Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
REVISIONES
Lesiones prostáticas neoplásicas
y no neoplásicas con células claras
Hugo Domínguez Malagón
Una amplia gama de lesiones en la próstata pueden presentar células claras y el
diagnóstico puede ser variado en esos casos. El citoplasma adquiere apariencia
clara por diversas razones, como: acumulación de glucógeno, lípidos, agua y dilatación de estructuras subcelulares.
El diagnóstico diferencial de las lesiones
prostáticas con células claras incluye
múltiples lesiones benignas neoplásicas y
no neoplásicas y una variedad de tumores
malignos.
En el presente trabajo se describen las
distintas condiciones con esas características, se discute el diagnóstico diferencial de lesiones benignas que simulan carcinoma,
tales
como
hiperplasia
cribiforme, adenosis esclerosante e hiperplasia adenomatosa atípica.
Domínguez Malagón H. Lesiones prostáticas neoplásicas y
no neoplásicas con células claras. Revisión del tema. Rev
Oncol 2002;4(3):110-7.
Palabras clave: próstata, adenocarcinoma, adenosis, células claras.
Neoplastic and non-neoplastic clear cell
lesions of the prostate
mimics. These conditions are discussed
and illustrated in the present paper.
A variety of prostatic lesions may be
consituted by clear cells and the differential diagnosis under these conditions is wide. The cytoplasm may become clear for
several reasons such as: accumulation of
glycogen and fat, increase of water, and dilatation of sub-cellular organelles.
The differential diagnosis includes a multiplicity of benign and malignant prostatic
lesions as: clear cells cribriform hyperplasia, sclerosing adenosis, atypical adenomatous hyperplasia and other cancer
Correspondence: Dr. Hugo Domínguez Malagón.
Departamento de Patología Quirúrgica.
Instituto Nacional de Cancerología.
Avda. San Fernando, 22
Tlalpan. México D.F. 14000.
Received 26 June 2001; revised 9 January 2002; accepted 17
January 2002.
110
Key words: prostate, adenocarcinoma, adenosis,
clear cells.
TABLA 1. Condiciones benignas de próstata
con células claras
Metaplasia mucinosa
Glándulas de Cowper
Remanentes mesonéfricos
Hiperplasia cribiforme de células claras
Adenosis esclerosante
Hiperplasia adenomatosa atípica
Distorsión artificial de linfocitos y células musculares
Xantoma prostático
Rev Oncol 2002;4(3):110-7
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
DOMÍNGUEZ MALAGÓN H. LESIONES PROSTÁTICAS NEOPLÁSICAS Y NO NEOPLÁSICAS CON CÉLULAS CLARAS
TABLA 2. Neoplasias en próstata con células claras
las próstatas normales. Puede también ser observada en próstatas con hiperplasia nodular, metaplasia urotelial, hiperplasia de células basales y
1,2
atrofia . Consiste en grupos de 5 a 10 células columnares altas de tipo caliciforme con núcleo basal. El citoplasma contiene moco, el cual es positivo para tinciones de azul alciano, ácido peryódico
de Schiff y mucicarmina, pero es negativo para
antígeno prostático específico. La lesión no está
relacionada con cáncer o inflamación.
Carcinoma de la zona de transición
Carcinoma hipernefroide (Gleason 4B)
Carcinoma de glándulas espumosas
Carcinoma de células en anillo de sello
Carcinoma después de terapia antiandrogénica
Leiomiosarcoma epitelioide
Metástasis de carcinoma renal
LESIONES PROSTÁTICAS
CON CÉLULAS CLARAS
Glándulas de Cowper
La imagen histológica más común del adenocarcinoma prostático es la presencia de estructuras
glandulares pequeñas delineadas por células epiteliales con citoplasma claro. Este carácter tintorial
es un signo histológico útil que puede orientar al
patólogo a pensar en cáncer.
