IX ¿Invocar los beneficios arancelarios de un TLC o pagar los

Anuncio
IX
Área Comercio Internacional
IX
Contenido
¿Invocar los beneficios arancelarios de un TLC o pagar los derechos y
solicitar su restitución? Factores de decisión
glosario comercio
internacional
IX-1
IX-4
¿Invocar los beneficios arancelarios de un TLC o
pagar los derechos y solicitar su restitución?
Factores de decisión
Ficha Técnica
Autor:Cintya Sharon Araujo Mattos
Título : ¿Invocar los beneficios arancelarios de un TLC
o pagar los derechos y solicitar su restitución?
Factores de decisión
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 201 - Segunda
Quincena de Febrero 2010
1.Introducción
En la búsqueda de competitividad, son
diversas las herramientas que se encuentran a su alcance, pero son pocas las estrategias efectivas que lo harán realmente
competitivo.
Para mejorar la competitividad, las empresas deben adecuar sus estrategias y su
estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. El éxito de
la empresa dependerá, en gran medida,
de su capacidad para dotarse de recursos
y habilidades adecuadas para conseguir
nuevas ventajas competitivas (calidad,
capacidad tecnológica, innovación, capital humano, conocimiento, etc.), con
el objetivo permanente del crecimiento
y la diversificación. Sin embargo, muchas
empresas se cuestionan si estas acciones
competitivas que llevan realmente implícito un incremento de la inversión,
encuentran reflejo suficiente en los niveles
de eficiencia y rentabilidad.
En el presente informe analizaremos
cuáles son las estrategias competitivas
que las empresas pueden iniciar de
manera interna para sostener con éxito
su performance en los mercados internacionales y analizaremos también cuáles
son las herramientas que se encuentran
N° 201
Segunda Quincena - Febrero 2010
en su macroentorno que le servirán de
apoyo en sus decisiones y operaciones
futuras.
Dentro de las herramientas puestas a
disposición de los exportadores realizaremos un análisis comparativo de dos
de las más importantes en el contexto
comercial actual: las preferencias arancelarias producto de un acuerdo comercial
internacional y la restitución de derechos
arancelarios (Drawback).
2.Estrategias competitivas en
las empresas
Según M. Porter1, son tres las estrategias
que marcan un desarrollo empresarial
de manera competitiva: liderazgo en
costos, diferenciación y especialización.
Entendiendo a la competitividad como la
capacidad de una organización para optimizar de manera sistemática las ventajas
comparativas que posee y liderar con
éxito el ambiente en que se desenvuelve2,
veamos con detalle cada una de las estrategias que nos propone M. Porter.
• Liderazgo en costos:
Lograr una posición de costo total
bajo generalmente requiere una
alta participación en el mercado; sin
embargo, una optimización en el uso
de los recursos económicos disponibles permitirá a la empresa colocar
precios competitivos en el mercado
internacional sin menoscabar los
márgenes de rentabilidad propuestos.
La búsqueda de esta estrategia no
debe interferir con los estándares de
calidad y productividad.
1 PORTER MICHAEL, “Competitive Strategy”. Free Press, New York,
1980.
2 Según Michael Porter, la base del desempeño sobre el promedio
dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible.
• Diferenciación:
Ingresar a un mercado con un producto innovador de por sí es una ventaja
para la empresa; sin embargo, no
siempre se posee un producto único
en su género; pero sí puede crear un
formato de negocio único y diferenciado incluyendo servicios adicionales
al de la mera venta de un producto
de consumo.
• Especialización o enfoque:
Esta estrategia consiste en concentrarse en una porción específica y
definida del mercado al que vamos
a atender. Esto requiere una previa
evaluación, segmentación e identificación del perfil del cliente que
atenderemos con nuestro producto de
modo que todas las demás estrategias
(marketing, producción, servicio, etc.)
sean especialmente ideadas para este
sector.
Informe Especial
Informe especial
Liderazgo en
costos
Enfoque y
especialización
Diferenciación
Estrategias
competitivas
De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia
competitiva toma acciones ofensivas o
defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad
Actualidad Empresarial
IX-1
IX
Informe Especial
de hacer frente, con éxito, a las fuerzas
competitivas y generar un retorno sobre
la inversión.
