PP232 MPA1 P1 Programa Vigilancia Epidemiologica Ocupacional

Anuncio
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
Version 2.0
16/06/16
Página 1 de 22
RIESGO CARDIOVASCULAR
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
JUNIO 2016
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
1.
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 2 de 22
INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de
discapacidad y muerte prematura en todo el mundo. El problema subyacente es la aterosclerosis,
que progresa a lo largo de los años, de modo que cuando aparecen los síntomas, generalmente a
mediana edad, suele estar en una fase avanzada. Los episodios coronarios (infarto de miocardio) y
cerebrovasculares (ataque apoplético) agudos se producen de forma repentina y conducen a
menudo a la muerte antes de que pueda dispensarse la atención médica requerida. La
modificación de los factores de riesgo puede reducir los episodios cardiovasculares y la muerte
prematura tanto en las personas con enfermedad cardiovascular establecida como en aquellas con
alto riesgo cardiovascular debido a uno o más factores de riesgo.
Las enfermedades cardiovasculares son causas importantes de morbi- mortalidad en la población
general, por lo tanto es importante desarrollar un programa de prevención de tales enfermedades
en las organizaciones, con el fin de evitar, controlar y minimizar los efectos que estas patologías
producen en el individuo.
2. OBJETIVOS
Prevenir la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular en la población trabajadora de
la entidad (los episodios coronarios y cerebrovasculares), reduciendo el riesgo cardiovascular a
través de la implementación de actividades de promoción y prevención.
3. ALCANCE: inicia con el contexto de enfermedad coronaria y finaliza con los indicadores de
evaluación.
Aplica a nivel Nacional, Regional y Zonal.
4. DESARROLLO
En el contexto de la enfermedad coronaria debemos tener los siguientes conceptos para poder
determinar su alcance y sus diferentes factores de riesgo asociados:
4.1 ENFERMEDAD CORONARIA
Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución o cese del aporte de oxígeno y nutrientes
al músculo cardíaco, como consecuencia de una obstrucción parcial o total de las arterias
coronarias (por arteriosclerosis en la mayoría de los casos), que puede llevar a que se presente un
cuadro de angina o un infarto del miocardio.
Las arterias coronarias pueden obstruirse por diversos mecanismos:
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 3 de 22
Obstrucción gradual de la luz del vaso originada por la acumulación del colesterol en las paredes
de la arteria lo cual disminuye su calibre y la cantidad de sangre que circula hacia el músculo
cardíaco.
Trombosis coronaria: En el 80% de los casos, el infarto se produce por la obstrucción de un
coagulo (trombo), el cual se forma en el sitio donde se encuentran las placas de colesterol.
Espasmo coronario: Obstrucción temporal de la circulación por las arterias como consecuencia de
la constricción de las mismas.
Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia de la enfermedad coronaria son:
El dolor en el pecho tipo opresivo, dificultad respiratoria de pequeños, medianos y grandes
esfuerzos y cuando la enfermedad es avanzada incluso se presenta disnea en reposo. Los síntomas
mejoran considerablemente en los pacientes tratados con vasodilatadores coronarios. Este cuadro
se conoce clínicamente como angina de pecho.
El infarto del miocardio, ocurre como consecuencia de la detección, oclusión o taponamiento de
las arterias coronarias. Los síntomas más frecuentes son el dolor precordial intenso, dificultad
respiratoria marcada, debilidad, hipotensión, sudoración y sensación inminente de muerte y por
consiguiente angustia.
Gracias a muchos estudios que se han desarrollado durante las últimas tres décadas, ha sido
posible establecer una relación causal, entre algunas circunstancias y la enfermedad isquémica
coronaria. Estos factores se han clasificado como modificables y no modificables.
4.2 FACTORES DE RIESGO NO LIPIDICOS
4.2.1 EDAD: Los estudios han comprobado que la incidencia de la enfermedad coronaria, es mayor
después de los cuarenta años. Sin embargo, es notorio el aumento de la frecuencia de la
enfermedad en pacientes jóvenes, se cree que debido a los factores de riesgo del estilo de vida.
De acuerdo con el NATIONAL CHOLESTEROL EDUCACIONAL PANEL REPORT de 1993, los factores
de riesgo mayores, son aquellas condiciones que presentan una asociación importante
estadísticamente con los eventos cardiovasculares.
Para el desarrollo de este programa de seguimiento cardiovascular tomamos como población
objeto de estudio los hombres con edad mayor o igual a 45 años, mujeres con edad igual o mayor
a 55 años y/o pos – menopaúsicas sin suplencia estrogénica.
4.2.2 HISTORIA FAMILIAR DE ENFERMEDAD CORONARIA PRECOZ: La herencia es un factor que
predispone la aparición de enfermedades cardiovasculares. Por ello, al haber algunos familiares
de primer grado de consanguinidad, hay mayor riesgo de que se presenten en los descendientes.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 4 de 22
Tomamos en el presente estudio la historia familiar de enfermedad coronaria precoz en hombres
menores de 55 años y en mujeres menores de 65 años.
4.2.3 OBESIDAD: La obesidad es un factor de riesgo independiente para la Enfermedad Arterial
Coronaria al menos en personas menores de 50 años, en especial cuando esta es de distribución
central: Se define como obesidad central una relación cintura/cadera > 1.
Para el siguiente estudio de seguimiento se recomienda calcular el peso teórico ideal utilizando o
calculando el Índice de Masa Corporal = IMC = peso (Kg.)/tallaº2 (m).
GRADO DE OBESIDAD SEGÚN IMC que se debe tener en cuenta en este estudio:
SIN SOBREPESO
SOBREPESO ( 25 – 29.9)
OBESIDAD GRADO 1 ó LEVE (30 – 34.9)
OBESIDAD GRADO 2 ó MODERADA ( 35– 39.9 )
OBESIDAD GRADO 3 ó SEVERA > ó = 40
En general el problema de obesidad, se presenta cuando los hábitos alimenticios se descuidan y
cuando no se realiza ningún tipo de ejercicio. Este factor, generalmente se encuentra asociado a
otros, como la hipercolesterolemia, la diabetes y la hipertrigliceridemia.
4.2.4 DIABETES MELLITUS: Se cree que las personas que padecen de esta enfermedad presentan
cuatro veces más el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, que las personas que no la
padecen. Esto se debe a que la diabetes acelera en forma significativa la arteriosclerosis
especialmente a nivel cardíaco, renal y ocular.
4.2.5 HÁBITO DE FUMAR: El hábito de fumar se ha asociado directamente con el Infarto del
Miocardio. La nicotina aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial y contribuye en forma
importante a la arterioesclerosis.
Se ha demostrado que a mayor número de cigarrillos mayor es la probabilidad de presentar la
Enfermedad Coronaria. También se ha demostrado claramente que entre más número de años
que se lleve fumando mayor probabilidad de que se presenta la enfermedad. Se ha demostrado
que la frecuencia de eventos cardiovasculares es diez veces mayor en los fumadores que en los no
fumadores.
4.2.6 HIPERTENSION ARTERIAL: La hipertensión arterial altera las paredes de las arterias,
favoreciendo su engrosamiento, endurecimiento y la acumulación de grasa en los vasos. Las
personas que presentan cifras de hipertensión elevadas están en mayor riesgo de sufrir la
enfermedad isquémica coronaria.
Tanto la presión arterial sistólica, como la diastólica, tienden a aumentar con la edad en
prácticamente todos los grupos de la población. La hipertensión, en general es más común en las
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 5 de 22
mujeres que en los hombres y claramente más frecuente en la raza negra, por razón no
determinada claramente.
Los datos obtenidos en el estudio de Framinghan, confirman que la hipertensión es el factor de
riesgo aislado que más predispone a sufrir enfermedad isquémica coronaria.
No existe una estricta línea divisoria entre la presión arterial normal y la hipertensión. Los estudios
realizados por algunas compañías de seguros revelan que la sobrevivencia está en relación inversa
con los niveles de presión arterial que sobrepasen los 110/70 mmHg. Teniendo en cuenta la alta
morbi-mortalidad asociada, teóricamente se puede definir la hipertensión, como aquella presión
arterial a la cual los riesgos de complicaciones se hacen aparentes en forma temprana.
Según la severidad la Hipertensión diastólica se clasifica según Joint National Committee:
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure VII:
Categoría
Normal
Prehipertensión
H.T.A. Estadïo 1
H.T.A. Estadío 2
Presión Sistólica
< 120
120-139
140-159
> 160
Presión Diastólica
< 80
80-89
90-99
>100
Es necesario hacer algunas precisiones en esta clasificación:

