DEFICIENCIA AUDITIVA EN LOS ALUMNOS 1. INTRODUCCIÓN

Anuncio
DEFICIENCIA AUDITIVA EN LOS ALUMNOS
1. INTRODUCCIÓN
Este artículo lo he realizado tras mi experiencia en el aula de Educación Infantil, el
curso pasado, con un alumno con deficiencia auditiva, en cinco años y era la primera
vez que el niño se matriculaba en un colegio público, asistía desde que le intervinieron
para ponerle el implante coclear a un centro especializado de sordos. Tenerlo en clase
ha sido una experiencia muy satisfactoria.
Con este artículo pretendo dar una información lo más completa y detallada posible
sobre esta deficiencia, así como exponer algunas estrategias para poner en práctica
con estos alumnos.
2. DESARROLLO EVOLUTIVO Y PAUTAS DE LENGUAJE
El desarrollo del niño con sordera es algo que va a depender de una serie de factores
tales como la edad de detección y diagnóstico, la estimulación y educación del niño, la
actitud de la familia...
Los tres primeros años de vida son cruciales para el posterior desarrollo del niño, ya
que éste es un periodo crítico de maduración en el que desarrolla la inteligencia, el
lenguaje, la motricidad, la percepción...
Por todo ello, es muy importante tener en cuenta y cuidar en la medida de los posible
todos esos factores de los que he hablado antes, con el fin de que el desarrollo social,
educativo, cognitivo, etc, del niño sordo sea lo más parecido al de cualquier niño
oyente.
La mayoría de los niños oyentes siguen un desarrollo evolutivo parecido: no obstante,
cada niño posee un determinado ritmo de aprendizaje que no debemos forzar. En
líneas generales, este desarrollo vienen marcado por los siguientes logros y pautas de
actuación:
•Etapa prelingüística (0-12 meses)
0 - 3meses
- El niño reacciona ante un ruido fuerte, juega con sus manos, sigue con la mirada a
personas y objetos.....
- Vocaliza de forma instintiva para expresar hambre, malestar...
3 – 6 meses
- Puede voltearse, juega con sus pies, intenta coger objetos, intenta llevarse a
la boca todo lo que llega a sus manos, se agita viendo un objeto que le gusta.
- Emite sonidos con distintos tipos de entonación, comprende los distintos tipos
de entonación (alegría, cariño, enfado...). Balbucea, emite sonidos guturales....
6 – 9 meses
- Explora los objetos, intenta coger objetos que están lejos, busca objetos
ocultos...
- Comprende entonaciones o reproches, balbucea, vocaliza, emite algunas
sílabas (pa, ma, da,...)
9 – 12 meses
- Gatea, dice adiós con la mano, golpea objetos y los tira, intenta ponerse de
pie, imita acciones y gestos...
- Reproduce sonidos conocidos, redobla consonantes (mmm,ttt,...)
•Etapa inicial (12 – 18 meses)
12 – 24 meses
- Bebe en vaso, usa cuchara, se sienta solo, garabatea, construye torres de
tres cubos, da algunos pasos cogido de la mano, tira la pelota...
1
- Comprende órdenes sencillas, dice sus primeras palabras, reacciona ante
prohibiciones.
- Expresa ideas con una sola palabra, reconoce una melodía, señala objetos y
personas que se le nombran.
- A los 18 meses dice unas 20 palabras.
18 – 24 meses
- Sube y baja escaleras con ayuda, salta un escalón, mastica, identifica las
partes del cuerpo, le gustan los cuentos de imágenes, señala en ellos dibujos e
imágenes que conoce.
- Dice su nombre, comprende preguntas sencillas y responde a ellas, construye
frases de dos palabras...
•Etapa de estructuración del lenguaje (2 a 5 años)
2 – 3 años
- Buena coordinación manual, alterna los pues al subir y bajar escaleras,pedalea, hace
puzzles de tres elementos, controla esfínteres....
