3,03 MB - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Índice
1. POSIBLES ZONAS PARA EL VERTIDO DE LOS MATERIALES DE DRAGADO
PROCEDENTES DE LA RÍA DE O BURGO. ............................................................................... 2 1.1. Zona A.P. A Coruña, 1998 (“Zona1”)………………………………………………….……..3 1.2 Zona P09 (“Zona 2”). Propuesta por el Ente Público Portos Galicia ………………….....5 2. JUSTIFICIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA “ZONA 2”, P09, COMO LA MÁS ADECUADA
PARA EL VERTIDO DE LOS MATERIALES PROCEDENTES DE LA RÍA DE O BURGO ........ 7 2.1. Análisis de aspectos concretos……………………………………………………………….8 2.1.1. Estudio de corrientes en fondo y efectos sobre la sedimentología de los
fondos……………………………………………………………………………………………………...8 2.1.2. Cálculo de las corrientes inducidas por el oleaje sobre la “zona 2” y del tamaño
de los sedimentos que pueden ser resuspendidos por el oleaje. .............................................. 10 2.1.3. Aumento puntual de la turbidez durante los momentos de vertido……………….14 2.1.4. Caracterización bionómica de la zona de estudio…………………………………..15 3. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 17 MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-1 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
1. POSIBLES ZONAS PARA EL VERTIDO DE LOS MATERIALES DE DRAGADO
PROCEDENTES DE LA RÍA DE O BURGO.
Según las RGMD los materiales de dragado pertenecientes a la categoría II pueden ser
vertidos al mar de forma controlada, previa autorización especial. Según la alternativa
seleccionada en el EsIA y los datos del proyecto de dragado ambiental de la ría de O Burgo, el
volumen estimado de material a dragar en la ría de O Burgo de categoría II es de 223.361 m3.
Existen 2 zonas marinas en las inmediaciones de A Coruña que, en principio, pueden resultar
adecuadas para ser utilizadas como zona de vertido de los sedimentos clasificados como de
categoría II procedentes de la Ría de O Burgo. Una de ellas es la zona estudiada y propuesta
por el CEDEX en 1998 por encargo de la Autoridad Portuaria de A Coruña y que en este
documento denominaremos “zona 1” y la otra es una zona autorizada por la Xunta de Galicia
para el vertido de los sedimentos dragados en puertos de la Comunidad Gallega y denominada
“P09” y que en este documento denominaremos “zona 2”.
Ambas zonas marinas ya han sido utilizadas como vertederos de sedimentos de dragados
provenientes, bien de la A. P. de A Coruña, o bien de los puertos dependientes de la Xunta de
Galicia.
El más antiguo de estos vertederos es el “zona 1” estudiado y propuesto por el CEDEX y que
el puerto de A Coruña ha venido utilizando para sus sedimentos de categoría I o II. En total
esta “zona 1” ha recibido unos 470.000 m3 de sedimentos repartidos de la siguiente forma por
anualidades: en 2001 se vertieron 300.000 m3, en 2002 unos 115.000 m3, en 2009 unos 40.000
m3 y unos 15.000 m3 se vertieron durante la anualidad de 2010.
Por su parte, en la “zona 2”, solo se tiene constancia de que se realizó un vertido en 2008 de
4.050 m3, de arenas muy finas fangosas y fangos arenosos clasificados como de Categoría I y
procedentes del puerto de Sada.
En la Ilustración siguiente se puede observar gráficamente la posición de ambas zonas de
vertido cuyas coordenadas geográficas en el sistema WGS 84 son las siguientes:
Zona 1:
Entre 43° 24' 35.91" y 43° 25' 8.35" de latitud Norte y
Entre 8° 23' 15.36" y 8° 24' 0.08" de longitud Oeste
Zona 2:
Entre 43º 25’ 19,40’’ y 43º 25’ 53,45’’ de latitud Norte y
Entre 8º 24’ 37,39’’ y 8º 25’ 24,00’’ de longitud Oeste
(Punto intermedio de la zona 2 “P09”: 43º 25’ 36,9’’ N y 8º 25’ 0,6’’ O)
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-2 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Fig. 1.- Situación de las dos zonas posibles de vertido
1.1. Zona A.P. A Coruña, 1998 (“Zona 1”)
Por encargo de Ente Público Puertos del Estado y de la Autoridad Portuaria de A Coruña el
CEDEX realizó los estudios y trabajos necesarios que concluyeron con la emisión del informe:
“Estudio y Localización de una Zona Marina para el Vertido de Material Dragado en el Puerto
de A Coruña. Clave CEDEX: 23-496-9-138 en abril de 1998”.