El citoplasma de las células puede adquirir apariencia clara al microscopio de luz por varias razones, entre las que se encuentran: acumulación
de glucógeno y lípidos, aumento de agua intracitoplásmica, presencia de vesículas y cisternas de
retículo endoplásmico liso o rugoso y de mitocondrias dilatadas. Además, algunos artificios por fijación inadecuada, o el daño celular, pueden proporcionar al citoplasma un aspecto claro.
En la próstata existen lesiones diversas que pueden presentar células con citoplasma amplio de
aspecto claro al microscopio de luz. Dichas lesiones pueden tener características y comportamiento clínico benignos o puede tratarse de neoplasias malignas.
En la tabla 1 se especifican las condiciones benignas de la próstata, que se caracterizan por la
presencia de células claras. Algunas representan
estructuras normales, mientras que otras corresponden a formas de hiperplasia. Un tipo en
particular, la hiperplasia adenomatosa atípica, se
confunde con carcinoma
En la tabla 2 se mencionan las neoplasias malignas, que presentan células claras, algunas corresponden a neoplasias epiteliales primarias,
otras son neoplasias mesenquimatosas de la próstata y una minoría corresponden a metástasis de
tumores extraprostáticos.
A continuación se detallan y se ilustran algunas de
estas entidades con el objeto de discutir los signos
histológicos que son clave para el diagnóstico diferencial.
También se conocen como glándulas bulbouretrales, son un par de glándulas de tipo tubular de localización inmediatamente distal a la próstata.
Aunque no se encuentran propiamente dentro del
parénquima, estas glándulas pueden ocasionalmente aparecer en una biopsia por punción y ser con3
fundidas con adenocarcinoma . Su distinción con
carcinoma prostático se basa en algunas características. Las glándulas de Cowper presentan configuración lobular, tienen conductos centrales delineados por células cúbicas con citoplasma anfófilo
y por células caliciformes con abun- dante moco intracitoplásmico que distiende el citoplasma hasta
ocluir el lumen. Las glándulas de Cowper están situadas dentro de fibras de músculo esquelético lo
cual simula aún más el patrón infiltrante del adenocarcinoma bien diferenciado; sin embargo, carecen de atipia nuclear y no expresan PSA y PAP
por inmunohistoquímica. Las tinciones para mucina
son constantemente positivas, lo cual también las
distingue del adenocarcinoma.
Remanentes mesonéfricos
La hiperplasia florida de remanentes mesonéfricos
4
es una lesión descrita en 1993 por Gikas et al . Se
caracteriza por proliferación de túbulos de tamaño variable, que van desde agregados microacinares dispuestos en lóbulos hasta estructuras dilatadas que contienen material proteináceo de
aspecto coloide. Dichas estructuras están delineadas por una sola capa de células cúbicas que pueden tener nucléolo prominente. Se localiza en la
base de la próstata, pero puede verse en tejido
periprostático y aun en espacios perineurales, lo
cual semeja muy de cerca el adenocarcinoma. Las
células son positivas para citoqueratina de alto
peso molecular y negativas para antígeno prostático específico, lo cual excluye carcinoma.
Lesiones prostáticas benignas con células claras
Metaplasia mucinosa
Hiperplasia cribiforme de células claras (HCCC)
También se conoce como metaplasia glandular mucosa. Se encuentra en aproximadamente el 1% de
Es una lesión benigna descrita en 1986 por Ayala
5
et al , aunque otros autores prefieren llamarla
Rev Oncol 2002;4(3):110-7
111
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
DOMÍNGUEZ MALAGÓN H. LESIONES PROSTÁTICAS NEOPLÁSICAS Y NO NEOPLÁSICAS CON CÉLULAS CLARAS
Fig. 1. Hiperplasia cribiforme de células claras. Se muestran conglomerados glandulares con patrón de hiperplasia
nodular. Las células epiteliales tienen citoplasma claro, sin
atipia nuclear y forman estructuras cribiformes. Las células basales son prominentes en algunas glándulas.
