la incorporación de las nuevas tecnologías de la

Anuncio
IV Congresso RIBIE, Brasilia 1998
LA INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN A LOS DISEÑOS CURRICULARES.
ALGUNOS TEMAS CRÍTICOS.
María Alejandra Zangara
Correo electrónico: [email protected]
Fax: 54-1-826-9537
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIyC) están atravesando
la vida de las personas, cambiando las visiones del mundo y modificando los patrones de
acceso al conocimiento y de interacción interpersonal. Progresivamente, se han ido
incorporando en los diseños curriculares de todos los niveles de la enseñanza formal y no
formal. Pero esa incorporación se ve influenciada por problemas que surgen de pensar a
las NTIyC como objeto de conocimiento y como herramienta didáctica. El presente trabajo
se propone ahondar en estos temas críticos y avanzar hacia algunos posibles caminos de
solución.
La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a
los diseños curriculares. Algunos temas críticos.
Introducción
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han atravesado
todos los aspectos de la vida de las personas, cambiando la visión del mundo. En
consecuencia, también se han modificado y complejizado los patrones de acceso al
conocimiento y de relación interpersonal.
Se ha escrito muchísimo sobre el tema de los cambios tecnológicos, las diferentes
miradas sobre la realidad y las consecuencias que estos cambios producen y producirán en
el desarrollo de las ciencias y en el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y
multidisciplinario, pero resulta valioso rescatar algunas ideas como punto de partida del
presente análisis.
Acerca de los cambios tecnológicos, es posible afirmar que
el mundo se está transformando rápidamente, y con él todas las actividades
humanas. La rapidez con que se producen algunos de estos cambios que se dan a
todo nivel, tanto en la esfera científica como tecnológica, geográfica, política y
hasta moral, nos ha impactado y obligado a hacer importantes esfuerzos de
adaptación. (Chacón Chaves, M. y Membreño, L., 1996, pág. 31)
Esta irrupción de la tecnología produce impactos en todas las áreas del desarrollo
de las personas, también en el área relativa a la educación y formación profesional. Es
posible caracterizar tres revoluciones en el área del conocimiento, que afectan a la
educación superior, objeto del presente trabajo:
1. - Revolución científico-tecnológica: Unión de la ciencia y la tecnología. Se
debilitan las fronteras entre una y otra. El cambio de una afecta
inmediatamente a la otra.
2. - Ruptura de fronteras nacionales para la educación (crecimiento de la
educación a distancia, convenios educativos entre Instituciones y países,
etc.). Avances en las telecomunicaciones y los transportes.
3. - Globalización de la economía: Esto implica nuevos escenarios de
interacción y, en el caso específico de la educación, nuevos entornos de
enseñanza y aprendizaje reales y virtuales.
Estos cambios, que se producen en el contexto socio-tecnológico, comienzan a
impactar en los ambientes educativos e imponen la necesidad de reflexionar a partir de
las tecnologías, para hacer un uso óptimo de ellas. Esta reflexión debe tener un doble
sentido:
ü Reflexión epistemológica: Implica pensar acerca de qué son las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación, qué cambios implican en la
realidad, para qué sirven, cómo pueden ser utilizadas (en función de la
situación educativa, valores éticos, etc.).
ü Reflexión pragmática: Partiendo del conocimiento de estas nuevas
tecnologías, se debe analizar cómo es posible potenciar su uso en función de
diferentes contextos de enseñanza y aprendizaje.
Gráficamente sería:
IMPACTAN
REALIDAD
ENRIQUECEN
SISTEMAS
EDUCATIVOS
REALIDAD
- Es imprescindible que la educación se
Nacen y se desarrollan las - Comienzan a incorporarse.
ocupe de las tecnologías para
tecnologías
- Se reflexiona sobre ellas.
optimizar progresivamente sus
- Se las contextualiza a partir
potencialidades a partir de la
de su estudio y uso.
apropiación a diferentes realidades.
- Los profesionales deben ser formados
en y con las tecnologías porque las
necesitan para incorporarse
efectivamente a la realidad,
especialmente laboral.
