Economía Laboral - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
MACROECONOMIA y
POLITICA ECONOMICA
Guía de Ejercicios
Luis Alberto Suárez
Cristian Martín Poveda
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires
SEPTIEMBRE 2010
CONTENIDO
1.
AGREGADOS MACROECONÓMICOS ..................................................................... 1
2.
NUMEROS INDICE. ............................................................................................. 6
3.
PRODUCCION..................................................................................................... 9
4.
INFLACIÓN Y TASA DE IMPUESTO INFLACIONARIO ........................................... 11
5.
DESEMPLEO ..................................................................................................... 13
6.
CRECIMIENTO ECONOMICO .............................................................................. 15
7.
CONSUMO........................................................................................................ 19
8.
INVERSION ...................................................................................................... 21
9.
MERCADO DE DINERO ...................................................................................... 22
10.
DESEMPLEO .................................................................................................. 26
11.
MERCADO DE CAMBIOS ................................................................................ 28
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
1. AGREGADOS MACROECONÓMICOS
1. Conocidos los siguientes componentes del PIB:
- Consumo …………………………………………………… 283
- Consumo de Capital fijo ……………………………… 38
- Remuneración de asalariados ……………………… 164
- Formación bruta de capital ……………………………… 81
- Excedente de explotación / Renta mixta, netos ... 121
- Impuestos sobre la producción e importación …… 40
- Subvenciones a la producción e importación ……. 9
Calcúlese:
a) El PIB a precios de mercado
b) El Saldo exterior de la Economía nacional.
2. Conocidos los siguientes componentes del PIB:
- Consumo final ..……………….……………… …………… 283
- Consumo de Capital fijo …………………………………… 38
- Remuneración de asalariados ………………………… 164
- Formación bruta de capital fijo ………………………… 78
- Excedente de explotación / Renta mixta, netos .... 121
- Exportación de bienes y servicios ……………………… 62
- Importación de bienes y servicios ………………………… 72
- Variación de existencias ……………………………………… 3
Calcúlese:
a) El PIB a precios de mercado
b) Los Impuestos sobre la producción e importación netos de Subvenciones.
3. Conocidos los siguientes componentes del PIB:
- Impuestos sobre la producción e importación …… 40
- Consumo final ………………………….…………………… 283
- Remuneración de asalariados ………………………... 164
- Formación bruta de capital fijo ……...................... 78
- Excedente de explotación / Renta mixta, brutos ... 159
- Exportación de bienes y servicios ………………..…… 62
- Importación de bienes y servicios ……………….……. 72
- Subvenciones a la producción e importación …….…… 9
Calcúlese:
a) El PIB a coste de factores.
b) La variación de existencias.
1
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
4. Conocidos los siguientes componentes del PIB:
- Consumo de capital fijo .………………................ 38
- Exportación de bienes y servicios …………..…… 62
- Importación de bienes y servicios ………….……. 72
- Ramas agraria y pesquera (VABpm) ……………. 14
- Ramas industriales (VABpm) ……………………… 119
- Ramas de los servicios (VABpm) ……………….. 221
Calcúlese:
a) El PIB a precios de mercado.
b) La demanda interna.
5. Conocidos los siguientes agregados:
- Consumo de capital fijo .………………............................. 38
- Impuestos sobre la producción e importación …………… 40
- Transferencias corrientes netas con el resto del mundo … 1
- PIB a precios de mercado ………………………………………… 354
- Subvenciones a la producción e importación ………………… 9
- Rentas netas de la propiedad con el resto del mundo …….. 5
- Remuneración neta de asalariados con el resto del mundo .. 1
Calcúlese:
a) El PNB a precios de mercado.
b) La Renta nacional disponible neta a precios de mercado.
6. En un país se han producido, durante un período determinado, los siguientes bienes y
servicios, valorados a precios de mercado.
Bienes de consumo
Bienes de equipo
Mat. Primas
Bienes y serv. públicos
12000
10000
2000
1100
Se supone que el sector público no utiliza bienes de equipo para producir los bienes públicos.
Así las ventas de bienes de equipo corresponden únicamente a las empresas privadas.
Las ventas de los distintos sectores económicos han sido:
Ventas de bienes de consumo
14000
Ventas de bienes de equipo
8000
Venta de mat. primas
1100
Considere que la totalidad de los bienes y serv. públicos han sido consumidos por la sociedad.
Otras variables macroeconómicas relevantes son:
Gasto público
1100
Impuestos Indirectos
500
Impuestos directos
400
2
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
Transfer. cte. del s.púb. a econ. domésticas 1000
Beneficios netos de las empresas
10000
Dividendos
6000
Depreciación
2000
Calcular las siguientes macromagnitudes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
PNB y PNN
Inversión bruta
GNB y GNN
Renta nacional
Renta disponible
Ahorro de las economías domésticas, de las empresas y del sector público.
7. El producto nacional de un país, en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese
año. En el año t+1, el producto nacional del mismo país ascendió a 120u.m., valorado a
precios del período t+1. Con estos datos, elija la alternativa correcta:
a) No se pueden determinar los productos nacionales en términos reales correspondientes a
ambos años.
b) El producto nacional real se incrementó en un 20% entre los dos años.
c) No se pueden establecer comparaciones porque se desconoce si aumentaron la
productividad y la población activa.
d) La tasa de inflación de ese país, en el año t+1, fue del 20%.
8. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Un déficit del sector exterior y un superávit del sector público son compatibles con el
equilibrio entre el ahorro y la inversión privados.
b) Un superávit del sector exterior y un déficit del sector público nunca son compatibles con un
exceso de inversión sobre ahorro privados.
c) Un déficit del sector público y un exceso de inversión sobre ahorro privados determinan
necesariamente un superávit del sector exterior.
d) Un exceso de ahorro sobre inversión privada y un déficit exterior son compatibles con el
equilibrio del sector público.
