Liderazgo, poder y autoridad en las organizaciones públicas venezolanas

Anuncio
Elementos que caracterizan el liderazgo poder y la autoridad en las Organizaciones Públicas
Venezolanas
En los años presentes, la trascendencia y supervivencia de las organizaciones venezolanas están
determinadas por la adaptabilidad e inmediata capacidad de respuesta ante los cambios. El éxito de la
organización también depende del potencial de competitividad que alcance la organización; asÃ− como
de la habilidad, capacidad y destreza demostrada por sus lÃ−deres y en este rol la creatividad e innovación
son elementos imperativos.
Son numerosos los modelos organizacionales que representan y personifican a las empresas y a los lÃ−deres
competitivos y exitosos de hoy. La gerencia venezolana en el sector público, a juicio de Rial, (2009), ha
sido  ejercida en la mayorÃ−a de los casos, por ejecutivos con muy poco conocimiento de la
administración, avalado por lo aprendido de una manera empÃ−rica, sin haber pasado por una formación
formal universitaria. Basados en la experiencia, y desde luego debidamente amparados por ser miembros de
organizaciones de renombre o grandes amistades en el poder. Â Es importante igualmente mencionar que los
venezolanos tienen su forma cultural y espontánea de trabajar, dirigir y organizarse, y justamente, esta forma
mantiene una relación de armonÃ−a con las creencias que sirven de base al sistema local de valores.
Con la idea de adentrarse en la temática propuesta, se considera pertinente repasar algunos temas estudiados
aunque sea de manera rápida.
En primer lugar se define la Administración Pública como un conjunto de órganos que tienen a su cargo la
actividad de administrar y la actividad en si misma, nace, necesariamente, tanto de una normativa reguladora
y organizadora de la propia estructura administrativa de los órganos y entes administrativos como aquella
capaz de establecer las relaciones de trabajo generales con sus servidores .De Pedro, (1997).
Dentro de la Administración Pública venezolana existe una diferenciación entre la Administración
Pública nacional, la Estadal y la Municipal, sin embargo, cada una en su nivel tiene por objetivo común la
acción de administrar la satisfacción de necesidades de la población mediante la ejecución de
polÃ−ticas, planes y programas desarrollados por las distintas dependencias que la integran. De Pedro,
(1997). Estas organizaciones conforman el poder publico venezolano , distribuido en poder ejecutivo,
legislativo, judicial, moral y electoral.
En cuanto al poder en las organizaciones, según Moss Kanter (2007), lo asocian con el dominio y
manipulación de los subordinados por los jefes, con formas primitivas de ejercicio del liderazgo. “Esta es
una forma estrecha de ver el poder, que no necesariamente está asociado con la agresión, la fuerza bruta, la
manipulación o el engaño. También puede verse como señal de eficiencia personal, como habilidad
para movilizar recursos, para reconocer y estimular a la gente”. Moss K, R (2007).
Mc Clelland, (1989) y su grupo en sus investigaciones sobre el poder, se centró en identificar los factores
que, preferentemente, pueden motivar más a cada cual. Como resultado de sus estudios identificaron, como
factores de motivación, tres tipos de necesidades. La necesidad del logro, la necesidad de asociación y la
necesidad de poder.
Es de resaltar que en las organizaciones públicas de Venezuela se da una mezcla de estas necesidades
asociadas al poder. Por ejemplo las organizaciones públicas académicas, universitarias y cientÃ−ficas y
otras muy pocas fuera de estos sectores, se identifican con el poder vinculado a las necesidades del logro,
prevalece el interés por alcanzar objetivos y demostrar competencia o maestrÃ−a. Las personas que tienen
esta necesidad en alto grado, centran su energÃ−a en terminar rápido y bien sus tareas. Les gusta recibir
retroalimentación especÃ−fica y expedita sobre lo que hacen. Es tÃ−pica de académicos, investigadores y
1
profesionales especializados.
Existen otro tipo de organizaciones en nuestro paÃ−s donde el poder se ve como una necesidad de
asociación. Personas que disfrutan en alto grado tener relaciones interpersonales afectivas y que se les tenga
estimación Están prestos a auxiliar a quienes se ven en problemas y a disfrutar las interrelaciones amistosas
con los demás, como es el caso de la mayorÃ−a de personas de los centros asistenciales y prestadoras de
servicios públicos, con sus excepciones, claro está.
Y en un tercer renglón de este análisis sobre el poder en las organizaciones públicas venezolanas, están
las personas que se identifican con la necesidad de poder: Se interesan por ejercer influencia y control sobre
los demás. Disfrutan cuando tienen un cargo. Prefieren ser situados en posiciones competitivas y orientadas
al estatus. Tienden a estar más interesados en el prestigio y la obtención de influencia sobre los demás.
CaracterÃ−stico de dirigentes y lÃ−deres, que asumen el poder como una vÃ−a para la obtención de una
visión y objetivos y donde funciona el tráfico de influencias y las llamadas palancas.
Como ejemplo de este tipo de poderse se puede citar el de los ministerios y poderes ejecutivos, ya sea
nacional, regional o municipal. También en entes descentralizados de estos poderes; fundaciones e
institutos autónomos. Igualmente en estas tres necesidades de poder de Mc Clelland, (1989) están presentes
de cierta manera estilos de liderazgos como los clasificados por Tannenbaum y schmidt (1958), citado por
Dunphy y Stace (1992) y Sadler y Hofstede (1972) que categorizaron los estilos de liderazgo en colaborador,
consultivo, directivo y coercitivo.