Para realizar estas apropiaciones es imprescindible reflexionar en dos sentidos
Reflexión epistemológica: Qué son las
NTIyC, qué cambios producen.
Reflexión pragmática: Cómo pueden ser
usadas. Reflexión a partir de la práctica.
Necesidad de incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación a los diseños curriculares.
El estado de desarrollo del conocimiento y de las comunicaciones, las demandas
sociales y las demandas de los mercados laborales hacen que resulte imperioso incluir las
nuevas tecnologías en los diseños curriculares.
Se debe admitir, además, que estas nuevas tecnologías encierran grandes
potencialidades, principalmente como caminos de búsqueda de información y como
herramientas de interacción y comunicación.
Si se buscan las principales razones por las cuales estas tecnologías están siendo
progresivamente incorporadas a los diseños curriculares es posible arribar a las siguientes
conclusiones:
1.
La naturaleza interdisciplinaria del conocimiento informático envuelve todas las
áreas del saber y los procesos relacionales entre ellas.
2.
En estos entornos educativos tecnológicos, los estudiantes son activos
participantes para construir su estructura de conocimiento.
3.
El trabajo cooperativo entre estudiantes y docentes, que se fomenta a través de la
tecnología, puede convertir las situaciones didácticas en escenarios de aprendizaje
y crecimiento individual y colectivo.
4.
Las máquinas son medios, no fines en sí mismas. No reemplazan a las personas,
pero las ayudan en la reorganización de interacciones. Por lo tanto, reorganizan los
escenarios de enseñanza y aprendizaje.
5.
El conocimiento y su aplicación diaria están relacionados intrínsecamente. Por lo
tanto los programas de enseñanza y aprendizaje, además de proveer información
acerca de las tecnologías, deben ser construidos funcionalmente (fomentando
aprendizajes auténticos y significativos) y también desafiando las competencias de
los estudiantes para reflexionar acerca de sus propios procesos de aprendizaje.
6.
La informática educativa debe convertirse en un elemento integrante del
currículum escolar que enriquezca las situaciones de enseñanza y aprendizaje.
7.
Finalmente, mediante el uso de las NTIyC es posible fortalecer las redes de
comunicación y colaboración interinstitucional e internacional, y favorecer los
grupos de estudio virtuales.
A partir del desarrollo de entornos educativos tecnológicos, la educación
superior está en inmejorables condiciones para optimizar su calidad, combinando las
fortalezas de la educación presencial con los adelantos de la educación a través de las
NTIyC para democratizar, descentralizar y mejorar la calidad de su oferta educativa.
Ahora bien, existe consenso en cuanto a la necesidad de incorporar las NTIyC a
los diseños curriculares, pero: ¿qué exige esta nueva situación a los responsables de los
programas (presenciales y a distancia), a los docentes, tutores, personal
administrativo, etc.?.
Incluir las NTIyC en las ofertas educativas implica modernizar el pensamiento
de los profesionales que se desempeñan en los sistemas educativos (responsables,
asesores, docentes) para que trabajen en estrategias que se conviertan en
innovaciones para los escenarios de enseñanza y aprendizaje tradicionales.
Sería posible sintetizar este nuevo perfil de profesionales en las siguientes
características:
ü
ü
ü
ü
ü
Reversibilidad de pensamiento.
Disponibilidad para aceptar e investigar lo nuevo.
Disposición para el cambio.
Disposición para trabajar en la interdisciplina (resulta imposible abordar
un campo de conocimiento mediante una única disciplina). El
conocimiento se ha globalizado y convertido en interdependiente.
Disposición para investigar cómo se puede enseñar a aprender.
INTERNET demuestra, cada vez con más fuerza, que es imposible
trabajar sólo sobre la transmisión de conocimientos. Allí está la
información, sólo es cuestión de saber cómo buscarla.
Incorporación a los diseños curriculares, especialmente en el nivel superior de la
enseñanza y la formación de docentes. Puntos críticos.
Los nuevos contextos tecnológicos y la necesidad de mejorar la calidad de las
ofertas educativas en todos los niveles de la enseñanza (principalmente en el nivel superior
y de formación docente) fundamentan la necesidad de incorporar las NTIyC a las
situaciones didácticas. Pero: ¿cuáles podrían ser los caminos posibles para esta
incorporación?