9. A partir de los siguientes saldos, extraídos de la contabilidad nacional de un país:
PNB(pm)
Depreciación
Inversión bruta
Gasto público
Impuestos directos
Transferencias corrientes
Renta Disponible
1000
20
120
100
40
20
930
3
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
Consumo
850
Los valores implícitos de las exportaciones netas (XN), el ahorro neto de las economías
domésticas (SN), el déficit del sector público (DP), los impuestos indirectos (Ti) y la renta
nacional (RN), son:
a)
b)
c)
d)
e)
XN
-50
-70
-70
-50
-100
SN
80
80
80
100
80
DP
30
30
50
50
80
Ti
50
50
30
30
30
RN
930
930
950
950
950
10. Se tienen los siguientes datos sobre una economía:
Ahorro bruto privado
Inversión bruta privada
Déficit del sector público
400
300
100
a) Hallar el saldo de la bza. por cta. cte.
b) ¿Qué previsiones sobre el saldo exterior por cuenta corriente pueden hacerse bajo el
supuesto de que el ahorro privado y el déficit público se mantienen constantes, y la
inversión va a crecer un 10%?
c) ¿Qué ocurriría con el déficit del sector público si hacemos el supuesto de que el saldo
exterior por cuenta corriente no varía, respecto a la situación a), al crecer la inversión un
10%?
11. Indique la respuesta correcta.
¿Cuál debería ser el consumo privado de una economía hipotética en el año 2003 para mantener
constante en términos reales el consumo privado de 2000 [150.000, en millones de pesos] dada
la evolución del IPC expresada en el siguiente cuadro?
Año
2001
2002
2003
a)
b)
c)
d)
Consumo
Consumo
Consumo
Consumo
Privado
Privado
Privado
Privado
(2003) =
(2003) =
(2003) =
(2003) =
Variación
interanual del
IPC (%)
2,00
1,50
-0,50
562.500
154.519
156.071
151.490
4
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
12. Indique la serie del PIB constantes (base n) para los años n+1 y n+2, que se corresponde
con los siguientes datos del PIB en términos corrientes y de la serie de tasas de variación
interanuales del deflactor del PIB con base n.
Año
n
n+1
n+2
a)
b)
c)
d)
n+1
7.800
7.800
30.000
7.800
PIB corriente
en australes
7.500
9.750
15.400
TVI (%) del
DI (base n)
25,0
38,0
n+2
8.928
11.159
25.658
9.448
13. Recordando la identidad fundamental de las Cuentas Nacionales, para una economía abierta
y con sector público, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
a) Un déficit del sector exterior y un superávit del sector público son compatibles con el
equilibrio entre el ahorro y la inversión privados.
b) Un superávit del sector exterior y un déficit del sector público nunca son compatibles con un
exceso de inversión sobre ahorro privado.
c) Un déficit del sector público y un exceso de inversión sobre ahorro privados no se
corresponden con un superávit del sector exterior.
d) Un exceso de inversión sobre ahorro privada y un déficit exterior pueden corresponderse con
el equilibrio del sector público.
14. Recordando la identidad fundamental de las Cuentas Nacionales, para una economía abierta
y con sector público, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Un déficit del sector exterior y un superávit del sector público son compatibles con el
equilibrio entre el ahorro y la inversión privados.
b) Un superávit del sector exterior y un déficit del sector público nunca son compatibles con un
exceso de inversión sobre ahorro privados.
c) Un déficit del sector público y un exceso de inversión sobre ahorro privados no se
corresponden con un superávit del sector exterior.
d) Un exceso de inversión sobre ahorro privada y un superávit exterior pueden corresponderse
con el equilibrio del sector público.
e) b, c, son correctas.
5
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
2. NUMEROS INDICE.
15. Una economía produce tres bienes: libros, pan y judías. La producción y los precios
correspondientes a 1998 y 1999 son los siguientes:
Libros
Pan (barras)
Judìas (libras)
1998
Cantidad Precio
100
10,00
200
1,00
500
0,50
1999
Cantidad
Precio
110
10,00
200
1,50
450
1,00
a) ¿Cuál es el PIB nominal en 1998?
b) ¿Y en 1999?
c) Utilizando 1998 como año base, ¿cuál es el PIB real en 1998 y en 1999? ¿En qué porcentaje
ha variado el PIB real entre 1998 y 1999?
d) Utilizando 1999 como año base, ¿cuál es el PIB real en 1998 y en 1999? ¿En qué porcentaje
ha variado el PIB real entre 1998 y 1999?
e) "La tasa de crecimiento del PIB real que obtengamos depende de los precios del año base
que utilicemos para medir el PIB real" ¿Verdadero o Falso?
16. Utilice los datos del problema 1 y 1998 como año base y calcule:
a) El deflactor del PIB de 1998 y 1999.
b) La tasa de inflación de este período.
17. Los índices de precio y producción industrial han sido los siguientes:
índices/años
precio
producción
1978
80
100
1979
100
110
1980
150
120
1985
300
125
Si se sabe que las ventas nominales de la industria fueron en 1980 de 800, se pide: a) estimar
las ventas nominales de 1985, b) estimar las ventas reales de 1979 a precios de 1985.
18. Si las ventas de una empresa a precios corrientes son de 500 en el año 1, que es el año
base. Si el deflactor de precios se ha duplicado en el año 8 mientras que las ventas reales
aumentaron un 50% en el mismo lapso. ¿Cuántas son las ventas de dicha empresa a precios
corrientes en el año?
19. Suponga una economía en la que las tasas de inflación se estiman a partir de los índices
promedio del mes y donde hay solamente tres ítems en el IPC: comida, vivienda y
entretenimiento. En el período base, mes 1, la familia tipo consumió las siguientes
cantidades a los precios promedio del mes que prevalecían en ese período.
6
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
Mes 1
comida
vivienda
entretenimiento
Cantidades Pcio.Prom.p/u
5
14
3
10
4
5
¿Cuál será la tasa de inflación en el mes 2 si en éste los precios promedio fueron: comida 17,
vivienda 12 y entretenimiento 4?
20. Para los artículos A, B, C y D se tienen los siguientes precios y cantidades en los años que se
indican:
A
Años
1959
1960
1961
1962
1963
p
10
12
15
20
30
B
q
12
12
20
20
30
p
4
4
5
5
6
C
q
15
15
10
10
15
p
1
1
2
2
2
D
q
10
15
20
30
50
p
30
30
50
50
60
q
10
15
20
20
20
Calcule para todo el período:
a) Un índice de precios de Laspeyres con base 1959.
b) Un índice de cantidad de Paasche con base en 1959.
c) Un índice de valor.
21. Una economía ha sido dividida en tres sectores y sus valores agregados se presentan a
continuación (en millones de unidades monetarias corrientes).