Ahora bien, cuando nos situamos en un
mercado externo donde la competencia
es mayor y los riesgos de éxito o pérdida
son mayores que en el mercado local,
son dos las estrategias que nos muestra
Porter las que cobran mayor relevancia en
mercados internacionales: La estrategia
en costos y la diferenciación de nuestro producto o servicio. Veamos cuatro
escenarios posibles tras aplicar las dos
estrategias mencionadas en un ámbito
competitivo que puede ser el local o el
internacional:
Amplio
Reducido
Ámbito competitivo
Ventajas competitivas genéricas
Costo
Diferenciación
Liderazgo
en costos
Diferenciación
Segmentación
de
costos
Segmentación
por
diferenciación
Como podemos ver en el gráfico, ante un
ámbito competitivo reducido la estrategia
en costos se ve concretizada cuando hacemos una segmentación de costos, es decir,
una planeación operativa de los mismos;
mientras que en un ámbito competitivo
amplio se requiere un liderazgo en costos
que nos permita mantenernos en ese
mercado ampliado. Por otro lado, tenemos que la diferenciación en un mercado
reducido se evalúa por la segmentación
que en ese mercado se da, más si nos
encontramos en un mercado ampliado
la diferenciación de nuestro producto
se tiene que dar como requisito esencial
para sostener la posición competitiva
lograda.
Como podemos ver, las estrategias de costos y diferenciación se suelen dar como
efecto de la alta segmentación de un
mercado reducido, pero al encontrarnos
en un mercado ampliado estas estrategias
deben ser buscadas y debidamente planeadas por la empresa que se desenvuelve en ámbitos tan competitivos.
3. Mecanismos arancelarios que
promueven la competitividad
Las estrategias y acciones que puede emplear una empresa para ser competitiva
en el exterior, se pueden aliar sinérgicamente a las acciones que su país pueda
tomar para ayudarlos en esta tarea. Es
IX-2
Instituto Pacífico
decir, que la competitividad no se da
solamente por las estrategias internas que
emprenda la empresa, la competitividad
se apoya también en factores externos
propiciados por el Estado a través de sus
políticas comerciales en materia de facilitación, apertura comercial, convenios de
cooperación y alianzas internacionales,
entre otros. Estas políticas comerciales
sirven de herramientas a los exportadores
e importadores que al ser utilizadas de
manera estratégica pueden convertirse en
factores que impulsen su competitividad
de manera efectiva en cualquiera de los
mercados en los que se desenvuelvan.
Dentro de los mecanismos que promueven la competitividad de los exportadores
aplicados en el Perú, podemos mencionar
los siguientes:
• Acuerdos de Promoción Comercial3:
Brindan un tratamiento arancelario
preferencial al ingreso de los bienes
originarios del país miembro del
acuerdo buscando un comercio libre
del pago de aranceles entre los países
miembros del acuerdo.
Para poder acceder al tratamiento
arancelario preferencial es necesario
conocer y cumplir con las normas de
origen y reglas de origen específicas
detalladas en el acuerdo comercial.
• Restitución de derechos arancelarios:
Beneficia a aquellos exportadores
cuyos costos de producción se vieron
incrementados tras el pago de los
derechos arancelarios que gravaron la
importación de insumos que fueron
utilizados en los bienes de exportación.
Para ello, la importación de dichos
insumos debió haber pagado el íntegro
de los derechos arancelarios y demás
impuestos que gravaron su importación y no haber hecho uso de ningún
régimen de exención de aranceles, regímenes de perfeccionamiento activo
o beneficio arancelario alguno.
• Régimen de Admisión temporal para
perfeccionamiento activo:
Permite el ingreso de bienes que
serán incorporados o utilizados en la
elaboración de bienes de exportación.
Su ingreso se encuentra exento del
pago de los derechos arancelarios que
gravan su importación, previa constitución de una garantía que asegure
su pago en caso de nacionalización
de los mismos.