Principalmente, pueden ser incorporadas en tres sentidos:
ý
Como objeto de conocimiento y estudio.
ý
Como escenarios virtuales de enseñanza y aprendizaje.
ý
Como herramientas fortalecedoras de habilidades metacognitivas.
Se tratarán algunos puntos críticos que surgen a la hora de considerar la inclusión
de las tecnologías en estos sentidos. La idea es aportar una posible clasificación de
aquellas situaciones y conflictos más frecuentes ante los intentos de flexibilización de los
diseños curriculares. En algunos puntos, las investigaciones están más avanzadas y existen
experiencias que permiten “adelantarse a los problemas” e inclinarse por la opción más
pertinente en cada contexto. En otros puntos, se deberá seguir investigando y tomar las
decisiones coyunturales más adecuadas según cada caso particular.
Incorporación de NTIyC como objeto de conocimiento
La reflexión sobre la estructura y principios de funcionamiento de las tecnologías
debe estar presente en los diseños curriculares. Por ejemplo, como una materia o visión
transversal de un área de materias dentro del plan de estudios de formación de docentes.
Esta inclusión se ve, en nuestros contextos, influenciada por una serie de factores
que deben ser tenidos en cuenta de antemano para generar posibles alternativas de
solución. Estas situaciones limitantes podrían ser caracterizadas de la siguiente forma:
Perfil del egresado Es bien sabido que la caracterización del perfil del egresado debe
regir los diseños curriculares. En el caso de la incorporación de las
NTIyC, esta delimitación puede verse complicada por la situación de
resistencia que generan las tecnologías, aún hoy, en nuestros
contextos. Se impone ser realistas y no creer que es posible formar
expertos en el uso de todas las tecnologías, sino profesionales
críticos y responsables en esta área.
Desde la
“resistencia” a la
"expertez":
En punto anterior permite concluir en este análisis. En general, los
programas de formación de docentes (y de especialización en el área
de la informática educativa) tienen una duración de dos o tres años.
Es imposible formar expertos en la producción y uso de materiales
didácticos y NTIyC en ese tiempo, más si se tiene en cuenta que
algunos de los ingresantes a este tipo de carreras nunca han tocado
una máquina, ni conocen cuál es su sistema de funcionamiento.
Entonces, una de las preguntas claves que debemos hacernos sería:
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes deben tener los
profesionales que deseen formarse en el área de la multimedia y
las NTIyC?.
Se tratará de responder esta pregunta hacia el final de este análisis.
Selección de los Una vez más, el punto anterior permite concluir en el actual: la
ingresantes
heterogeneidad de los estudiantes se convierte muchas veces en un
obstáculo insalvable a la hora de planificar y desarrollar los diseños
curriculares y las situaciones didácticas concretas (especialmente en
el caso de aquellos docentes que no tienen formación pedagógica
específica). Pero aún para los que si la tienen, resulta complicado
coordinar grupos de aprendizaje donde interactúan personas que
tienen experiencia en el uso de nuevas tecnologías con las que no la
tienen y, más aún, con aquéllas que todavía demuestran resistencia y
descreimiento hacia ellas.
La pregunta sería entonces,
¿cómo seleccionar a los estudiantes para que saquen el máximo
provecho de los diseños curriculares que incluyan las NTIyC?.
Por supuesto, esta pregunta tiene su contracara:
¿cómo seleccionar a los docentes para que creen situaciones
didácticas acordes con los diseños curriculares propuestos?
Vastedad del
campo
Es imposible incluir como conocimiento obligatorio todos los
adelantos que se producen en forma continua en el campo de las
NTIyC. Entonces,
¿Cómo seleccionar los contenidos para los nuevos diseños?
¿Cómo priorizar y graduar estos contenidos en el armado de
planes, programas y proyectos que respondan a diseños
curriculares más flexibles?
Estos puntos críticos obligan a repensar los perfiles de la Institución y del diseño
curricular a la luz de la incorporación de las NTIyC. Una vez hecha la necesaria selección
de los estudiantes y determinado claramente el perfil de los egresados (lo que clarifica la
oferta educativa de la Institución) la enseñanza de la producción y uso de multimedia y
NTIyC representa un problema pedagógico más que informático.