En dicho informe se realizaron los siguientes trabajos y estudios de acuerdo con lo establecido
en las RGMD:
-
Identificación de zonas sensibles a proteger (determinación de la distancia a la zona
de vertido)
-
Reconocimiento y filmación del lecho marino
-
Estudio Biológico de los fondos:
o Observación visual
o Reconocimiento y recuento de los organismos endobiontes
MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-3 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
-
Estudio granulométrico
-
Análisis de contaminantes:
o Metales pesados (Hg, Cd, Pb, Cu, Zn, Ni, Cr Total y As)
o Microcontaminantes orgánicos (PCB`s y PAH’s)
o Compuestos orgánicos indeseables (C.O.T. y aceites y grasas)
-
Estudio de corrientes y efectos sobre la sedimentología litoral:
o Estudio de las corrientes en fondo con instalación de dos correntímetros
autónomos durante un mes.
o Cálculo de las corrientes inducidas por el oleaje. Estudio de Clima Marítimo
con Determinación del Régimen Escalar de Alturas a partir de los datos de
oleaje de la boya de la R.E.M.R.O en la zona de A Coruña y muy cercana a
la zona de vertido.
o Estudio de la posibilidad de resuspensión de sedimentos.
-
Efectos de futuros vertidos sobre la biosfera submarina.
o Aumento de la Turbidez
o Efecto mecánico y alteración de las características del fondo
Este informe terminaba con una serie de conclusiones y recomendaciones que de forma
resumida se incluyen a continuación:
MINISTERIO
DE FOMENTO
1.
Los sedimentos de la “Zona 1” presentan una calidad ambiental muy buena
calificándose como sedimentos limpios.
2.
La distancia al puerto no es tan grande que haga prohibitivo la operación de
vertido, aunque el coste se encuentre en el límite superior del intervalo
económico razonable.
3.
Las distancias que separan la zona propuesta para el vertido de las zonas a
proteger identificadas (caladeros de pesca, zona de mayor densidad de algas y
erizos de mar, línea de costa, zona de bateas, etc…) son lo suficientemente
importantes como para asegurar que el efecto de la turbidez no afectará o lo hará
muy ligeramente a una u otra zona según la corriente existente en el instante del
vertido (Ver plano nº 3 del apéndice)
4.
A la profundidad a la que se encuentra la zona recomendada, entre -50 y -60 m,
el movimiento de los materiales que se viertan en ella debido a la corriente de
fondo, inducida por el oleaje o no, será muy pequeño en condiciones medias que
son las condiciones que existirán la mayoría del tiempo. Solo en condiciones
extremas del oleaje, que se producen durante intervalos cortos de tiempo, el
fenómeno de resuspensión puede ser importante aunque esto no implica que el
material vaya a ser trasportado lejos ya que las corrientes generales de fondo son
de dirección variable y poca intensidad.
5.
Los reconocimientos, filmaciones y análisis realizados revelan poca importancia
de organismos bentónicos tanto endobiontes como epibiontes.
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-4 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
6.
La superficie de la zona recomendada, 1.000.000 m2, permitirá el reparto de
varios millones de m3 de materiales de vertido sin que las elevaciones que
puedan producirse en el fondo supongan un problema para la navegación.
1.2. Zona P 09 (“Zona 2”). Propuesta por el Ente Público Portos de Galicia
El Ente Público Portos de Galicia editó el informe “Asistencia Técnica para la Caracterización
de los Fondos Submareales propuestos como Zonas de Vertido para los Materiales
procedentes de los Dragados en los Puertos Gestionados por el Ente Público Portos de Galicia.
P09 Coruña.”
Aunque el título de este informe parece indicar que tiene como único objetivo la búsqueda de la
mejor zona de vertido de materiales de dragado de los puertos del entorno, lo cierto es que
además en él se caracterizan materiales de varios puertos de la zona y materiales de varias
playas del entorno.
El informe revela, como ya se ha indicado, que la zona de vertido estudiada, “Zona 2” P09, ha
sido utilizada como tal, en el año 2008, con materiales procedentes de dragados efectuados en
Sada (para la ampliación de pantalanes). El volumen vertido fue de 4.050 m3, de arenas muy
finas fangosas y fangos arenosos. Estos materiales son de categoría I (según las RGMD del
CEDEX).