Fig. 2. Adenosis esclerosante. Vista panorámica de un
fragmento de resección transuretral. Se observa una lesión bien delimitada formada por glándulas pequeñas y
otras de mayor tamaño rodeadas por un estroma desmoplásico.
simplemente hiperplasia cribiforme ya que se trata de un patrón especial de hiperplasia en donde
6
puede o no haber células claras . Su historia natural es poco conocida, pero no se ha demostrado
transformación maligna o relación con adenocarcinoma. Esta entidad se confunde con neoplasia intraepitelial prostática (NIP) y con adenocarcinoma
infiltrante de la próstata.
HCCC ocurre en la región central de la próstata.
Se caracteriza por numerosas glándulas cribiformes separadas por escaso estroma. Presenta un
patrón similar al de la hiperplasia nodular; sin
embargo, algunas glándulas tienen aspecto infiltrante. Las células epiteliales tienen citoplasma
claro, núcleo pequeño sin atipia y nucléolo no aparente. Por debajo de las células epiteliales hay
una capa prominente de células basales, que a veces se disponen en nidos (fig. 1). En ocasiones esta capa es incompleta o invisible en cortes de rutina, pero con tinciones de inmunohistoquímica
dichas células son positivas para citoqueratina de
alto peso molecular.
Para diferenciarla de NIP los puntos clave son:
1. Los puentes en la HCCC son más tenues y los
núcleos se orientan en «corrientes»; en cambio,
en NIP los puentes son mucho más firmes, con la
apariencia de «puentes romanos».
2. En NIP las células son atípicas, tienen núcleo
grande con nucléolo y esta atipia es más prominente en las células localizadas en la periferia de las
glándulas, mientras que en HCCC las células no tienen atipia.
3. La presencia de una capa prominente de células
basales favorece HCCC.
Para distinguirla de adenocarcinoma infiltrante se
utilizan los siguientes signos histológicos:
1. La presencia de células basales alrededor de
algunas glándulas descarta carcinoma.
2. Las células en HCCC no tienen la atipia, la cual
sí existe en carcinoma.
3. En carcinoma infiltrante siempre hay glándulas
pequeñas infiltrando el estroma, lo cual no ocurre
en HCCC.
En algunos casos se pueden emplear métodos auxiliares, como la citometría de flujo, en la que se ha
demostrado que las células de la HCCC son siempre diploides, a diferencia de las del adenocarci7
noma que tienen ploidía variable .
112
Adenosis esclerosante
Esta lesión fue originalmente denominada como tu8
mor prostático adenomatoide , se encuentra en
aproximadamente el 2% de los especímenes de
RTU, usualmente como un solo foco microscópico.
Fig 3. Adenosis esclerosante. A mayor aumento se observan las glándulas delineadas por células epiteliales de citoplasma claro, hay poca atipia nuclear y en ocasiones nucléolo aparente. El estroma está formado por miofibroblastos.
Rev Oncol 2002;4(3):110-7
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
DOMÍNGUEZ MALAGÓN H. LESIONES PROSTÁTICAS NEOPLÁSICAS Y NO NEOPLÁSICAS CON CÉLULAS CLARAS
Presenta un patrón bifásico que consiste en glándulas
pequeñas bien formadas mezcladas con un estroma
9,10
denso de aspecto desmoplásico , siendo la proporción de glándulas y estroma variable. Las glándulas
emergen con grupos y cordones de células cúbicas con
citoplasma pálido o ligeramente acidófilo, los núcleos son
pequeños, aun- que ocasionalmente puede haber nucléolo
prominente.
La adenosis esclerosante es una de las lesiones
que se confunden con carcinoma, por lo que se debe tener cuidado para efectuar el diagnóstico diferencial. Los puntos clave para tal fin son:
1. La adenosis esclerosante es una lesión circunscrita y focal, que se localiza en la zona de
transición, por lo que se encuentra en los fragmentos de RTU. Aunque la arquitectura de las
glándulas y la apariencia citológica sugieren carcinoma de alto grado, éste no se presentaría en la
RTU como un foco circunscrito, sino como una lesión infiltrante.
2. Las glándulas de la adenosis esclerosante están
d
e
lineadas por células claras sin atipia nuclear; en
muchas de estas glándulas hay una capa de células
basales; en cambio, el cáncer presenta atipia nuclear y está ausente la capa de células basales.