• Reposición de mercancías en franquicia arancelaria:
Permite reponer aquellas mercancías
que pagaron el íntegro de sus derechos arancelarios y que sirven para la
elaboración de bienes de exportación
3 A modo de ejemplo podemos mencionar las preferencias arancelarias
otorgadas a países miembros de la CAN, MERCOSUR y EE.UU.
mediante un certificado que permite
ingresar nuevamente dichas mercancías libre del pago de los aranceles
que pudieran estar gravando su importación.
• Devolución del saldo a favor del
exportador:
Dado que la exportación no se grava
con impuesto alguno, éste es un
mecanismo que permite al exportador recuperar el IGV pagado en sus
compras a través de la compensación
o devolución.
4.Tratamiento arancelario preferencial
Actualmente el Perú mantiene zonas de
tratamiento arancelario preferencial
producto de acuerdos internacionales,
estos acuerdos son de tipo multilateral
como el que se mantiene con la Comunidad Andina de Naciones o de tipo
bilateral como el TLC vigente con los
Estados Unidos.
El tratamiento arancelario preferencial
que se le da a la importación de mercancías originarias del país o países
miembros del acuerdo se da de acuerdo
a los siguientes elementos:
i. Voluntad del importador
Es potestad del importador acogerse
o no al tratamiento arancelario preferencial que le brinda el acuerdo
vigente con el país de origen de las
mercancías a importar. El acogimiento a estos beneficios arancelarios
será señalado por el importador al
momento de destinar su mercancía
a despacho.
ii. Certificación del origen de las mercancías a importar
El importador debe probar que las
mercancías que se acogerán a las
preferencias arancelarias son efectivamente originarias del país miembro
del acuerdo o que, en su defecto,
cumplen con las normas de origen
establecidas en él.
iii. Clasificación arancelaria del bien a
importar
Usualmente los acuerdos comerciales
bilaterales establecen listas o canastas
de productos beneficiados con las
preferencias de acceso, por lo que
es necesario ubicar si la clasificación
arancelaria del bien a importar se
encuentra dentro de la canasta de
productos negociada en el acuerdo.
iv. Categoría de desgravación aplicable
Tal como sucede en el TLC con los
Estados Unidos, existen categorías
N° 201
Segunda Quincena - Febrero 2010
Área Comercio Internacional
de desgravación aplicables a los productos negociados en el acuerdo; es
decir, que la desgravación arancelaria
se hace de manera progresiva para
aquellos productos que son sensibles
para la economía de un país y de este
modo se restringe el acceso al otro
mercado.
El tratamiento arancelario preferencial
al que se puede acoger los importadores
evidentemente beneficia sus estrategias
de precios en el mercado en el cual
colocarán sus productos (nacional o internacional), puesto que sus costos de
nacionalización se verán disminuidos al
poder aprovechar este tipo de ventajas.
Sin embargo, si lo que vamos a importar
son insumos o mercancías que sufrirán
una transformación y cuyo destino
final es el exterior, conviene analizar
otros mecanismos o herramientas de
competitividad existentes en nuestro
país para poder comparar el grado
del beneficio obtenido. Es decir, si
nos encontramos en calidad de exportadores que realizan operaciones
de importación de insumos, entonces es preciso analizar los diferentes
mecanismos de fomento aplicables
a este sector, tales como el Drawback,
Reposición de mercancías en franquicia,
admisión temporal, etc.
5. Restitución de derechos arancelarios (drawback)
Este mecanismo mundialmente utilizado
y conocido como Drawback actúa bajo
el principio de la no exportación de los
tributos y permite al exportador solicitar
el reintegro de los derechos arancelarios
que gravaron la importación de aquellos
insumos que fueron incorporados en
los bienes que exportó, de esta manera
sus costos de producción no se verán
afectados por el pago de derechos que
gravaron bienes que no serán consumidos
en el país.
Como podemos observar, este mecanismo
busca fomentar la exportación de bienes
con un valor agregado o con cierto grado
de elaboración. Además de ello, busca
también proporcionarle competitividad a
los exportadores mediante la protección
de los costos de producción que manejan
este tipo de exportadores de modo tal
que sus precios en el exterior no se vean
afectados por el pago de derechos arancelarios que gravaron sus operaciones de
importación de insumos.