Entre los estudios de interés realizados en este Informe caben destacar todos los realizados
sobe la posible zona de vertido y que se enumeran y valoran a continuación:
-
Identificación de zonas de interés medioambiental en las inmediaciones de la zona de
vertido.
-
Identificación y localización de caladeros de pesca.
-
Caracterización analítica de la calidad de los sedimentos siguiendo las indicaciones de
las RGMD y determinando metales pesados, PCB’s, hidrocarburos totales, materia
orgánica, coliformes fecales y análisis granulométrico.
Aunque la caracterización de los sedimentos indica que pertenecen a la Categoría I de
acuerdo con las RGMD, es decir, se trata de sedimentos limpios, las concentraciones
de Zn, Cd y Pb presentan valores cercanos al Nivel de Acción 1 (sobre todo en Zn) lo
que posiblemente se deba a los vertidos realizados en la zona durante 2008.
-
Análisis de la calidad del agua de la zona propuesta determinando pH, Temperatura,
Oxígeno disuelto, Conductividad, Turbidez y Clorofila a.
-
Caracterización bionómica de la zona.
-
Estudio de batimetría y geomorfología.
-
Seguimiento y monitorización de un vertido puntual de 180 m3 de material dragado
realizado en el punto propuesto, con medida simultánea de marea y corrientes.
-
Estudio de las características físicas de las masas de agua
MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-5 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Analizados los resultados de este informe, las conclusiones que se obtienen indican la
viabilidad de continuar con la zona P09 (“Zona 2”) como lugar de vertido, de acuerdo a las
siguientes consideraciones que se reproducen a continuación:
1. La simulación de dispersión de los sedimentos, a verter (arenas y fangos) en la
“Zona 2”, P09, muestra que, en dos horas (con los datos de corrientes medidos
in situ) el material depositado en el fondo, es el 90,2%. Mientras referente al
fango, permanece en suspensión el 9,8%.
2. La dispersión, del material vertido, en la horizontal, a lo largo de la columna de
agua, muestra una dirección hacia el NW. La distancia máxima del punto de
vertido, a las 2 horas, es de 1190 m y la mínima de 310 m. Mientras el tamaño
máximo de la mancha es de 750 m x 875 m y la mayor concentración se sitúa a
690 m del citado punto.
3. Estas valoraciones se estiman asumibles por el medio, sin que ocasionen
alteraciones en el necton y plancton.
4. Atendiendo a la caracterización bionómica, en los fondos de la estación P09-1,
las escasas especies encontradas, no son representativas de una comunidad en
concreto. Se trata de un medio alterado (consecuencia de los vertidos
realizados) que aún no se ha estabilizado bionómicamente. Mientras la restante
“Zona 2”, P09 alberga la biocenosis de las arenas finas fangosas y la biocenosis
de las arenas gruesas. De todas las especies analizadas, no hay ninguna que,
por su valor biológico, ecológico, rareza o singularidad, se encuentre protegida,
bajo la legislación vigente, o necesite de medidas adecuadas para su
conservación. No se observa, por tanto, ningún impedimento en seguir utilizando
el mismo como lugar de vertido.
5. La catalogación ambiental de zona LIC, en tres tramos costeros, no ha de ser
incompatible con dichas actividades, al no preverse que influyan sobre los
valores ambientales que alberga. Dado que el punto de vertido se encuentra a
una distancia suficiente para que la mancha de dispersión, del material
derramado, no alcance la costa y los puertos de Miño y Betanzos presentan
sedimentos libres de contaminación.
6. Del mismo modo los caladeros de pesca, más cercanos a la zona (1,2 millas),
tampoco se verán alcanzados por el vertido.
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-6 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
2. JUSTIFICIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA “ZONA 2”, P09, COMO LA MÁS ADECUADA
PARA EL VERTIDO DE LOS MATERIALES PROCEDENTES DE LA RÍA DE O BURGO
Como se puede apreciar de manera gráfica en la Figura 2 donde se localizan las dos zonas de
vertido analizadas, ambas se encuentran muy próximas entre sí.
Concretamente cada una de ambas zonas constituye un cuadrado de superficie parecida y
próxima al 1.000.000 de m2, existiendo una distancia entre ellas de, aproximadamente, 1,25
millas o, lo que es lo mismo, 2,31 Km contando desde el centro de una zona al centro de la
otra.
De hecho las esquinas más próximas entre sí, de una y otra zona, se encuentran separadas
por menos de 1 Km de distancia.
