importancia del análisis sonográfico

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Rev. Logop. Fonoaud., vol. III, n.o 1 (46-52), 1983.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS SONOGRÁFICO
ESTUDIO DE DOS CASOS
Por Eugenio Martínez Celdrán
Laboratorio de Fonética de la Facultad de Filología. Universidad de Barcelona
PRESENTACIÓN
Intentamos mostrar en este artículo cómo, realizando análisis sonográficos que pongan de manifiesto
los problemas de origen articulatorio de los niños
sordos desmutizados, podemos corregirlos y perfeccionar la articulación y, por consiguiente, la inteligibilidad del habla.
Presentamos, pues, una experiencia realizada en
el «Centre psicopedagògic per a l’educació del deficient sensorial» de «la Caixa».1 Somos conscientes
de las limitaciones que supone dicha experiencia y
en otras que estamos realizando en estos momentos
perfeccionaremos el método de estudio y observación.2
Tomamos dos niños de doce años, que iniciaron
el proceso de reeducación y aplicación de prótesis
a los tres años de edad. Los dos son sordos profundos como demuestran los audiogramas que presentamos en la figura 1.
En enero de 1980 efectuamos sendas grabaciones,
que sirvieron para obtener los sonogramas que permitiesen detectar los problemas de articulación. Una
vez que verificamos el análisis, descubrimos uno fundamental: la velocidad del habla que desfiguraba
muchos sonidos por su desmesurada longitud. A partir de ahí, programamos una serie de actuaciones
logopédicas encaminadas a aproximarse a una velocidad normal. En diciembre del mismo año, se
1. La experiencia ha sido realizada con la colaboración de
Isabel Martínez.
2. Sobre el análisis sonográfico en general, pueden consultarse
los siguientes trabajos: Borzone, 1980; Ladefoged, 1975; Malmberg, 1962; Martínez Celdrán; Quilis, 1981.
volvieron a hacer grabaciones y nuevos análisis y, en
cierta medida se había logrado una mejora importante, aunque todavía quedaban muchos otros problemas por resolver.
Las conclusiones obtenidas son significativas en
la medida en que aportan datos que ayudan a mejorar el sistema de reeducación. En último término,
el análisis sonográfico revela en qué sentido hay que
perfeccionar el método reeducativo para que esos
problemas sean eliminados desde el principio.
ANÁLISIS DE ENERO DE 1980
1. Primer niño: P
Presentamos un sonograma de 8 000 Hz realizado
en banda ancha (fig. 2).
1.1. OBSERVACIONES GENERALES
Lo primero que se detecta es que la velocidad en
la pronunciación es muy lenta: todos los sonidos
están muy alargados y se hacen pausas excesivamente
largas entre las palabras. El alargamiento permite
que las vocales vayan modificando su tono y timbre
inicial a lo largo de su realización, lo cual desfigura
la pronunciación e impide la buena inteligibilidad.3
3. El problema de la velocidad ya ha sido considerado en
otros estudios. Véase al respecto: Arcella, 1972; Gisbert, 1972;
Monsen, 1974.
Correspondencia: Departamento de Lingüística General. Facultad de Filología, Universidad de Barcelona. Plaza Universidad, s/n. Barcelona-7.
46
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
IZQUIERDO (FRECUENCIAS)
OÍDO DERECHO (FRECUENCIAS)
125
250
500
1000
2000
4000
8000
12000
125
250
500
1000
2000
4000
8000
12000
-10
0
10
10
20
20
30
30
40
40
50
50
60
60
70
70
80
90
90
100
100
110
110
120
120
130
130
750
Sullivan
125
250
500
1500
1000
2000
3000
4000
6000
10000
8000
750
Sullivan
125
12000
250
500
1500
1000
3000
2000
6000
4000
10000
12000
-10
0
0
10
10
20
20
30
30
40
40
50
50
60
60
70
70
80
80
90
90
100
100
110
110
120
120
130
130
Sullivan
750
1500
3000
6000
Sullivan =
750
FIG. 1. — Arriba: Audiograma de P. Abajo: Audiograma de X.
3000
10000
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
FIG. 2.— Sonograma de P.
«Papá fuma»« Mamá bebe»
Las vocales, en general, poseen ruidos extraños a
su naturaleza y, en su mayor parte, se encuentran
nasalizadas. Las mismas consonantes nasales poseen
un número excesivo de formantes, que no suelen
tener las realizaciones normales.
se encuentran enLas obstruyentes sonoras [b,
sordecidas y, entre vocales, se han articulado oclusivas contrariamente a la realización «normal» castellana. Esto sucede por un exceso de tensión. Este tipo
de sonido es muy relajado, por lo que suele ser breve y, entre vocales, espirante, es decir, no interrumpe la salida del aire. En ningún momento lo ha pronunciado así este chico.
La única fricativa propiamente tal, la [f] que aparece en el texto, tiene algunos ruidos en altas frecuencias, son mínimos y muy poco intensos, lo normal es que existan ruidos a partir de los 3 000 Hz
aproximadamente y con un poco más de intensidad.
