Creación y financiamiento de las defensas españolas en

Anuncio
Creación y financiamiento de las defensas españolas en Tierra Firme durante la
Unión Ibérica (1580-1640).
Sebastián Amaya Palacios1
Robinson Alexis Baena2
Para el Imperio español el siglo XVI estuvo enmarcado en la guerra, constantes batallas
europeas en diferentes frentes: la Guerra de los Ochenta Años en tierras flamencas, las
campañas italianas contra la Liga de Cognac3; batallas la expansión turca en el mar
Mediterráneo; guerras contra Francia e Inglaterra; rebeliones internas y en las primeras
décadas del siglo XVII se enfrascó en la Guerra de los Treinta Años. Todas estas guerras
demandaban un gran caudal económico para poder mantenerse firme en cada frente, más
aun si le agregamos las campañas de conquista en América y los asedios, tanto de ingleses
como de franceses, por el dominio comercial en el Gran Caribe.
Con el fin de solventar las necesidades económicas se propusieron la creación de
nuevos impuestos o aumentar los ya existentes que no estuvieran bajo la intervención de
las cortes, y así evitar la corrupción. El objetivo del Rey era suministrar fondos necesarios
para la conservación de la reputación militar y de la Religión Católica. Pero, si bien estos
nuevos impuestos y ampliación de otros, ayudó a obtener un caudal económico, en
1
Estudiante de Historia de la Universidad de Antioquia, miembro del grupo de investigación Estudios
Interdisciplinares en Historia General (EIHG) de la Universidad de Antioquia y asesor editorial de la
revista Tempus revista de historia general.
2
Estudiante de Historia de la Universidad de Antioquia, secretario general del grupo de investigación
Estudios Interdisciplinares en Historia General (EIHG) de la Universidad de Antioquia y editor en jefe de
la revista Tempus revista de historia general.
3
Se trataba de una liga creada con el fin de compensar el creciente poder acumulado por los Habsburgo en
persona del Emperador Carlos V (Carlos I de España) que por herencias dinásticas había logrado convertirse
en soberano del Sacro Imperio Romano-Germánico, Castilla y a su vez las Indias Occidentales, Países
Bajos, Borgoña, Austria, Aragón, Nápoles y las dos Sicilias y que había logrado imponerse a Francisco I
de Francia durante las Guerras Italianas y hacerlo prisionero en la Batalla de Pavía (1525). Dicha coalición
se encontraba conformada por los Estados Papales, Florencia, Milán, Venecia, Francia e Inglaterra.
realidad nunca hubo un plan programático que permitiera la sostenibilidad de dichos
ingresos4.
Gracias a los impuestos y a la minería americana, en especial el auge de la
producción de plata en las minas del Potosí, el imperio tenia mayor capacidad de
endeudamiento y de esta manera podía solicitar grandes préstamos a los banqueros y
comerciantes europeos, como los Fugger y los Welser. Entre 1526-1555 los ingresos por
metales incrementaron drásticamente5; sin embargo, estos sólo era una parte de las
entradas del imperio y no eran suficientes para cubrir la deuda de la Corona. Los aranceles
al comercio colonial (almojarifazgo) también soportaron el endeudamiento del gobierno,
en 1556 se crea el Derecho de la Avería6 y lo recaudado se destinaba a la financiación de
las armadas que escoltaban los barcos hacia América. Adicionalmente, el Vaticano
otorgaba ayudas económicas a España para que cumpliera sus deberes con la Fe Católica7.
La prioridad de la política imperial de Carlos V se centró en Europa, por lo que
atendía con gran importancia las campañas contra Francia. Estas fueron financiadas
mayormente con las remesas de Santo Domingo y Nueva España pero, al momento de la
llegada de Felipe II al trono el principal, el panorama político cambió profundamente.
Francia era un estado inestable resultado de las guerras y persecuciones religiosas, por lo
que los principales esfuerzos militares se enfocaron a detener el rápido avance de los
turcos en el Mediterráneo Oriental y los Balcanes e Inglaterra que centraba su política
exterior en contrapesar el poder acumulado por la dinastía de Austria. Cuando en agosto
4
Carlos Morales, Carlos Javier de. Los medios de control contable de las finanzas reales en tiempos de
Felipe II: el teniente Francisco Gutiérrez de Cuéllar y la Contaduría Mayor de Cuentas, 1560-157.
5
Pasaron de 3,2 a 18,4 millones de ducados por década.
6
es una blanca al millar que se cobra del valor de las mercaderías enviadas y recibidas por los cargadores.
7
El vaticano concedió parte de los ingresos del subsidio español y de las Bulas de la Santa Cruzada para
ayudar a España. En: Stein, Stanley J., Stein, Barbara H. Plata, comercio y guerra: España y América en
la formación de la Europa moderna. (Barcelona, editorial Crítica: 2002) 60.
de 1578 Sebastián I de Portugal muere sin dejar descendientes, la Corona Portuguesa
quedó sin un sucesor evidente; es por esto que Enrique I (tío abuelo de Sebastián I) heredó
el trono. Sin embargo no ejerció por mucho tiempo el cargo ya que falleció en enero de
1580. Como resultado se desató una guerra de sucesión entre los dos candidatos al trono
portugués: el Prior de Crato, quien se autoproclama Rey de Portugal y Felipe II, que
respondió enviando tropas para frustrar sus aspiraciones.