3. La reacción desmoplásica, característica de la
adenosis esclerosante no se observa en carcinoma.
4. Algunas glándulas de la adenosis esclerosante
están rodeadas por un collar de aspecto hialino; en
cambio, las glándulas del adenocarcinoma infiltran
el estroma y tienen apariencia desnuda.
5. La adenosis esclerosante es la única lesión
glandular de la próstata que contiene una capa de
células basales con diferenciación mioepitelial,
por lo que son positivas para actina y proteína S11
100 . Por microscopía electrónica se observan
uniones de tipo desmosoma, tonofilamentos y miofilamentos intracitoplásmicos (figs. 2 y 3).
cursora del carcinoma prostático, particularmente del subgrupo de carcinomas bien diferenciados
que se originan de la zona de transición. Algunas
de sus características morfológicas sugieren que
está relacionada con cáncer; sin embargo, los resultados de algunos trabajos publicados en la literatura han generado controversia al respecto.
Se ha demostrado que la neoplasia intraepitelial
prostática (NIP) de alto grado presenta sobreexpresión de EGFR, c-erbB-2 y TGF-alfa, además de
aumento en los índices de proliferación estimado
por células teñidas con MIB-1. En cambio, algunos
autores han encontrado que la expresión de MIB-1
en HAA es prácticamente nula, y no se demostró
aumento en los receptores de factores de crecimiento. Estos resultados indican la naturaleza premaligna de la NIP, mientras que HAA representa
una lesión con pocas probabilidades de transforma14
ción maligna . Otros estudios genéticos en HAA
han demostrado imbalance alélico con pérdidas úni15
camente dentro del cromosoma 8p 11-12 .
Por estudios morfométricos se ha demostrado que
el volumen nuclear aumenta en el carcinoma prostático en forma significativamente mayor si se
compara con hiperplasia nodular y con HAA, lo cual
sugiere que HAA es una variante histológica de hi16
perplasia prostática benigna . La HAA se asocia
muy frecuentemente con hiperplasia nodular y hay
una estrecha relación topográfica entre ambas; se
ha descrito una asociación significativa entre HAA
y la presencia de hiperplasia de las glándulas muco17
sas del veromontanum .
Para distinguirla de carcinoma se utilizan varios
criterios:
1. Desde el punto de vista arquitectónico, HAA
muestra un patrón lobular en el que las glándulas
pequeñas están mezcladas con otras de mayor ta-
Hiperplasia adenomatosa atípica (HAA)
Se conoce con otros nombres, como adenosis, hiperplasia de glándulas pequeñas, adenosis atípica e
3
hiperplasia atípica de pequeños acinos . La lesión
ocurre en la zona central, por tanto, se encuentra en
espécimenes de resección transuretral con una frecuencia cercana al 2%, aunque ocasionalmente puede presentarse en biopsias por punción de la zona
periférica.
Histológicamente se caracteriza por grupos de
glándulas pequeñas, por lo que puede confundirse
con adenocarcinoma de bajo grado (Gleason 1 y
12,13
2)
.
Algunos autores han considerado que HAA es pre-
Fig. 4. En este fragmento de resección transuretral se observan células redondas con citoplasma claro y núcleo picnótico infiltrando el estroma, las cuales corresponden a
linfocitos con citoplasma hidrópico ocasionado por fijación
inadecuada.
Rev Oncol 2002;4(3):110-7
113
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
DOMÍNGUEZ MALAGÓN H. LESIONES PROSTÁTICAS NEOPLÁSICAS Y NO NEOPLÁSICAS CON CÉLULAS CLARAS
maño, en tanto que el carcinoma presenta glándulas pequeñas infiltrando el estroma en forma desordenada.
2. Las células que recubren las glándulas pequeñas son iguales a las de las glándulas mayores,
mientras que en cáncer son diferentes.
3. Las células de la HAA son claras y no presentan macronucléolos, mientras que en el cáncer las
células generalmente tienen citoplasma anfófilo y
nucléolo grande, que puede llegar a medir 3 micras.