Finalmente, adherimos a aquellas concepciones que enfocan a la tecnología
educativa como una “forma de mirar y pensar la realidad” (Fainholc, Chadwick,
Sarramona, Castillejo, etc.). Entonces, la pregunta final de este primer camino de
incorporación de las NTIyC a las realidades curriculares de la educación superior sería:
¿Se debe enseñar el manejo de herramientas o enseñar a pensar con las
tecnologías? ¿Cómo complementar el manejo de las herramientas informáticas
(imprescindible para conocer este área y desempeñarse laboralmente en la producción
de materiales y cursos multimediales y en el rol docente) con el enseñar a pensar en las
tecnologías, con las tecnologías y a través de las tecnologías?.
Incorporación de NTIyC como escenarios virtuales de enseñanza y aprendizaje
Este segundo camino de incorporación de las NTIyC a los diseños curriculares de
la formación superior de docentes requiere analizar tres variables interdependientes:
a) El cambio del rol de docentes y estudiantes que supone el trabajo con NTIyC.
b) Las modificaciones en el perfil y la formación de los docentes.
c) Las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.
El trabajo con las NTIyC supone un nuevo rol del docente y el alumno dentro de
la clase.
Resulta oportuno en este punto citar las características del paradigma tecnológico
según la Dra. Jenny Seas Tencio, de la UNED de Costa Rica (Tencio, J., 1996, pág. 176).
En el siguiente cuadro se establece una comparación entre los modelos educativos
tradicionales y los alternativos, incluyendo éstos últimos la incorporación de las NTIyC:
MODELOS
TRADICIONALES
Clases, tutorías dirigidas
Uso limitado de medios
Actividades pasivas
NUEVOS MODELOS
Trabajo exploratorio
Expansión
de
disponibles
Aprendizaje activo
medios
IMPLICACIONES
TECNOLOGICAS
Redes
de
acceso
a
información
Uso de tecnología de
comunicación y multimedia
Requiere nuevas habilidades
cognoscitivas
Aplicaciones
tecnológicas
como correo electrónico
Acceso
a
redes
de
información
Trabajo fundamentalmente Aprendizaje cooperativo y en
individual
equipo
Profesor omnisciente
Profesor como guía de las
actividades de aprendizaje de
los estudiantes
Contenidos estáticos
Rápida
y
permanente Requiere de uso de redes y
actualización de contenidos otras
herramientas
informáticas
Enseñanza homogénea
Diversidad
e Requiere de variedad de
individualización
métodos con permanente uso
de NTIyC
Este cambio de escenario posibilita pensar en contextos no convencionales para
enseñar y aprender, como por ejemplo:
4 Las listas de interés, donde los participantes interactúan exponiendo sus opiniones
sobre un tema a debatir a través del correo electrónico.
4 Los proyectos colaborativos virtuales.
4 Las revistas virtuales.
4 Etc.
Estas herramientas informáticas presuponen un nuevo rol para los docentes y los
estudiantes y se fundamentan en la seguridad de que el aprendizaje debe basarse en el
favorecimiento del sentido crítico y el desarrollo de estrategias de apropiación y
resignificación de los saberes. INTERNET se está convirtiendo cada vez más en el
nuevo lenguaje de alfabetización en el que todos debemos tomar partido.
En cuanto a la selección y formación de los docentes, se ha tratado este tema a lo
largo de este artículo y se ha mencionado la importancia de su selección. Este proceso de
selección debería basarse en un perfil compuesto principalmente por:
-
conocimiento de las NTIyC (reflexión epistemológica).
habilidades de uso de las NTIyC (reflexión pragmática).
actitudes positivas hacia el uso de las NTIyC, la reflexión a partir de ellas, la
evaluación permanente de las acciones innovadoras y la investigación como actividad
de validación y transferencia de las acciones realizadas.
Este proceso de selección debe estar acompañado de una capacitación sistemática
en este campo (a través de estrategias que, por supuesto, incorporen el uso de las NTIyC).