- Tiene un vocabulario entre 200-300 palabras, cumple dos órdenes dadas al mismo
tiempo, usa proposiciones, sustantivos, verbos simples, adjetivos...
- Empieza a reproducir canciones.
- Habla de sí mismo en tercera persona.
3 – 5 años
- Intenta sostenerse sobre un pie, se sostiene de puntillas, imita trazos horizontales y
verticales.
- Tiene un lenguaje social, organiza y estructura las frases, tiene un vocabulario amplio
y su lenguaje es muy rico.
3. EL OÍDO, LA AUDICIÓN Y LA SORDERA
El oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
El oído externo consta del pabellón auditivo y el conducto auditivo externo tiene la
función de proteger el resto del oído de los agentes externos y de amplificar la
intensidad de los sonidos.
En el oído medio se encuentra la cadena osicular, que se compone de tres
huesecillos: martillo, yunque y estribo, su función es transmitir ondas sonoras al oído
interno, así como protegerlo.
El oído interno está formado por la cóclea. Dentro de la cóclea hay un líquido donde
se encuentran las células ciliacas del órgano de Corti. Estas células reciben un
estímulo y lo transforman en energía bioeléctrica. A partir de aquí, se genera un
impulso eléctrico en el nervio auditivo que pasa por la vía auditiva y llega, por fin, al
córtex cerebral.
Así , para que el proceso de audición se lleve a cabo de forma adecuada es necesario
que funcione el aparato de transmisión (oído externo y medio), así como el
funcionamiento del aparato de percepción (oído interno)
Los tipos de sordera se pueden clasificar teniendo en cuenta distintos aspectos, como
son: la localización, grado de intensidad y momento de aparición.
A) Los tipos de sordera según la localización son:
- Sorderas conductivas; cuando la alteración se encuentra en el oído externo o
medio.
- Sorderas neurosensoriales: cuando la lesión se localiza en el oído interno.
- Sorderas mixtas: cuando la causa es sensorial y conductiva.
B) Según el grado de intensidad:
- Normoaudición: 20 dB
2
- Leve: 20-40 dB, no hay alteraciones significatvas en la adquisición del
lenguaje.
- Media: 40-70 dB, comienza haber dificultades en comprensión y desarrollo del
lenguaje.
- Severa: 70- 90dB, sólo se oye la voz a intensidades muy elevadas, es
necesario el apoyo logopédico y el uso de prótesis auditivas.
- Profunda: la pérdida auditiva supera los 90dB,hay importantes alteraciones en
el desarrollo global del niño. Es necesario el apoyo logopédico, la lectura labial
y el uso de prótesis auditivas.
C) Según el momento de aparición:
- Prelocutiva: la sordera se presenta antes de que se haya desarrollado el
lenguaje, antes de los 2 años aproximadamente.
- Perilocutiva: la sordera aparece en el momento que se está desarrollando el
lenguaje ( 2 – 5 años).
- Postlocutiva: la sordera aparece después de que el niño haya desarrollado el
lenguaje (después de los 5 – 6 años).
Las causas de la sorderas neurosensoriales son muy variadas y muchas de ellas aún
son desconocidas, se pueden clasificar en genéticas (origen genético) y adquiridas
( se presentan en diferentes momentos del desarrollo).
Es fundamental detectar la sordera lo antes posible y tener en cuenta que hay
determinados grupos de riesgo (antecedentes familiares, infección gestacional, peso al
nacimiento inferior a 1,500 gramos, meningitis, ventilación mecánica, traumatismo
craneoencefálico...) en los que la incidencia de la sordera es más alta que en el resto
de niños.
Existen una serie de técnicas de exploración de la sordera con el fin de realizar un
diagnóstico lo más acertado posible, que varían según la edad del niño. Pueden ser
subjetivas, en las que se necesita la colaboración del niño u objetivas, no es necesaria
la colaboración del niño.