La financiación de esta guerra provino de señores fronterizos8, las ciudades9 y
también con fondos de la Casa de Contratación de Sevilla10 resultado de las masivas
riquezas americanas, entre ellas las minas de San Luis de Potosí. Felipe II salió victorioso
y unificó dinásticamente las coronas española y portuguesa, pues no hubo una unión ni
jurídica ni administrativa. No obstante, dicha victoria requeriría de una intervención
militar aún mayor en las fronteras comunes entre españoles y portugueses11. Esto
significó una carga económica mayor sobre el ya abultado presupuesto militar. Sin
embargo, los beneficios que prometía y trajo la Unión Ibérica demostraron que fue una
inversión más que acertada. Entre las ventajas que brindó contar con el dominio de toda
la fachada atlántica del imperio y fusionar la flota española con la experiencia marítima
amasada por los navegantes portugueses, se cuenta la ampliación de las rutas comerciales
que abrió la puerta a grandes sistemas comerciales a lo largo y ancho del globo,
entrelazando los diversos dominios de Felipe II. A los ya extensos territorios de la
monarquía española se sumaron las factorías portuguesas en Brasil y aquellas que
comprendían su ruta al Lejano Oriente: la circunnavegación de África, India, e incluso
8
El Gran Duque de Toscana envió 400.000 escudos y ayudo a obtener un crédito con prestamistas toscanos.
Sevilla aporto 252.675.750 maravedís entregados a la casa de contratación
10
30.000 escudos de oro
11
Martin Acosta, Emelina. “Las remesas de indias y la política imperial”. Dinero, moneda y crédito en la
monarquía hispánica. (Madrid, Marcial Pons, ediciones de historia S.A: 2000) 405-424.
9
las Islas Molucas12. Así, la casa de Austria tuvo acceso todo tipo de mercancías y
posibilidades comerciales, que generaron un cambio radical en el panorama del Caribe.
La principal consecuencia de esto, fue el detrimento de Santo Domingo y las Antillas
Mayores en su conjunto como epicentro de las relaciones (tanto económicas como
administrativas) entre la metrópoli peninsular y los virreinatos americanos, que si bien
desde 1550 eran notorio, para 1580 ya era un hecho más que consumado13.Tal unión
puede considerarse una relación de mutualismo entre Castilla y Portugal, pues la élite
portuguesa percibió grandes beneficios debido a la entrada de recursos económicos
producto de las remesas americanas, y la conformación de una red de comerciantes
agentes de casas comerciales de los Países Bajos que se adueñó de la trata de esclavos.
Política española en el Gran Caribe:
Desde los inicios de las exploraciones y conquistas de las diferentes regiones del
Nuevo Mundo, la gran cantidad de asentamientos permanentes que se extendieron allí
hicieron imperante la creación de un sistema que controlara la administración y
recolección de las riquezas y recursos que debían destinarse tanto a los particulares y
comerciantes en la metrópoli, como a las arcas reales que subsidiaban las constantes
guerras en las que intervenía el imperio. Con este fin, se constituyeron órganos de
gobierno especializados con la única función de regular las funciones comerciales entre
España y el Nuevo Mundo: la Aduana de Cádiz y la Casa de la Contratación de Sevilla
establecidas en 1493 y 1503 respectivamente. La Casa de Contratación fue sin duda quien
12
Los portugueses bajo el mandato de Enrique el Navegante iniciaron la exploración de la costa africana,
que luego, dio paso a la construcción de los primeros enclaves comerciales o factorías como Arguim y Sao
Jorge da Mina, relaciones diplomáticas con los nativos del Congo y su evangelización. Para 1497 llegaron
a Calicut en la India y desde 1500 a las costas de Brasil.
13
En una comparación entre los navíos que arribaron a los puertos de Cartagena y Santo Domingo se halló
que entre 1533 (año de fundación de Cartagena) y 1600 a Cartagena entraron 1686, mientras que a Santo
Domingo 662. Ver: Vidal Ortega, Antonino. “Barcos, velas y mercancías del otro lado del mar. El puerto
de Cartagena de Indias a inicios del siglo XVII”. En: Colombia y el Caribe (Barranquilla: Universidad del
Norte: 2003) 47.
desempeñó un papel más importante pues se dotó se facultades muy amplias sobre
jurisdicciones tanto civiles como criminales, y lo más relevante para este caso, potestad
sobre el comercio y la navegación14.
Los incalculables tesoros y recursos adquiridos mediante el sometimiento de las
grandes sociedades nativas como el imperio Azteca o Inca, seguido del boyante comercio
que se conformó, rápidamente atrajeron a los adversarios de España, uno de los primeros
casos fue la captura de parte del botín ganado por Hernán Cortés durante la conquista de
México cuando el corsario francés Juan Florín cerca de las islas Azores asaltó las naves
españolas que lo trasportaban a la península Ibérica15. Como respuesta a este tipo de
asaltos, la Corona mandó la creación de un sistema de flotas que hiciera más seguro el
viaje entre América y Europa en agosto de 1543 mediante una ordenanza real, sin
embargo, no es hasta 1564 que se implementa. No obstante, este sistema de convoyes no
estaba destinado a detener el aumento de los ataques piratas en toda la región Caribe, sino
defender las embarcaciones que aseguraban un flujo comercial continuo. Estas rutas
tenían como finalidad integrar los circuitos de comercio regional del Gran Caribe en
algunas ciudades donde se celebrarían ferias a las que acudían comerciantes de todos los
rincones del Imperio para comprar las mercaderías europeas y se enviarían los impuestos
y riquezas que pertenecieran al Rey y su hacienda, al menos en teoría, valiéndose de dos
viajes anuales. El primero de ellos zarpaba entre junio y septiembre, estaba destinado a la
Nueva España finalizando en el puerto de Veracruz, e integraba a Honduras y las Antillas
Mayores; el segundo, los galeones de Tierra Firme dejaban las costas atlánticas entre
Ots Capdequí, José María. “Gobierno y Administración”, El Estado Español en las Indias. (México:
Fondo de Cultura Económica. 1957) 63.
15
Reichert, Rafael. Sobre las olas de un mar plateado. La política defensiva española y el financiamiento
militar novohispano en la región del Gran Caribe 1598-1700. (Mérida: Universidad Autónoma de México,
2013) 32-33.
14
marzo y junio y se dirigía al complejo portuario Cartagena,
Nombre de Dios-
Portobello16.