Es una clasificación de presión arterial hecha para mayores a 18 años, que no tomen ningún
medicamento antihipertensivo y que no padezcan enfermedades terminales.

Está basada en el promedio de 2 o más registros de presión arterial realizados de acuerdo a las
recomendaciones médicas luego de la detección inicial.

Cuando la presión arterial sistólica y diastólica caen en diferentes categorías, debe
seleccionarse la categoría más alta para clasificar al individuo.
La elevación de la presión arterial puede desencadenar los siguientes eventos:
1. Emergencia hipertensiva: Corresponde a una elevación súbita de la presión arterial sobre
los niveles estables que maneja cada persona, sin generar daños en el cuerpo.
2. Urgencia hipertensiva: Corresponde a la elevación súbita de la presión arterial generando
como respuesta un evento cardiovascular secundario tal como: infarto, eventos cerebro
vasculares.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 6 de 22
4.2.7 DISLIPIDEMIAS
4.2.7.1 HIPERCOLESTEROLEMIA: Estudios experimentales y clínicos han demostrado evidencias
acerca del papel de la hipercolesterolemia en la fisiopatología de la arterosclerosis y Enfermedad
Coronaria. Dentro de estos estudios se encuentran:
El Estudio de Framingham, ha sido una de las investigaciones que mayor cantidad de datos ha
aportado al respecto, demostrando fuerte evidencia de los trastornos en el metabolismo de los
lípidos, como factores causales de enfermedad coronaria aterosclerótica.
El Estudio de Intervención sobre Múltiples factores de Riesgo (MRFIT por Múltiple Risk Factor
Intervention Trial), en el cual más de 360.000 personas estadounidenses han estado en
seguimiento por más de seis años, con el objetivo de definir y estudiar el comportamiento de los
principales factores de Riesgo Cardiovascular.
Gracias a estos y muchos otros estudios epidemiológicos, en la actualidad hay una clara relación
entre hipercolesterolemia y aterogénesis, a la vez que el papel del colesterol, como factor de
riesgo coronario.
Se ha demostrado, que en situaciones en las que existe un elevado nivel sérico de colesterol, como
consecuencia de trastornos determinados genéticamente en el metabolismo lipídico, una de las
características más importantes es la aparición a edades tempranas (tercera o cuarta década de la
vida) de enfermedad aterosclerótica coronaria.
La reducción de los niveles séricos del colesterol mediante dieta, resinas de intercambio o
medicamentos hipolipemiantes, ha demostrado una sólida asociación con la disminución paralela
en la incidencia tanto de la enfermedad coronaria, como de la mortalidad relacionada con esta, tal
como se observa en los resultados obtenidos en diversos estudios Europeos y Estadounidenses:
Helsinki Heart Study; Oslo Diet Feart; London MRC; Los Angeles V.A., que vale la pena resaltar por
la solidez de sus conclusiones y la precisión de sus resultados.
La hipercolesterolemia, es un factor de riesgo reversible. Además de expresar el riesgo de
Enfermedad Coronaria de acuerdo con la hipercolesterolemia en cifras absolutas, también éste
puede ser expresado como riesgo relativo, es decir posibilidad de llegar a sufrir enfermedad
coronaria con relación a personas que no presentan elevación marcada de sus niveles de lípidos en
sangre o que exhiben dislipidemias leves o moderadas.
Se considera que el riesgo relativo asociado con un valor de colesterol plasmático de 200 mg/dl
(normal) es de 1.0, mientras que pacientes con 250 mg/dl y 300 mg/dl el riesgo relativo alcanza
respectivamente 2.0 y 4.0. En consecuencia, elevaciones de la concentración sanguínea de
colesterol de 25% duplican el riesgo de enfermedad coronaria, mientras que si el aumento llega al
50% este se cuadruplica.
Las fracciones de lipoproteínas que transportan el colesterol han sido estudiadas con miras a
establecer su valor como factores de riesgo independientes de enfermedad cardiovascular. La
mayoría de los investigadores han señalado que la fracción de mayor potencialidad aterogénica
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 7 de 22
está constituida por las lipoproteinas de baja densidad (LDL), la cual a pesar de ser relativamente
pequeña, posee gran cantidad de moléculas de colesterol.
Además de estudiar la correlación existente entre el nivel de colesterol LDL sérico a la probabilidad
de sufrir enfermedad coronaria, se aprecia que ésta es mucho más estrecha que aquella existente
con las concentraciones de colesterol total. Por tal razón es importante que las personas que
presentan un colesterol total elevado, determinen sus niveles de colesterol LDL.
4.2.7.2 COLESTEROL HDL: En estudios epidemiológicos diversos, se ha detectado una fuerte
correlación entre las concentraciones plasmáticas bajas de colesterol ligado a las proteínas de alta
densidad (HDL) y la frecuencia de la enfermedad coronaria.
El estudio de Framinghan, demuestra esta correlación al comparar los niveles de esta lipoproteína
con la probabilidad de desarrollar enfermedad coronaria. Los niveles plasmáticos de colesterol
