Quintas y octavas ocultas

Anuncio
INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
TALLER LIBRE DE MUSICA
APUNTE 18
INDICE
QUINTAS Y OCTAVAS OCULTAS
H
abiéndose familiarizado en la
conección de las triadas primarias,
estará ahora listo para tomar la
conección de las triadas secundarias.
Dentro del trato de las triadas secundarias
usted frecuentemente encontrará
las
progresiones llamadas quintas y octavas
ocultas.
1. Una quinta oculta es la progresión de
dos voces las cuales van de un intervalo que
no es una quinta hacia uno que sí es una
quinta en movimiento paralelo.
2. Una octava oculta es una progresión de
dos voces las cuales van de un intervalo que
no es una octava hacia uno que sí es una
octava en movimiento paralelo, (ilustración
uno)
grados caminando de G a C. Cuando se
ejecutan estos sonidos en un teclado,
encontramos una octava paralela de D a D
y de C a C, entre las dos voces. El sonido D
no es ejecutado, pero por haber pasado por
la octava, se le llama octava oculta.
Del mismo modo en ilustración 1-C, las
voces proceden en movimiento paralelo de
una sexta hacia una quinta, formándose así,
las quintas ocultas. En la ilustración 1-D,
esto se indica de F a C, de G a D y de A a E.
Debido a que se hizo esta progresión, este
movimiento es llamado progresión de
quintas ocultas.
Esto no es nada parecido a las quintas y
octavas paralelas, las quintas y octavas
ocultas no siempre suenan mal, es por eso
que frecuentemente se usan y bajo ciertas
condiciones son muy efectivas. Ahora
consideraremos las condiciones para su uso,
tomemos primero las octavas ocultas.
1. Octavas ocultas.- En ilustración 2
tenemos ejemplos de octavas ocultas, ellas
aparecen en la cuarta voz. También observe
que en el tercer y cuarto compás la tercera
del acorde aparece en el bajo y no así la
raíz.
En la ilustración 1-A, las voces se mueven
en movimiento paralelo de un a quinta
hacia una octava, por lo tanto la progresión
así formada es llamada octava oculta. Esto
no quiere decir que el primer intervalo tenga
que ser forzósamente una quinta como en
este ejemplo, sino que puede ser cualquier
otro intervalo. Cuando ambas voces
proceden por movimiento paralelo de
cualquier intervalo a otro que sea una
octava, la progresión es conocida como
octava oculta.
En la ilustración 1-B, se explica la razón
para el nombre dado a esta progresión.
Vemos aquí que la voz más grave en la
misma progresión es mostrada con sus
ARMONIA 1
Observe también que en cada ejemplo las
octavas ocultas ocurren entre las voces de
afuera, o sea, entre la Soprano y el Bajo.
También que en todos los casos una ú otra
1
INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
TALLER LIBRE DE MUSICA
APUNTE 18
de las voces progresan por medio tono.
Todas estas progresiones son buenas y se
pueden usar. Para esto usted tiene que llevar
en mente lo siguiente:
a. Que las octavas ocultas entre las voces
de afuera son siempre buenas cuando una de
las voces camina por medio tono.
b. Que las octavas ocultas pueden ocurrir
en las voces de adentro (Alto ó Tenor) y
siempre son buenas si se usan triadas
primarias.
En la ilustración 3, tenemos ejemplos de
octavas ocultas en la cual una de las voces
está en las voces de adentro. Observe que en
el primer compás letra A, el Bajo y el Tenor
se mueven en octavas paralelas de F a F y
que en el segundo compás letra B, el Bajo y
el Alto hacen una progresión similar de G a
G, tales progresiones son siempre buenas y
los puede usar en sus trabajos de Armonía.
La excepción a la regla es que si los dos
acordes son menores y están emparentados
(almenos un sonido en común), el resultado
será bueno. En ilustración 5, tenemos un
ejemplo de esta progresión excepcional con
respecto a esta regla de octavas en las voces
de afuera.
• NOTA: Hay entonces, dos cosas que
recordar acerca de las octavas ocultas:
En la conección de las triadas secundarias
usted caerá en errores si no es cauteloso y no
sigue las reglas ya mencionadas. Por
ejemplo, en la conección de la Supertónica
y la Dominante (II-V) escriba una octava
oculta entre las voces de afuera como se
muestra en la ilustración 4. Notará en este
caso, que ninguna de las voces de afuera,
camina por medio tono. Ejecute esto en un
teclado y observe que el resultado obtenido
es antimusical. Tales progresiones pueden
ser evitadas.
ARMONIA 1
1º.
Cuando la progresión ocurre en las
voces de adentro, esta será siempre buena si
se usan triadas primarias y en las voces de
afuera cuando los acordes son menores y
están emparentados.
2º.
Entre las voces de afuera esta se
permitirá solo si una de las voces camina por
medio tono.
2
Descargar