Agricultura
Servicios
Industria
1956
2000
4000
1600
1957
2600
5600
2000
1958
3100
5800
2800
1959
4000
7900
3800
1962
6000
9000
5500
1965
8000
10000
6000
Producto
7600
10200
11700
15700
20500
24000
Por otra parte, se dispone de los siguientes índices para los mismos años.
Indice
Indice
Indice
Indice
Indice
de
de
de
de
de
Costo de Vida
Precios al Por Mayor
Producción Indust..
Pcios. de la Construcción
Sueldos y Salarios
80
100
100
90
100
100
120
110
100
125
130
140
125
120
140
150
170
140
160
160
190
210
170
200
180
210
220
200
210
200
Se le pide que:
7
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
a) Calcule el producto bruto real para los 6 años en unidades monetarias de 1956 y luego de
1962. Compare los resultados.
b) Calcule el índice deflactor implícito del producto bruto.
22. Considere una economía simple con sólo tres bienes. El precio de mercado de cada bien es:
p1=5, p2=10, p3=15. La producción (y el consumo) de cada bien durante 2001 fue: q1=20,
q2=25, q3=10.
a) ¿Por qué el PIB nominal es igual al PIB real en el año base?
b) Suponga que en 2002 los precios suben a: p1=6, p2=12, p3=17 y las cantidades producidas
(y consumidas) pasan: q1=21, q2=27, q3=11. Calcule el valor del PIB nominal y el PIB real,
usando 2001 como año base. ¿Cuál es la inflación, medida por el deflactor del PIB? ¿Cuál es
la tasa de crecimiento real de la economía?
c) Construya un índice de precios al consumidor (IPC) usando como ponderadores la
participación de cada artículo en el consumo total y calcule la tasa de inflación a través del
IPC. ¿Por qué difiere de la tasa de inflación medida por el deflactor del PIB?
8
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
3. PRODUCCION
23. Calcule cuántos trabajadores contratará la empresa representada por la siguiente tabla
cuando el salario de mercado sea 450 si: a) p=20; b) p=15.
Número de
trabajadores
1
2
3
4
5
6
7
PmgL
35
35
30
28
22
15
5
24. Una empresa competitiva con 400 trabajadores les paga un salario igual a 20. Una caída del
salario del mercado hasta 10 lleva a la empresa a contratar 100 trabajadores más.
a) Obtenga una función lineal que represente la demanda de trabajo de esta empresa
maximizadora de beneficios.
b) ¿Cuál es la expresión del VPmgL?
c) Sabiendo que el precio se ha mantenido constante e igual a 2, calcule si tras el ajuste la
PmgL es mayor o menor y explique por qué.
25. Sea una empresa con la siguiente función de producción:
x  2 K 1 / 2 L1 / 2
Su dotación de capital es 4 y vende su producto en un mercado competitivo a un precio igual a
1.
a) Obtenga la curva de demanda de trabajo y represente gráficamente.
b) En el mercado existen 80 empresas iguales a ésta y compiten por el trabajo de 10
trabajadores cada uno de los cuales tiene una función de oferta Ls  2w2 . ¿Qué salario
competitivo rige en este mercado?
26. Dada la siguiente función de producción: Q = A K0,4L0,6 (Cobb-Douglas) señale la respuesta
correcta:
a)
b)
c)
d)
e)
Hay rendimientos decrecientes a escala.
Ceateris paribus, el trabajo tiene rendimientos decrecientes.
Ceateris paribus, el capital tiene rendimientos decrecientes.
b, c son correctas.
a, b son correctas.
9
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
1/ 2 1/ 3
27. Considere las funciones de producción: Y1  ( K * N ) , Y2  ( K N ) . Estas funciones
se caracterizan por tener:
a)
b)
c)
d)
e)
Y1:
Y1:
Y1:
Y1:
Y1:
rendimientos
rendimientos
rendimientos
rendimientos
rendimientos
constantes a escala; Y2: rendimientos decrecientes a escala.
crecientes a escala; Y2: rendimientos crecientes a escala.
decrecientes a escala; Y2: rendimientos decrecientes a escala.
decrecientes a escala; Y2: rendimientos constantes a escala.
crecientes a escala; Y2: rendimientos decrecientes a escala.
10
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
4. INFLACIÓN Y TASA DE IMPUESTO INFLACIONARIO
28. En el siguiente cuadro se presentan los datos correspondientes a la inflación
economías (H, I y J) en los años 1996, 1997 y 1998.
Economía H
Economía I
Economía J
1996
3%
5%
10 %
Tasa de inflación
1997
4%
4%
10 %
de tres
1998
5%
3%
10 %
Indique cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) CORRECTA (S):
(i) el nivel de precios de las tres economías aumentó en 1996, en 1997 y en 1998
(ii) en la Economía H el nivel de precios aumentó en 1996, en 1997 y en 1998; en la
Economía I disminuyó los tres años, y en la economía J se mantuvo constante
(iii) en la Economía I el nivel de precios aumentó los tres años más lentamente que en
la economía J.
(iv) en 1998 el nivel de precios de la economía J fue 121.
a)
b)
c)
d)
e)
solamente la (i), la (iii) y la (iv)
solamente la (ii) y la (iv)
solamente la (i) y la (iii)
solamente la (ii) y la (iii)
ninguna opción es correcta
29. La aceleración de la tasa de inflación ( o aceleración de la inflación) significa que el nivel de
precios:
a) aumenta a una tasa creciente
b) aumenta a una tasa decreciente
c) disminuye a una tasa creciente
d) disminuye a una tasa decreciente
e) ninguna de las respuestas anteriores
30. Suponga que en el período 0 dispone de un saldo monetario de 11920 y que los mantiene
hasta el período 1. Entre 0 y 1 la tasa de inflación es del 5,3 %. ¿cuál es el monto del
impuesto inflacionario ?
a) 300
b) 400
c) 500
d) 600
e) 700
31. Suponga que en el período 0 dispone de un saldo monetario de 23000 y que los mantiene
hasta el período 1. Entre 0 y 1 la tasa de inflación es del 15 %. ¿cuál es el monto del
impuesto inflacionario?
a) 300
b) 3000
11
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
c) 345
d) 3450
e) no se puede determinar el monto del impuesto inflacionario con los datos disponibles
12
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
5. DESEMPLEO
32. El lunes el encuestador le presenta a Ud., responsable de clasificar la población, las
siguientes respuestas sobre las actividades de los entrevistados en la semana anterior. Al
lado de las respuestas coloque: PEA, O, D ó PEI, según los casos.
a) María y Lucrecia cursan en la misma facultad. Después de clase, María trabaja 4hs. diarias
como telefonista y Lucrecia concurrió el martes a una entrevista para postular a un empleo
similar.
b) Manuel fue suspendido del taller hace 2 semanas y cobra un salario equivalente al 50% del
que recibía; esta semana no hizo nada.
c) Ana perdió su empleo en la librería el miércoles último. Ella respondió avisos de trabajo de
un diario el jueves y viernes, y aún no tuvo respuesta.
d) La madre de Juan dijo que su hijo salió a buscar trabajo pero no sabe qué esfuerzo realizó
para ello.