4. DETECTAR LA SORDERA
En la mayoría de los casos, son los padres los primeros en sospechar una posible
pérdida auditiva en su hijo. Es fundamental observar al niños y consultar al pediatra
sobre una posible sordera cuando se den en el niño alguna de las pautas de
comportamiento que se exponen a continuación:
De 0 a 3 meses:
- Ante un sonido el niño no presenta respuestas de tipo reflejo.
- No reacciona ante el sonido de la campanilla.
- No le tranquiliza la voz de la madre.
De 3 a 6 meses:
- Es indiferente y no reacciona a los sonidos familiares.
- No se orienta hacia la voz de la madre.
- No emite sonidos guturales para llamar la atención.
- No hace sonar el sonajero cuando se le da.
De 6 a 9 meses:
- No emite sílabas.
- No juega con sus vocalizaciones, ni imita las del adulto.
- No atiende a su nombre.
- Se mantiene indiferente y no se orienta a sonidos familiares.
- No imita gestos que acompañan a canciones, ni sonríe al reconocerlas.
De 9 a 12 meses:
- No comprende palabras simples y familiares.
- No entiende la negación.
- No responde a “dame...” hasta que se le hace el gesto con la mano.
De 12 a 18 meses:
-No señala objetos y personas familiares cuando se les nombra.
- No responde de forma distinta a sonidos diferentes.
- No se entretiene emitiendo y escuchando determinados sonidos.
- No nombra algunos objetos familiares.
De 18 a 24 meses:
- No presta atención a los cuentos.
- No identifica las partes del cuerpo, no conoce su nombre.
- No hace frases de dos palabras.
A los 3 años:
- No se le entienden las palabras que dice.
- No contesta a preguntas sencillas, no repite frases.
A los 4 años:
- No sabe contar lo que le pasa.
- No es capaz de mantener una conservación sencilla.
A los 5 años:
- No habla con otros niños.
- No tiene un lenguaje maduro, no usa el lenguaje eficazmente.
- Sólo lo entiende su familia.
3
5. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS: AUDÍFONOS, IMPLANTE COCLEAR.
Cuando se diagnostica una sordera, es imprescindible acudir a un centro audiológico
lo antes posible.
A pesar de la pérdida auditiva, la adaptación de audífonos posibilita la maduración de
las vías auditivas y el desarrollo del niño. Así puedo decir que los audífonos son una
parte fundamental en el trabajo de estimulación y rehabilitación logopédica.
Existen en el mercado multitud de modelos de audífonos. La elección deberá
responder siempre a cada necesidad personal y será el audioprotesista de orientar y
aconsejar en cada caso.
La persona con sordera profunda sin unos estímulos y una reeducación adecuada
tendrá graves limitaciones en la adquisición y dominio del lenguaje.
Actualmente, en los casos de sordera profunda que no se benefician de los audífonos
se está obteniendo buenos resultados con los implantes cocleares. El implante coclear
es un aparato que transforma los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía
eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nervio coclear, desencadenando una
sensación auditiva. Con una adecuada rehabilitación logopédica y las revisiones
periódicas necesarias en el niño implantado, los resultados son espectaculares.
Las personas implantadas oyen de forma muy parecida a cómo escucha un oyente. Al
implantado le llega una información sonora con una estructura muy similar a la que
estamos acostumbrados a oir los oyentes.
6. EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO SORDO
Aunque no se puede generalizar, a menudo, el niño sordo manifiesta un carácter e
impulsivo. Suele ser un niño muy inquieto y con poca paciencia. Muchos niños sordos
son inestables ya que: suelen tener reacciones intuitivas y subjetivas, tienen poca
paciencia, no saben esperar, suelen ser obstinados, firmes y de ideas fijas, se distraen
con facilidad, les resulta difícil centrarse en una actividad durante mucho tiempo con
interés.