El aumento de piratas y corsarios hizo que se perdiera la hegemonía española en
el Caribe y que tanto sus fundaciones como embarcaciones fueran blancos a posibles
asaltos. Incluso Cartagena, la ciudad principal de este territorio que fungía como garante
de la seguridad de Riohacha, el Istmo de Panamá, Veraguas, Darién y Portobello, a la
que llegaban los Galeones de Tierra Firme luego de separarse de la Flota que se dirigía a
Nueva España sufrió ataques de piratas durante el siglo XVI. Los ataques a la ciudad
fueron inaugurados por los franceses: Baal en 1546 y Cote en 1559; a estos siguieron los
ingleses: Hawkins en 1568, Ruán 1568 y en 1586, el más famoso de ellos, Sir Francis
Drake. Como respuesta, se crearon varias armadas que aseguraran el tráfico marítimo y
un sistema de fortificaciones en los sitios más importantes para suplir la falta de tropas
regulares en el territorio. En este texto nos ocuparemos de las armadas y los complejos
defensivos que se desarrollaron en Tierra Firme y analizar cómo se financiaron durante
un momento tan complicado por los desgastes militares y cantidad de conflictos con otros
estados europeos como lo fue la Unión Ibérica.
El periodo entre 1585-1589 se vio enmarcado en una guerra entre España e Inglaterra en
la que además del interés por el caribe y su comercio, también entraba en juego la disputa
religiosa. Felipe II planeaba la invasión a Inglaterra para apoyar a María Estuardo; por su
parte Isabel I de Inglaterra enviaba a Sir Francis Drake y sus más de mil hombres para
iniciar su ataque en el Caribe. Dicho ataque no podía llegar en un peor momento para las
defensas indianas. Las defensas terrestres no contaban con tropas regulares, y las
fortificaciones eran incipientes y anticuadas basadas en un modelo medieval (del que
16
Chaunu, Pierre. Sevilla y América siglos XVI y XVII. (Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla:
1983) 199.
trataremos más adelante) y con pocas piezas de artillería; En cuanto a sus unidades
marítimas, las galeras estaban averiadas, y por mandato de Felipe II, la flota de Nueva
España se envió a Europa para engrosar la armada que comandaría el Marqués de Santa
Cruz17 para apoyar la invasión a Inglaterra. Con sistema de fortificaciones en tal estado,
y una falta de efectivos, Francis Drake además de saquear Santo Domingo, llegó a
Cartagena destruyendo las galeras que estaban en el puerto. Este éxito le dio ánimo a
Hawkins para intentar interceptar flotas de indias, Tomas Cavendish también se unió a
sus compatriotas y recorrió las costas del Brasil.
Para contrarrestar los ataques de Drake se dio inicio a la creación de una armada
que se formó en Lisboa y Sevilla, para Tierra Firme se envió una armada de Zabras y una
de Pataches hacia la Nueva España. Para financiar estas armadas, además de la gran
empresa de Felipe II, España tuvo diversos ingresos, por un lado los banqueros compraron
oro remesado desde América, la venta de juros18 (pero entre 1598-1621 el capital de la
venta de juros creció en un 22 por ciento, de 92 a 112 millones de ducados, y para 1634
solo los intereses de los juros representaban la mitad de los ingresos de castilla). Estas
ayudas se sumaron las remesas de indias, asientos con negociantes y el empréstito del
Papa Sixto V (un millón de escudos). Sin embargo, estos eran insuficientes debido a la
gran envergadura de la empresa, y la creación de la armada se retrasó por falta de medios
económicos para sus soldados y trajo consecuencias como enfermedades y hambre.
Para 1588 la Hacienda Real se encamino hacia la financiación de la Gran Armada
y su campaña de Inglaterra. Los fondos de la Casa de Contratación se desviaron para el
17
Sin embargo Álvaro de Bazán y Guzmán (Marqués de Santa Cruz) murió el 9 febrero de 1588 en Lisboa
y no pudo comandar el ataque a tierras inglesas y fue sustituido a por Alonso Pérez de Guzmán VII duque
de Medina-Sidonia.
18
privilegio de participación en una obligación de deuda real, estipulando un pago periódico de interés
anual sobre la cobranza de rentas reales (con la renta colonial se pagaban los intereses). Eran varios tipos:
al quitar, de resguardo, por vida, por herencia, perpetuo.
sostenimiento de la campaña y se entregaron 675.000 maravedís para pagar las compañías
de infantería, 3.000.000 al pagador de la artillería, 7.500.000 para la corta de madera para
navíos en Santander y 8.250.000 para provisiones de las naos19.
La Gran Armada zarpó desde Lisboa y pasó un mes y medio abasteciéndose en La
Coruña, para el 30 de julio se encontraba en el Canal de la Mancha pero en agosto fue
destrozada, aunque más como consecuencia del mal tiempo que de los ataques ingleses.
Como producto del fracaso de la Gran Armada Inglaterra intento invadir Portugal e
imponer un nuevo régimen, pero ya allí había un partido pro hispano que apoyaba a Felipe
II, además Portugal se veía muy beneficiado por el dinero americano y gran parte de la
elite no quería perder este beneficio económico.
Los intentos por ambas partes de derrocar a los actuales gobiernos fracasaron,
Inglaterra cambio de objetivo y se enfocó de nuevo en las Indias. Entre 1589-1591 las
embarcaciones inglesas llegaban a 235, y atacaban sistemáticamente la flota de Indias y
las provincias españolas. Para entonces España ya había puesto en marcha el plan general
de fortificaciones de América, encargado a Juan de Tejada como jefe militar y a Bautista
Antonelli en la ingeniería.