33. La tasa de actividad bruta es de 40% y la de desempleo del 10%. ¿Cuál es la tasa de
empleo?
34. El diario le informa que la tasa de desempleo de este año (6.1%) aumentó en forma
significativa respecto al año anterior (5%), mientras que la tasa de actividad tuvo un
incremento pequeño, pasando de 40.0% del año anterior a 40.2%. Ud. Sabe que la
población aumenta a un ritmo de 2% anual. Comente el titular del Diario: “Descendió la
ocupación”.
35. La Asociación para el Progreso de la Mujer sostiene que: “Mientras la tasa de desempleo
total alcanzó el 7%, la femenina se ubicó en el 10%. Esto revela las graves dificultades de
inserción laboral que enfrentan las mujeres y que hay que remover”. A su vez, la
Federación de Afirmación Masculina declaró: “Las cifras indican que el desempleo es un
fenómeno predominantemente masculino, por lo que hay que darle prioridad en el empleo a
los hombres”. Lo consultan como experto para dirimir la cuestión, y Ud. sólo sabe, además,
que la proporción de mujeres en la PEA alcanzó el 30%. Qué opina?
36. En base a los siguientes datos extraídos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del
segundo trimestre del 93:
Pobl. en edad de trabajar
Activos
Desempleados
Ocupados
Total
31238,2
15264,3
3396,7
11867,6
Varones
15064,2
9676,2
1800,3
7875,9
Mujeres
16174,1
5588,0
1596,4
3991,6
13
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
Calcule: tasa de actividad, tasa de desempleo y tasa de ocupación, total, por varones y por
mujeres.
37. Complete el siguiente cuadro sabiendo que la tasa de actividad es del 50 por 100.
Ocupados cuenta ajena
+Ocupados cuenta propia
……………..
……………..
Población ocupada
+Población desempleada
……………..
……………..
2.000.000
Población activa
+Población inactiva
+Población contra parte
……………..
……………..
……………..
200.000
Población en edad de trab. ……………..
+Población no edad de trab. ……………..
10.000.000
……………..
40.000.000
Población Total
8.000.000
38. Considere los siguientes datos correspondientes a una economía:
Pob.en edad de trabajar
Pob activa
Pob ocupada
Total
319
156
120
Hombres
154
96
79
Mujeres
165
60
4
Indique cuáles son las tasas de paro de los hombres (uh) y la tasa de actividad de las mujeres
(am).
a)
b)
c)
d)
uh=6.2%; am=18.9%
uh=8.2%; am=60.0%
uh=11.0%; am=38.5%
uh=17.7%; am=36.4%
14
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
6. CRECIMIENTO ECONOMICO
39. Teniendo presente el Modelo de Crecimiento de Solow, señale la opción incorrecta:
a) Cuanto mayor es la tasa de ahorro de la economía, mayor es la variación del capital en el
tiempo.
b) Al aumentar el progreso tecnológico, el producto y capital per cápita del nuevo estado
estacionario son mayores.
c) El control de la natalidad implica una disminución del producto y el capital per cápita de
estado estacionario.
d) El aumento en la tasa de depreciación (por mayor desgaste de los bienes) reduce el capital
per cápita y, por tanto, el producto per cápita.
40. ¿Cuál es el principal supuesto que diferencia a las nuevas teorías del crecimiento respecto
del modelo de Solow?
a) En las nuevas teorías del crecimiento los factores del crecimiento son endógenos.
b) En el modelo de Solow el factor de crecimiento es endógeno.
c) En las nuevas teorías del crecimiento la creación de nuevas ideas son un componente
exógeno del crecimiento.
d) En el modelo de Solow la tecnología es un componente endógeno del crecimiento.
e) b y c
41. Teniendo en mente la Regla de Oro (Modelo de Solow), y sea
K  4Y
d  0.15Y
K
Pmgk *  0.4
Y
Si la tasa de crecimiento promedio (“natural”) de la economía es de 3.5, determine: a) la
relación entre la productividad neta del capital y la tasa de crecimiento natural, b) si el stock de
capital se encuentra por encima o por debajo del que indica la Regla de Oro, y c) qué deberían
hacer las autoridades en términos de políticas de inversión y ahorro.
42. El Modelo de Solow muestra cómo la tasa de ahorro determina los niveles de capital y de
producción en el estado estacionario. Una tasa de ahorro determinada produce el estado
estacionario de Regla de Oro, en el cual se maximiza el consumo por trabajador y por lo
tanto, el bienestar económico. De este análisis se tiene que:
(nota: léase PMK neta como Productividad marginal del capital neta de depreciación)
a) Cuando la PMK neta es mayor a la tasa de crecimiento promedio (natural) de la economía,
las autoridades económicas deberían tratar de aumentar la tasa de ahorro y la inversión.
b) Cuando la PMK neta es menor a la tasa de crecimiento promedio (natural) de la economía,
las autoridades económicas deberían tratar de aumentar la tasa de ahorro y la inversión.
15
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
c) Cuando el stock de capital de una economía es inferior al stock de capital que permite
maximizar el consumo (k de regla de oro), el consumo es mayor que el de regla dorada por
tanto se debería desacumular capital para estar mejor en el futuro.
d) Cuando el stock de capital de una economía es superior al stock de capital que permite
maximizar el consumo (k de regla de oro) las autoridades económicas deberían tratar de
aumentar la tasa de ahorro y la inversión.
e) b y d son correctas
43. Imagine una economía que presenta las siguientes características para un determinado año:
El stock de capital es aproximadamente 4 veces el PBN
La depreciación es de alrededor del 15% del PBN
La participación del capital en la producción es de aproximadamente el 40%
Se sabe, además, que la tasa de crecimiento promedio (natural) de esta economía es 6.5%.