Fig. 2.- Distancia entre las dos posibles zonas de vertido
En estas condiciones se puede asegurar que los estudios que se han realizado para una zona
son útiles para la caracterización de la otra, en concreto los resultados de los estudios sobre
corrientes, mareas, clima marítimo, características y calidad de las aguas, existencia y
localización de zonas sensibles a proteger.
MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-7 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Por su parte, otros estudios realizados, como el bionómico, coinciden en concluir que en ambas
zonas los fondos no presentan especie alguna que se encuentre protegida, bajo la legislación
vigente, o necesite de medidas adecuadas para su conservación o que tenga una importancia
ecológica o económica destacable.
En cuanto a los estudios granulométricos, los resultados presentan algunas diferencias entre
los sedimentos de ambas zonas. Mientras que en la “Zona 1” predominan claramente los
fondos de naturaleza arenosa y bajo contenido en finos, en la “Zona 2”, se presenta un sustrato
sedimentario, de cantos y gravas, arenas muy gruesas y gruesas, fangos arenosos y arenas
muy finas fangosas. Asimismo se encuentran, en algunas zonas lajas rocosas sueltas. Estas
diferencias pueden ser debidas en parte a que la “zona 2” recibió, como ya se ha comentado,
un vertido de más de 4.000 m3 en 2008 de arenas muy finas fangosas y fangos arenosos que
ha podido influir en las diferencias que se pueden apreciar, sobre todo teniendo en cuenta que
durante el estudio de 1998 realizado por el CEDEX sobre los fondos de la “zona 1” todavía no
se habían realizado vertidos en la misma.
Por otro lado, las mayores concentraciones encontradas de algunos metales pesados en los
sedimentos de la “zona 2” también pueden ser explicadas por el mencionado vertido realizado
en 2008.
Pero la mayor diferencia reseñable existente entre las dos zonas objeto de análisis reside en la
mayor profundidad y en la mayor distancia a la línea de costa que presenta la “zona 2”. Estas
diferencias favorecen y aconsejan ambientalmente la elección de la “zona 2” como la más
adecuada.
2.1. Análisis de aspectos concretos
2.1.1. Estudio de corrientes en fondo y efectos sobre la sedimentología de los fondos
Los estudios de corrientes, esenciales para prever los efectos de los futuros vertidos sobre la
sedimentología litoral que se realizaron por Portos de Galicia para la “zona 2” son mejorables
ya que la corriente se limita a ser estudiada durante unas pocas horas coincidiendo con la
realización de un ensayo real de un vertido.
Como complemento a esta información, cabe señalar que para el estudio realizado por el
CEDEX en 1998 sobre la “Zona 1” se instalaron dos correntímetros en el fondo de la zona que
estuvieron recabando información sobre la dirección e intensidad de la corriente durante,
aproximadamente, un mes.
Esta información (ver figura nº 3 con la rosa de corrientes), permite conocer qué tipo de
corrientes existen en los fondos de la zona, y con ello, los efectos sobre la sedimentología
litoral (por ejemplo, la movilización y resuspensión de los sedimentos).
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-8 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
20
Fig. 3.- Rosa de corrientes de fondo
De acuerdo con la información aportada por la rosa de corrientes de la figura nº 3, podemos
comprobar que las direcciones predominantes hacia donde se dirige la corriente de fondo son,
por importancia de presentación, ENE, NE y E y en menor medida, NW y N.
La máxima intensidad registrada es de 10 cm/s (0,36 km/h) pero, en general son inferiores a 6
cm/s (0,216 km/h) ya que el 96,44% de los datos registrados no superaban esta velocidad.
Velocidades de 6 cm/s solo moverán sedimentos (Hallermeier 1980) de diámetro inferior a
0,028 mm, es decir, solo pueden mover limos ya que las arenas tienen un diámetro superior a
0,063 mm.
Expresión de Hallermeier:
MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-9 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
En la figura nº 4 se puede comprobar que durante el periodo de medida de la corriente se
produjeron algunos temporales sensiblemente importantes con olas que llegaron a los 8 metros
de altura máxima, con lo que se descarta que las condiciones hidrodinámicas fueran
especialmente calmadas durante la época de medida.
Fig. 4.- Registro de altura de ola en A Coruña
Toda esta información sobre corrientes en fondo estudiada para la “Zona 1”es aplicable, dada
su proximidad, a la “Zona 2”.
2.1.2. Cálculo de las corrientes inducidas por el oleaje sobre la “zona 2” y del tamaño
de los sedimentos que pueden ser resuspendidos por el oleaje.
