período de actividad los juveniles se introducen en cavidades de
las rocas para su hibernación.
Bioacústica: No posee canto nupcial pero si un conspicuo release call, con pulsos cortos y largos,
con pronunciadas modulaciones iniciales, frecuencia fundamental 900Hz y 5 armónicos.
MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD
Alojamiento
Animales adultos: (Ver imágenes)
Diseño del recinto:
Tamaño del recinto:
Temperatura:
Humedad/lluvia:
Fotoperíodo: UV-B
Metamorfos: (Ver imágenes)
Larvas: (Ver imágenes)
Detalle del sistema de soporte:
Filtros y termómetros, aireadaroes
Dieta
Adultos:
Adultos: Grillos, Tenebrios y suplementos alimenticios.
Metamorfos y juveniles: Collenbolos y suplementos alimenticios.
Larvas: Diferentes preparados de Taraxacum officinalis.
No se conoce que exisa cuidado de los huevos.
Adultos: Se alimentan directamente de los insectos.
Larvas: Se les coloca Taraxacum officinalis hervido durante tres minutos.
Estructura social:
11 hembras vs 2 machos.
Cortejo y desove:
Cuidado de huevos y larvas:
Huevos: No se conoce que exisa cuidado de los huevos.
Larvas: No se conoce que exisa cuidado de los huevos.
Otros detalles
Manejo y transporte:
Comentarios: Durante la temporada de reproducción de Julio-Agosto de 2011 se buscará la
persistencia de puestas Si fuera exitosa la búsqueda, se esperará hasta la eclosión de los huevos y
se capturaran treinta larvas de cinco amplexos diferentes. Estas larvas se acondicionarán en cinco
tanques con agua de los arroyos, y s trasladaran al Lab de Ecología de la Universidad Nacional de
Río Cuarto donde se acondicionarán en cinco peceras. De las treinta larvas, una vez que ocurra la
metamorfosis, se alimentarán a los toadlets durante un año. Al siguiente año 2012 se trasladarán los
individuos de un año a un arroyo de Pampa de Achala. Este arroyo corresponderá a un medio en
donde se asemejen a las condiciones de mejor estado de conservación del área. Se realizará la
liberación y se realizará un monitoreo de las poblaciones durante los próximos 10 años (2022). Las
restante cincuenta larvas se reservarán para la cría ex situ. Durante el año 2012 se realizará la
misma búsqueda y captura en arroyos al sur de la Pampa de Achala con el mismo objetivo de cría
ex situ y liberación en 2013, con el consecuente monitoreo de estas segundas poblaciones hasta el
año 2013. Los grupos de poblaciones serán elegidos en sitios los más distantes posibles entre si en
dirección sur-norte. Con la finalidad de conservar los extremos de la distribución y a su vez, mezclar
las poblaciones de cría ex situ con la finalidad de preservar la mayor diversidad genética posible.
Referencias
Reportes sin publicar/bibliografía:
Cei, J. M. (1972). "Segregación corológica y procesos de especiación por aislamiento en anfibios
de la Pampa de Achala, Córdoba." Acta Zoologica Lilloana 29: 233-246.
Cei, J. M. (1980). Amphibians of Argentina, Monitore Zool. Ital. (N.S.). Monog. Nº 2.
di Tada, I. E., R. Martori, et al. (1980). "Herpetofauna endémica de la Pampa de Achala
(Córdoba, Argentina)." I Reunión Iberoamer. Zool. Vert. La Rábida 1977: 493-512.
di Tada, I. E., M. V. Zavattieri, M. E. Bridarolli, N. E. Salas y A. L. Martino. 1996. Anfibios anuros de
la provincia de Córdoba. Pag. 191-213. In I. E. di Tada y E. H. Bucher. (eds.), Biodiversidad de la
Provincia de Córdoba. Fauna. Vol. I. I.S.B.N. 950-665-026-8. Ed. Univ. Nac. Río Cuarto. 373 pp.
di Tada, I. E., A. L. Martino and U. Sinsch. 2001. Release vocalizations in neotropical toads (Bufo):
ecological constraints and phylogenetic implications. J. Zool. Evol. Research. 39: 13-23. ISSN
0947-5745. Berlin.
Gallardo, J. M. (1987). Anfibios Argentinos. Guia para su Identificación, Biblioteca Mosaico.
Martino, A. L., I. E. di Tada, y E. H. Bucher. 1996. Biodiversidad: maravilla y desafío. Pag. 3-13. In I.
E. di Tada y E. H. Bucher. (eds.), Biodiversidad de la Provincia de Córdoba. Fauna. Vol. I.
I.S.B.N. 950-665-026-8. Ed. Univ. Nac. Río Cuarto. 373 pp.
Martino, A. L. and Sinsch, U. 2002. Speciation by polyploidy in Odontophrynus americanus. Journal
of Zoology of London. 257: 67-81. ISSN 0952-8369. United Kingdom.
Sinsch, U., I. E. Di Tada & A. L. Martino. 2001. Longevity, demography and sex-specific growth of
the Pampa de Achala toad, Bufo achalensis CEI, 1972. Studies on Neotropical Fauna and
Environment, 36 (2): 95-104. ISSN 0165-0521. Swets & Zeitlinger.
Sinsch, U., A. L. Martino and I. E. di Tada. 2002. Longevity and sex-specific growth of the Pampa de
Achala copper lizard Pristidactylus achalensis (Gallardo, 1964). Amphibia-Reptilia. 23: 177-190.
ISSN 0173-5373. Leiden.
Valetti, J.A.; Salas, N.E. & A.L. Martino. 2009. A new polyploid species of Pleurodema (Anura:
Leiuperidae) from Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina and redescription of
Pleurodema kriegi (Muller, 1926). Zootaxa 2073: 1–21. ISSN 1175-5326 (Print Edition) and
ISSN 1175-5334 (Online Edition).
Descargar