Marginal 1/8 PROBLEMA 1 Una empresa industrial que produce y

Anuncio
Marginal 1/8
PROBLEMA 1
Una empresa industrial que produce y vende el producto XR-1 recibe una oferta para
aumentar sus ventas en 200 u/mes. La empresa estudia la propuesta y decide
aprobarla a un precio de 95 $/u. Para esta producción deberá tomar dos personas
que recibirán 600 $/mes (mas cargas sociales, 30%) y deberá efectuar una inversión
en instrumental por $ 1.200 los que se podrán amortizar en un año. La estructura
actual de costos es la siguiente:
GGFF Propios
GGFV Propios
GGFF Prorr.
GGFV Prorr.
MOD
MP
1.500 $/mes
2 $/u
2.000 $/mes
1,5 $/u
7 $/u
56 $/u
A) Si la empresa compradora ofreciera comprar el producto desarmado en 85 $/u.
¿Aceptaría la propuesta en lugar de venderlo armado?
B) ¿Cuál sería el mínimo precio al cual se podría vender armado?
PROBLEMA 2
Una empresa industrial fabrica y vende tres productos de los cuales se tienen los
siguientes datos:
Qi (u/mes)
pi ($/u)
ei ($/u)
A
1800
7,5
2,5
B
1200
7
2,7
C
1500
8
2,8
Una empresa comercializadora del exterior ofrece colocar estos productos en
diversos mercados para lo cual será necesario un embalaje especial cuyo costo es
de:
Emb ($/u)
0,4
0,3
0,5
a) Si la comercializadora cobrara como comisión un porcentaje sobre el precio de
venta del producto (el que es el mismo antes dado), cual seria la máxima
comisión que se podría pagar vendiendo todos o cada uno de los productos.
b) Tomando en cuenta el porcentaje calculado en a) y si se pudiera vender en el
exterior la misma cantidad de unidades que se vende actualmente, cuál sería la
utilidad de la exportación?
PROBLEMA 3
La empresa ACOSTA S.A. fabrica y vende una amplia gama de productos
cerámicos, entre los cuales se encuentra el Cerámico para piletas de 5 x 5 (CP55),
que se vende a 200 $/m2 y tiene un costo variable de 125 $/m2 . Uno de los
componentes del mismo, el Gres P, es fabricado por la propia empresa a un costo
total de 450 $/tn, mientras que según el departamento de compras, se podría
comprar a un proveedor exterior a 320 $/tn. La empresa esta trabajando a capacidad
saturada en el sector de molienda, por lo que si esto se llevara a cabo, se podrian
Marginal 2/8
fabricar cantidades adicionales del producto KERKOL, para el que existe una gran
demanda y que se vende a 850 $/tn. El producto KERKOL y el componente Gres P
utilizan el mismo tipo de molino para su producción, y se sabe que para el primero
se requieren 5 HM/tn y para el segundo 3 HM/tn. Los costos de fabricación de los
productos se muestran en la tabla siguiente, donde tanto la mano de obra como un
10 % de los Gastos Generales de Fabricación deben considerarse variables. ¿Cuál
es la decisión mas conveniente para la empresa? ¿Qué pasaría si los tiempos de
máquinas fueran 4 HM/tn para el KERKOL y 1 HM/tn para el Gres P?
Costos de Fabricación:
MP
MOD
GGF
Gres P
100
50
300
450
KERKOL
250
100
400
750
Marginal 3/8
PROBLEMA 4
Una empresa industrial que fabrica los productos AA y BB, decide lanzar a la venta
un nuevo producto CC, tomando en cuenta los siguientes datos, se pide:
Ventas (u/mes)
Precio ($/u)
Std MP (kg/u)
MOD ($/u)
GGFV ($/u)
GGF Propios ($/mes)
GGF Prorr. ($/mes)
AA
1.000
18
2
5
3
5.000
1.000
BB
2.000
20
1,5
7
3,5
5.000
2.000
CC
1.000
2
6
4
9.000
a) Calcular el mínimo precio para el cual es conveniente vender las 1.000 unidades
de CC, si es sabe que existe un limitante de MP de 6.000 kg. (costo MP 1 $/kg).
b) Con este nuevo precio cual sería la tasa de utilidad marginal de la empresa.
Marginal 4/8
PROBLEMA 5
De una empresa industrial que fabrica y vende varios productos, dos de los cuales
utilizan la misma MP, se tiene la siguiente información:
Producto
Precio ($/u)
Std MP (kg/u)
Costo MP ($/kg)
Std MOD ($/u)
GGF Var ($/u)
GGF Propios ($/mes)
GGF Prorrat ($/mes)
Ventas (u/mes)
A
74
7
3
18
15
3000
1500
250
B
108
12
3
24
19
3000
1000
200
a) Determine cual es el plan de producción mas conveniente si el proveedor no
pudiera entregar mas de 2500 kg/mes de MP.
b) Idem a) si la cantidad de MP fuera de 2000 kg/mes. Justificar.