unido a lipoproteínas de alta densidad, se sitúan alrededor de 45 mg/dl, para un riesgo relativo de
enfermedad coronaria de 1.0, mientras que niveles de 25 mg/dl se asocian con aumento del riesgo
hasta 2.0.
Es importante señalar que el valor como factor de riesgo cardiovascular que tiene el colesterol se
modifica de acuerdo con la edad del paciente analizado. En consecuencia, un colesterol total de
250 mg/dl en un paciente de 35 años redunda en un riesgo de desarrollar enfermedad coronaria
casi cuatro veces mayor con respecto a un individuo de 55 años de edad. Posiblemente, al avanzar
de edad, se hacen presentes otras circunstancias que hacen que el valor pronóstico del colesterol
sérico se vea relativamente reducido.
Es importante señalar que un nivel sérico de colesterol considerado como ideal, es decir inferior a
200 mg/ dl, no es garantía absoluta de que no se sufrirá enfermedad coronaria. Estudios realizados
recientemente han logrado establecer que hasta en un 64% de los sujetos con niveles de
colesterol en el rango mencionado, existen lesiones ateroscleróticas significativas (obstrucción
superior al 50%) en las arterias coronarias, que son demostrables mediante exámenes
angiográficos.
Entre las circunstancias más asociadas con la presencia de aterosclerosis en presencia de
concentraciones plasmáticas de colesterol “óptimas” se encuentra el sexo masculino, la historia
familiar de infarto agudo de miocardio y niveles reducidos e inferiores a 35 mg/dl de colesterol de
alta densidad. HDL.
4.2.7.3 COLESTEROL LDL: El colesterol LDL se calcula con base en la fórmula de Friedewald:
LDL = CT – TG/5 – HDL. * Válida mientras los triglicéridos no sean mayores de 400 mg/dl, de lo
contrario, requiere determinación por suero.
4.2.7.4 TRIGLICERIDOS: La mayoría de los estudios epidemiológicos, señala la existencia de una
correlación positiva entre el nivel de triglicéridos y la frecuencia de enfermedad coronaria,
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 8 de 22
principalmente en análisis univariados. Los triglicéridos son lipoproteínas de densidad intermedia
(IDL) o de muy baja densidad (VLDL).
En estudios realizados a gran escala en Finlandia y Francia, al igual que en estudios realizados la
Organización Mundial de la Salud, se ha demostrado que las personas que sufren de diabetes, el
nivel sérico de triglicéridos, sí posee gran valor pronóstico para enfermedad coronaria e infarto
agudo de miocardio. De igual manera, la elevación aislada de triglicéridos se encuentra
relacionada en forma estrecha con alteraciones electrocardiográficas, entre las que sobresalen
trastornos de la onda Q.
Los niveles plasmáticos de VLDL se asocian positivamente con la incidencia de enfermedad
coronaria aterosclerótica. El potencial de estas lipoproteínas parece relacionarse más con sus
remanentes metabólicos, que con la lipoproteína recién secretada. Su principal función es el
transporte de los triglicéridos y en las mujeres puede tener un valor pronóstico tan grande como
las lipoproteínas de baja densidad. Se cree que en los hombres, la acción aterogénica está más
limitada, debido a que en ellos, estas fracciones de lipoproteínas sólo transportan entre el 20 y el
25% del total de colesterol circulante del organismo.
4.2.8 CLASIFICACION DE LAS DISLIPIDEMIAS CON BASE EN LOS RESULTADOS DEL PERFIL LIPIDICO
MINIMO: Existen numerosas clasificaciones en la literatura médica. Básicamente se pueden dividir
en primarias y secundarias según su origen sea de tipo genético (o familiar) o secundario a otra
patología (como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, la insuficiencia renal crónica, el
alcoholismo, etc.). Sin embargo en la práctica esta distinción no siempre es posible y con alguna
frecuencia coexisten ambas.
Fredrickson y Levy en 1972, propusieron una clasificación basada en el patrón electroforético
predominante de las lipoproteínas (fenotipos I, IIA, IIB, III, IV, V). Actualmente estos fenotipos se
siguen empleando especialmente para identificar algunas dislipidemias primarias como la tipo III.
Sin embargo, la mayoría de las dislipidemias primarias suelen presentarse con diferentes
fenotipos.
Actualmente se tiende a buscar una clasificación más sencilla basada en las anormalidades
encontradas en el perfil lipídico mínimo y que permite adoptar una conducta terapéutica racional,
que es la que utilizamos en el presente estudio:
CATEGORIA
Colesterol
Mg/dl
Triglicéridos
Mg/dl
Fenotipos
HIPERCOLESTEROLEMIA
AISLADA
Primaria
Secundaria
(Familiar)
HIPERLIPIDEMIA MIXTA
Secundaria
HIPERTRIGLICERIDEMIA
AISLADA
Primaria
Secundaria
(Severa)
(Moderada)
predominio VLDL
< 200
< 200
Igual o > 300
Igual o > 200
Primaria
(Disbetalipoprot
einemia)
Igual o > 300
< 200
< 200
Igual o > 400
Igual o > 200
> 400
200 - 400
II a
II a o II b
III
IIa, IIb, IV, V
I,IV,V
III,IV,V
Igual o > 200
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 9 de 22
Nota: En el desarrollo de este programa no se efectuarán fenotipos para la clasificación de las
dislipidemias.
Anotaciones a la clasificación:


En cualquier categoría la dislipidemias puede ser primaria o secundaria.
La presencia de HDL menor de 35 mg/dl aumenta el riesgo de ECV en cualquier categoría. La
combinación de TG mayor de 200 mg/dl con HDL menor de 35 mg/dl y/o una relación CT/HDL
mayor de 5 conforma un perfil de alto riesgo.
4.2.9
INTERPRETACION DEL PERFIL LIPÍDICO
Los siguientes son los valores o rangos normales que se deben tener presentes para el presente
estudio de seguimiento:
Lípido en ( mg/dl)
CT
LDL
Hombres
HDL
Mujeres
TG


Deseable
<200
<130
>35
>45
<200
Riesgo Potencial
200 - 239
130 – 159
25 – 35
40 - 45
>200
Alto riesgo
> ó =240
> ó = 160
<25
<40
>200*
Si se acompaña de HDL <35 mg/dl o CT/HDL>5.
Nota: TG> 1.000 es un factor de pancreatitis.
Es importante anotar que en algunos laboratorios los rangos varían, por lo tanto se deberán
respetar los rangos establecidos para cada laboratorio.
5.
METODOLOGÍA
El Programa de Vigilancia Epidemiológica de Prevención de Riesgo Cardiovascular, se enmarca
dentro de los programas de vigilancia epidemiológica, en el cual, mediante evaluaciones médicas,
toma de información in situ y encuesta directa, se identificarán personas en riesgo para incluirlas
en actividades relacionadas tales como talleres, capacitaciones, concursos y demás actividades
enfocadas en la prevención de este riesgo. -5.1 UNIVERSO DE TRABAJO
El Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de Prevención de Riesgo Cardiovascular
está dirigido a:
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 10 de
22

Población trabajadora, hombres o mujeres de cualquier edad, con o sin la presencia de
algún factor de riesgo no lipídico.

Población trabajadora hombres o mujeres con presencia de: Enfermedad Coronaria,
Dislipidemia, Hipertensión y/o Diabetes mellitus.