Por otro lado, en 1998 el CEDEX para calcular las corrientes inducidas en el fondo de la “Zona
1” como consecuencia del paso del oleaje durante los temporales utilizó la teoría de ondas de
pequeña amplitud (Thornton and Kraphol, 1974; Grace, 1976) a partir de la información de
oleaje de la que se disponía.
Vmax(-d) =
H=
T=
L=
d=
MINISTERIO
DE FOMENTO
Velocidad inducida por el oleaje a la profundidad –d
Altura del oleaje
Periodo del oleaje
Longitud de onda
Profundidad
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-10 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Los datos de oleaje se obtuvieron de la boya de la Red Española de Medida y Registro de
Oleaje (REMRO) que se encontraba ubicada en la zona de A Coruña (de 1986 a 1997),
concretamente a 43º 24.58’ N y 8º 22.55’ W sobre la batimétrica de -50 m y de datos visuales
procedentes del National Data Center de Asheville (1950- 1985). A partir de esta información
se elaboró un estudio de clima marítimo de la zona que permitió conocer los sectores de oleaje
activo y el régimen escalar de alturas de ola así como la correlación entre altura de ola y
periodo en los temporales, tanto para condiciones medias (estado del mar correspondiente al
50% del año) como en condiciones extremas (estado del mar que solo se produce 12 horas al
año).
Los resultados que se obtuvieron no pueden ser directamente aplicables a la “Zona 2” ya que
ésta presenta profundidades mayores y este parámetro influye de manera decisiva en el
cálculo. Además, en la actualidad existe una información mucho más completa y exacta
respecto a las condiciones y características de los oleajes de la zona que en 1998.
Por ello, con objeto de estimar con mayor precisión las velocidades de la corriente inducida por
el paso del oleaje sobre esta “Zona 2”, se han realizado los mismos cálculos descritos, y ya
utilizados en 1998 por el CEDEX para la “Zona 1”, pero utilizando información actualizada del
oleaje y su aplicación a las profundidades específicas de esta “Zona 2”.
A partir del régimen medio de altura significante (ver figura 5) calculado con datos actuales
obtenidos de la boya de registro de oleaje de A Coruña con la información existente desde julio
de 1982 hasta enero de 2011 y empleando el mismo procedimiento y las mismas fórmulas que
las utilizadas en el informe del CEDEX, se puede estimar la velocidad de las corrientes
inducidas por el oleaje en los fondos de la “zona 2”, y a partir de esta, la granulometría de los
sedimentos que pueden quedar resuspendidos por el paso de los temporales.
En la figura 5 se puede comprobar que las alturas de olas asociadas a la probabilidad de no
excedencia del 50%, del 90% y del 97% son respectivamente de 1.6, 3.4 y 4.5 m y que
corresponden a condiciones medias (50%) y a condiciones extremas (90% y 97%).
MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-11 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Figura 5.- Régimen medio de altura de ola actualizado.
A partir de estos datos de Hs, se pueden calcular el periodo de pico (Tp) y la Longitud de onda
(L0) del oleaje correspondiente a dichas alturas de ola a profundidades indefinidas.
Posteriormente se puede también calcular la Longitud de onda a las profundidades existentes
en la “zona 2” (L-d ) que oscilan entre los 67 y 73 metros.
Probabilidad de no excedencia
50% 90% 97% Hs 1,6 3,4 4,5 Tp 9,78 10,08 11,19 L0 149,29 158,34 195,14 L(‐67) 148,27 156,87 190,50 L(‐73) 148,67 157,41 191,89 Figura 6.- Parámetros de cálculo
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-12 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
A partir de estos parámetros y tras la aplicación de las fórmulas de (Thornton and Kraphol,
1974; Grace, 1976) conoceremos la velocidad de la corriente en el fondo inducida por el oleaje
para cada caso (figura 7).
Probabilidad de no
excedencia
67 m de profundidad
V max (m/s)
73 m de profundidad
50%
90%
97%
0,06
0,146
0,281
V max (m/s)
0,047
0,115
0,234
Figura 7.- Velocidad inducida en el fondo por el oleaje
A partir de estas velocidades, la aplicación de la expresión de Hallermeier, para distintos
tamaños del sedimento, da como resultado la siguiente distribución (Figura 8)
Figura 8.- Aplicación gráfica de la expresión de Hallermeier
MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-13 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Teniendo en cuenta los valores de velocidad de la corriente que se consiguen en el fondo con
el paso del oleaje, presentados en la figura 7, y aplicándolos a la figura 8 obtenemos el tamaño
máximo del sedimento que puede ser movido por las mismas (ver figura 9).