Sistema de fortificaciones
La construcción de las fortalezas era encargada por la Junta de Guerra del Consejo
de Indias a un ingeniero militar, quien se encargaba de ejecutar las estructuras que se
aprobaran construir; junto a los oficiales de la Real Hacienda supervisar el destajo y
aderezo de las murallas, la apertura y profundización de los fosos, acarreo de materiales
y compra de herramientas y materiales necesarios. Su edificación era costeada por la
19
Martin Acosta, Emelina. “Las remesas de indias y la política imperial”. Dinero, moneda y crédito en la
monarquía hispánica. (Madrid, Marcial Pons, ediciones de historia S.A: 2000) 423
Corona, al igual que su sostenimiento y rehabilitación, sin embargo, si no habían propios
suficientes, era también subsidiada por los súbditos de la unidad administrativa a la que
perteneciera la fortificación. En este aspecto, la legislación castellana fue recurrente,
desde Alfonso el Sabio en las 7 partidas, Juan II, Enrique IV, los reyes Católicos y el
emperador Carlos V mandaron que contribuyeran los vecinos, clérigos, iglesias, aldeas,
villas y forasteros con bienes raíces allí, incluso los nobles si tal era la necesidad.20
En la fundación de los nuevos poblados en América no se dejó de un lado la clara
necesidad defensiva frente a los indios, por el contrario, se realizaron gran número de
ellas según cánones medievales como las torres o cubo (caracterizadas por su torre de
homenaje), casas-fuertes y castillos21. Según el análisis de Calderón Quijano sobre las
fortificaciones registradas en la Gobernación temporal y espiritual de las Indias, en
Tierra Firme se construyeron varias fortalezas distribuidas entre Santa Marta, Cartagena,
Nombre de Dios y Nueva Andalucía. En el texto se enumeran otros proyectos de
fortificación en el golfo de Urabá, costa de paria y cabo de la Vela, también pertenecientes
a la jurisdicción de Tierra Firme, pero las hemos omitido por falta de información. En
general no se especifica su tipo ni los materiales que se implementarían, muy
posiblemente mampostería, los presupuestos mencionados son los siguientes22:
territorio:
Santa Marta
Cartagena
Nueva Andalucía
Nombre de Dios
20
proyecto:
1 fortaleza
1 fortaleza
4 fortalezas
1 fortaleza
presupuesto (maravedís)
año
tenencia salario del alcaide
30000
75000 1524/1528
75000
S.D
1535
S.D
400000
1536
75000
S.D
1540
Ver: Calderón Quijano, José Antonio. Las defensas indianas en la Recopilación de 1680. (Sevilla:
Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla: 1984) 16-18.
21
Blanes Martín, Juana Tamara. “Fortificación española en América. De los orígenes a nuestros días.”
22
Elaboración propia a partir de los datos citados en Calderón Quijano, José Antonio. Las defensas indianas
en la Recopilación de 1680. (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla: 1984) 43-47.
Este primer intento de fortificación de Tierra Firme al continuar con la tradición
poliorcética medieval, no estaba adecuada para resistir los ataques de piratas y corsarios
con gran poder de fuego que empezó a hacerse cada vez más común a mediados del S
XVI. Este atraso técnico, forzó a las autoridades españolas a idear un plan defensivo que
supliera las necesidades defensivas tantos en los puertos, sitios estratégicos como la
desembocadura de grandes ríos, y de embarcaciones en altamar.
El ataque de Francis Drake confirmó la ineficiencia de las defensas de todo el
Gran Caribe al asaltar Santo Domingo, San Agustín (Florida), y para nuestro caso de
estudio: Cartagena de Indias23, ciudad que mantuvo durante más de un mes y por la que
debió pagarse un rescate de más de 100.000 ducados. Tal incursión obligó a las
autoridades del Consejo de Indias, y más específicamente a la Junta de Guerra a elaborar
todo un sistema de defensa que respaldara cada una de sus partes. Para tal fin, se enviaron
ingenieros militares europeos con el objetivo de evaluar y planificar posibles
fortificaciones en los principales puertos y regiones productoras del Caribe.
En 1586, con la llegada de Bautista Antonelli y Juan de Tejada al Istmo de Panamá
se inaugura un proceso de construcción de un complejo sistema defensivo y una
modernización de las defensas indianas en la región. Sus diseños y proyectos
comprendieron fortificaciones permanentes abaluartadas, baluartes, castillos e incluso
murallas para hacer más segura la región. Sin embargo, no es hasta la segunda mitad de
la década de los 90 que estos diseños empiezan a ser construidos. Cartagena y Portobello24
23
La principal defensa de Cartagena de Indias fue el fuerte San Felipe del Boquerón (1566) Consistía en
una torre-fuerte de características medievales con un cilindro central o torreta en mampostería, coronado
por almenas, matacanes, estribos y un tejadillo cónico con una empalizada «entablada» con tierra pisada y
madera que se complementaba con una batería situada en el otro extremo de la boca. Ver: Cabrera Cruz,
Alfonso Rafael. “La fortificación de los puertos de América: Cartagena de Indias”. ACOFI XXVIII reunión
nacional.
24
Debido a la insalubridad del puerto de Nombre de Dios, la ciudad se mudó a Portobello en 1597. Por
tanto, esta se convirtió en el destino final de las embarcaciones de la península por la ruta de los galeones
y prosperó rápidamente gracias a las ferias allí celebradas y a ser el punto de encuentro con los peruleros
al constituirse como los puertos más importantes en la ruta de los galeones de Tierra
Firme, fueron los puntos en los que se concentró más el ímpetu reformador del sistema
defensivo.
Fortificaciones de Portobello:
Según el diseño de Antonelli, se construirían dos fortalezas en Portobello ubicadas
una frente a la otra para cruzar fuego en la entrada de la bahía y así controlar su acceso.