Según esta información señale la opción de política que crea correcta:
a) El bajo rendimiento del capital implica que el stock de capital en la economía se encuentra
en un nivel superior al de la Regla de Oro.
b) El alto rendimiento del capital implica que el stock de capital en la economía se encuentra en
un nivel inferior al de la Regla de Oro.
c) Las autoridades deberían fomentar políticas de acumulación del capital y aumento del
consumo.
d) Las autoridades deberían tratar de aumentar la tasa de ahorro y la inversión.
e) b y c son correctas
44. Imagine una economía que presenta las siguientes características para un determinado año:
1. El stock de capital es aproximadamente 4 veces el PBN
2. La depreciación es de alrededor del 15% del PBN
3. La participación del capital en la producción es de aproximadamente el 40%
Se sabe, además, que la tasa de crecimiento promedio (natural) de esta economía es 3.5%.
Según esta información señale la opción de política que crea correcta:
a) El alto rendimiento del capital implica que el stock de capital en la economía se encuentra en
un nivel inferior al de la Regla de Oro.
b) Las autoridades deberían tratar de aumentar la tasa de ahorro y la inversión.
c) Las autoridades deberían fomentar políticas de desacumulación del capital y aumento del
consumo.
d) a y b son correctas
e) a y c son correctas
45. Complete el siguiente cuadro de acuerdo a sus conocimientos sobre la Teoría Neoclásica de
Crecimiento Exógeno.
16
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
Las fuentes del crecimiento económico sin Residuo de Solow
t
1
2
A
1
1
K
1200
1308
L
700
854
aK
0,4
0,4
a
(1-a)
Q=K L
L
a
(1-a)
(1-a)
0,6
0,6
K
B=akQ W=(1-a)Q
PMgK
K
QK
QL
Q
L
QL
QK
Q
Q=B+W
(i)
(ii)
ak var.K
----
(1-ak) var.L
----
(i)+(ii) B/Q W/Q
----
var.K
var.L
var.Q
var.B
var.W
Q2-Q1
dQK+dQL
Q1+dQK+dQL
Productividad Marginal del Capital
(PMgK)
Q = A K0,4L0,6 = K0,4L0,6
PMgK = Q/K = 0,4 K-0,6 L0,6 = 0,4 L0,6 / K0,6

L
L0,6
K
K0,6
Productividad Marginal del Trabajo
(PMgL)
Q = A K0,4L0,6 = K0,4L0,6
PMgL = Q/L = 0,6 K0,4 L(0,6-1) = 0,6 K0,4 / L0,4

L
K0,4
L
L0,4
PMgL
17
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
Las fuentes del crecimiento económico sin Residuo de Solow
(1)
t
1
2
3
A
----------
K
1200
1308
1400
L
700
854
900
aK
0,4
0,4
0,4
(1-a)
0,6
0,6
0,6
Q
var. K
----
var. L
----
var. Q
----
(i)
ak var.K
----
(ii)
(1-ak) var.L
----
(2)
(i)+(ii)
----
(1)-(2)
RESIDUO DE
SOLOW
----
18
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
7. CONSUMO
46. Pepita y Natalia obedecen ambas al modelo de consumo de Fisher de dos períodos. Pepita gana
10000 pesetas en el primer período y 10000 en el segundo. Natalia no gana nada en el primer
período y 21000 pesetas en el segundo. Ambas pueden pedir y conceder préstamos al tipo de
interés r.
a) Ud. Observa que tanto Pepita como Natalia consumen 10000 pesetas en el primer período y
10000 en el segundo. ¿Cuál es el tipo de interés r?
b) Suponga que sube el tipo de interés. ¿Qué ocurre con el consumo de Pepita en el primer
período? ¿Disfruta de un bienestar mayor o menor que antes de la subida del tipo de interés?
c) ¿Qué ocurre con Natalia en el primer período en que sube el tipo de interés? ¿Disfruta de un
bienestar mayor o menor que antes de la subida del tipo de interés?
47. ¿Respaldan los datos de la siguiente tabla la hipótesis del ingreso permanente?
Consumo ($)
360 390 420 450 480
Ingreso corriente($) 400 440 480 520 560
48. Suponga que la propensión media al consumo a largo plazo es de 0.9 pero se obtienen las
siguientes PMC al relacionar el consumo con el ingreso disponible corriente: 0.91, 0.89, 0.88 y
0.92. Utilice la hipótesis del ingreso permanente para establecer si el ingreso diponible corriente
tiene un componente transitorio positivo o negativo
49. La siguiente tabla presenta el ingreso corriente para un hogar.
a- Presente una columna el ingreso permanente para los años 4 al 10 cuando Yp es un
promedio no ponderado del ingreso para el año actual y para los últimos tres años.
b- Muestre en otra columna el consumo para los años desde el 4 hasta el 10 cuando C=0.9
Yp.
c- Presente el ingreso transitorio para los años 4 al 10.
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Y
10000
11000
12000
10000
13000
14000
15000
11000
16000
17000
Yp
C
Yt
19
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
50. Suponga que los activos no proporcionan rendimientos por intereses y que no existe un sistema
de pensiones público o privado. Una persona ingresa a la fuerza laboral a la edad de 20 años,
tiene un ingreso anual de $20000 hasta su jubilación a la edad de 65 años, tiene una
expectativa de vida de 75 años y no recibió donativo alguno de activos a la edad de 20 años.
a- Determine el consumo anual cuando este individuo gasta su ingreso de un modo uniforme
durante toda su vida
b- Halle su PMC durante sus años de trabajo y el fondo con que cuenta al momento de
jubilarse
c- ¿Qué le ocurre a la PMC durante los años de empleo de la persona si sube la edad de
jubilación hasta 70 años, ceteri paribus?
d- Obtenga la PMC cuando la edad de jubilación es de 65 años y la expectativa de vida es de
80 años.