4. La presencia de cuerpos amiláceos intraluminales es característica de HAA, mientras que en el
carcinoma predomina la secreción mucinosa basófila.
5. El hallazgo por inmunohistoquímica de una capa
continua de células basales, positivas para citoqueratina de alto peso molecular, favorece HAA, ya que
en carcinoma hay fragmentación o ausencia de dicha
capa.
Fig. 5. Adenocarcinoma Gleason 4-B hipernefroide. Se observan glándulas pequeñas infiltrando estroma denso. Las
glándulas están delineadas por células con citoplasma claro sin células basales, algunas contienen secreción basófila
o material cristaloide.
Lesiones prostáticas malignas con células claras
Distorsión artificial en células no neoplásicas
Carcinoma de la zona de transición
En productos de resección transuretral se identifican en ocasiones agregados de células vacuoladas
que dan la apariencia de células en anillo de sello;
comúnmente se asocian con infiltrado linfocitario
denso que afecta al estroma fibromuscular (fig. 4).
Por estudios de microscopía electrónica y de inmunohistoquímica se ha demostrado que la mayor
parte corresponde a linfocitos degenerados, pero
también pueden representar fibras de músculo liso
con idénticos cambios. El diagnóstico diferencial
debe hacerse con adenocarcinoma de alto grado
con células en anillo de sello, lo cual se logra con
tinciones especiales porque dichas células son negativas para moco y antígeno prostático específico. Los cambios son artificiales y están inducidos
18
por el procedimiento de resección transuretral .
La localización primaria del cáncer en la glándula
prostática tiene correlación con su morfología,
con la conducta biológica y con el pronóstico. Estos carcinomas se originan en la zona de transición cerca del ápice, se presentan dentro o fuera
de los nódulos de hiperplasia prostática benigna y
tienden a ser multifocales. Se detectan en los especímenes de resección transuretral, habitualmente son de volumen pequeño y tienen patrón alveolar-medular. Son neoplasias bien diferenciadas
(Gleason 1-2) y están compuestos en forma característica de células columnares con citoplasma
claro. El estroma de estos tumores rara vez tiene
apariencia fibrosa y el patrón casi nunca es cribiforme.
El reconocimiento del carcinoma de la zona de
Xantoma prostático
El xantoma es una colección de histiocitos con citoplasma claro, de aspecto espumoso, debido a
acumulación de lípidos; puede presentarse en sitios múltiples en pacientes con hiperlipidemia o en
forma aislada sin relación a esta entidad. Ocasio19
nalmente se presenta en la próstata como una o
varias lesiones localizadas en la zona periférica o
con menor frecuencia en la zona de transición, por
lo que puede observarse en biopsias por punción
dirigida o en especímenes de resección transuretral. Puede confundirse con adenocarcinoma con
patrón hipernefroide, pero se distingue de éste
porque las células claras no tienen atipia nuclear,
son negativas para APE y positivas para marcadores histiocitarios, como CD68.
114
Fig. 6. Adenocarcinoma Gleason 4-B hipernefroide. Algunas glándulas son de mayor tamaño, las células están dispuestas en forma sólida o en estructuras cribiformes.
Rev Oncol 2002;4(3):110-7
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
DOMÍNGUEZ MALAGÓN H. LESIONES PROSTÁTICAS NEOPLÁSICAS Y NO NEOPLÁSICAS CON CÉLULAS CLARAS
Fig. 7. Carcinoma de glándulas espumosas. Se observan
estructuras glandulares pequeñas delineadas por células
con citoplasma abundante claro de aspecto xantomatoso,
los núcleos son pequeños y no muestran nucléolo. Las tinciones de inmunohistoquímica para queratina de alto peso
molecular demostraron ausencia de células basales.
Fig. 8. En esta fotomicrografía se observa un adenocarcinoma poco diferenciado Gleason 5 con abundantes células
vacuoladas con el núcleo rechazado a la periferia, lo que
les imparte el aspecto en anillo de sello.
