Despido por embarazo durante el período de prueba

Anuncio
Ańo XXXII
Nş 355
También en este número:
Legislación ............................................ 69
Buenos Aires, Argentina, 5 de Marzo de 2003
R EVISTA J URIDICA
!
DE
D ERECHO
DEL
T RABAJO
Y DE LA
S EGURIDAD S OCIAL
JURISPRUDENCIA DESTACADA:
Despido por embarazo durante el
período de prueba
comenta el Dr. Rodolfo Aníbal González
El caso
La trabajadora inicia demanda en procura del cobro de la indemnización prevista en
el art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, preaviso, los tres meses de licencia por
maternidad y doce sueldos de indemnización agravada fijada en el art. 182 de la L.C.T.
porque, según invoca, la extinción del vínculo laboral resultó claramente persecutoria y
discriminatoria.
La accionante había ingresado a trabajar bajo las órdenes de la empresa demandada el
10 de octubre de 1998 y, vigente el período de prueba del contrato por tiempo indeterminado (art. 92 bis, L.C.T.), el 2 de noviembre del mismo año le fue notificada la finalización
de su contrato de trabajo.
El fallo
El fallo judicial destaca que no resulta controvertido que la ruptura de la relación
laboral ocurrió vigente el período de prueba, lapso durante el cual cualquiera de las partes
puede extinguir la relación sin expresión de causa y sin derecho a indemnización alguna
con motivo de la extinción.
Así, continúa el tribunal, la ruptura dispuesta por la demandada no torna a la accionante
acreedora de indemnización alguna con sustento en la aludida causa (se refiere a la
indemnización por despido del art. 245 de la L.C.T. y a la indemnización sustitutiva del
Nº 355
65
"
INDICE
Nº 355 - 5 de Marzo de 2003
INFORMACION & CAPACITACION
JURÍDICA LABORAL
Lavalle 648 P 2º - (1047) Capital
Federal
República Argentina
Consultas telefónicas
4322-3071
4322-5654
4322-6335
4322-8655
4322-3120
4322-6188
4322-6348
4322-8700
Comercialización
4322-6917 4322-7203
4393-9714
Administración
4322-6704 4393-8719
Internet
http://www.actio.com.ar
e-mail
[email protected]
Fax en todas las líneas
JURISPRUDENCIA DESTACADA
-Despido por embarazo durante el período de prueba
(Comenta el Dr. Rodolfo Aníbal González) ................................. 65
LEGISLACIÓN
PASANTÍAS
-Se aprueba el "Formulario de Evaluación de Programas de Formación Profesional" regulado por el Decreto Nº 1127/2001
(Res. SE Nº 35/2003) ................................................................. 69
IMPUESTOS
-Se modifica la Res. Gral. AFIP Nº 1261. Se elimina el form. 648
(Res. Gral AFIP Nº 1465/2003) ................................................. 76
CONTRATO DE TRABAJO
Se prorrogan la suspensión de los despidos sin causa justificada
y la duplicación de indemnizaciones, estipuladas en la última parte
del artículo 16 de la Ley N° 25.561.
(Decreto Nº 662/2003) ................................................................. 78
REMUNERACIONES
Asignación no remunerativa Reglamentación
(Res. S.T. Nº 71/2003) ............................................................... 78
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
-Se mantiene la suspensión de la aplicación del Dec. Nº 814/2001
a establecimientos educacionales privados comprendidos en las
leyes Nº 24.195 y Nº 24.521.
(Decreto Nº 539/2003) ................................................................. 79
Se modifica la Res. Gral. AFIP Nº 1159 del Régimen de facilidades
de pago.
(Res. Gral. AFIP Nº 1453/2003) ................................................ 79
JURISPRUDENCIA LABORAL
Editada por: ACTIO S.A.
Director:
-Vendedora de productos de sociedades de beneficencia - Existencia de relación laboral ................................................................. 79
Dr. Rodolfo Aníbal González
ACTIONOTICIAS es una publicación quincenal de información laboral, editada por ACTIO S.A.
-Despido por falta de trabajo o fuerza mayor - Requisitos para su
procedencia ................................................................................. 80
-Vínculo laboral - Inscripción en autónomos. Prueba irrelevante. 80
Registro de Propiedad Intelectual:
Expediente Nº 101.315
-Período de prueba - Trabajadora embarazada. Ausencia de discriminación. Improcedencia de indemnizaciones especiales. ......... 80
Prohibida la reproducción total o
parcial de cualquiera de las notas
de esta revista sin autorización escrita previa del Editor.
66
Nº 355
preaviso); pero –agrega- se debe advertir que, en el caso, al tiempo del distracto, la
trabajadora se encontraba en estado de gravidez y esta circunstancia –según la sentenciaobliga a evaluar si, no obstante ello, el acto del despido –a pesar de no acarrear consecuencias indemnizatorias en los términos del art. 245 y concordantes de la Ley de Contrato de Trabajo- no constituyó un acto discriminatorio que debe ser reparado.