51. Suponga que los activos no proporcionan rendimientos por intereses y que no existe un sistema
de pensiones público o privado. Una persona cuenta con una herencia de $200000 al ingresar a
la fuerza laboral a la edad de 20 años, tiene un ingreso anual de $20000 hasta su jubilación a la
edad de 65 años, tiene una expectativa de vida de 75 años y no recibió donativo alguno de
activos a la edad de 20 años.
a- Encuentre el consumo anual cuando los ingresos de toda su vida mas el donativo heredado
se gastan durante toda su vida
b- Halle su PMC durante sus años de empleo
c- Compare el consumo y las tasas de ahorro en las secciones a y b con las del problema
anterior ¿Por qué hay diferencia entre ellos?.
20
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
8. INVERSION
52. a) Determine la inversión neta para los períodos del 1 al 5 cuando la razón capital-producto es
de 3; la producción inicialmente es de $100 y los incrementos en los períodos consecutivos son
los siguientes: período 1, $120; período 2, $140; período 3, $155; período 4, $165; período 5,
$170. b) ¿Qué le ocurre a la inversión neta cuando la producción absoluta crece en cantidades
decrecientes cada período?
53. Suponga que una empresa está financiada en su totalidad mediante acciones; está ganando
$2.50 por acción; su tasa de capitalización (k) es del 20%; hay 10000 acciones en circulación y
el costo de reposición de los activos reales de la empresa es de $125000. a) Determine el valor
de mercado de la empresa y la razón q. b) Halle el valor de mercado de la empresa y su razón q
cuando la tasa de capitalización baja hasta el 18% debido a una declinación en la tasa de
interés real. c) ¿Qué le ha ocurrido a la relación del costo de uso del capital con el beneficio del
costo marginal proveniente del capital? d) ¿Por qué una baja en la tasa de interés real aumenta
el stock de capital deseado de la empresa?
54. Suponga que la razón deseada de inventarios-ventas es de 0.20; el cambio en la inversión en
inventarios se representa como Inv  0.20  R  donde  R es el cambio en ventas. Determine
el cambio en la inversión en inventarios cuando las ventas son en la actualidad por $1900 y se
espera que alcancen los siguientes niveles en trimestres consecutivos: T1.1, $2000, T1.2,
$2100, T1.3, $2100, T1.4, $2400, T2.1, $2200, T2.2, $2350.
55. En el país A, el stock inicial de capital tiene un valor de $100 millones. La inversión bruta es de
$8 millones en el año 1 y $15 millones en el año 2. Si el capital se deprecia a la tasa de 10 % al
año, ¿cuál es la inversión neta en cada uno de los dos años?
56. En el modelo de dos períodos para la inversión, suponga lo siguiente: la función de producción
es Q  2K 1/ 2 ; el stock de capital inicial es k1  81; la tasa de interés es 11%. a) ¿Cuál es el
monto óptimo de inversión si el capital no se deprecia? b) ¿Cómo cambiaría su respuesta en a)
si el capital se deprecia en 10% al año?.
57. El gerente general de Industrias ACME piensa que se desempeño es muy bueno porque la
productividad marginal del capital, neto de depreciación, en su empresa es más alta que la tasa
de interés. ¿Es realmente bueno su desempeño? ¿Por qué?.
58. Supongamos que el país A tiene una demanda muy estable de productos finales, en tanto que la
demanda en el país B varía significativamente. De acuerdo con la teoría de inventarios para
estabilizar la producción, ¿de cuál de los países puede esperarse que tenga mayor inversión en
inventarios?
21
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
9. MERCADO DE DINERO
59. Suponga lo siguiente:
(i) El público no tiene efectivo.
(ii) El cociente entre las reservas y depósitos es igual a 0,2.
(iii) La demanda de dinero viene dada por la siguiente ecuación:
Md = $Y*(0,2 - 0,8*i)
Al principio, la base monetaria es de 100000 millones de dólares y la renta nominal de 5 billones.
a) Halle el valor de la oferta monetaria.
b) Halle el tipo de interés de equilibrio (Pista: el mercado de dinero debe estar en equilibrio, por lo
que iguale la demanda y la oferta de dinero).
c) Averigüe qué ocurre con el tipo de interés si el Banco Central incrementa la cantidad de dinero
de alta potencia a 150000 millones de dólares.
d) Con la oferta monetaria inicial, averigüe qué ocurre con el tipo de interés si la renta nominal
aumenta de 5 billones de dólares a 6,25 billones.
60. Suponga una economía en la que existen:
-
Tres bancos comerciales: A, B, C.
Un coeficiente legal de caja del 20%.
Los bancos comerciales no mantienen reservas excedentes
El público no mantiene efectivo, deposita el dinero en los bancos con los que opera.
A partir de una situación de equilibrio en el sistema monetario, el banco central lleva a cabo una
compra de bonos en el mercado abierto por un valor de 100 u.m., a un particular, cliente del banco
A.
Suponga que un nuevo cliente pide un préstamo con el que realiza un pago a un cliente del banco
B. Imagine que una situación similar ocurre luego con un cliente del banco C.
¿Qué variación se produce en la oferta monetaria (M1)? ¿Cuál es el valor del multiplicador
monetario?
61. ¿Qué ocurriría en el problema 2) si suponemos que el público mantiene efectivo, y que la
relación deseada efectivo-depósito es del 25%?
Indique cuáles son los principales factores que determinan el multiplicador monetario. ¿Cómo afecta
cada uno de ellos al multiplicador?
¿Qué ocurriría con el multiplicador monetario si el público comenzara a utilizar más las tarjetas de
crédito para realizar pequeñas transacciones?
62. La autoridad monetaria, que había fijado la cantidad de dinero en un determinado nivel, ha
visto cómo aumentaba, sobrepasando su objetivo, debido a un fuerte déficit del sector público
financiado mediante recurso al banco central. Si desea seguir manteniendo dicho objetivo, ¿qué
22
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
instrumentos tiene a su alcance, en qué sentido los utilizará y cuáles serán sus efectos sobre la
renta y el tipo de interés?
63. En un modelo del mercado de dinero, con una oferta monetaria endógena, ¿cuál es la respuesta
correcta si los bancos privados reducen las reservas que mantienen en relación a sus depósitos?
La oferta monetaria:
a)
b)
c)
d)
Disminuirá porque el público puede tener ahora más dinero.
Disminuirá porque disminuye la base monetaria.
Crecerá porque el crédito concedido por los bancos privados habrá aumentado.
