Seleccionismo en arqueología

Anuncio
Seleccionismo en arqueología
El cambio cultural visto como cambio evolutivo
La arqueología evolutiva comienza con los trabajos de
Dunnell a fines de los 70´ donde propone la aplicación de
la teoría evolutiva Darwiniana para explicar el registro
arqueológico
Lyman y O´Brien proponen que el el objetivo central de la
arqueología seleccionista es la construcción de linajes
culturales y explicaciones acerca de aquellos linajes
Estos linajes son productos de la heredabilidad de las unidades
analizadas (transmisión cultural).
Elementos y principios básicos
Toman el concepto de Dawkins de
fenotipo extendido, que Dunnell
(1980) retoma, definiendo al artefacto
como “la parte dura del
comportamiento”.
Este concepto es impotante porque
permite tomar al artefacto como
unidad básica de cambio evolutivo.
Michael O´Brien
Estilo y función
Estilo es definido como el conjunto de
rasgos que no tienen valor adaptativo es
decir aquellos rasgos neutrales.
Estos rasgos son en general decorativos
como los diseños de la cerámica o la
forma de algunos intrumentos
Esto llevó a una confusión entre “estilítico” como referido a lo
decorativo y estilístico como rasgo que no afecta al fitness
Se denomina función o variación funcional a aquella que
potencialmente tiene efectos sobre el fitness de los
individuos
La diferencia entre variación neutral y funcional es
importante debido a que la primera no está sujeta a
selección y su representación diferencial en el registro
arqueológigo puede deberse a procesos como la deriva
a la transmisión cultural.
Los rasgos funcionales en cambio, están afectados por
procesos selectivos por lo que potencialmente mostrarán
distinto patrón de cambio en el tiempo que los neutrales.
La variación funcional bajo selección natural, seguiría un
patrón direccional. Miestras que la variación neutral uno
aleatorio.
Desde esta perspectiva el problema surge en diferenciar
patrones direccionales producto de la transmisión cultural o
de la selección natural
Éxito replicativo y éxito reproductivo
El éxito reproductivo es entendido como la
persistencia diferencial de individuos a
partir de diferencias en el fitness de cada
uno entendido este último de un modo
probabilístico. Este concepto se aplica al
nivel biológico.
El éxito replicativo (Leonard y Jones)
refiere al la ventaja relativa de algunas
variantes de artefactos por sobre otras, lo
que llevaría a un aumento en su
frecuencia.
David Rindos
Mecanismos de cambio evolutivo
El cambio evolutivo es el resultado
de procesos de generación de
variación por un lado y de selección
por otro. La variación es vista en este
contexto como la materia prima del
cambio evolutivo.
R Lee Lyman
Por eso, desde el punto de vista arqueológico, el énfasis está
puesto en el estudio de la variabilidad artefactual por por
sobre las medidas de tendencia central.
Dentro de esta perspectiva, las causas próximas
“microevolutivas” no son observables ni explican los patrones
a largo plazo “macroevolutivos” del registro arqueológico
Selección. Es el mecanismo principal de cambio evolutivo.
Para los seleccionistas no tiene importancia la distinción entre
distintos tipos de selección. Dado que independiente del
agente selectivo, el resultado es el mismo, es decir la
persistencia diferencial de variantes.
Por lo tanto, algunos autores (como por ejemplo Neff) hablan
de selección al nivel del artefacto mietras que otros la definen
a nivel del individuo.
Deriva y toma de desiciones. Son entendidos principalmente
como mecanismos generadores de variación.
Intencionalidad y dirección
La toma de decisiones es vista como no
dirigida con respecto al agente selectivo.
Estas variaciones no guian el cambio
evolutivo aunque sean intencionales
porque no es posible predecir que
aspecto de la conducta estará bajo
selección en el futuro.
Rindos (1985) por otro lado, sostiene que la intencionalidad
no es un agente explicativo porque no puede ser contrastada
arqueológicamente.