Población trabajadora hombres o mujeres con algún grado de sobrepeso u obesidad.
5.2 DEFINICION DE GRUPOS
Para definir la clasificación de los colaboradores en grupos de factor de riesgos, se tendrán en
cuenta los resultados de la encuesta de medición de riesgo cardiovascular que se realizará
anualmente a través del aplicativo “Conoce tu riesgo”, herramienta diseñada por el Ministerio de
Salud y Protección Social, como parte de la garantía del derecho a la salud de toda la población,
con el propósito de que todos los colaboradores logren un peso saludable e identifiquen un riesgo
potencial de sufrir diabetes, un infarto o una trombosis (accidente cerebrovascular), además de
recibir información y recomendaciones específicas para cada nivel de riesgo y se haga uso
adecuado y oportuno de los servicios de salud de promoción y prevención como parte de su
derecho.
Esta herramienta en ningún caso reemplaza la valoración, consulta y recomendaciones médicas,
las cuales están bajo responsabilidad de la EPS a la que se encuentre afiliado cada colaborador.
Para acceder a la encuesta, el colaborador podrá hacerlo a través del siguiente link:
https://www.minsalud.gov.co/sites/valoraturiesgo/_layouts/15/EstiloVidaSaludable/DatosUsu
ario.aspx
Encuesta Ministerio de Salud:
Conteste estas preguntas para calcular su riesgo de sufrir diabetes, infarto o trombosis:

Fecha de nacimiento:

Sexo:

MF

Cédula de ciudadanía: (Si tiene otro tipo de documento, solo incluir el número)

Peso (Kg)

Estatura (cm)
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 11 de
22

Perímetro Abdominal (cm)

¿Realiza diariamente al menos 30 minutos de actividad física, en el trabajo y/o en el
tiempo libre?
Si
No

¿Con qué frecuencia come verduras o frutas?
-- Seleccione una respuesta -- Todos los días No todos los días

¿Toma medicación para la hipertensión?
Si
No

¿Le han encontrado alguna vez valores de azúcar altos (Ej. en un control médico, durante
una enfermedad, durante el embarazo)?
Sí
No
¿Se le ha diagnosticado diabetes a alguno de sus familiares allegados u otros parientes?
-- Seleccione una respuesta -- Si (Padres, Hermanos, Hijos) Si (Abuelos, Tía, Tío, Primos
Hermanos) No
¿Usted es diabético?
Sí
No



Tiene el dato del colesterol total?
Sí
No

Colesterol total Valor miligramos/decilitro

Colesterol HDL Valor en miligramos/ decilitro

¿Usted consume algún producto derivado del tabaco? (Cigarrillo, puro, pipa, tabaco en
polvo, tabaco para mascar)
SÍ No

Valor de tensión Arterial *(Escriba el valor mayor)
CALCULAR
GRUPO CLASIFICADO EN RIESGO BAJO: riesgo bajo, no significa “ausencia de riesgo”. (< 5%)
GRUPO CLASIFICADO EN RIESGO MODERADO: riesgo moderado de sufrir un infarto o una
trombosis en los próximos 10 años. (5-9%)
GRUPO CLASIFICADO EN RIESGO ALTO: riesgo alto de sufrir un infarto o una trombosis en los
próximos 10 años. (>10%)
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
Version 2.0
RIESGO CARDIOVASCULAR
01/06/16
Página 12 de
22
De igual manera, durante la realización de los exámenes ocupacionales de ingreso, post
incapacidad, brigadistas, periódicos y de eventos deportivos, se identificará población en riesgo
así:
GRUPO CLASIFICADO EN RIESGO BAJO: Personas con peso normal sin antecedentes de
enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo tales como sedentarismo, tabaquismo, ni
antecedentes familiares.
GRUPO CLASIFICADO EN RIESGO MODERADO: personas con sobrepeso, quienes tengan elevación
de la presión arterial sin diagnóstico de hipertensión, antecedentes familiares de enfermedad
cardiovascular, o que presenten tabaquismo, sedentarismo o hiperlipidemia.
GRUPO CLASIFICADO EN RIESGO ALTO: Personas con obesidad, que asocien varios factores de
riesgo con el sobrepeso, antecedentes de hipertensión arterial, diabetes o eventos previos de
enfermedad coronaria o trombosis cerebral.
De acuerdo a lo anterior, se generan tres grupos, los cuales se les harán seguimiento
relacionado con la disponibilidad de los mismos, compromiso de cada uno de ellos,
acciones de autocuidado, controles con sus EPS s respectivas y actividades enfocadas en
la disminución del riesgo cardiovascular.
5.3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR SEGÚN CLASIFICACION DEL RIESGO

Controles con EPS según los modelos encontrados en la mayoría de los proveedores
PROFESIONAL
ACTIVIDAD O
INDICADOR
Seguimiento
Médico
Control de
Laboratorios
MEDICO
Terapia
Farmacológica
Capacitación RCV



BAJO RIESGO
1vez al año
( C/12 meses)
MODERADO
2veces al año
( C/6 meses)
1 vez al año
2 veces al año
(c/ 12 meses)
( C/6 meses)
PREVENCION
SECUNDARIA
ALTO RIESGO
3veces al año
( C/4 mes)
3 veces al
año
( C/4 mes)
Con c/control
Con c/control
Con c/control
PREVENCION PRIMARIA
1 VEZ AL AÑO
(Duración de 2 horas)
Capacitaciones en Riesgo cardiovascular (Síndrome metabólico, alimentación saludable)
Cronograma fechas especiales de sensibilización
Seguimiento de personas con riesgo cardiovascular alto desde los exámenes periódicos
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR

Version 2.0
01/06/16
Página 13 de
22
Seguimiento de recomendaciones médico laborales que deriven de enfermedades y
eventos cardiovasculares en los colaboradores de la institución
6. DESARROLLO DEL PROGRAMA
6.1 RECOLECCION DE INFORMACION:




Clasificación de los grupos de riesgo en la población mediante la aplicación de la encuesta
en cada regional.
Resultados de los diagnósticos efectuados en los exámenes médicos periódicos del año
anterior (Informe de Condiciones de salud).
Resultados de la encuesta de factores de riesgo no lipídicos.
Examen médico de seguimiento cardiovascular dentro del examen médico ocupacional
periódico.

6.2 CLASIFICACION DE LA INFORMACION:


Clasificación del nivel de riesgo.
Conformación de Categorías de Riesgo de acuerdo a los puntos de corte de intervención:
Prevención Primaria (Bajo Riesgo y Moderado Riesgo) y Prevención Secundaria (Alto
Riesgo).
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
Version 2.0
16/06/16
Página 14 de
22
RIESGO CARDIOVASCULAR
6.3 REGISTRO DE LA INFORMACION Y PRESENTACION DE INFORME DIAGNOSTICO
MODELO DE CARACTERIZACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR
AUXILIAR DE ENFERMERIA
PASO 2
PASO 1
ENCUESTA DEL MINISTERIO DE SALUD
INDIVIDUAL POR
PUESTO DE
TRABAJO O POR
INTERNET
EXPLICACION DE
LA FINALIDAD DE
LA ENCUESTA
PASO 3
MEDICION DE MEDIDAS BASICAS ANTROPOMÉTRICAS
PESO
TALLA
INDICE CINTURA ABDOMEN ENTREGA DE CINTA METRICA
POR PERSONA
ENTREGA DE
RECOMENDACIONES
EXPLICACIÓN AL
FUNCIONARIO DEL
RESULTADO (ENVÍO
POR CORREO
ELECTRÓNICO)
CONSOLIDAR LOS DATOS Y HACER ANALISIS DE LA INFORMACION PARA HACER EL ENTREGABLE AL ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
ALIMENTAR SU SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RIESGO CARDIOVASCULAR PARA QUE DESDE EL ÁREA SE LE HAGA EL SEGUIMIENTO
RESPECTIVO A LOS FUNCIONARIOS CARACTERIZADOS PARA DETERMINAR EL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA A CORTO Y MEDIANO PLAZO
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
Version 2.0
RIESGO CARDIOVASCULAR
01/06/16
Página 15 de
22
PASO 4
ENFERMERA JEFE
ACTIVIDADES GRUPALES DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD Y ESTILOS DE VIDA EN PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
GRUPOS FOCALES
POBLACION DE RIESGO
POBLACION SIN RIESGO
ACTIVIDAD GRUPAL DE PREVENCION 2, 3 Y 4
EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD GRUPAL DE PREVENCION PRIMARIA
EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
SEGUIMIENTO A TRAVES DEL
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
CARDIOVASCULAR DE LA
EMPRESA
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 16 de
22
6.4 RECOMENDACIONES INDIVIDUALES SEGÚN CLASIFICACION DEL RIESGO:
RECOMENDACIONES NIVEL DE RIESGO BAJO (VERDE):
EVITAR EL
MEDIDAS
CONSUMO DE
ALIMENTACIÓN
INMEDIATAS
TABACO
Por estar en esta
categoría, usted tiene
un riesgo bajo, lo cual
no significa “ausencia
de
riesgo”.
Lo
importante es asumir
y mantener hábitos y
estilos
de
vida
saludables para evitar
que con el transcurrir
de los años usted
pueda sufrir un infarto
o una trombosis.
Debe
evitar
o
abandonar
el
consumo
de
productos
derivados
del
tabaco (cigarrillo,
puros, tabaco en
polvo, tabaco para
mascar)
Evitar el consumo de comidas
abundantes en azúcares y harinas.
Evitar al máximo alimentos
preparados con grasas o aceites
reutilizados.
Evitar
consumir
alimentos preparados en la calle sin
control de calidad y evitar el
consumo excesivo de alimentos
procesados. Preparar la comida con
poca cantidad de sal, azúcar y
salsas, sin adicionar ninguno de
estos elementos, luego de su
cocción. Consumir diariamente de
cuatro a cinco porciones entre
frutas y verduras preferiblemente
enteras, de colores variados, así
como
cereales integrales y
leguminosas.
CONTROL DE
PESO
ACTIVIDAD FÍSICA
Realizar al menos 30
minutos de actividad
física moderada al día o
150 minutos a la semana,
por ejemplo: Caminar a
paso rápido durante el
tiempo de ocio, mientras
desarrolla las tareas
cotidianas o va al trabajo.
Subir por las escaleras.
Hacer pausas activas en
casa o en el trabajo. Jugar
activamente con hijos o
familiares.
Utilizar
senderos
peatonales,
ecológicos, ciclo rutas o
ciclo
vías.
Realizar
actividades planificadas
como caminar, ciclismo,
baile aeróbico, en grupos
o de manera individual.
NO CONSUMIR
ALCOHOL
Usted
debe
conocer
el
valor de su
peso ideal y lo
debe alcanzar o Evitar
mantener
consumo
combinando
alcohol.
alimentación
saludable
y
actividad física
permanente
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
el
de
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
RECOMENDACIONES NIVEL DE RIESGO MODERADO (AMARILLO):