Se mantendrá constante, porque los depósitos también disminuirán para que la relación
reservas / depósitos permanezca inalterada.
64. Suponga una economía donde se produce simultáneamente un déficit público financiado
mediante préstamos del banco central y una entrada de divisa debida a un superávit de la
balanza de pagos. Si el banco central pretende mantener inalterada la oferta monetaria deberá:
a)
b)
c)
d)
Reducir el coeficiente legal de caja.
Vender títulos públicos en el mercado abierto
Aumentar la concesión de créditos a los bancos comerciales.
Evitar intervenir, ya que el superávit del sector exterior financia el déficit del sector público,
dejando inalterada la base monetaria.
65. El multiplicador monetario depende:
a) Positivamente del tipo de interés de los activos financieros y la relación efectivo-depósitos, y
negativamente del tipo de redescuento y el coeficiente legal de caja.
b) Positivamente del tipo de interés de los activos financieros, la relación efectivo-depósitos y el
coeficiente legal de caja, y negativamente del tipo de redescuento.
c) Negativamente del tipo de interés de los activos financieros, y positivamente del tipo de
redescuento, el coeficiente legal de caja y la relación efectivo-depósitos.
d) Positivamente del tipo de interés de los activos financieros, y negativamente del tipo de
redescuento, el coeficiente legal de caja y la relación efectivo-depósitos.
66. A partir de los siguientes datos de una economía hipotética:
Depósitos en cuanta corriente D=1.000
Relación Efectivo/Depósitos: E/D = e = 0,6
Tasa de reserva o encaje de4 los bancos: R / D = r = 0,2
La
a)
b)
c)
d)
e)
oferta monetaria es:
1.800
1.400
1.000
1.600
1.200
67. Datos del Banco Central de octubre de 2006 (en millones de $):
Billetes y Monedas en manos del pùblico: 50.994
23
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
Saldos de cuentas corrientes de particulares: 45.941
Encajes de depósitos de cuentas corrientes en el Banco Central: 10.085
Calcular:
a) la Oferta Monetaria
b) la Base Monetaria
c) la tasa de encaje
d) el multiplicador bancario
68. Dados los siguientes datos: B=50.000, E=10.000, A=20.000, rd=0.15; ra=0.10, determinar M1,
M2, m1 y m2
B: Base monetaria
E: Billetes y monedas en manos del público
A: Depósitos en cajas de ahorro
rd: tasa de efectivo mínimo de depósitos en cuenta corriente
ra: tasa de encaje de depósitos en caja de ahorro
69. Dados los siguientes datos: e (efectivo/depósitos) = 0.5, B (Base monetaria) = 50.000, m
(multiplicador monetario) = 1.5
Calcular: M (Oferta monetaria), R (encajes o depósitos de los bancos en el BCRA) D (depósitos) y
E (efectivo
70. Indique cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta:
(i) Un Pase Activo es una operación de recompra a través de la cual el banco central contrae la
oferta monetaria.
(ii) Mediante un Pase Activo el banco central presta dinero a los bancos a cambio de un título.
(iii) Un Pase Pasivo es una operación de recompra a través de la cual el banco central contrae la
oferta monetaria.
(iv) Mediante un Pase Pasivo los bancos toman prestado dinero del banco central dando un título a
cambio.
a)
b)
c)
d)
e)
solamente (i)
solamente (ii)
(i) y (ii)
(ii) y (iii)
(iii) y (iv)
71. La oferta monetaria cayó durante el período de 1929 a 1933 debido a que se incrementaron
tanto la elación efectivo en poder del público-depósitos como la relación reservas-depósitos.
Utilice el modelo de la oferta monetario y los datos de la siguiente Tabla para responder las
siguientes preguntas hipotéticas acerca de este episodio.
24
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
OFERTA MONETARIA
AGOSTO 1929 MARZO 1933
26.5
19.0
Efectivo
Depósitos a la vista
3.9
22.6
5.5
13.5
BASE MONETARIA
7.1
8.4
Efectivo
Reservas
3.9
3.2
5.5
2.9
MULTIPLICADOR MONETARIO
3.7
2.3
Relación reservas-depósitos
Relación efectivo-depósitos
0.14
0.17
0.21
0.41
a) ¿Que habría sucedido con la oferta monetaria si la relación efectivo en poder del públicodepósitos hubiera aumentado pero la relación reservas-depósito se hubiera mantenido igual?
b) ¿Que habría pasado con la oferta monetaria si la relación reservas-depósitos hubiera aumentado
pero la relación efectivo en poder del público-depósitos se hubiera mantenido igual?
c) ¿Cual de las dos variaciones tuvo mayor responsabilidad en la caída de la oferta de dinero?
25
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
10.
DESEMPLEO
72. Un país presenta un sector productivo representado por la función Y=f(K,T,L) y plena
flexibilidad de precios y salarios, siendo K= factor capital, L= factor trabajo y T= tecnología. En
el mercado de trabajo, el nivel de empleo de equilibrio es L0. Explicar cómo impactan en las
variables de empleo, producción y salarios los siguientes hechos:
a) Una mejora tecnológica en el sector productivo no ahorradora de trabajo
b) Una importante inmigración procedente de países con menos nivel de vida y con menos
calificación.
73. En un contexto de plena flexibilidad de precios y salarios, el equilibrio del mercado de trabajo da
como valores iniciales un nivel de empleo L0 y un salario real de equilibrio (W/P)0. Explicar
cómo impacta en dicho equilibrio inicial el siguiente hecho: La aparición de un sindicato que fija
un salario mínimo (W/P)’ mayor que el de equilibrio inicial.
74. Suponiendo un contexto de plena flexibilidad de precios y salarios, explique cómo afectaría a las
variables salario real y empleo la adopción por parte del gobierno de una política de reducción
de las cotizaciones a la Seguridad Social tanto por parte de los empresarios como de los
trabajadores, pero en la misma cuantía.