23
transición tiene importancia porque su pronóstico
es más favorable que el de la zona periférica. El
confinamiento a su sitio anatómico de origen es en
parte responsable de ello, ya que el lindero de la
zona de transición actúa como una barrera para la
diseminación del cáncer, y es poco probable que
estos tumores tengan extensión extraprostática.
Sólo el 25% de los cánceres de la zona de transición muestran invasión transcapsular; el riesgo de
diseminación a las vesículas seminales y de me20
tástasis a ganglios regionales es mínimo .
Adenocarcinoma Gleason 4-B (hipernefroide)
Dentro de la clasificación de Gleason para el adenocarcinoma prostático de tipo acinar, el 4-B se
caracteriza por presentar estructuras glandulares microacinares, cribiformes y papilares de tamaño variable y forma irregular; estas estructuras se fusionan formando cadenas y cordones;
presentan invasión estromal con bordes infiltrantes de aspecto desgarrado (figs. 5 y 6). Las células tienen citoplasma amplio y claro que imparte
al tumor un aspecto «hipernefroide». Las células
presentan núcleos grandes hipercromáticos con
nucléolo prominente central de hasta tres micras
21
de diámetro .
Carcinoma de glándulas espumosas
Ésta es una forma distintiva, aunque poco común,
de adenocarcinoma prostático y es clasificado co22
mo de grado intermedio ; sin embargo, en trabajos
recientes se ha demostrado su conducta agresiva,
por lo que actualmente se le clasifica como un tumor de alto grado, a pesar de su apariencia
benigna (fig. 7). Esta variante de adenocarcinoma
prostático es particularmente difícil de diagnosticar, ya que se caracteriza por la presencia de células con citoplasma abundante de aspecto xantomatoso con agrandamiento nuclear mínimo o nulo;
el nucléolo rara vez es prominente y se encuentra
abundante secreción intraluminal amorfa densa de
color rosado. Una característica distintiva es la
arquitectura de las pequeñas glándulas; éstas se
encuentran aglomeradas y tienen una apariencia infiltrante. Se observan entremezcladas entre glándulas benignas de mayor tamaño. Hay una interfase
abrupta entre las glándulas pequeñas espumosas
con bordes lisos y las glándulas grandes adyacentes
con pliegues papilares. El citoplasma espumoso
también sobresale cuando se compara con el de las
glándulas benignas.
El diagnóstico diferencial más importante del carcinoma de glándulas espumosas es con lesiones
benignas como la HAA; en esta entidad las glándulas no son infiltrantes y forman una placa solitaria o lóbulo de estructuras aglomeradas, además
hay un espectro gradual en el que se observan
glándulas pequeñas que semejan cáncer, glándulas
grandes con ondulaciones luminales y glándulas
obviamente benignas; todas éstas están delineadas
por células que comparten sus características nucleares.
Debido a las características citológicas «blandas», las tinciones de inmunohistoquímica para
citoqueratina de alto peso molecular son muy útiles para el diagnóstico diferencial, ya que en el
carcinoma se demuestra ausencia de células basales en las glándulas.
Las células espumosas del carcinoma son negativas con tinciones para mucina y lípidos, pero positivas con tinciones de hierro coloidal y azul al
Rev Oncol 2002;4(3):110-7
115
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
DOMÍNGUEZ MALAGÓN H. LESIONES PROSTÁTICAS NEOPLÁSICAS Y NO NEOPLÁSICAS CON CÉLULAS CLARAS
Carcinoma después de terapia antiandrogénica
Fig. 9 Adenocarcinoma después de terapia antiandrogénica. Las células neoplásicas presentan núcleos picnóticos
y citoplasma amplio de aspecto vacuolado, están dispuestas en cordones y estructuras glandulares pequeñas.
ciano. Ultraestructuralmente se han descrito vesículas intracitoplásmicas y numerosos polirribosomas, por lo que se piensa que la apariencia espumosa se debe a la presencia de dichas vesículas
y no se debe a la acumulación de lípidos o moco
23
neutro .