La primera obra en emprenderse fue el castillo de San Felipe de Todofierro, también
llamado de Austria o de Sotomayor, en 1597. La segunda obra se inició en ausencia de
Antonelli por Hernando de Montoya, quien condonaba una condena a galeras a cambio
de su trabajo como arquitecto en la fortaleza, en 1600. Según cálculos de Montoya
realizados en 1601 el costo de construcción y mantenimiento de ambas fortalezas era25:
Costos de las fortificaciones de Portobello
presupuesto:
obras:
pesos corrientes de
pesos
9 reales
de 8 reales
Castillo de San Felipe de Todofierro
56765
63860,57
Castillo de Santiago de la Gloria
93420
105097,42
total de las obras
150185
168958
Costos de mantenimiento de las fortificaciones de Portobello
salarios personal técino
7110 reales
cal (9 reales fanega)
9900 reales
alimentación de esclavos (110)
4950 reales
salarios personal administrativo
2764 reales
personal adicional
23285 reales
marineros
8850 reales
total
56859 reales
que viajaban del Callao a Panamá, y cruzaban el istmo cargados de las grandes riquezas argentíferas del
Potosí.
25
Ambas tablas elaboradas a partir de “relación de los costos que parece a Hernando Montoya, aparejador
y maestro mayor de fábricas de Portobelo que tendrá la de la obra que se propone para juntar y hacer un
cuerpo de caballero en el San Phelipe y la Punta de Antonelli”, Portobello, 29. III. 1600, en AGI patronato
256. Citado en: Castillero Calvo, Alfredo. “las fortificaciones”. Historia General de Panamá. Vol. I, Tomo
II. (Panamá: Comité Nacional del Centenario de la República de Panamá: 2004): 27-51.
Fortificaciones de Cartagena de Indias:
La planificación del sistema defensivo de la ciudad debió iniciarse desde un punto
muerto, el ataque de Drake había eliminado los fuertes a la entrada de su bahía y no había
dejado piezas de artillería disponible sobre las cuales recayera la tarea de la defensa del
puerto. En 1589 Bautista Antonelli propuso cercar una ciudad con una muralla y un
sistema de galeras que la protegiera mediante patrullajes marítimos26, pero sus mayores
aportes para la fortificación de la ciudad fueron diseños de gran cantidad de baluartes. El
desarrollo de tales proyectos de ingeniería militar serían concretados años después por
Cristóbal de Roda Antonelli, su sobrino, y el gobernador Francisco de Murga que contaba
con gran experiencia como militar. En el siguiente cuadro de presentan las construcciones
militares realizadas en Cartagena de Indias luego de las instrucciones de Antonelli, hasta
164027:
Ver: Ruiz Rivera, Julián B. “Cartagena de Indias: las insuficiencias de una plaza fuerte en el siglo XVII”
Revista Hispanoamericana. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de ciencias, artes
y letras. 2014, No. 4. Pág. 2.
27
Tabla elaborada a partir de los datos presentados en la conferencia “obras de ingeniería militar en
Cartagena de Indias” dirigida por Alfonso Cabrera Cruz y presentada en la Universidad Tadeo Lozano en
su
seccional
caribe
en
1998.
Diapositivas
disponibles
en
línea:
http://www.acofi.edu.co/2008/Resultados/Ingenieria%20MIlitar.pdf.
26
tipo
baluarte
baluarte
baluarte
baluarte
baluarte
baluarte
castillo
bauluarte
muralla
batería
fuerte
fuerte
fortificaciones de cartagena de Indias
obra:
diseño
nombre:
año:
responsable:
Sto Domingo, Santiago y la Cruz
1595
Antonelli
construcción:
año:
responsable:
1602-1616
De Roda
1617-1630
De Roda
Sta Catalina y San Lucas
1595
Antonelli
1630-1639
De Murga
1609-1630
De Roda
San Francisco javier y San Ignacio
1595
Antonelli
1629-1634
De Murga
1617-1630
De Roda
San Juan Evangelista y san Pedro Apóstol 1595
Antonelli
1630
De Murga
1617-1630
De Roda
San Andrés y San Pablo
1595
Antonelli
1630
De Murga
1618-1630
De Roda
De la Merced
1595
Antonelli
1630
De Murga
1614Diego Acuña y
1626
De Roda
Santa Cruz
1616 Tiburcio Spanochi 1629-1636
De Murga
S.D
San Pedro Mártir
1630
De Roda y Murga
Getsemaní
1595
Antonelli
1630
De Murga
S.D
Media Luna
1631
De Murga
S.D
Mango
1629-1633
De Murga
Manzanillo
1627 De Roda y Trujillo
1631
De Murga
Financiamiento del sistema defensivo:
El sostenimiento de todo este complejo fortificado en Tierra Firme se proyectó
principalmente del monopolio comercial. Al existir pocos puertos permitidos en los
cuales, teóricamente, se realizaban todas las transacciones comerciales entre la metrópoli
y América, los impuestos resultantes de los productos y mercancías proporcionarían los
fondos para la defensa del territorio, y tal como ordenaban los códices legales
altomedievales castellanos, en caso de necesidad se recurrirían a préstamos y aportes de
los vecinos, extranjeros, y demás ciudades, villas o territorios que se beneficiaran de la
defensa proporcionada por la fortaleza en cuestión. Tal propósito pudo ser una forma de
autofinanciación efectiva dado el gran auge de la navegación colonial hasta finales del
siglo XVI, pero a partir de 1600 inicia un periodo de grandes dificultades para la Unión
Ibérica que marca el fin de la expansión europea con predominancia castellana y
portuguesa, tanto castellana como portuguesa, a la que reemplazan otros estados rivales
europeos y que dificulta en adelante el sostenimiento del Imperio en su totalidad. Según
las tendencias observadas por Pierre Chaunu, entre 1593-1622 se produce un largo
estancamiento del comercio atlántico en general, del cual para el análisis de los ciclos de
fortificaciones nos interesa resaltar: 1593-1604, revolución culminante de los precios;
1614-1622, ciclo de recuperación parcial; 1632-1641, ciclo de rupturas28.
Incluso antes de que se efectuara la unión dinástica entre Portugal y España, el
puerto de Cartagena de Indias como recolector de riquezas de América del Sur, punto de
entrada al Nuevo Reino de Granada, y paso obligado en las rutas de los Galeones de Tierra
Firme la configuró como un eje en la ruta recolección de la producción argéntea del
Virreinato del Perú y aurífera de la Nueva Granada según sus ciclos de producción 29.