Entonces dentro de esta perspectiva el proceso de cambio
histórico es evolución. Este proceso sería por la escala en
que se manifiesta de tipo macroevolutivo ya que no se
observa la variación a nivel individual sino sobre una
población, en este caso, de artefactos
Entoces se emplean distintas metodologías como medio para
reconstruir estos patrones de cambio.
Estas metodologías parten de la selección de unidades de
análisis. La definición y contrucción de unidades es un central
para medir la variación en el tiempo y en el espacio.
UNIDADES DE ANÁLISIS
Las unidades son herramientas de
medición de la variación. Estas unidades
son teóricas no empíricas, lo que significa
que no poseen existencia en el mundo real.
A esto se refiere el término “paradoja
materialista” ya que si la evolución es un
proceso de cambio gradual en la
frecuencia de las unidades observadas los
elementos analizados están cambiando de
manera constante.
Considerarlos como unidades empíricas sería entonces,
esencialista
Para evitar esto, existen distintas maneras de definir unidades
como la clasificación paradigmática en donde las clases son
creadas por intersección de estados de caracter. Los rasgos son
seleccionados de acuerdo a criterios teórico-metodológicos de
manera explícita.
Es posible utilizar luego distintos métodos para ordenar la
variación observada y explorar patrones que son considerados
luego hipótesis sobre procesos específicos. Como por ejemplo,
un determinado patrón explicado a través de procesos de
selección natural o deriva.
Identificación de procesos evolutivos
Seriación
Ordenamiento de un conjunto de unidades a
partir de distintos criterios, como la
ocurrencia (0-1) o la frecuencia
El fin de la seriación era en principio, construir cronologías a
través del cambio artefactual, que se reflejarían en las
secuencias de cambio en el conjunto de unidades medidas
TIPO 4
TIPO 3
16
TIPO 2
17
TIPO 1
18
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
10
20
30
40
F R EC UENC IA
La seriación reconstruye la secuencia de cambio pero no
necesariamente el orden temporal, que se infiere a partir del
patrón observado.
Los rasgos estilísticos serán más convenientes para
reconstruir la seriación, debido a que la frecuencia
observada dede éstos no estaría bajo el efecto de la
selección.
Estas unidades pueden constituir entonces un linaje
que puede entenderse como una línea de ancestros y
descendientes, relacionados por mecanismos de
herencia.
Los arqueólogos seleccionistas reconocen en la
seriación un método para analizar el cambio
filogenético, es decir con un conjunto de unidades
relacionadas históricamente
Los métodos de generación de hipótesis evolutivas se
encuentran aún limitados en su uso por el prejuicio de que la
evolución cultural es reticulada, dominada por la transmisión
cultural y no un patrón divergente como en la biología
Sin embargo en nigún
caso la evolución
biológica sido
puramente divergente
El caso de la cultura, la evidencia empírica sugiere que la
transmisión cultural es un mecanismo conservador de la
variación que puede conservar mostrar una señal
filogenética fuerte.
Cladística
Método de ordenamieto o clasificación que
agrupa unidades jerárquicamente basado
en la forma en las unidades analizadas
divergen de un ancestro común.
El resultado del análisis cladístico muestra
un conjunto de unidades relacionadas por
caracteres históricamente compartidos
o heredados
Henning propone que la sitemática
debería incluir el concepto darwiniano
de ancestros y descendientes, esto es
definir las unidades de análisis a partir
de sus homologías compartidas y no por
su similitud general
Homología: Carácter o rasgo en un
conjunto de individuos presente en un
ancestro común de éstos, unidos por
mecanismos de herencia.
Willi Henning
1913-1976
Analogía. Es un rasgo o carácter compartido por un conjunto
de individuos pero que no presenta un ancestro común. Las
analogías se explican por ejemplo, por convergencia en la
función
Principio de pasimonia
"Entia non sunt multiplicanda sine
necesitate"
Las entidades no deben ser multiplicadas
sin necesidad
(Cuanto menos supuestos se hagan para
explicar un fenómeno mejor es)
William
Okham
(1300-1349)
Cladogramas, árboles filogenéticos y
fenogramas
Un cladograma es un diagrama ramificado que muestra una
jerarquía de unidades relacionadas por caracteres derivados
u homólogos.