Carcinoma de células en anillo de sello
Es un tumor raro que se manifiesta clínicamente
por síntomas y signos similares a los del adenocarcinoma acinar. Histológicamente se caracteriza por la presencia de células en anillo de sello;
sin embargo, se requiere que, cuando menos, el
25% de las células sean de este tipo para efectuar
el diagnóstico de esta variante, ya que el carcinoma
acinar
común
puede
tener
algunas células en anillo de sello (fig. 8).
En la mayor parte de los casos el carcinoma de
células en anillo de sello se asocia con otros patrones de alto grado, como el cribiforme y el sólido
con comedo-necrosis. Las tinciones especiales para moco han reportado resultados variables en las
diferentes series. Las células pueden ser positivas con la tinción de PAS con diastasa, pero la
tinción de mucicarmín con frecuencia es negativa.
Por inmunohistoquímica las células generalmente
expresan antígeno prostático específico, fosfatasa ácida prostática y queratina, pero negativas
24
con antígeno carcinoembrinario ; estos resultados pueden ser variables ya que hay casos publicados que fueron positivos con ACE y negativos
25
para APE . La discrepancia se debe a que la apariencia en anillo de sello puede originarse de diversos factores, incluyendo lúmenes citoplásmicos, gránulos de mucina y vacuolas de grasa;
algunas de estas estructuras sólo son visibles al
microscopio electrónico.
116
La disminución de los niveles de andrógenos o el
aumento en estrógenos produce cambios en la
glándula prostática normal. Los cambios descritos
incluyen atrofia lobular y acinar, vacuolización
citoplásmica, hiperplasia de células basales, metaplasia escamosa, metaplasia transicional y ruptura acinar con extravasación de secreciones.
En pacientes con cáncer de próstata sometidos a
tratamiento con estrógenos se han reportado alteraciones en las células neoplásicas, las cuales
consisten en picnosis, condensación de la cromatina, pérdida del nucléolo y vacuolización del citoplasma. En casos de deprivación androgénica se
observa aumento aparente en el grado de Gleason,
reducción en el tamaño del núcleo y del nucléolo,
26,27
así como aclaramiento del citoplasma
. Estos
cambios son suficientemente distintivos y permiten establecer el diagnóstico histológico con certeza (fig. 9).
Leiomiosarcoma
Este tumor es el sarcoma más común en adultos
y representa el 26% de todos los sarcomas de la
próstata. Es una neoplasia agresiva caracterizada por frecuentes recurrencias y metástasis a
28
distancia . Histológicamente se caracteriza, como en otras localizaciones por haces entrelazados de células fusiformes con citoplasma fibrilar
y núcleo de bordes corrugados y puntas romas,
frecuentemente se encuen- tran vacuolas paranucleares. La variante epitelioide de LMS puede
presentar células poligonales con cito-plasma
abundante de aspecto claro y es la que se presta
a diagnóstico diferencial con otras lesiones de
células claras.
El diagnóstico se confirma por estudios de inmunohistoquímica, ya que las células son positivas
para vimentina y actina y son negativas para antígeno epitelial de membrana, antígeno prostático específico y fosfatasa ácida prostática. Los
estudios de microscopía electrónica son útiles
para el diagnóstico diferencial con otras lesiones
de células claras, ya que se demuestran densidades subplasmalémicas, vesículas pinocíticas y
miofilamentos con cuerpos densos.
Metástasis de carcinoma de células renales (CCR)
El carcinoma renal ocasionalmente presenta me15
tás-tasis en la próstata . El diagnóstico diferencial con carcinoma prostático de tipo hipernefroide es de crucial importancia para el tratamiento y
el pronóstico.
Hay ciertas características histológicas que per-
Rev Oncol 2002;4(3):110-7
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
DOMÍNGUEZ MALAGÓN H. LESIONES PROSTÁTICAS NEOPLÁSICAS Y NO NEOPLÁSICAS CON CÉLULAS CLARAS
miten sospechar carcinoma de células renales, ya
que las células de esta neoplasia tienen citoplasma
más amplio y nucléolo menos aparente que las del
carcinoma de próstata. Otras características son
la marcada vascularización del CCR y el carácter
menos infiltrante de las glándulas. Por inmunohistoquímica, las células del CCR coexpresan citoqueratina y vimentina, pero son negativas para
antígeno prostático específico y fosfatasa ácida
prostática.