Desde alrededor de 1570 la ciudad alcanzó su mayor importancia económica en toda la
región, al ser junto a Veracruz los únicos puertos autorizados para el desembarco de
esclavos africanos en todo el continente, y un punto clave para el intercambio de
mercancías y productos caribeños destinados a Sevilla tales como el añil, tabaco, plantas
tintóreas, cueros, perlas, etc. Sin embargo, como efecto contraproducente, al gravar las
mercancías de la navegación colonial, se contribuyó al encarecimiento de fletes de los
productos e inauguró una serie de prácticas que se extenderían por el resto del periodo
colonial: contrabando, evasión de impuestos, falsificación de licencias, transportes
ilegales, sobornos, etc30.
28
Ver: Chaunu, Pierre. Sevilla y América siglos XVI y XVII. (Sevilla: Publicaciones de la Universidad de
Sevilla: 1983):322.
29
Germán Colmenares ha propuesto unos ciclos de producción aurífera en la Nueva Granada: interciclo
expansivo 1504-1550; gran recesión 1550-1563; segundo interciclo expansivo 1563-1610 y una gran
depresión desde 1610 en adelante. Ver: Colmenares, German. “el oro” En: Historia económica y social de
Colombia. (Bogotá: tercer mundo: 1997) 310.
30
Vidal Ortega, Antonino. Cartagena y la región histórica del Caribe, 1580-1640. (Sevilla, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas: 2002) 100-109.
El imperio español utilizaba los excedentes que enviaban las colonias para el
financiamiento de la defensa (construcción de fortificaciones y el sostenimiento de las
guarniciones) y le pagaba a sus acreedores31. El auge de Cartagena se veía reflejado en
toda la Nueva Granada, al punto que ella por si misma hubiera podido sostener a los
situados en su territorio debido a que el total de remesas enviadas por parte de la Nueva
Granada fue igual a lo que recibió por situados (5,2 millones de pesos de 8 reales)32.
Como consecuencia de la inversión en la defensa y el desvió hacia lo militar, la inversión
en la sociedad se vio mermada debido a que gran parte de los metales de América tuvo
que invertirse en la defensa de esta.
Pese a la inversión económica para la defensa no había una institución encargada
del manejo y distribución de los recursos de Indias y fueron las cajas reales de las ciudades
las que tomaron este trabajo. Esto llevo a que mucho dinero se repartiera en cada estación
que este hacía, provincias, Santa Fe, Cartagena y el Atlántico. Los oficiales reales recibían
sus propios recursos al obtenerlos de las remesas, los Situados y otros que iban dirigidos
a España, de estos disponían para sostener las guarniciones y la defensa en general,
compromisos con la iglesia y por ultimo enviarle las rentas al Imperio. A las cajas de
Cartagena llegaban los situados (anuales) de Tierra Firme, Santa Fe y Quito, de allí se
reenviaban a los lugares de mayor demanda. Según Tovar Pinzón, en el siglo XVII solo
el 54% de los recaudos que llegaban a Cartagena para ser remesados fueron realmente
enviados a España33.
Tovar Pinzón, Hermes. “Remesas, situados y real hacienda en el siglo XVII”. Dinero, moneda y crédito
en la monarquía hispánica. (Madrid: Marcial Pons, ediciones de historia S.A: 2000) 241-268.
32
En la Nueva Granada el imperio no perdió inversión y esta le garantizo seguridad en otros territorios
como México y Perú.
33
2.291.972.073 maravedís debían ser enviados a España, pero de allí debía salir el presupuesto para las
fortificaciones y el sostenimiento del ejército. En: Tovar Pinzón, Hermes. “Remesas, situados y real
hacienda en el siglo XVII”. Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. (Madrid: Marcial Pons,
ediciones de historia S.A: 2000) 245.
31
En el periodo posterior a 1585, lapso que comprende desde la implementación del
nuevo sistema defensivo en la región del Gran Caribe, la producción de perlas aumentó,
se inició la producción agrícola y el sistema de asientos negreros se creó. En 1594, según
cálculos de Álvaro Tirado Mejía34, el 47,9 % de los barcos que ingresaban al puerto eran
embarcaciones negreras, que entraron a reforzar la producción aurífera del Nuevo Reino
de Granada y argentífera del Potosí. Esto sin duda aumentó los ingresos percibidos por
medio de los impuestos y coincide con la construcción de las grandes obras de ingeniería
militar diseñadas por Antonelli en Portobello; al contrario, Cartagena demora la
construcción de fortificaciones hasta casi la segunda década del siglo XVII, enmarcada
en la recuperación de la extracción de oro. La coyuntura económica anterior, demora la
construcción de los complejos defensivos debió ser causada por la revolución de precios
referida por Chaunu (seguramente vinculada a los mismos proyectos defensivos), la
irregularidad de los Galeones de Tierra Firme, y finalmente la exención de requisitos
fiscales que se desarrolló en todo el Gran Caribe como una medida para estimular los
mercados y aumentar el flujo de bienes35. Medida enfocada a percibir mayores ganancias
por medio de los gravámenes producto de la movilidad comercial. Continuando con las
tendencias propuestas por Chaunu, hubo un corto periodo de prosperidad entre finales del
siglo XVI y los años 1608-1610, asociado a la prosperidad del comercio resultado de las
treguas en Europa36, que terminaría con el avance de los holandeses en Atlántico, y su
establecimiento entre Tierra Firme y el Brasil37 en la segunda década del siglo. Es
34
Tirado Mejía, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. (Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia 1972) 79.
35
La corona da dispensas fiscales a diferentes lugares el Caribe con el fin de estimular la que economía que
se estaba estancando. Así, se decretó libre de impuestos los productos de ‘labranza y crianza de la tierra’:
Jamaica, 1603-1609; Cuba, 1614-1620; Venezuela, 1615-1621; Santo Domingo, 1610-1620 y prorrogado
de 1621-1626; Coro, 1621-1627; Riohacha, 1612-1625; Santiago de Cuba, 1624-1632; Maracaibo, 16241632; Caracas y Cumaná, 1624-1638. Ver: Vidal Ortega, Antonino. Cartagena y la región histórica del
Caribe, 1580-1640. (Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 2002) 170 y ss.