Un cladograma no implica la existencia de ancestrosdescendientes. Un cladograma es un árbol sin raíz.
Al enraizar un árbol, se estipula la dirección del cambio
evolutivo, (polarización) entonces, el cladograma se
transforma en un árbol filogenético o evolutivo, es decir una
hipótesis sobre una historia particular.
Arboles con raíz y árboles sin raíz
Un grupo monofilético
es aquel que posee al
ancestro común de un
grupo y a todos sus
descendientes.
Sinapomorfía: carácter
derivado compartido
por dos o más taxa.
Plesiomorfía: Carácter ancestral o primtivo
Autapomorfías: Carácter que se encuetra en un solo taxa y no
grupo hermano
Sinapomorfias y plesiomorfías: Estados relativos, deponden del
punto que se observe dentro del árbol.
Tipos de árbol
Cantidad de cambio
PO
PO
LA
LA
Orl
Orl
Orll
Orll
Bir
Bir
T2
T2
Biñ
Biñ
Cladograma
0.1
Árbol aditivo
Diferencias entre fenética y cladística
En la década del 60 y el 70 la
fenética emerge como una
alternativa a la arbitrariedad que
existía en sistemática al definir
especies.
El enfoque nominalista sotiene que la única entidad
real es el individuo.
Propone que una clasificación numérica o cuantitativa
debería ser mas objetiva que una basada simplemente
en la observación cualitativa de similitudes
Cladística y fenética son métodos que persiguen metas
distintas:
La cladística busca recontruir grupos monofiléticos
basándose en el concepto ancestro descendiente.
La fenética busca obtener un ordenamiento jerárquico sólo
superficialmente similar a la cladística ya que el
ordenamiento se basa en la similitud general sin distinguir
entre caracteres ancestrales y derivados.
Si bien la fenética puede a través de los patrones obtenidos
mostrar relaciones filogenéticas no sigue un criterio de
parsimonia ni de homología
Árbol
Fenograma
Un mismo conjunto de caracteres son tomados de manera
distinta por los algoritmos que contruyen el fenograma y el
clado, el primero maximiza la similitud mientras que el
segundo minimiza el cambio
Las unidades de análisis en fenética se denominan unidades
taxonómicas operativas (OTU) y los nodos pueden
considerarse unidades taxonómicas hipotéticas (HTU)
Tanto en fenética como en cladística los caracteres son los
estados de atributo de la unidad de análisis estos estados
pueden ser contínuos o discretos (binarios o multistado)
0..1.2
multiestado
0..1
binarios
1, 1.2, 1.5
contínuos
Un árbol raramente puede resover de forma 100% correcta
las relacines filogenéticas de un grupo.
Estas relaciones no resueltas (denominadas homoplasias)
pueden resultar en más de un solo resultado, o lo que se
denomina más de un árbol más parsimonioso
Cuando existe más de un resultado, estos se denominan
politomías, y básicamente representan uno o más clados que
no pueden resolverse de forma dicotómica
Estas politomías se muestran en forma de árboles de concenso,
de los que se an propuestos distintos criterios de contrucción
Nivel de resolución del árbol
Los árboles no resueltos (a partir de sus homoplasias) no
significan necesariamente un error en la codificación o en la
selección de caracteres (lo que puede ocurrir también en un
árbol perfectamente resuelto).
Como hipótesis sobre historias particulares de cambio,
pueden ser explicados de distintas maneras:
Al igual que los árboles aditivos, existen distintas maneras de
generar patrones evolutivos que no se ajustan al principio de
mínima evolución (como puede ocurrir con la cultura) y de
transmisión horizontal
Árbol reticulado que
resuelve relaciones
dicotómicas conflictivas
a partir de conexiones
extras conformando una
estructura reticulada
Descargar