Este mecanismo se ubica como un régimen aduanero al que se pueden acoger
los exportadores que cumplan los requisitos establecidos en la Ley General
de Aduanas y en el Reglamento del
procedimiento simplificado de restitución de derechos arancelarios. Dentro
N° 201
Segunda Quincena - Febrero 2010
de los cuales podemos mencionar los
siguientes:
El valor CIF de los insumos importados
no debe superar el 50% del valor FOB
del producto exportado.
Los insumos importados no deben haber
hecho uso de otro régimen de perfeccionamiento, así como de franquicias
aduaneras especiales y/o exoneraciones
o rebajas arancelarias de cualquier
tipo.
La declaración aduanera de exportación
(DUA o DS) debe indicar la voluntad del
exportador de acogerse al régimen del
Drawback.
El producto de exportación no debe formar parte de la lista de partidas arancelarias excluidas del beneficio, en función
del límite establecido por subpartida
arancelaria y por empresa exportadora
no vinculada, aprobada por el Ministerio
de Economía y Finanzas.
La solicitud de restitución debe ser presentada en un plazo máximo de ciento
ochenta días hábiles computados a partir
de la fecha de embarque consignada en
la DUA o DS de exportación definitiva regularizada.
Tasa y monto a restituir
Actualmente la tasa de restitución es
del 8% y el monto a restituir se calcula
aplicando esta tasa sobre el valor FOB
declarado en la exportación.
Ejemplo:
- Producto de exportación: casacas de
cuero para dama
- Cantidad: 2,500 unidades
- País de destino: Holanda
- Precio de exportación: $10,000 (valor
FOB)
- Insumos importados: $ 4,500 (valor
CIF)
- Advalórem: 17%
CIF
4 500
ADVALÓREM pagado (17%)
765
Monto restituido (8% FOB)
800
Como vemos, el monto a restituir es calculado sobre el valor del bien exportado
y no está en función del valor del insumo
importado ni de la tasa arancelaria
pagada en su importación, hecho que
genera una diferencia beneficiosa entre
el monto pagado por el exportador por
concepto de derechos arancelarios pagados en la importación de los insumos
y el monto efectivamente restituido
por el Estado tras la exportación del
bien final. Se dice que esta diferencia
es beneficiosa puesto que el monto
IX
restituido no sólo cubre los derechos
arancelarios efectivamente pagados
por el Exportador en el momento de la
importación de los insumos que utilizó,
sino que también hay un excedente que
beneficia de manera extraordinaria al
exportador; para este pequeño ejemplo,
la diferencia beneficiosa sería de $35 que
ingresarían a los estados de la empresa
exportadora beneficiada.
6.¿Exoneración de derechos
arancelarios o acogimiento al
drawback?
Como vimos en el punto anterior, uno de
los requisitos que establece el régimen
del Drawback es no haber hecho uso de
de otro régimen de perfeccionamiento,
así como de franquicias aduaneras
especiales y/o exoneraciones o rebajas
arancelarias de cualquier tipo. Por lo
que acogerse al tratamiento arancelario
preferencial al momento de importar
insumos provenientes de países con
los que mantengamos acuerdos de
libre comercio o zonas de preferencia
arancelaria, no nos permitirá acogernos
a los beneficios del Drawback; puesto que
al no existir derechos arancelarios pagados, no existirán derechos arancelarios
por restituir.
Surge la disyuntiva entonces de acogerse
a las preferencias arancelarias otorgadas
por un acuerdo comercial tipo un TLC o
cancelar los derechos arancelarios correspondientes y poder acogerse a los beneficios del Drawback posteriormente.
Acogerse a las preferencias arancelarias
otorgadas por el TLC
Cancelar los derechos
arancelarios correspondientes para acogerse
luego al Drawback
Para ello, el exportador deberá realizar
un análisis comparativo de los beneficios
otorgados por cada uno de estos mecanismos a su alcance. Veremos a través
del siguiente ejemplo una comparación
de los beneficios obtenidos ante estas
opciones:
Se tiene a la empresa “MARGARITA USA”
S.A. que elabora prendas de vestir y cuya
producción la destina tanto al mercado
nacional como al mercado europeo.