36
En 1598, con Francia; 1604, con Inglaterra y en 1609 con Holanda.
37
Chaunu, Pierre. Sevilla y América siglos XVI y XVII. (Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla:
1983):310-313.
precisamente en este periodo en el que se desarrolla el grueso de las obras de ingeniería
militar. Un ejemplo es la erección de los baluartes de Sto. Domingo, Santiago y la Cruz,
Sta. Catalina y San Lucas, San Francisco Javier y San Ignacio, San Juan Evangelista y
san Pedro Apóstol, San Andrés y San Pablo, De la Merced. Datos recolectados por
Hermes Tovar Pinzón38 referentes a los situados provenientes de Tierra Firme hacia
Cartagena, Puerto Rico, Santo Domingo, Margarita y Santa Catalina, valor en maravedís,
demuestra que entre 1625 y 1635 el dinero enviado aumentó más de 10 veces frente al
periodo de 1620, pero que decae nuevamente a partir de 1635, periodo de finalización de
las obras en Cartagena de Indias:
Periodo
Cartagena
Araya
Santa Catalina
Total
1620-1624
5.469.750
S.D
S.D
5.469.750
1625-1629
76.508.155
S.D
S.D
76.508.155
1630-1634
60.000.613
22.887.943
S.D
82.888.556
1635-1639
26.660.785
86.966.566
S.D
113.627.351
1640-1644
82.534.438
62.583.426
670.684
145.788.548
1645-1649
9.860.000
22.346.432
10.890.130
43.096.563
39
38
En total Cartagena recibió 5,2 millones de pesos de 8 reales en el siglo XVII por los situados de Quito y
Santa Fe. Tovar Pinzón, Hermes. “Remesas, situados y real hacienda en el siglo XVII”. Dinero, moneda y
crédito en la monarquía hispánica. (Madrid: Marcial Pons, ediciones de historia S.A: 2000) 255.
Elaboración propia a partir de datos en: Tovar Pinzón, Hermes. “Remesas, situados y real hacienda en el
siglo XVII”. Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. (Madrid: Marcial Pons, ediciones de
historia S.A: 2000) 241-268.
39
La construcción de las defensas fue dirigida por el sobrino de Antonelli, Cristóbal
de Roda, y en varios casos fue terminada por Francisco de Murga. Sin embargo, las obras
cesaron en 1631, y sólo continuó el Castillo grande de Santa Cruz, intervenido por Murga
entre 1629-1636. Luego de estas grandes inversiones para la adecuación de las defensas
en Tierra Firme, en 1632, se presentó la mayor producción registrada en el puerto de
Cartagena de Indias, pero luego de este año el comercio tomó una tendencia a disminuir
hasta 1640. Este periodo fue denominado por Chaunu como de grandes rupturas,
caracterizado por finalizar con la separación de la Unión Ibérica que conllevó a una
reestructuración de las estructuras económicas y sociales de la región al ser los vasallos
lusos los principales comerciantes y agentes de las grandes casas comerciales de los
Países Bajos.
En 1635 el imperio notificó a los oficiales de Cartagena y de Nueva España que
se impondrían “ciertas cargas” para la fábrica y el sustento de una armada que defienda
las costas del mar del norte, las flotas y embarcaciones. Esta armada se encargaría de
defender las islas de Barlovento y el seno mexicano; este se conocería como el impuesto
de Armada de Barlovento, un impuesto que ejercía sobre el 2 por ciento de la importación
de mercaderías. Con la ocupación inglesa a las islas de Providencia y Santa Catalina se
dispuso crear un situado de Tierra Firme y era obligación de Cartagena el abastecimiento
de las expediciones.
Conclusión:
Cartagena se configuró como el puerto militar más importante de Tierra Firme, e
incluso como una de las plazas fuertes del Imperio Español en América. Su papel como
garante de la seguridad del flujo comercial entre la metrópoli y las ferias comerciales de
Nombre de Dios y luego Portobello, obligó a las autoridades coloniales a desarrollar un
complejo sistema de fortificaciones que hicieran del puerto un lugar seguro para las
embarcaciones que se acogieran a él, luego de que los ataques piratas como el de Drake
demostraran la ineficacia de las defensas construidas anteriormente. Para ello se enviaron
personas altamente calificadas para dirigir todo el proyecto de reestructuración defensiva
del complejo portuario Cartagena-Istmo como los ingenieros Bautista Antonelli, Juan de
Tejada, Cristóbal de Roda y Juan Bautista Antonelli que implementaron las técnicas de
poliorcética moderna. Al comparar con los datos del dinero de los situados de Tierra
Firme entre 1620 y 1650, se pone en evidencia que coincide con la etapa de finalización
de las obras de ingeniería militar iniciadas por Cristóbal de Roda entre 1602 y 1618, y
finalizadas por Francisco de Murga a partir de 1629.