Los directivos y docentes de los Institutos de Educación Superior no saben qué pueden
hacer a través de las NTIyC para mejorar la enseñanza y cómo. Además, en general,
existen resistencias de los profesores a utilizarlas, porque no han formado parte de su
educación ni de su vida. La capacitación debe partir del conocimiento de esta realidad para
brindar reales oportunidades de cambio e investigación.
Finalmente, llegamos a uno de los grandes temas de la investigación actual: las
estrategias de aprendizaje que se ponen en juego a través de las NTIyC. Sin la
intención de agotar aquí este aspecto fundamental de la investigación del campo de la
psicología educacional, podemos realizar el siguiente aporte, retomando ideas de la Dra.
Rodino. (Rodino, A. 1996, pág. 63-64):
ESTRATEGIAS BASICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO
Expresar sus ideas eficazmente en forma oral y escrita
Comprender y construir textos orales y escritos coherentes
Manejar información de diferentes fuentes. Esto implica:
Armar un plan de búsqueda de información, que significa:
Fijar un objetivo de búsqueda de información
Manejar información sobre diferentes fuentes
Acceder a diferentes fuentes de información
Realizar búsquedas exitosas
Sintetizar el resultado de las búsquedas en un producto enriquecido (superador
de la suma de información de las fuentes accedidas)
Extraer inferencias y aplicar razonamiento lógico
Construir visiones integradoras de la realidad
Actuar creativamente
Demostrar una actitud abierta y crítica
Utilizar hábitos racionales de trabajo y estudio
Dialogar (en contextos de interacción reales y virtuales)
Trabajar colaborativamente con otros (en contextos de interacción reales y virtuales)
ESTRATEGIAS BASICAS PARA PROCESAR INFORMACION
Sintetizar y expandir flexiblemente la información, reteniendo su significado
Codificar y decodificar diversos sistemas simbólicos
Captar y abordar la complejidad desde lo cognitivo y lo actitudinal
Desentrañar estructuras complejas
Explorar diferentes opciones de búsqueda
Reconocer información incompleta y tomar decisiones en base a ella
Moverse en forma intuitiva
Adoptar lógicas polivalentes para comprender la complejidad (superadoras de las
dicotomías si/no, verdadero/falso)
Percibir nexos y relaciones múltiples
Transferir los saberes a nuevos contextos
Asumir la incertidumbre, propia de la realidad compleja en la que nos movemos
Distinguir, en la información, los datos de las inferencias y de los juicios de valor
Reconocer los marcos de referencias ideológicos y culturales que condicionan la
interpretación de la realidad
Entender el conocimiento como provisional
Reconocer la complejidad intrínseca del conocimiento y de las redes de conocimientos
ESTRATEGIAS PARA DESENVOLVERSE EN ENTORNOS TECNOLOGICOS
Capacidades simbólicas para:
Percibir nexos entre necesidades y recursos, entre recursos y procedimientos y entre
procedimientos y resultados
Organizar situaciones. Esto es:
Captar los componentes de diferentes situaciones reales o virtuales y las relaciones
entre ellos
Idear la configuración más satisfactoria en función de una meta
Transformar las ideas en procedimientos, desarrollos o aplicaciones concretas. Pasar de
verbalizar una alternativa a imaginar y concretar cursos de acción.
Generar argumentos fundados y flexibilidad para modificarlos a partir de la nueva
información y/o argumentos
Investigar y perseverar en la búsqueda de resultados
Generar estrategias personales de resolución de situaciones
Inventar, entendiéndose como la perceptividad de detectar e identificar problemas y la
imaginación para concebir soluciones.
Habilidades:
Utilizar herramientas tecnológicas de diferente complejidad
Explorar e investigar el funcionamiento de dispositivos
Seguir una secuencia de instrucciones
Interpretar diagramas, esquemas, planos, flujogramas, etc.
