TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA PERELMAN

Anuncio
TEORÍAS DE LA
ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
Isabel Lifante
(Sesión 27/03/2012)
• LOS PRECURSORES:
– PERELMAN
– TOULMIN
• LA TEORÍA ESTÁNDAR:
– MACCORMICK
– ALEXY
PERELMAN
• Regla de justicia formal:
“Tratar igual a los seres pertenecientes a la
misma categoría”
Se necesita contar con juicios de valor:
La nueva retórica. Tratado de argumentación.
(escrito con Olbrecht-Tyteca en 1958)
Terreno de lo plausible, no de lo necesario
(imp. auditorio al que persuadir)
1
PRESUPUESTOS DE LA
ARGUMENTACIÓN
• Discurso/orador/“auditorio”
• Géneros oratorios:
– Deliberativo
– Judicial
– Epidíptico
• Tipos de argumentación:
– Ante auditorio universal
– Ante un único oyente (diálogo)
– Deliberación con uno mismo
El “auditorio universal”
• Concepto límite
• Característico de la argumentación
filosófica
• No es un concepto empírico
• Todos los seres de razón (construcción del
orador: no es objetiva)
• Varía con el orador y las circunstancias
• Distinción “auditorio universal” y
“auditorios particulares”
• Persuadir y convencer
• La argumentación se liga a la “acción”:
persigue el resultado de convencer al
auditorio a través de la idea de
“imparcialidad” (distinto a objetividad)
2
PUNTOS DE PARTIDA
• ACUERDO
– Relativos a lo real (hechos, verdades,
presunciones)
– Relativos a lo preferible (valores)
• SELECCIÓN: atribuir presencia a los
elementos de acuerdo
• PRESENTACIÓN PREMISAS (papel de
las formas verbales, modalidades de
expresión y figuras retóricas)
LAS TÉCNICAS
ARGUMENTATIVAS
• DE ENLACE O ASOCIACIÓN
– Argumentos cuasi-lógicos
– Argumentos basados en la estructura de lo real
– Argumentos que fundan la estructura de lo real
• DE DISOCIACIÓN
Argumentos cuasi-lógicos
• LÓGICOS
– Contradiccción (absurdo, ridículo)
– Identidad: completa (definición), parcial (regla justicia,
reciprocidad)
– Transitividad
• MATEMÁTICOS
– De inclusión (parte-todo, parte-parte: dilema, a pari, a
contrario)
– De comparación (sacrificio)
– Probabilidades
3
Basados en la estructura de lo real
• ENLACES DE SUCESIÓN
–
–
–
–
Basados en el nexo causal
Argumento pragmático
Rel. hecho-consecuencia y medio-fin
Argumentación por etapas (despifarro...)
• ENLACES DE COEXISTENCIA
– Rel. acto-persona (argto. autoridad)
– Rel. individuo-grupo
– Rel. simbólica...
Fundan la estructura de lo real
• ARGUMENTACIÓN POR EL CASO
PARTICULAR
– Ejemplo (permite la generalización)
– Ilustración
– Modelo
• RAZONAMIENTO POR ANALOGÍA
(semejanza de relaciones)
Argumentos de disociación
• Técnicas de distinción
• “parejas filosóficas” (medio/fin;
consecuencia/hecho o principio;
acto/persona; relativo/absoluto;
letra/espíritu; teoría/práctica…)
4
Fuerza de los argumentos
• Importancia del “todo”, no de los elementos
aislados.
• Fenómeno complejo de interacción.
• Noción de “fuerza” de los argumentos
(adaptación al auditorio). Doble criterio:
– General (regla de justicia)
– Particular, dependiendo de los campos de la
argumentación (contexto tradicional).
LA “LÓGICA” JURÍDICA
• No puede reducirse a razonamientos lógicoformales
• Sería más bien el paradigma de la argumentación
retórica
• Especificidad: carácter controvertido (dificultad de
llegar a acuerdos)
• Concepciones razonamiento jurídico:
- Escuela Exégeis
- Teleológica, funcional o sociológica
- Tópica (tras 1945)
TOULMIN
• La lógica tiene que ver con la manera como
los hombres piensan, argumentan e infieren
“de hecho”.