Dado que las construcciones dependían de los propios del lugar, es adecuado
pensar que los ciclos de construcción dependían de las fluctuaciones del comercio, los
impuestos y otras fuentes de financiación que se pudieran recaudar, en cuanto no existía
un presupuesto normalizado sino que dependía de la llegada de los galeones de Tierra
Firme y del incentivo al comercio legal que esto significaba. El periodo estudiado por
José Manuel Serrano en su análisis de la financiación del sistema de fortificaciones en
Cartagena de Indias durante la segunda mitad del siglo XVII, muestra que el comercio de
la ciudad continuó siendo significativo, más de la mitad (52.3%) de los ingresos de
Cartagena de Indias provenían de rublos como la trata negrera, almojarifazgos y
alcabalas. Sin embargo, las responsabilidades fiscales de la ciudad incluían la
redistribución de los ingresos recaudados a los situados de Santo Domingo y Puerto Rico,
lo cual es calculado en un 39.4% de los ingresos. En los años posteriores a la Unión
Ibérica, el sistema comercial de puerto lograron suplir las necesidades presupuestales de
Cartagena de Indias, pero con el paso del tiempo se acentuó la crisis comerciales general
del Imperio Español y esto contrajo el sistema tributario. A partir de 1660, hubo una
tendencia decreciente en los presupuestos de la tropa de la ciudad, y lo mismo sucedió
con los gastos de la caja de fortificaciones. La conclusión pues de Serrano, es que un
79.2% de la caja real local en el sistema defensivo y aparato militar40, pone en
consonancia la hipótesis de que los estancamientos comerciales a partir de la primera
década del siglo XVII, disminuyeron el ímpetu reformador y constructor de las defensas
indianas debido a la falta de liquidez, no sólo en Cartagena de Indias, sino en la totalidad
de Tierra Firme. En la que se concluye que en los periodos en los que menos flotas
llegaron a Cartagena, la caja principal tenía mayor liquidez, por lo que debía centrarse en
atender los asuntos más urgentes41.
Con la ruptura de la Unión Ibérica y el recrudecimiento de las guerras en Europa,
España debió enfrentarse a varias rebeliones internas que acabarían con la separación no
sólo de Portugal, sino también de los Países Bajos. Esta desmembración de partes del
imperio significó un enorme gasto militar en un primer momento de confrontación para
evitar su separación, seguido de una pérdida de ingresos producidos por el comercio que
representaba el control de tantas y tan diseminadas regiones en todo el mundo.
40
Serrano Álvarez, José Manuel. Ejército y fiscalidad en Cartagena de Indias. Auge y declive en la segunda
mitad del siglo XVII. (Bogotá: El Áncora editores: 2006) 330.
41
Serrano Álvarez, José Manuel. Ejército y fiscalidad en Cartagena de Indias. Auge y declive en la segunda
mitad del siglo XVII. (Bogotá: El Áncora editores: 2006) 177-270.
Bibliografía
BLANES MARTÍN, Juana Tamara. “Fortificación española en América. De los
orígenes a nuestros días.” Memorias IV congreso de castellología. Madrid, 2012.
CABRERA CRUZ, Alfonso Rafael. “La fortificación de los puertos de América:
Cartagena de Indias”. ACOFI XXVIII reunión nacional: “Las facultades de ingeniería
y su aporte al desarrollo del país”. Cartagena, 2008.
CALDERÓN QUIJANO, José Antonio. Las defensas indianas en la Recopilación de
1680. (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla: 1984) 220.
CARLOS MORALES, Carlos Javier de. “Los medios de control contable de las
finanzas reales en tiempos de Felipe II: el teniente Francisco Gutiérrez de Cuéllar y
la Contaduría Mayor de Cuentas, 1560-157”. Memorias Congreso Internacional
"Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II
(Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998). Madrid: Parteluz, 1998, (Tomo
2) 165-196
CASTILLERO CALVO, Alfredo. Historia General de Panamá. Vol. I, Tomo II.
(Panamá: Comité Nacional del Centenario de la República de Panamá: 2004): 543.
CHAUNU, Pierre. Sevilla y América siglos XVI y XVII. (Sevilla: Publicaciones de la
Universidad de Sevilla: 1983):328.
COLMENARES, German. Historia económica y social de Colombia.
Vol. I.
(Bogotá: tercer mundo: 1997) 310.
MARTIN ACOSTA, Emelina. “Las remesas de indias y la política imperial”. Dinero,
moneda y crédito en la monarquía hispánica. (Madrid, Marcial Pons, ediciones de
historia S.A: 2000) 405-424.
OTS CAPDEQUÍ, José María. “Gobierno y Administración”, El Estado Español en
las Indias. (México: Fondo de Cultura Económica. 1957) 63.
REICHERT, Rafael. Sobre las olas de un mar plateado. La política defensiva
española y el financiamiento militar novohispano en la región del Gran Caribe 15981700. (Mérida: Universidad Autónoma de México, 2013) 178.
RUIZ RIVERA, Julián B. “Cartagena de Indias: las insuficiencias de una plaza fuerte
en el siglo XVII” Revista Hispanoamericana. Publicación digital de la Real
Academia Hispano Americana de ciencias, artes y letras. 2014, No. 4. 19 págs.
STEIN, Stanley. STEIN, Barbara H. Plata, comercio y guerra: España y América en
la formación de la Europa moderna. (Barcelona: Critica: 2002) 350.
SERRANO ÁLVAREZ, José Manuel. Ejército y fiscalidad en Cartagena de Indias.
Auge y declive en la segunda mitad del siglo XVII. (Bogotá: El Áncora editores: 2006)
330.
TIRADO MEJÍA, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia.
(Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: 1972) 310.
TOVAR PINZÓN, Hermes. “Remesas, situados y real hacienda en el siglo XVII”.
Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. (Madrid: Marcial Pons,
ediciones de historia S.A: 2000) 405-424.
VIDAL ORTEGA, Antonino. “Barcos, velas y mercancías del otro lado del mar. El
puerto de Cartagena de Indias a inicios del siglo XVII”. En: Colombia y el Caribe.
XIII congreso de colombianistas (Barranquilla: Universidad del Norte: 2003) 45-60.
VIDAL ORTEGA, Antonino. “la región geohistórica del caribe. Tierra Firme y
Cartagena de Indias a comienzos del siglo XVI. Revista mexicana del Caribe.2003,
No. 15. 24 págs.
VIDAL ORTEGA, Antonino. Cartagena y la región histórica del Caribe, 1580-1640.
(Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 2002) 323.
ZAPATERO, Juan Manuel. “la escuela de fortificaciones Hispanoamérica” en línea:
www.cehopu.cedex.es/img/bibliotecaD/PyF_2
Descargar