Probabilidad de no excedencia
67 m de profundidad
Máximo tamaño de sedimento capaz
de ser movido por el oleaje (mm)
73 m de profundidad
Máximo tamaño de sedimento capaz
de ser movido por el oleaje (mm)
90%
97%
50%
(36.5 días al
año)
(11 días al
año)
0,03
0,17
0,64
0,02
0,11
0,45
Figura 9.- Tamaño de los sedimentos movidos por el oleaje en los fondos de la “Zona 2”
En resumen podemos comprobar que en condiciones medias del oleaje (probabilidad de no
excedencia del 50%) las velocidades inducidas por este solo podrán mover la fracción más fina
del sedimento (arcillas). En condiciones extremas con probabilidad de no excedencia de 90% el
oleaje tendrá capacidad para resuspender las fracciones más pequeñas de las arenas finas
(entre 0,11 y 0,17 mm, según profundidad), mientras que en las peores condiciones
consideradas (97%) el oleaje puede resuspender a su paso arenas de granulometría media.
Hay que tener en cuenta, como ya se ha indicado, que la resuspensión de parte del material
por el paso del oleaje no implica necesariamente que dicho material vaya a ser transportado
lejos. Para ello sería necesaria una corriente constante en las inmediaciones del fondo y de
intensidad suficiente para transportar los sedimentos resuspendidos por el oleaje en una
dirección determinada. En este sentido, como ya se analizó, los datos obtenidos mediante
correntímetros autónomos indican que la intensidad de la corriente en los fondos, no debida al
oleaje, es muy débil y solo capaz de mover las fracciones más finas del sedimento.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que la clasificación de los sedimentos que pueden verterse
al mar (de acuerdo con las RGMD o con las Directrices de dragado) deben ser sedimentos sin
carga contaminante importante y sin peligro para la flora y fauna marina, la posible
resuspensión de una pequeña parte del sedimento durante unos pocos días al año puede ser
considerada perfectamente aceptable.
Por otro lado, la mayor profundidad de esta “zona 2” minimiza aún más los posibles efectos que
el vertido de grandes volúmenes de sedimentos pudiera producir sobre la batimetría y la
orografía de los fondos, así como los problemas que, por elevación de los fondos, pudieran
aparecer sobre la navegación y el tráfico marítimo.
2.1.3. Aumento puntual de la turbidez durante los momentos de vertido
Es evidente que la suspensión de parte del sedimento durante las operaciones de vertido
tendrá un efecto negativo tanto sobre las poblaciones planctónicas como sobre la ictiofauna.
Experiencias anteriores demuestran que escasas horas después de finalizada la operación
diaria de vertido, las aguas receptoras vuelven a sus niveles originales de turbidez, por lo que
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-14 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
el efecto sobre las comunidades planctónicas se estima leve por el carácter temporal de la
posible alteración.
La experiencia llevada a cabo en este sentido durante los estudios realizados para conocer la
idoneidad de la “Zona 2” P09 con la simulación de dispersión de los sedimentos, vertiendo
(arenas y fangos) en la zona, muestra que, en dos horas (con los datos de corrientes medidos
in situ) el material depositado en el fondo, es del 90,2%. Mientras referente al fango,
permanece en suspensión el 9,8%.
La dispersión, del material vertido, en la horizontal, a lo largo de la columna de agua, muestra
una dirección hacia el NW. La distancia máxima al punto de vertido, a las 2 horas, es de 1190
m y la mínima de 10 m. Mientras el tamaño máximo de la mancha es de 750 m x 875 m y la
mayor concentración se sitúa a 690 m del citado punto.
Estas valoraciones se estiman asumibles por el medio, sin que ocasionen alteraciones en el
necton y plancton.