Podemos buscar las causas de esta inestabilidad que presentan algunos niños con
deficiencia auditiva en la organización psíquica del niño, ya que, suele tener una visión
4
muy parcial y fragmentaria del mundo que le rodea.
Aquí puedo decir que el lenguaje es muy importante porque; juega un papel
organizador del mundo, sirve para comprender y estructurar la realidad, sirve para
organizar, clasificar, compara.... El lenguaje le confiere estabilidad: el niño sabe
cuándo tiene que esperar y porqué, comprende que no es el único, aprende a
compartir....
El niño sordo a menudo, manifiesta una ansiedad, temor, preocupación....ante
situaciones que no tienen mayor importancia o sin significado aparente.
7. COMPORTAMIENTO ANTE UN NIÑO SORDO
Los padres deben tener con su hijo sordo la misma actitud que con sus hijos oyente,
es necesario encontrar el equilibrio en el comportamiento con el niño, es decir, no
tender a proteger o consentir todo ni tampoco ser muy rígidos.
Con el niño sordo hay que tener mucha paciencia, hay que explicarles más las cosas,
hay que hablarles mucho, utilizar un lenguaje claro, explicarles todo. La rutina es muy
importante, porque le da seguridad, le tranquiliza, es capaz de preveer lo que va a
ocurrir en cada momento.
Al igual que con un niño oyente, cuando castigamos al niño debemos explicarle por
qué le castigamos, también debemos aclararle por qué no debe hacer eso, por qué
está mal.
Es bueno darle el niño hacerle “encargado” cuando le toque en clase, porque le ayuda
a organizarse a sentirse importante.
El objetivo es integrar al niño dentro del núcleo familiar, escolar y social en que se
desenvuelve, y proporcionarle, según la edad, una autonomía e independencia que
agradecerá en un futuro.
8. ESTRATEGIAS PARA COMUNICARSE CON ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA.
Nunca debemos olvidar que la persona sorda aunque lleve prótesis auditiva , no oye
de la misma forma que un oyente, por eso las estrategias que cito a continuación,
además de ser necesarias para los alumnos con discapacidad auditiva, pueden servir
de ayuda para otros niños de la clase. En función de la audición y de la competencia
lingüística se seleccionarán las estrategias más adecuadas a cada niño y a cada
situación de aula.
1) Cómo ubicar al alumno sordo en el aula:
- Situar al alumno en un lugar adecuado, en el que pueda ver al profesor y a la
pizarra, con una visión general de sus compañeros, para controlar la dinámica
de clase.
- Situar al alumno lejos de zonas ruidosas que puedan distorsionar aún más la
recepción del sonido a través de sus prótesis y colocarlo en un lugar con buena
iluminación, evitando la luz directa en su cara.
2) Cómo facilitar la comunicación oral con el alumno sordo:
- El profesor evitará volverse hacia la pizarra y dar paseos por la clase mientras
explica para que el alumnos no pierda la visión de su cara y si puede ser no
hablar a más de dos metros de distancia del alumno.
- Utilizar una articulación clara y hablar a un ritmo pausado. No es necesario
gritar y hay que evitar hablar deprisa y articular de forma exagerada. Introducir
pequeñas pausas en las explicaciones.
- No poner obstáculos en la boca. Un bolígrafo o una mano en la boca, una
barba o bigotes largos obstaculizan la labiolectura.
5
- Utilizar un lenguaje claro, con un vocabulario y unas estructuras sintácticas
comprensibles para el alumno.. evitar oraciones excesivamente largas o
complejas o expresiones que el alumno no va a entender.
- Utilizar los gestos, la expresión corporal y facial, así como la escritura, como
medios para enfatizar un concepto o hacer comprensible un mensaje. Algunos
alumnos sordo pueden necesitar todavía la comunicación bimodal.
- Informarles de qué se va a hablar y, si se cambia de tema, avisarles.
- Después de darle una información o una explicación, es importante
comprobar, mediante preguntas, lo que ha entendido el alumno.