75. Suponga que un determinado sector productivo de la economía española presenta una
demanda de trabajo dada por la expresión: Ld = 4000-40W/P y una oferta de trabajo dada por
Ls = 40W/P-2000. La población activa de dicho sector es de 1100 personas. Se pide:
a) Calcular el salario real de equilibrio, sabiendo que inicialmente el nivel de precios es P=1, así
como el paro ficcional que se registra.
b) Calcular el salario monetario y real de equilibrio bajo el supuesto de que, como consecuencia de
medidas aplicadas por el gobierno, el nivel de precios inicial se triplicase.
c) Representar gráficamente
76. El mercado de trabajo de una determinada economía con plena flexibilidad de precios y salarios
presenta una demanda y oferta de trabajo dadas por las expresiones: Ld= 5000-10W/P; Ls=
10W/P. El nivel de precios es igual a 1. Se pide:
a) Obtener el salario de equilibrio, así como los valores de la demanda y oferta de trabajo en dicho
equilibrio, y el nivel de paro involuntario.
b) El gobierno, tratando de mejorar las condiciones de trabajo, legisla un salario mínimo de 300
u.m. Analice sus efectos sobre la demanda y oferta de trabajo.
c) El gobierno establece a continuación un subsidio de paro del 90% del salario mínimo. Analice el
impacto de esta medida sobre el mercado de trabajo.
d) Representar gráficamente.
26
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
77. Suponga que una economía cuya función de producción ees y=4LK, donde el stock de capital es
fijo al nivel K=3, el nivel de precios es P=1 y el mercado de trabajo viene definido por las
expresiones Ld= 60-2W/P, Ls= 3W/P. Se pide:
a) Obtener el salario monetario, el nivel deempleo y el nivel de producción de equilibrio.
b) Los trabajadores organizan un sindicato que negocia con los empresarios un salario monetario
de 15u.m., rígido a la baja. Una vez negociado el salario, el país pierde mercados, calculando
una venta máxima de 240 unidades de producto. Obtener en este contexto dla cuantía del paro
clásico y Keynesiano.
c) El gobierno decide exigir a los empresario un cuota patronal de 5u.m. por trabajador empleado.
Calcular la incidencia de esta medida en el empleo y el salario monetario.
d) Graficar
78. Sea, L  5000  10w / p la función de demanda de empleo; L  10w / p , la función de oferta
de empleo, y nivel de precios igual a 1. Suponga que el gobierno decide fijar un salario mínimo
en $270, cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:
d
s
a) Se genera un desempleo involuntario del tipo keynesiano, debido al exceso de demanda de
empleo.
b) Se genera un desempleo involuntario del tipo clásico, debido a la rigidez institucional.
c) A ese salario mínimo el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio.
d) El salario mínimo se fijó por debajo del equilibrio, por lo tanto hay mayor oferta laboral.
27
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
11.
MERCADO DE CAMBIOS
79. Si alguien compra un Big Mac en Argentina tiene que pagar $ 4.10. Si lo compra en Estados
Unidos tiene que pagar US$ 2.71. ¿Cuál debería ser el valor del dólar en Argentina que iguale el
precio del Big Mac con Estados Unidos?
80. Dados los precios del Big Mac en moneda local de los siguientes países y el tipo de cambio de
mercado con respecto al dólar correspondiente a cada moneda, complete el siguiente cuadro.
Precio de la Big
Mac
Países
local
M. local Dólares
EEUU
dólar
2,28
Alemania marco alemán
4,60
Argentina peso
3,60
España
peseta
325,00
Francia
franco francés
18,50
Japón
yen
391,00
México
peso mexicano
7,09
Rusia
rublo
780,00
fuente: The Economist. 17/4/93
Moneda
T.C. de Mdo. PPA implícita Sobrevalor
17/04/1993
del dólar
M. local
------------------------1,58
1,00
114,00
5,34
113,00
3,10
686,00
81. Con respecto al ejercicio 2, indique cuál de los siguientes países presenta su moneda más
apreciada:
a)
b)
c)
d)
Argentina
México
Francia
Rusia
82. Dados los precios del Big Mac, en dólares, de los siguientes países y el tipo de interés de
mercado con respecto al dólar correspondiente a cada moneda, se le pide:
Moneda
local
Precio de la Big Mac T.C. de Mdo. PPA implícita Sobrevalor
M. local
Dólares 30/05/2004
del dólar
M. local
EEUU
dólar
2,51
------------------------Alemania euro
3,27
0,8266
Argentina peso
1,05
2,9512
Brasil
real
0,94
3,1380
Chile
pesos
3,22
636,00
Japón
yen
3,47
111,7950
A) Completar totalmente el cuadro cuál es el país que tiene su moneda más apreciada
Países
28
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
a) Alemania
b) Argentina
c) Brasil
d) Chile
e) Japón
B) Completar totalmente el cuadro cuál es el país que tiene su moneda más depreciada
a) Alemania
b) Argentina
c) Brasil
d) Chile
e) Japón
C) Señale la opción correcta
a) Argentina presenta su moneda local más depreciada con respecto al dólar que Brasil.
b) El real está apreciado con respecto al dólar, mientras que el yen está depreciado.
c) El peso chileno está apreciado con respecto al dólar, al igual que el peso argentino.
d) El yen en Japón y el euro en Alemania están depreciados con respecto al dólar.
e) Ninguna de las anteriores.
83. Suponga que el rendimiento anual de un bono argentino es del 5%, y el de un bono brasileño
es 4%. Si el tipo de cambio corriente de mercado aumenta de 1.15 peso/real a 1.2 peso/real:
a)
b)
c)
d)
Las personas preferirán a los bonos brasileños por su mayor rendimiento.
Las personas preferirán a los bonos argentinos por su mayor rendimiento.
Las personas se mostrarán indiferente dado que el rendimiento de los bonos es el mismo.
No se puede determinar qué bono rinde más anualmente, con los datos disponibles.
84. Suponga que el rendimiento anual de un bono argentino es del 5%, y el de un bono brasileño
es 4%. El tipo de cambio corriente de mercado aumenta de 1.15 peso/real (en t=0) a 1.2
peso/real (en t=1). Si se aplica la paridad de la tasa de interés, ¿cuál será el tipo de cambio en
t=2?
a)
b)
c)
d)
1.15
1.16
1.2
1.21
85. Confrontando la teoría de la paridad de intereses con lo que ocurre en el mercado, el resultado
del ejercicio anterior implica que:
a) El peso se encuentra subvalorado, en el mercado, con respecto al real.
b) El real se encuentra subvalorado, en el mercado, con respecto al peso.
29
MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA (278)
Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
c) El real se encuentra sobrevalorado, en el mercado, con respecto al peso.
d) a y c son correctas.
30
Documentos relacionados
Descargar