• La empresa tiene los siguientes requerimientos de insumos provenientes de
los Estados Unidos:
Actualidad Empresarial
IX-3
IX
Informe Especial
Cantidades requeridas
Insumo A
Insumo B
Insumo C
Total
Cálculo del Drawback
155
CIF (insumos)
30
95
AD/VALÓREM pagado
90
250
Monto restituido (Drawback)
Venta local
50
45
60
Exportación
20
45
Total insumos
70
90
Beneficio
En términos de valores CIF, se tiene lo siguiente:
Valores CIF
Insumo A
Insumo B
Insumo C
Total
Venta local
1250
877.5
420
2547.5
Exportación
500
877.5
210
1587.5
1750
1755
630
4135
Total CIF
La importación de dichos insumos se encuentra sujeta al pago de derechos arancelarios, veamos su cálculo:
Costo unit. ($)
CIF Total
Advalórem (%)
Advalórem ($)
Insumo A
25
1750
17%
297.5
Insumo B
19,5
1755
9%
157.95
Insumo C
7
630
9%
56.7
Total
4135
512.15
Ahora bien, si desagregamos el pago de los derechos arancelarios de acuerdo al destino
de los insumos importados, obtenemos los siguiente:
Derechos arancelarios
Venta local
Exportación
Total Ad Valorem
Insumo A
Insumo B
212.5
78,975
37,8
329,275
85
78,975
18,9
182,875
512,15
Si la empresa MARGARITA USA
S.A decide acogerse a los beneficios
Insumo C
Total
arancelarios otorgados por el Acuerdo
de Promoción Comercial (TLC) vigente
con EE.UU., estaría librándose del pago
de $ 512, 15 por concepto de derechos
arancelarios; sin embargo, se debe considerar que este hecho la imposibilita de
acogerse posteriormente a los beneficios
del Drawback tras la exportación de sus
productos al exterior.
Comercial con EE.UU., es decir, que la
empresa MARGARITA USA S.A puede
solicitar un trato arancelario preferencial
para aquellos insumos que destinará a la
producción para venta local y pagar los
derechos arancelarios correspondientes a
los insumos que incorporará en los bienes que exporta. De este modo, nuestra
empresa sólo debería estar pagando
$ 182, 875 de los $ 512.15 que gravarían
el total de sus importaciones.
Una solución a esta disyuntiva sería un
acogimiento parcial de los beneficios
otorgados por el Acuerdo de Promoción
Veamos ahora los beneficios que podría
obtener tras la exportación de sus productos al exterior:
IX-4
Instituto Pacífico
$
4,135
182,875
827
644,125
Como podemos darnos cuenta, si en lugar
de optar por un solo beneficio la empresa
optimiza el uso de ambos, obtiene una
ventaja competitiva que le permitirá reducir costos y maximizar los recursos que
tiene a su disposición. En este sentido,
nuestra empresa obtiene como beneficio
total lo siguiente:
Beneficios
$
Tratamiento preferencial otorgado
por los insumos destinados al
mercado nacional
329,275
Diferencial beneficioso producto
de acogerse al Drawback
644,125
Beneficio total
973.4
7.Conclusiones
La búsqueda de la competitividad en las
empresas no sólo se basa en las estrategias internas (costos, diferenciación,
enfoque) que éstas puedan iniciar, sino
que también se apoya en los factores
externos que se encuentran en su macroentorno y éste a su vez está dado por
los mecanismos y políticas comerciales de
fomento a su sector.
El acogimiento a un trato arancelario
preferencial producto de un acuerdo
comercial internacional es decisión del
importador y su voluntad de realizarlo se
verá concretizada tras la certificación del
origen de las mercancías a importar, así
como de la clasificación arancelaria y de
las categorías de desgravación aplicables
a dicho acuerdo.
Los beneficios otorgados por el Drawback
deben ser analizados de manera comparativa con los beneficios a obtener
con otros mecanismos de fomento o de
preferencia arancelaria considerando
no sólo los reintegros obtenidos, sino
también los efectos en la estructura de
costos interna.
N° 201
Segunda Quincena - Febrero 2010
Descargar