EVITAR EL
MEDIDAS INMEDIATAS
CONSUMO DE
ALIMENTACIÓN
TABACO
Usted tiene un riesgo
moderado de sufrir un infarto
o una trombosis en los
próximos
10
años
Recomendamos monitorear
su perfil de riesgo cada 12
año, acudir a control médico
para recibir orientación y
asumir hábitos y estilos de
vida saludables.
Debe evitar o
abandonar el
consumo
de
productos
derivados del
tabaco
(cigarrillo,
puros, tabaco
en
polvo,
tabaco
para
mascar)
Evitar el consumo de comidas
abundantes en azúcares y
harinas. Evitar al máximo
alimentos preparados con
grasas o aceites reutilizados.
Evitar consumir alimentos
preparados en la calle sin
control de calidad y evitar el
consumo excesivo de alimentos
procesados. Preparar la comida
con poca cantidad de sal,
azúcar y salsas, sin adicionar
ninguno de estos elementos,
luego de su cocción. Consumir
diariamente de cuatro a cinco
porciones entre frutas y
verduras
preferiblemente
enteras, de colores variados, así
como cereales integrales y
leguminosas.
01/06/16
Página 17 de
22
ACTIVIDAD FÍSICA
NO
CONTROL DE
CONSUMIR
PESO
ALCOHOL
Realizar al menos 30 minutos de
actividad física moderada al día o
150 minutos a la semana, por
ejemplo: Caminar a paso rápido
durante el tiempo de ocio,
mientras desarrolla las tareas
cotidianas o va al trabajo. Subir
por las escaleras, hacer pausas
activas en casa o en el trabajo,
jugar activamente con hijos o
familiares. Utilizar senderos
peatonales, ecológicos, ciclo
rutas o ciclo vías. Realizar
actividades planificadas como
caminar, ciclismo, baile aeróbico,
en grupos o de manera
individual.
Usted debe
conocer
el
valor de su
peso ideal y lo
debe alcanzar
Evitar
el
o mantener
consumo
combinando
de alcohol.
alimentación
saludable y
actividad
física
permanente.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
RECOMENDACIONES NIVEL DE RIESGO ALTO (ROJO):
EVITAR EL
MEDIDAS
CONSUMO DE
ALIMENTACIÓN
INMEDIATAS
TABACO
Usted tiene un riesgo
muy alto de sufrir un
infarto
o
una
trombosis
en
los
próximos 10 años.
Recomendamos
monitorear su perfil
de riesgo cada tres
meses para recibir
orientación y asumir
hábitos y estilos de
vida saludables.
Debe
evitar
o
abandonar
el
consumo
de
productos
derivados
del
tabaco (cigarrillo,
puros, tabaco en
polvo, tabaco para
mascar)
Evitar el consumo de comidas
abundantes en azúcares y
harinas.
Evitar al máximo
alimentos preparados con
grasas o aceites reutilizados.
Evitar consumir alimentos
preparados en la calle sin
control de calidad y evitar el
consumo excesivo de alimentos
procesados. Preparar la comida
con poca cantidad de sal,
azúcar y salsas, sin adicionar
ninguno de estos elementos,
luego de su cocción. Consumir
diariamente de cuatro a cinco
porciones entre frutas y
verduras
preferiblemente
enteras, de colores variados,
así como cereales integrales y
leguminosas.
01/06/16
Página 18 de
22
ACTIVIDAD FÍSICA
Realizar al menos 30 minutos
de actividad física moderada al
día o 150 minutos a la semana,
por ejemplo: Caminar a paso
rápido durante el tiempo de
ocio, mientras desarrolla las
tareas cotidianas o va al
trabajo. Subir por las escaleras,
hacer pausas activas en casa o
en
el
trabajo.
Jugar
activamente con hijos o
familiares. Utilizar senderos
peatonales, ecológicos, ciclo
rutas o ciclo vías. Realizar
actividades planificadas como
caminar,
ciclismo,
baile
aeróbico, en grupos o de
manera individual.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
CONTROL DE
PESO
NO
CONSUMIR
ALCOHOL
Usted
debe
conocer el valor
de su peso ideal
y
lo
debe
alcanzar
o Evitar
el
mantener
consumo de
combinando
alcohol.
alimentación
saludable
y
actividad física
permanente
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
Version 2.0
16/06/16
Página 19 de
22
RIESGO CARDIOVASCULAR
6.5 INTERVENCION GRUPOS FOCALES
PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACION
NIVEL PRIMARIO DE PREVENCION
Dirigidas a la población general de la empresa, con el fin de motivar al trabajador a la adopción
de un estilo de vida saludable.
TEMA
OBJETIVO
SINDROME METABOLICO
NUTRICION SIN RIESGOS
EJERCICIO Y SALUD
ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO
Reconocer la presencia de factores de Riesgo de
este grupo de enfermedades en el estilo de vida y
motivar a los participantes al control de los mismos.
Reconocer la importancia de adquirir hábitos
alimenticios sanos y dar a conocer los alimentos que
pueden llegar a producir este tipo de
enfermedades.
Resaltar y analizar los beneficios de la adopción de
una práctica deportiva, como un hábito
indispensable para la prevención de este tipo de
enfermedades.
Analizar las consecuencias fisiológicas, psicológicas y