Además, la distancia a la que se encuentran las zonas sensibles identificadas y que deben
protegerse, así como los caladeros de pesca, es lo suficientemente alejada como para estimar
que el efecto de la turbidez sobre alguna de ellas sea mínimo e incluso nulo. En este aspecto
hay que indicar que la “Zona 2” P09 se encuentra más alejada de la mayoría de las zonas a
proteger que la “Zona 1” y, en concreto, se encuentra claramente más alejada del banco de
Yacentes, cuestión reclamada en gran medida por las alegaciones de los pescadores de la
zona.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y dado que la aplicación de un modelo
matemático de simulación del comportamiento de los sólidos en suspensión requiere la
consideración de una gran cantidad de factores que pueden influir en los resultados
(granulometría a considerar, condiciones de clima marítimo, corrientes y mareas muy variables)
y por tanto lleva asociada una gran variabilidad en los resultados obtenidos, se considera de
mayor relevancia y garantía la aplicación de un programa de vigilancia ambiental y verificación
del cumplimiento de los límites fijados por la Normativa de calidad de aguas.
2.1.4. Caracterización bionómica de la zona de estudio
Como se ha indicado los estudios bionómicos realizados sobre los fondos de una y otra zona
coinciden en que no existe presencia de alguna especie que se encuentre protegida, bajo la
legislación vigente, o necesite de medidas adecuadas para su conservación o que tenga una
importancia ecológica o económica destacable.
En el estudio realizado por el CEDEX sobre la “zona 1”, se realizaron reconocimientos y
grabaciones de los fondos mediante vehículos dotados con cámaras autónomas y se tomaron
muestras de fango en 5 estaciones sobre las que se realizaron la identificación y recuentos de
organismos endobiontes.
Fueron identificadas 15 especies diferentes de macro fauna bentónica y ninguna de ellas tiene
importancia ecológica o económica destacable.
En cuanto a la caracterización bionómica realizada por Portos de Galicia en la “zona 2”,
atendiendo a los muestreos efectuados con dragas y televisión submarina, en la zona de
MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-15 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
estudio, fueron identificadas 38 especies de la macrofauna bentónica en los fondos
sedimentarios correspondientes a 9 anélidos poliquetos, 18 moluscos, 3 crustáceos, 4
equinodermos y 1 perteneciente a otros grupos.
Para la mejor interpretación de los resultados, se calculó la Riqueza específica y la Diversidad
H´), cuyo análisis se representa en la siguiente gráfica:
Figura 10.- Riqueza específica y diversidad en la “zona 2”
El análisis de resultados permite afirmar que de todas las especies analizadas, no se ha
encontrado ninguna que por su valor biológico, ecológico, rareza o singularidad, se encuentre
protegida bajo la legislación vigente, o necesite de medidas adecuadas para su conservación.
Todas ellas tienen además una amplia distribución en zonas del litoral gallego, con
características similares a las encontradas.
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-16 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
3. CONCLUSIONES.
Aunque se considera que las dos zonas contempladas como posibles receptoras de los
sedimentos procedentes del dragado de la Ría de O Burgo pueden ser indistintamente
adecuadas para dicho cometido, se recomienda la utilización de la zona denominada P09
(“zona 2”) por las siguientes razones:
1. Los estudios para la localización de una zona marina adecuada para el vertido de
materiales dragados no contaminados realizados tanto por el CEDEX en 1998 para la
A.P. de A Coruña como por Portos de Galicia para los dragados de los Puertos de
titularidad autonómica, concluyen con la idoneidad para la actividad de vertido tanto de
la zona de la A.P. de A Coruña (Zona 1) como para la zona P09 (Zona 2) estudiada por
Portos de Galicia.
2. Ambas zonas, con muy parecida superficie, se encuentran muy cercanas entre sí por lo
que la información obtenida sobre alguna de las dos zonas puede ser útil para la otra.
3. Aunque los sedimentos de las zonas estudiadas se pueden clasificar como limpios o de
Categoría I de acuerdo con las RGMD, los fondos de la “Zona 2”, P09, presentan mayor
heterogeneidad en su granulometría y valores algo mayores de metales pesados (Zn,
Cd y Pb), posiblemente porque en 2008 fue receptora del vertido de sedimentos
dragados en el puerto de Sada.
4. La “zona 2” se encuentra a mayor profundidad (ver planos nº 1 y 2 del apéndice 1) y
mayor distancia de la costa que la “zona 1” propuesta por el CEDEX y es la preferida
por las cofradías de pescadores, entre otras razones por estar algo más alejada del
Banco de Yacentes. Además, la distancia al resto de las zonas sensibles a proteger es
lo suficientemente importante (ver plano nº 4 del apéndice) como para que la mancha
de dispersión, del material vertido, no tenga efectos relevantes sobre ellas.
5. De acuerdo con la información aportada por la rosa de corrientes de la figura nº 3,
elaborada con los datos de dos correntímetros instalados durante un mes en el fondo de
la zona (ver plano nº 2), se comprueba que las direcciones predominantes hacia donde
se dirige la corriente de fondo son, por importancia de presentación, ENE, NE y E y en
menor medida, NW y N.
