Exportación de melón y patilla en Paraguaná abre caminos a la

Anuncio
Exportación de melón y patilla en Paraguaná abre
caminos a la diversificación económica
Punto Fijo, 31 Ago. AVN.- Diversificar el mercado económico nacional es uno de los retos más
importantes de estos tiempos. El estado Falcón se vislumbra como una zona potencialmente
dinámica para coadyuvar en este propósito desde distintos ejes: el turismo, la energía y también la
agricultura.
La entidad occidental emplea estratégicamente sus bonanzas naturales para agilizar esta
diversificación, esta vez a través de la activación del primer centro de acopio de selección y
empaque para la exportación de melón y patilla, en el sector Santa Ana en la Península de
Paraguaná, zona certificada por instancias sanitarias internacionales, por la ausencia de la mosca de
estas frutas.
El presidente de Fundación Pro Paraguaná, ente adscrito a la Gobernación de Falcón, Bladimir
Martínez, explicó a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) que este proyecto responde a las
políticas de variabilidad de los ingresos no petroleros y también al impulso del sector
agroalimentario en materia de exportación.
El centro- que tiene un 90% de avance y estiman inaugurar a finales de 2015- dispondrá de espacios
para seleccionar melones y patillas con destino a mercados internacionales como Estados Unidos y
Europa.
Preparación a nuevos mercados
Paraguaná dispone de 1.200 hectáreas que potencialmente podrían ser explotadas para la
producción de melón; en principio, serán dispuestas 500, con una capacidad de producción de 25 mil
kilos/hectárea, con las cuales se pretenden alcanzar un acopio diario de 70 toneladas de esta fruta y
también de patilla.
Martínez detalló que, por ejemplo, el mercado norteamericano tiene un patrón de consumo que
prepondera la demanda de melones y patillas de entre 1,100 y 1,200 kilogramos.
“En una hectárea nosotros producimos 30 mil kilos, de esta cantidad el 60% es exportable el otro
30% es descartado por el exceso de peso y van al mercado nacional”, sentenció.
Agregó que este centro va a permitir seleccionar este tipo de melones y patillas, a través de las
máquinas que se van a activar para poder nutrir la demanda de exportación, sobre todo en los
meses de noviembre y mayo, periodo en el que desciende la producción en Norteamérica y Europa,
por la llegada del invierno.
Igualmente, el espacio permitirá el almacenaje y refrigeración de ocho toneladas de estos tipos de
fruta, garantizando la fluidez en el proceso de demanda y oferta internacional.
"Estos son mercados muy sensibles, el tener una infraestructura como este centro de acopio va a
garantizar cumplir la demanda de estos mercados, lo que en otrora fue imposible porque no
teníamos la estructura necesaria para el almacenamiento", subrayó.
Impacto económico
A juicio del experto agrícola, la exportación de estos rubros generaría el ingreso de divisas al país,
además permitiría ampliar la frontera de producción de los agricultores de la zona, generar empleos
y dinamizar el sector económico del estado.
“Para exportar un melón necesitamos cajas; para sembrar un melón necesitamos cubiertas plásticas
para evitar daños a las frutas, conexo a la producción hay todo un movimiento empresarial
importante. El servicio de barcos refrigerados, es decir se dinamiza la actividad agroportuaria", dijo.
Martínez señaló que para garantizar la ausencia de la mosca de melón y patilla, deben hacerse
adecuaciones al sector agroalimentario de la zona para facilitar la exportación, a través de la
activación de espacios para el represamiento de agua, que permita aprovechar la intensidad de las
lluvias en la localidad y poca durabilidad de las mismas.
En complemento con esto, también sugirió la configuración de un programa de construcción de
pozos de agua.
Historia de fruta certificada internacionalmente
Desde 1986 Venezuela exportó melones a EEUU, Ecuador y otros países, en ese entonces el
tratamiento químico para exportar estas frutas se realizaba con mietileno de bromuro, producto
usado para evitar que plagas e insectos fuesen adjuntas a las mismas.
Más tarde, estudios arrojaron que el uso de este químico era dañino para la salud humana; lo que
generó la suspensión de la exportación de la fruta venezolana.
En 1995, el Estado solicitó aplicar un protocolo para alcanzar esta certificación, que por sus
condiciones ambientales y geográficas fue desarrollado únicamente en la Península de Paraguaná.
"Hicimos un estudio que duró tres años, con equipos especializados y también con controles de
calidad y supervisión de empresas extranjeras, que finalmente constató la ausencia de la mosca de
fruta en toda esta zona con lo que alcanzamos esta certificación que permite la exportación
únicamente de melón y patilla paraguanera", aseveró.
El centro de selección y empaque- cuya inversión supera los 20 millones de bolívares- no sólo
atenderá la demanda del mercado internacional. El proyecto vislumbra que productores nacionales
puedan acceder a un servicio de empaque de calidad, para que puedan despachar su producto a
toda la red de comercialización privada y pública.
La mesa comenzó a servirse para la expansión económica de la nación y Falcón apunta a ser uno de
los principales ejes de nutrición en este sentido.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Descargar