Marginal 5/8
PROBLEMA 6
1. El punto de equilibrio indica si conviene o no fabricar un producto.(V/F)
2. La tasa marginal del producto es un indicador útil para decidir que productos
fabricar. (V/F)
3. Si el precio de un producto es de 100 y el costo por absorción es de 110 se
puede afirmar que en promedio se pierden $ 10 por unidad y por lo tanto no
conviene fabricar el producto. (V/F)
4. El precio y el costo variable son factores determinantes para decidir la
eliminación de un producto. (V/F)
5. Cuando el recurso escaso es el mercado, la selección de productos a fabricar
debe realizarse a través de la contribución marginal unitaria. (V/F)
6. Una empresa que gasta en inversión y desarrollo el 10% de las utilidades
debe considerar ese gasto variable para determinar la contribución marginal
de sus productos. (V/F)
7. Un impuesto adicional del 25% sobre las utilidades de la empresa modifica el
punto de equilibrio. (V/F)
8. En el punto de equilibrio de una empresa se cumple necesariamente que GF
= Q x e. (V/F)
9. En un cierto producto se produce un aumento del 15% en el costo variable y
en el precio, por lo tanto el punto de equilibrio aumentará también un 15 %.
(V/F)
10. En el caso anterior, cuál de las siguientes variables permanecerá inalterada:
u, u/p, E, m, e.
11. Desde el punto de vista económico, un producto debe ser indefectiblemente
eliminado de las línea de productos cuando:
a) e > 0
b) E< CF
c) E< Fp
12. La empresa a decidido destinar 1MM U$S a una campaña publicitaria, por lo
que elegirá promover a los productos que tengan mayor tasa de contribución
marginal m (V/F).
13. Los gastos fijos de estructura son aquellos que son prorrateados sobre el
producto. (V/F)
14. Si una empresa tiene un cupo de 100 MM U$S para realizar exportaciones a
Brasil elegirá exportar aquellos productos que tengan mayor contribución
marginal unitaria e . (V/F)
Marginal 6/8
15. Una empresa puede invertir 1MM U$S en la mejora del proceso de fabricación
de uno de sus productos A o B, mediante la compra de un equipo
exclusivamente asignable a uno de ellos. En cada caso se obtiene la
reducción de un 10% en los costos variables del producto. Desde el punto de
vista económico, la empresa decidirá la inversión en A si:
a) Ventas de A mayores que las de B
b) Volúmen físico de ventas de A mayores que las de B
c) Costo total variable de A mayor que el costo total de B
d) Costo fijo propio de A mayor que fijo propio de B
16. Desde el punto de vista exclusivamente económico, para una empresa
monoproducto, es preferible un aumento de ventas del 10 % por aumento de
precio que por aumento de volumen. (V/F)
17. Una empresa produce y vende un producto por debajo de la capacidad y esta
en pérdida. Vendiendo a mayor ritmo:
a) Aumentará la pérdida.
b) Disminuirá su pérdida.
c) Su perdida no cambiará.
d) Dependerá del signo de la contribución marginal unitaria.
18. Una fábrica produce varios productos. En cual resultará mas conveniente una
reducción porcentual del costo variable unitario?
a) > precio.
b) >e.
c) >qw
d) > qu
Marginal 7/8
PROBLEMA 7
De una empresa industrial que fabrica y vende un producto se tiene la siguiente
información:
Ventas:
Precio:
Std. MP:
Std. MOD:
Std. GGFV:
Std. GGFF:
Std. GDAd:
10.000 u/mes
120 $/mes
30 $/u
25 $/u
22 $/u
180.000 $/mes
100.000 $/mes
Además se sabe que la materia prima actualmente se importa. Ante la posibilidad de
poder vender 2000 unidades más por mes la empresa solicita a su proveedor del
exterior que aumente la provisión de materia prima en un 20%.
El proveedor responde que actualmente no puede cumplir con dicho requerimiento,
por lo cual la empresa estudia la posibilidad de fabricar la materia prima en su
planta, lo que la obligará a incurrir en los siguientes gastos:
GGFF:
GGFV:
MOD:
MP:
90.000 $/mes
7 $/u
9 $/u
10 $/u
A partir de estos datos, ¿ recomendaría Ud. Fabricar localmente la materia prima ?
Justifique su respuesta
PROBLEMA 8
Una empresa fabrica y vende tres productos, de los cuales se tiene la siguiente
información:
PRODUCTO
Precio ( $/u )
Costo MP ( $/u )
Std. MOD ( HH/u )
Jornal MOD ( $/HH )
GGFV ( $/u )
GGFF propios ( $/mes )
GGFF prorrateados ( $/mes )
Producción ( u/mes )
A
22
7
0.25
20
5
100.000
75.000
50.000
B
25
8
0.3
20
6
110.000
80.000
50.000
C
27
5
0.5
20
5
150.000
120.000
50.000
Analizar qué haría frente a las siguientes situaciones:
a) La dirección de la empresa decide invertir $ 20.000 en una campaña
publicitaria la que se sabe servirá para elevar las ventas en 5.000 unidades, ¿
a la cuál o cuáles productos destinaría la campaña ?
b) Debido a un nuevo proyecto que se piensa encarar la capacidad productiva
actual de la empresa se verá disminuída en 11.000 HH por mes, ¿ que
acciones recomendaría tomar de forma tal de afectar lo menos posible la
utilidad de la empresa ?
Marginal 8/8
Descargar