Cuando se habla de liderazgo y para ayudar al análisis, es inevitable mencionar a Weber, M (1922) que
identificó de manera magistral tres prototipos de liderazgo: el liderazgo carismático, el liderazgo autoritario
y el liderazgo legal burocrático. Las caracterÃ−sticas maestras de estas teorÃ−as están presentes en las
organizaciones públicas venezolanas, prevaleciendo marcadamente el estilo legal burocrático. En
Venezuela persiste una marcada inclinación hacia la centralización, donde se manifiestan rasgos
eminentemente burocráticos, directivos y en algunos casos coercitivos con visos de autoritarios. Sin dejar de
reconocer algunos tÃ−midos avances hacia la descentralización.
Lo conveniente es que el liderazgo venezolano debe transitar hacia la obtención de la cualidad que hace que
los directivos ejerzan un poder generalmente no coactivo, sobre otras personas de la organización. Este poder
se debe no sólo al status y al nivel de autoridad legÃ−tima del directivo, sino también, al poder
determinado por la influencia de su prestigio profesional, y a sus cualidades personales (don de gentes,
carisma).
En esta parte es bueno destacar otras caracterÃ−sticas vinculadas con la gerencia, el liderazgo, la autoridad y
el poder venezolanos. Alberto Rial, (2009) destaca que en Venezuela, partiendo de los rasgos sociales
dominantes, se puede construir un perfil y estilo de liderazgo preferido por el habitante promedio de estas
tierras. Caracterizado por la demora hasta el último minuto las decisiones, sobre todo las complejas,
difÃ−ciles o impopulares. El tiempo es controlable. Forma clanes, cofradÃ−as, grupos de poder; selecciona
sus afines, basado en el amiguismo y el más competente, el lÃ−der venezolano, con mucha frecuencia se
decide por el primero. Tiende a ser autoritario, controlador y centralizador. Su motivación y ansias de poder
no se sienten a gusto con la delegación de funciones.
Igualmente señala el autor, el lÃ−der venezolano quiere imperios, tanto horizontales como verticales. La
necesidad social más importante es también la recompensa más buscada. Se rodea de estructura y
burocracia. La aversión al riesgo y el "parejerismo" son los motivadores principales de este atributo: La
estructura brinda una sensación de seguridad; la burocracia protege y acompaña. Es excesivamente
operativo. Se inmiscuye en las operaciones y descuida las estrategias. Por una parte, su afán de controlar lo
lleva a involucrarse en todo; por otra parte, las operaciones, por sus caracterÃ−sticas especÃ−ficas, son la
actividad ideal para conseguir recompensas inmediatas. Rial, A ( 2009).
2
Ahora bien, Weber, M (1922) define Autoridad “como dominación, es la probabilidad de encontrar
obediencia dentro del grupo determinado para mandatos especÃ−ficos. Afirma que en el caso concreto esta
dominación ("autoridad"), en el sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivos de
sumisión, que se dan por habituación o por arreglos afines. La obediencia es esencial para que se ejerza la
autoridad”. Habla de tres tipos de autoridad la carismática, legal y tradicional.
Estudiadas como han sido las conceptualizaciones de los tres tipos de autoridad anteriormente mencionados,
solo queda resumir que en las organizaciones públicas venezolanas ha predominado la autoridad tradicional
en primer grado y que por su naturaleza está intrÃ−nsecamente ligada a la del tipo legal.
Visto todo lo anteriormente resumido y .ante la dinámica de cambios que se da en el sector público
venezolano, no es de extrañar que se disparen con mayor frecuencia las alarmas de emergencia en las
organizaciones, indicando que se encuentran en situación de riesgo ó, peor aún, de crisis.
Nuestros lÃ−deres se encuentran acorralados entre dos realidades: un mundo cada vez más globalizado que
exige eficiencia para servir a 28 millones de venezolanos y un entorno polÃ−tico y social convulso. Con una
perspectiva económica aún desconocida pero predecible.
El liderazgo y la gerencia venezolana, como dice Mora V, C (2008) debe adentrarse más en el alcance de su
rol ante la realidad de los escenarios y activar el que su gestión permita dar paso a una nueva cultura de
acuerdo a las caracterÃ−sticas del presente ,no descuidando jamás a su capital humano, aspecto que
desafortunadamente ha dejado mucho que decir en nuestra realidad.
Se persigue lograr que el lÃ−der venezolano y las organizaciones públicas asuman la parte humana. Lograr
al mismo tiempo busque construir un liderazgo basado tanto en el conocimiento, como en el humanismo asÃ−
como valores centrados en el hombre, donde participen lÃ−deres y seguidores ,porque será lo que
permitirá construir el sector público deseado que tendrá como resultado el éxito total de todos los que
lo integran , asÃ− como, satisfacer plenamente a población servida.
BibliografÃ−a
CAMPILLO C, H, (1998) Diccionario Académico Enciclopédico 100.000. Ediciones Fernández,
México .
Camba, N y Pelekais, C, (2008). El régimen venezolano de la función pública y su incidencia en la
gerencia de personal ante la crisis del pensamiento administrativo tradicional. URBE. Venezuela. Maracaibo
Mora, C (2004) .Gerencia venezolana: Cultura organizacional en las empresas venezolanas. Universidad de
Carabobo, Valencia, Estado Carabobo.
3
Descargar