Presentamos un espectrograma de 8 000 Hz realizado en banda ancha (fig. 3).
1.2. CONCLUSIONES PARCIALES
2.1. OBSERVACIONES GENERALES
Con este cúmulo de insuficiencias, el habla se
vuelve muy ininteligible, pues no sólo los sonidos
se emiten con imprecisiones o ruidos extraños que
perturban la buena audición, sino que además, si la
Observamos dos diferencias respecto del anterior:
no hay nasalizaciones anormales y la intensidad está
más contrastada. Por lo demás, se pueden apreciar
las mismas insuficiencias articulatorias. La velocidad
48
velocidad es lenta, es imposible una adecuada entonación ni un juego normal de la intensidad en la frase,
ya que ésta queda destruida al hacer pausas entre
las palabras. La entonación requiere que la frase sea
pronunciada de una manera continua entre las dos
pausas que delimitan el grupo fónico.
Los acentos podrían percibirse aisladamente para
cada palabra, aunque en la frase se deben subordinar a un acento principal, pero en las palabras pronunciadas por este chico no hay contrastes entre
las diferentes sílabas: todas se pronuncian con una
intensidad semejante.
2. Segundo niño: X
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
en la emisión es tan lenta y se alarga tanto que las
vocales sufren un descenso notable en la altura de
sus formantes. Acompaña al descenso una gran cantidad de ruido por lo que la vocal resulta aspirada
al final de su emisión. En general, los sonidos son
mucho más largos que en P.
Los restantes elementos tienen los mismos defectos.
2.2. CONCLUSIONES PARCIALES
Nuevamente nos percatamos de que son dos los
defectos que más perturban la articulación: la inadecuada velocidad de emisión y una tensión inapropiada. Estos dos elementos son los causantes de la
ininteligibilidad del habla en estos chicos.
ANÁLISIS DE DICIEMBRE DE 1980
1.1. OBSERVACIONES GENERALES
Se nota un gran esfuerzo por reducir la cantidad,
aunque no se haya conseguido totalmente. Las vocales se realizan con menos ruido e incluso parece
que están articuladas con un timbre más preciso.
La nasalización ha disminuido, no obstante, todavía
la velocidad resulta lenta. La media de los sonidos,
en cuanto a la cantidad se refiere, en el sonograma
de la figura 2 era de 291,8 milésimas de segundo
(incluidas las pausas). En cambio en el espectrograma de la figura 4 han desaparecido las pausas, por
lo que la media ha descendido a 179 mseg. En realidad, no ha mejorado la velocidad de los sonidos en
sí, sino la eliminación de las pausas, lo cual ayuda
a una mejor audibilidad del acento y de la entonación.
2. Segundo niño: X
Presentamos dos sonogramas de 4 000 Hz (fig. 5).
1. Primer niño: P
Presentamos un sonograma de 4 000 Hz. La amplificación del espectro permite una mejor observación de los formantes vocálicos (fig. 4).
2.1. OBSERVACIONES GENERALES
Este chico ha cambiado la voz por lo que el espectro se parece bastante al del adulto. La veloci-
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
dad ha aumentado en las palabras, aunque se siguen
haciendo pausas intermedias que impiden una adecuada entonación. Pero el aumento de la velocidad
ha mejorado enormemente el timbre de las vocales;
basta comparar cualquiera de las vocales de las figuras 5 y 3, y, en seguida, se observará que, al acortar
el tiempo de duración de una vocal, ésta permanece
más estable y se impide que sus formantes varíen
de frecuencia, por lo que el timbre se mantiene a
lo largo de la realización. El ruido es prácticamente
inexistente. Sin embargo, aún subsisten muchas deficiencias que no permitirán una perfecta inteligibilidad del habla.
Para concretar lo dicho vayamos a los datos. La
media de duración de los sonidos del sonograma de
la figura 3 es de 173,5 mseg, mientras que la figura 5 posee una media de 127,7 mseg. Es una reducción muy importante. No obstante, le perjudican las
pausas, pues contadas éstas, resulta la media de 5 superior a la de 3: 269,2 frente a 201,7 mseg. Es evidente que en una actuación posterior se ha de intentar
la eliminación de dichas pausas.
3. Conclusiones parciales
Los dos niños, pese a haber mejorado en algunos
aspectos su velocidad, aún están muy por encima
de las personas sin deficiencias sensoriales. Una medición al azar, tomada de la pronunciación de una
persona normal, de los sonidos de la palabra «paisaje», proporciona una media de 81,4 mseg. El niño X
posee una media de 127,7, la diferencia con la normalidad es de 46,3 mseg, lo cual demuestra que todavía es preciso mejorar en este aspecto.4
Es importante observar que el mejoramiento de la
velocidad no repercute solamente en el ritmo y en
la entonación, sino también en el timbre de las vocales, pues si éstas se alargan demasiado la altura
de los formantes fluctúa; mientras que si se acorta el
tiempo la estructura formántica resulta mucho más
precisa.