• El modelo de la lógica formal deductiva no
sirve para la razón práctica, pero tampoco
para la ciencia (sólo para la matemática
pura).
• The uses of Argument (1958)
5
• Lógica aplicada y para eso utiliza la jurisprudencia
como modelo:
“la lógica es jurisprudencia generalizada”
• Papel central a la función crítica de la razón (el
“tribunal” de la razón).
• Buen argumento: aquel que resiste a la crítica y a
favor del cual pueda presentarse un caso que
satisfaga los criterios requeridos para merecer un
veredicto favorable
• La corrección de un argumento no es
cuestión formal, sino procedimental: ha de
juzgarse de acuerdo con criterios –
sustantivos e históricamente variablesapropiados para el campo de que se trate.
• Usos del lenguaje:
– Instrumental
– Argumentativo (fracaso o éxito dependiendo de
que se pueda apoyar en razones, pruebas...)
El razonamiento cambia con la situación, pero
hay cuestiones comunes:
- Estructura
- Fuerza
6
LA ESTRUCTURA DE LOS
ARGUMENTOS
• PRETENSIÓN (Claim) (punto partida y de
llegada)
• RAZONES (Grounds) (los hechos del caso)
• GARANTÍA (Warrant) (enunciados
generales, reglas)
• RESPALDO (Backing) (campo general de
información presupuesto)
Modelo simple
RESPALDO
GARANTÍA
RAZONES
PRETENSIÓN
LA FUERZA DE LOS
ARGUMENTOS
• CUALIFICADORES MODALES
(Qualifiers) “presumiblemente”, “con toda
probabilidad”...
• CONDICIONES DE REFUTACIÓN
(Rebbutals) “a no ser que...”
7
Tipos de argumentos:
• Argumentos analíticos (incluyen explícita o
implícitamente la información contenida en
la conclusión)
• Argumentos substanciales (no formales)
TIPOS DE FALACIAS SEGÚN
ORIGEN
•
•
•
•
•
FALTA DE RAZONES (petición principio)
RAZONES IRRELEVANTES
RAZONES DEFECTUOSAS
SUPOSICIONES NO GARANTIZADAS
AMBIGÜEDADES (falacia de la
composición, de la división...)
MACCORMICK
• Resultados muy similares a Alexy desde tradición
“opuesta”
• Legal Reasoning and Legal Theory (1978)
• Teoría integradora
– Kant/Hume
– Teoría descriptiva/normativa
– Ultrarracionalismo (Dworkin)/ Irracionalismo (Ross)
• Función de “justificación” (justificar/persuadir)
8
La justificación deductiva
•
•
•
•
La justificación deductiva: presupuestos y límites
Justificación interna y externa
Distinción casos fáciles y casos difíciles
Tipos casos difíciles (problemas de):
–
–
–
–
Interpretación
Relevancia
Prueba
Calificación
La justificación en los casos
difíciles:
• JUSTIFICACIÓN PRIMER NIVEL O
INTERNA:
– UNIVERSALIDAD (hacia el pasado y el futuro)
(distinto de generalidad)
• JUSTIFICACIÓN SEGUNDO NIVEL O
EXTERNA:
– SENTIDO CON EL SISTEMA (Consistencia y
coherencia normativa –principios y analogía- y
coherencia narrativa)
– SENTIDO CON EL MUNDO (Argumentos
consecuencialistas)
Sobre la tesis de la única
respuesta correcta
• Diferencias con Dworkin:
– Principios como normas generales que racionalizan
reglas.
– Los principios, indirectamente, identificables por la RR
– Importancia del componente volitivo (además del
cognoscitivo) del punto de vista interno: la aceptación
de la RR por razones morales
– Posibilidad de que existan desacuerdos prácticos (no
sólo teóricos) en el Dº: límites de la racionalidad
práctica
9
• Razonamiento jurídico:
“caso especial, altamente institucionalizado y
formalizado de razonamiento moral”
10
Descargar