sociales del consumo habitual de tabaco y alcohol.
NIVEL SECUNDARIO DE PREVENCION
TEMA
COMO INICIAR Y MANTENER EL
HÁBITO
DE
REALIZAR
EJERCICIO.
TECNICA
DE
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.
OBJETIVO
Dar a conocer la técnica de
iniciación
de
una
práctica
deportiva y motivar a los
participantes a adoptar el hábito,
mostrando los beneficios de la
misma.
TECNICAS PARA DEJAR DE Dar a conocer algunas técnicas
FUMAR
para disminuir o anular el
(TALLER)
consumo de tabaco.
NUTRICIÓN PARA CONTROLAR Aspectos básicos de la nutrición
LAS DISLIPIDEMIAS
orientada a disminuir las cifras de
colesterol y triglicéridos. Técnicas
de control de la preparación y el
DIRIGIDO A
Personas con factor de
Riesgo
identificado
de
sedentarismo.
Personas con el factor de
Riesgo de tabaquismo.
Personas con Dislipidemia.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
Version 2.0
RIESGO CARDIOVASCULAR
TECNICAS PARA EL MANEJO
DEL ESTRÉS
(TALLER)
consumo de alimentos
Dar a conocer la importancia del
control de este factor de riesgo y
algunas de las técnicas más
recomendadas para el control del
mismo
01/06/16
Página 20 de
22
Personal con el factor de
riesgo alto.
6.6 FECHAS ESPECIALES DE SENSIBILIZACIÓN:
FECHA
16 al 22 de Marzo
6 de Abril
CONMEMORACION
Semana mundial de sensibilización sobre el consumo de la Salud
Día mundial de la Actividad Física
7 de Abril
Día Mundial de la Salud
17 de Mayo
Día mundial de la Hipertensión
Día mundial sin tabaco
31 de Mayo
24 de Septiembre
Día mundial de la Obesidad
29 de Septiembre
Día mundial del Corazón
14 de Noviembre
Día mundial de la Diabetes
15 de Noviembre
Día Mundial de Lucha contra el Alcohol
6.7 INDICADORES
Para la medición y seguimiento del Programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de
prevención del riesgo cardiovascular se realizará de manera Trimestral y será realizada por un
Médico Ocupacional.
6.7.1. Prevalencia de alteraciones de Cardiovasculares: Mide el número de personas enfermas
por patologías cardiovasculares en la población en un periodo determinado, es la proporción de
casos nuevos y antiguos de las patologías monitorizadas.
Número de casos con riesgo cardiovascular moderado y alto
_________________________________________________________________
X 100
Total de la población evalua
6.7.2. Medición de Actividades de Prevención y Promoción: Para disminuir los casos de Riesgo
Cardiovascular:
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
No. Actividades de PYP – Riesgo Cardiovascular ejecutadas en el periodo
_________________________________________________________________
No. Actividades PYP - Riesgo Cardiovascular programadas en el periodo
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
01/06/16
Página 21 de
22
X 100
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 22 de
22
7. RESPONSABLES
Dirección de Gestión Humana
Coordinador de Seguridad y Salud
en el Trabajo
Médico Ocupacional
ARL
Colaboradores ICBF
Es el encargado de aprobar el programa, asignar los
recursos solicitados y pedir una rendición de cuentas
por lo menos una vez al año basados en la necesidad
de buscar una mejoría en el estado de salud de la
población del ICBF
Es el encargado de
llevar la medición,
realizar el seguimiento y tomar las acciones
necesarias para el cumplimiento de los
objetivos. Así mismo, cuenta con la autoridad
para coordinar, contratar
las actividades
planteadas y ejecutar el presupuesto asignado
para este programa.
Debe realizar actividades para disminuir la
prevalencia
de
enfermedades
cardiovasculares, coordinar con proveedores
las actividades relacionadas en
el
cronograma, realizar seguimiento y medición
de indicadores de ausentismo, enfermedad
laboral de origen cardiovascular; identificar
población en riesgo, intervenir grupo de
trabajadores en riesgo.
Debe asesorar en actividades de promoción y
prevención de problemas cardiovasculares
asociados a los objetivos del programa y de
acuerdo al cronograma de actividades.
Deben participar activamente en las
actividades estipuladas en el cronograma del
Programa de Vigilancia Epidemiológica para
la prevención del riesgo cardiovascular;
generar auto reporte veraz de condiciones de
salud
relacionadas
con
problemas
cardiovasculares y generar conductas de
autocuidado.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN HUMANA
PP232 MPA1 P1
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
Version 2.0
01/06/16
Página 23 de
22
Anexos
NATURALEZA DE LOS CAMBIOS:
Ítem
Modif.
7
Nombre del ítem
RESPONSABLES
Descripción del Cambio
INCLUSION DE RESPONSABLES DEL SISTEMA
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Descargar