- Pedirle que hable más despacio, que articule mejor si no se le entiende o que
más alto o más bajo. Es importante regular su habla desde fuera.
9. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR EN EL AULA CON ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA
La enseñanza de la mayoría de contenidos y la participación en la dinámica de aula
requieren adaptaciones metodológicas y organizativas. Es necesario ayudar al alumno
con una discapacidad auditiva grave a recibir y comprender la información que se
produce en el aula y a inducir su expresión y participación.
1) Cómo organizar las explicaciones en una clase con un alumno sordo:
- Llamar la atención del alumno antes de iniciar la explicación para asegurarse
que atiende.
- Apoyar las explicaciones en medios visuales: pizarra, mapas conceptuales,
transparencias...
- Utilizar un lenguaje sencillo y evitar las explicaciones prolongadas.
- Animar al alumno a que pregunte cuando tenga dudas.
- Es necesario reservar un tiempo para explicarle individualmente lo que no ha
entendido, aclarar las dudas, completar información.
2) Estrategias metodológicas a utilizar en una clase con un alumnos sordo:
- Antes de iniciar un nuevo aprendizaje, es preciso formular preguntas
encaminadas a introducir el nuevo contenido y hacer referencia a situaciones o
contenidos conocidos por el alumno.
- Provocar situaciones de conflicto cognitivo y de razonamiento.
- Ayudar a integrar el nuevo contenido en sus esquemas de conocimientos.
- Favorecer un aprendizaje autónomo y comprensivo.
- En todo momento se deberá explicar el vocabulario que desconoce.
- Trabajar el desarrollo de habilidades lingüísticas a lo largo de todas las áreas.
- Trabajar la comprensión y la expresión escrita a lo largo de todas las áreas.
- Expresar los conocimientos adquiridos mediante el lenguaje.
3) Orientaciones para favorecer la integración en la dinámica social de la clase:
- Hacerle partícipe de las informaciones que aportan sus compañeros de clase.
- Favorecer el que algún compañero le ayude a seguir la marcha de las
explicaciones o la información que se produce en el aula.
- Darle la oportunidad de que se exprese y ayudarle a hacerlo. No conviene
librarle de las preguntas, es importante pedirle su opinión.
- Favorecer su integración en la dinámica de trabajo o juegos en grupo.
- Verbalizar las emociones, sentimientos y motivos implicados en las
actuaciones y estados de las personas de su alrededor.
- Planificar las relaciones entre los alumnos oyentes y el alumno sordo.
4) Estrategias de evaluación a utilizar en el aula:
- La observación y la comprobación continua son las formas más seguras de
saber lo que aprenden y de identificar las dificultades que presentan.
6
5) Consideraciones a tener con relación a la organización de la enseñanza:
- Al programar la Unidades Didácticas, hay que determinar los contenidos
básicos que se quiere enseñar.
- Es necesario preparar más actividades y prever el uso de materiales visuales
para la enseñanza de los contenidos.
- Hay que preparar actividades propias para el alumno, encaminadas a trabajar
objetivos específicos de su programación.
- Hay que ser flexibles en la organización del tiempo y de las actividades del
aula para permitir la salida a los apoyos y la participación en actividades de
interés para el alumnos sordo.
10.CONCLUSIÓN
Espero que este artículo llegue al mayor número de personas posibles y que sea un
recurso útil para los compañeros que atienden a los niños sordos.
El objetivo de este artículo es lograr la plena integración familiar, educativa, social de
los niños con problemas de audición. Para conseguir que se desarrollen como las
personas oyentes sin ningún tipo de discriminación debido a su deficiencia.
11. BIBLIOGRAFÍA
Torres Moreal, S. (2000) Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos.
Málaga: Ediciones Aljibe.
Rodríguez Alonso, C y otros. (2006) Atención educativa al alumno con deficiencia
auditiva. Madrid: Grupo editorial Universitario.
7
Descargar