La máxima intensidad registrada es de 10 cm/s (0,36 km/h) pero, en general son
inferiores a 6 cm/s (0,216 km/h) ya que el 96,44% de los datos registrados no
superaban esta velocidad. Velocidades de 6 cm/s solo moverán sedimentos
(Hallermeier 1980) de diámetro inferior a 0,028 mm, es decir, solo pueden mover limos
ya que las arenas tienen un diámetro superior a 0,063 mm.
6. En el apartado 2.1.2 de este anejo se ha estimado la resuspensión de sedimentos por el
paso del oleaje para la “zona 2” con datos de clima marítimos actuales. La mayor
profundidad de la “zona 2” dará lugar a que los posibles fenómenos de resuspensión
como consecuencia de los grandes temporales y de movilización de los sedimentos por
las corrientes generales estudiadas, que ya se consideraron poco importantes para la
“zona 1” estudiada por CEDEX en 1998, tendrán en esta zona menos relevancia.
MINISTERIO
DE FOMENTO
A6.-17 de 19
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
7. Por otro lado, la mayor profundidad de esta “zona 2” minimiza de manera importante
los posibles problemas sobre la navegación y el tráfico marítimo que por elevación de
fondos con el vertido de grandes volúmenes de sedimentos pudieran producirse.
8. El análisis de resultados de los estudios bionómicos permite afirmar que de todas las
especies analizadas, no se ha encontrado ninguna que por su valor biológico, ecológico,
rareza o singularidad, se encuentre protegida bajo la legislación vigente, o necesite de
medidas adecuadas para su conservación. Todas ellas tienen además una amplia
distribución en zonas del litoral gallego, con características similares a las encontradas.
9. La simulación de dispersión de los sedimentos llevada a cabo durante los estudios
realizados para conocer la idoneidad de la “zona 2”, así como experiencias anteriores
demuestran que escasas horas después de finalizada la operación diaria de vertido, las
aguas receptoras vuelven a sus niveles originales de turbidez, por lo que el efecto sobre
las comunidades planctónicas se estima leve por el carácter temporal de la alteración.
10. Teniendo en cuenta las consideraciones del apartado 2.1.3 y dado que la aplicación de
un modelo matemático de simulación del comportamiento de los sólidos en suspensión
requiere la consideración de una gran cantidad de factores que pueden influir en los
resultados (granulometría a considerar, condiciones de clima marítimo, corrientes y
mareas muy variables) y por tanto lleva asociada una gran variabilidad en los resultados
obtenidos, se considera de mayor relevancia y garantía la aplicación de un programa de
vigilancia ambiental y verificación del cumplimiento de los límites fijados por la
Normativa de calidad de aguas.
11. Se considera imprescindible identificar una serie de medidas preventivas y de mitigación
de los efectos negativos de las operaciones de vertido al mar que incluyan, desde el
punto de vista operacional, las mejores prácticas ambientales para la ejecución del
vertido.
12. Se considera muy importante el diseño y el seguimiento adecuado de un Programa de
Vigilancia Ambiental (PVA) durante las operaciones de vertido con objeto de asegurar
que no van a producir efectos negativos o indeseables sobre las zonas a proteger. El
PVA deberá contemplar la posibilidad de tomar las decisiones o acciones, incluida la
paralización momentánea de las operaciones de vertido, necesarias para minimizar o
impedir efectos adversos sobre cualquiera de las zonas a proteger en caso de que se
produzcan.
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
A6.-18 de 19
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
APÉNDICE
(PLANOS)
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Plano nº1.- Batimetría de la “zona 2”. La profundidad oscila entre los 67 y 73 m
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
“Zona 2”
“Zona 1”
Plano nº 2.- Situación de la “Zona 2” y de la “Zona 1”, estudiada y propuesta por el CEDEX en 1998
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Plano nº 3.- Identificación de zonas sensibles a proteger. Distancia a la “zona 1”.
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN
Y MEDIO A MBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
EsIA DEL PROYECTO DE DRAGADO AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS DE LA RÍA DE O BURGO.
ANEJO 6.- ESTUDIO DE LA ZONA DE VERTIDO
Plano nº 4.- Identificación de zonas sensibles a proteger. Distancia a la “zona 2”.
MINISTERIO
DE FOMENTO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
ALIIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Descargar