4. Sobre la duración vocálica normal en castellano consúltese
la obra de Monroy, 1980, pp. 17-49.
CONCLUSIONES GENERALES
Una vez desmutizados los niños sordos profundos
aplicando los métodos tradicionales, todavía habrá
que perfeccionar muchos aspectos articulatorios que
son básicos para la inteligibilidad del habla. En el
aprendizaje, como se les enseña sonidos aislados o
agrupados en sílabas, se suelen enfatizar y, así, resultan demasiado «puros». En el habla, ni los sonidos ni las sílabas se dan aisladas, sino que todo ello
forma una cadena en la que se entremezclan unos
sonidos con los otros sufriendo multitud de variaciones. Estas variaciones suelen estar ausentes en la articulación del niño sordo. Y tampoco pierden el énfasis puesto en la pronunciación aislada, por ello la
tensión y la velocidad es inadecuada.
De esta manera, se puede decir que el proceso de
desmutización se queda en una primera fase. Es necesario estudiar e investigar para hacer posible un
paso hacia una segunda fase: el perfeccionamiento
del habla, tras la eliminación de los problemas residuales que subsisten tras el aprendizaje inicial. Sin
esta segunda fase la desmutización queda incompleta
y será ineficaz, pues el habla sigue siendo ininteligible
para la persona con oído sano, que no está acostumbrada a tratar con personas sordas. Mucho mejor
sería enseñar, desde el inicio de la reeducación, a los
niños sordos la pronunciación de palabras y frases
enteras.
Como se ha podido ver, el análisis sonográfico se
convierte en un hecho crucial para el conocimiento
del nivel de habilidad articulatoria adquirida por el
niño. Proporciona una visión bastante precisa de
todos los defectos y, por ello, constituye un instrumento capaz de ayudar al perfeccionamiento de la
inteligibilidad del habla en las personas con problemas de lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA
ARCELLA A. I.: «Determinación de la inteligibilidad del lenguaje en el niño sordo». Fono-Audiológica, 1972, XVIII,
fasc. 3, 199-212.
BORZONE A. M.: Manual de fonética acústica. Hachette,
Argentina, 1980.
51
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
GISBERT J. : «El método auditivo del Dr. Perdoncini». FonoAudiológica, 1972, XVIII, fasc. 1-2, 8-21.
LADEFOGED P.: A Course in Phonetics. Harcourt Brace Jovanovich, Inc. New York, 1975.
MALMBERG B.: «Analyse linguistique et interpretation auditive». Journal Français d'Otorhinolaringologique, 1962,
XI, 807-819.
M ARTÍNEZ C ELDRÁN E.: Fonética. Teide, Barcelona (en
prensa).
MONROY R.: Aspectos fonéticos de las vocales españolas.
SGEL, Madrid, 1980.
MONSEN R. B.: «Durational aspects of vowel production in
the speech of deaf children». Journal of Speech & Hearing
RE, 1974, 17, 386-398.
QUILIS A.: Fonética acústica de la lengua española. Gredos,
Madrid, 1981.
NAVARRO TOMÁS T.: Manual de pronunciación española.
CSIC, Madrid, 1961.
Recibido: julio de 1982.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE,
LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO
por Cl. Launay, S. Borel-Maisonny y cols.
Versión castellana del Dr. Jorge Perelló.
Por la modernización y puesta a punto de sus conocimientos, esta obra cubre un vacío
en la reeducación y rehabilitación de los trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en
el niño. Indicada para foniatras, audiólogos, médicos especializados en patología del
lenguaje, neurólogos, psiquiatras, psicólogos, ortofonistas, logopedas, terapeutas del lenguaje y pedagogos.
EXTRACTO DEL ÍNDICE
1. Generalidades: El lenguaje del niño. Sus fundamentos.
Desarrollo normal del lenguaje. Fonética. Modos de exploración. 2. Trastornos de adquisición del lenguaje: Los trastornos más corrientes de la adquisición del lenguaje. Trastornos graves de adquisición del lenguaje. Trastornos de la palabra y del lenguaje en los deficientes mentales. Trastornos del
lenguaje en las psicosis infantiles. Trastornos de adquisición
del lenguaje en la enfermedad motriz cerebral. Las pérdidas
auditivas. 3. Trastornos adquiridos del lenguaje: Afasia
adquirida del niño. Trastornos del lenguaje en las demencias
infantiles. Trastornos del lenguaje y epilepsia. Mutismo.
4. Trastornos de la palabra: Trastornos de pronunciación
relacionados con anomalías anatómicas. Trastornos de la
articulación. La tartamudez. El farfulleo. 5. Trastornos de
la voz: Disfonía funcional de la infancia.
Un volumen de 416 páginas, con 54 figuras; formato 16 × 24 cm, encuadernado en tela. 1979.
Precio al 1 de enero de 1983: 4.370 ptas.
Editorial Masson, Balmes, 151 - Teléfono 217 98 54 - BARCELONA-8
52
Descargar