Representar gráficamente procesos y dispositivos
Construir y reconstruir procedimientos
ACTITUDES
Disposición y apertura para explorar artefactos y extraer conocimiento de nuevas
experiencias tecnológicas
No sentir frustración ante el conocimiento inacabado y provisional
Curiosa y exploratoria, favorable a la manipulación y experimentación
Activa e inconformista
Proclive al cambio y al crecimiento
Planificadora de nuevas experiencias
Reversible, sin miedo al error
Incorporación de NTIyC como herramientas fortalecedoras de habilidades
metacognitivas
Resulta de fundamental importancia aquí resaltar que las NTIyC deberían
potenciarse como herramientas fortalecedoras de la capacidad de las personas para crear,
desarrollar y perfeccionar sus habilidades metacognitivas.
Esto significa la capacidad para monitorear los propios procesos de
conocimiento y aprendizaje de forma de optimizar el uso que se hace de las NTIyC en
la búsqueda de información, en la interacción remota con otras personas y realidades
y en la evaluación permanente de los procesos involucrados. Saber qué estrategia
utilizar, según los objetivos de cada etapa, cómo y cuándo.
Algunas conclusiones
Hemos intentado acercar algunas reflexiones acerca de los temas críticos que
asoman en las Instituciones al momento de trabajar con las NTIyC. Podemos sintetizar
estas reflexiones de las siguiente forma:
1. Tanto por los avances tecnológicos del entorno, como por las habilidades que se
requieren de los egresados de los Institutos de Formación Docente, se debe pensar en
las NTIyC en términos curriculares, en tres áreas interrelacionadas:
4 Como objeto de estudio.
4 Como creadoras de escenarios de enseñanza y aprendizaje reales y virtuales.
4 Como fortalecedoras de estrategias metacognitivas.
2. Los diseños curriculares deben ser flexibilizados, incluyendo las NTIyC y la
posibilidad de nuevas y diferentes interacciones.
Al respecto, puede analizarse el trabajo coordinado con el presente, que expone en
este Congreso la Prof. Evelia Derrico. (Derrico, E. 1997).
3. Esta flexibilización implica pensar cuidadosamente en la selección de los estudiantes y
en la selección y graduación de los contenidos tecnológicos que formen parte del
currículum.
4. La capacitación es esencial para los docentes. Los docentes deben desarrollar sus
propios conocimientos y entendimiento de la informática y las NTIyC para repensar
roles y prácticas y basar su enseñanza en la curiosidad de sus estudiantes y en el
aprendizaje activo.
5. En general, los docentes dicen que los estudiantes no están preparados para trabajar
con las NTIyC porque:
4 No pueden extraer información a través de ellas.
4 No saben cómo interactuar con otros a través de ellas.
4 No pueden optimizar sus estrategias de aprendizaje a través de ellas.
Esto significa que no sólo se debe trabajar en la capacitación de los docentes, sino
también con los estudiantes, para facilitar la creación, desarrollo y apropiación de
estrategias de aprendizaje que les permitan sacar el mayor provecho de las NTIyC.
6. La evaluación de todas las experiencias innovadoras debe ser permanente. En aquellos
lugares donde aún no se hayan incluido las NTIyC en los diseños curriculares y en las
experiencias concretas de enseñanza y aprendizaje, puede comenzarse con pruebas
piloto.
7. Es preciso insistir en la necesidad de investigación constante,
cualitativa en esta área.
cuantitativa y
8. En relación con la capacitación de docentes y estudiantes, la evaluación y la
investigación, resulta fundamental la creación y desarrollo de ambientes de
cooperación interinstitucional, interregional e internacional (en función de intereses
comunes). Algunos posibles caminos pueden ser:
ò
ò
ò
Intercambio de experiencias (congresos, cursos, talleres, presentación de
pósters en diferentes eventos interinstitucionales, interregionales e
internacionales).
Pasantías.
Utilización de las redes para favorecer el intercambio y la cooperación
virtuales.
REFERENCIAS
Alonso, V. (1996). Internet en la educación. Revista Compumagazine, Año I, (4), p. 2.
Balta y Moner, J. (1993). Una reflexión sobre el TIE. (Entrevista con Juana Ma. Sancho
Gil, organizadora del Congreso Europeo sobre Información Tecnología y Educación : una
visión crítica.). Revista Comunicación y Pedagogía . s/n, s/f.