Bibliografía
1. Shiraishi T, Kusano I, Watanabe M, et al. Mucous gland
metaplasia of the prostate. Am J Surg Pathol
1993;17: 618-22.
2. Grignon DJ, O´Malley FP. Mucinous metaplasia in the
prostate gland. Am J Surg Pathol 1993;17:287-90.
3. Epstein JI. Non-neoplastic diseases of the prostate.
En: Botwick DG, editor. Urological surgical pathology.
St Louis: Mosby; 1997.
4. Gikas PW, Del Buono EA, Epstein JI. Florid Hyperplasia
of mesonephric remnants involving prostate and periprostatic tissue. Am J Surg Pathol 1993;17:454-60.
5. Ayala AG, Srigley JR, Ro JY. Clear cell cribriform hyperplasia of the prostate: report of ten cases. Am J
Surg Pa-thol 1986;10:665-71.
6. Young RH, Srigley JR, Amin MB, et al. Atlas of tumor
pathology #28, Third series, Armed Forces Institute
of Pathology, p. 42.
7. Frauenhoffer EE, Ro JY, el Naggar AK, et al. Clear cell
cribriform hyperplasia of the prostate. Immunohistochemical and DNA flow cytometric study. Am J Clin
Pathol 1991;95:446-53.
8. Chen KTK, Schiff JJ. Adenomatoid prostatic tumor.
Urology 1983;21:88-9.
9. Ronnet BM, Epstein JI. A case showing sclerosing adenosis and an unusual form of basal cell hyperplasia of
the prostate. Am J surg Pathol 1989;13:866-72.
10. Jones EC, Clement PB, Young RH. Sclereosing adenosis of
the prostate gland: a clinicopathological and immunohistochemical study of 11 cases. Am J Surg Pathol
1991;15:1171-80.
11. Sakamoto N, Tsuneyoshi, Enjoji M. Sclerosing adenosis
of the prostate: histopathologic and immunohistochemical analysis. Am J Surg Pathol 1991;15:660-7.
12. Gaudin P, Epstein JI. Adenosis of the prostate: histologic features in transuretral resection specimens. Am
J Surg Pathol 1994;18:863-70.
13. Bostwick DG, Srigley J, Grignon D, et al. Atypical adenomatous hyperplasia of the prostate: morphologic
criteria for its distinction from well-differentiated carcinoma. Hum Pathol 1993;24:819-32.
14. Harper ME, Glynne-Jones E, Goddard L, et al. Expression of androgen receptor and growth factors in premalignant lesions of the prostate. J Pathol
1998;186:169-77.
15. Doll JA, Zhu X, Furman J, et al. Genetic analysis of
prostatic atypical adenomatous hyperplasia (adenosis). Am J Pathol 1999;155:967-71.
16. López-Beltran A, Artacho-Perula E, Luque-Barona RJ,
et al. Nuclear volume estimates in prostatic atypical
adenomatous hyperplasia. Anal Quant Cytol Histol
2000;22: 438-44.
17. Muezzinoglu BE, Chakraborty S, Wheeler TM. Veromontanum mucosal gland hyperplasia is associated
with atypical adenomatous hyperplasia of the prostate. Arch Pathol Lab Med 2001;125:358-60.
18. Alguacil-García. Artifactual changes mimicking signet
ring cell carcinoma in transuretral prostatectomy specimens. Am J Surg Pathol 1986;10:795-800.
19. Sebo TJ, Bostwick DG, Farrow GM, et al. Prostatic
xanthoma: a mimic of prostatic adenocarcinoma. Hum
Pathol 1994;25:366-9.
20. Bostwick DG, Cooner WH, Denis L, et al. The association of benign prostatic hyperplasia and cancer of the
Rev Oncol 2002;4(3):110-7
117
Descargar