Casalla, M. y Hernando, C. (1996). La Tecnología. Sus impactos en la educación y en la
sociedad contemporánea. Bs. As. : Plus Ultra - SADOP
Colom Canellas, A. y Melich, Joan-Carles. (1995). Después de la modernidad.
Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.
Colom Canellas, A.,Sureda Negre, J. y Salinas Ibañez, J. (1987). Tecnología y Medios
Educativos. Barcelona : Cincel.
Chacón Chaves, F., Membreño, L. (1996). Impacto de la Comunidad Global en la UNED.
En Memoria del VII Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a
Distancia. (pp.28-37) Costa Rica: EUNED
Chacón, F. (1996, mayo, a). Aproximación histórica a las tecnologías de la educación a
distancia. Ponencia presentada en el l Seminario Internacional de Nuevas
Tecnologías en Educación organizado por CEDIPROE. Bs. As.
Chacón, F. (1996, mayo, b) . Comunicación mediante computadoras y educación a
distancia. Ponencia presentada en el l Seminario Internacional de Nuevas
Tecnologías en Educación organizado por CEDIPROE. Bs. As.
Chacón, F. (1996, mayo, c ). Contribución pedagógica de las tecnologías de la
computación. Ponencia presentada en el l Seminario Internacional de Nuevas
Tecnologías en Educación organizado por CEDIPROE. Bs. As.
Chacón, F. (1996, noviembre). Determinantes de la calidad de los Estudios de Postgrado a Distancia. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre
Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica.
Chadwick, C. (1997, mayo, a). Las Nuevas Tecnologías y la Formación del Profesorado.
Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Nuevas Tecnologías
en Educación organizado por CEDIPROE. Bs. As.
Chadwick, C. (1997, mayo, b). Las Nuevas Tecnologías y el Mejoramiento de la Eficacia
del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Ponencia presentada en el II
Seminario Internacional de Nuevas Tecnologías en Educación organizado por
CEDIPROE. Bs. As.
Derrico, E. (1997). La enseñanza de contenidos informáticos: una alternativa curricular.
Fainholc, B. (1990). La Tecnología Educativa Apropiada. Democratizando el saber
tecnológico . Bs. As. : Humanitas
Fainholc, B. (1996, a). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación:
alertas y reflexiones críticas de su impacto en la transmisión de saberes.
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación, Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires
Fainholc, Beatriz (1996, b). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en la educación. Ponencia presentada en la Feria Internacional del Libro. Bs.
As.
Ford, A. (1995). Navegaciones. Bs. As. : Amorrortu.
Gates, B. (1994). Camino al futuro. Bogotá: Mc. Graw Hill.
Jacquinot. G. (1996). La incorporación de las nuevas tecnologías en la educación actual.
Conferencia brindada en la Fundación del CEDIPROE. Bs. As.
Jones, B., Sullivan, P., Ogle, D., Carr, E. (1995) Estrategias para enseñar a aprender.
Buenos Aires: Aique.
Mc. Laren, P. (1994). “Conocimientos de los medios de comunicación, ciudadanía
guerrera y alfabetizaciones postmodernas”. (pp. 135 -171). En: Mc. Laren, P.
(1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la reproducción del deseo. Bs.
As. : Aique - REI
Mc. Luhan, M. (1973). La comprensión de los medios como extensiones del hombre.
México : Diana.
Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida
Piscitelli, A. (1995). “Enredados, ciudadanos de la cibercultura”. En: E. Dabas y D.
Najmanovich (Comp.). Redes. El lenguaje de los vínculos.
(pp. 77 - 103).
Bs. As. : Paidós.
Rodino, A.M. (1996). Las nuevas tecnologías informáticas en la educación: viejos y
nuevos desafíos para la reflexión pedagógica. En Memoria del VII Congreso
Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. (pp.51-71) Costa
Rica: EUNED
Salomon, G. (1994). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente.
Universidad de Arizona.
Tencio, J. (1996). Multimedios en educación a distancia. Un análisis desde la práctica
pedagógica en la UNED, Costa Rica. En Memoria del VII Congreso
Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. (pp.172-182) Costa
Rica: EUNED
Tiffin, J., Rajasingham, L. (1995). In Search on The Virtual Class. Education in an
information society. New York, USA: Routeledge.
Descargar