La indemnización por despido por causa de embarazo
Lo dicho por cuanto (cita el tribunal), como señala el doctor Miguel A. Pirolo, “...si bien
es cierto que durante el período de prueba carece de virtualidad la presunción que establece el art. 178 de la L.C.T., no lo es menos que la estabilidad que corresponde a la mujer
en esa situación deriva de la expresa disposición contenida en el art. 177 de la Ley de
Contrato de Trabajo que, a su vez, guarda lógica relación con las directivas que emanan
del art. 11 inc. 2, apartado a) de la Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (O.N.U. resolución 34/180, aprobada por la ley 23.179) –que
reviste jerarquía constitucional (conforme el art. 75, inc. 22, Constitución Nacional) y el art.
1° de la ley 23.592.
El citado art. 177 de la L.C.T. –recuerda el fallo- establece de modo concluyente: “Garantízase
a toda mujer durante la gestación el derecho a la estabilidad en el empleo. El mismo tendrá
carácter de derecho adquirido a partir del momento en que la trabajadora practique la
notificación a que se refiere el párrafo anterior”. Vale decir que, a partir del momento
mismo de la comunicación del embarazo, nace una garantía de estabilidad cuya vigencia
no está condicionada a la operatividad de la presunción que establece el artículo siguiente,
la que fue creada, precisamente, para evitar que se discrimine a la mujer en razón de su
gravidez.
Consecuencias
Por lo tanto, concluye el tribunal, si se produce el despido sin causa dentro del
período de prueba pero con posterioridad a la comunicación, no es imprescindible que la
trabajadora acredite que se trató de una discriminación originada en su maternidad porque,
en realidad, tiene garantizada una estabilidad temporalmente limitada cuya vulneración
supone, per se, la configuración de un acto discriminatorio que no necesita ser especialmente demostrado porque fue presumido por el legislador (precisamente para tratar de
evitar que se configure) al instituir la referida garantía de estabilidad.
El quebrantamiento de esa estabilidad, al margen de cualquier presunción, es lo que
origina el derecho de la trabajadora a recibir una reparación del daño que ocasiona el acto
ilícito patronal; y ello debe concretarse a través del pago de una indemnización porque en
nuestro sistema normativo la afectación de una garantía de estabilidad sólo se castiga con
sanciones de índole económica (a excepción de la reconocida a favor de los representantes gremiales).
Conocimiento de la empresa del estado de gravidez
Nº 355
67
Sentado ello, el tribunal se aboca a verificar, primeramente, si la empresa demandada conocía el estado de gravidez de la trabajadora despedida. No obstante la falta de
notificación del estado de embarazo por medio fehaciente, concluye, éste resultaba conocido por el empleador ya que la demandante dio a luz el 4 de noviembre de 1998, dos días
después de comunicada la extinción del contrato de trabajo.
Sin embargo, y no obstante ello, el acto del despido no resulta, en atención a las particulares circunstancias que rodean el caso un acto discriminatorio, porque conocido por la
demandada del estado de gravidez de la actor al tiempo de celebrarse el contrato (4 de
octubre de 1998) –en que aquélla atravesaba el octavo mes de embarazo- mal puede
considerarse que el distracto ocurrido trece días más tarde tuvo por causa dicho estado;
dicho de otro modo, la configuración de un acto discriminatorio implica la hipótesis de que
la demandada forzó el alejamiento de la actora en virtud de considerar poco deseable
mantener la relación de trabajo con ella a raíz del embarazo, circunstancia que –a todas
luces- no ha sucedido en este caso pues si la demandada no hubiera querido mantener
una relación laboral con esta trabajadora no la hubiera contratado promediando su octavo
mes de gravidez.
Otros fallos judiciales
La doctrina de este fallo, dictado por la Sala VII de la Cámara Nacional del Trabajo
(julio 11/2001) sobre la procedencia de la indemnización agravada (art. 182 de la Ley de
Contrato de Trabajo) en el caso del despido de la mujer embarazada durante el período de
prueba, reitera la jurisprudencia de las salas III y IV del mismo tribunal.
En su oportunidad, la Sala III (marzo-5-1998; febrero 29-2000), sostuvo que “aun tratándose
de un contrato a prueba rige la protección consagrada por los arts. 177 y 178 de la Ley
de Contrato de Trabajo”. En igual sentido, la Sala IV (abril-24-1998) se pronunció sobre la
cuestión, señalando:
* La posibilidad de extinguir el contrato de trabajo sin ninguna reparación, durante el período
de prueba, se refiere a las indemnizaciones tarifadas a las que alude el art. 245 de la L.C.T.
y a las que conciernen a la denuncia del contrato sin preaviso.
* Los arts. 177 y 178 de la L.C.T., tienen como objeto evitar la discriminación de la
trabajadora con motivo de su estado de gestación e implican la concreción del principio
general de protección a la familia a que alude el art. 14 bis de la Constitución Nacional, y
de no discriminación, que se infiere tanto del art. 16 de la C.N., como de los arts. 17 y 81
de la L.C.T., de la ley 23.592 y de diversos pactos internacionales. Dichos artículos resultan
aplicables durante el período de prueba.
* Producido el despido de la trabajadora durante el período de prueba, al día siguiente en
que el empleador recibió la comunicación de dicho estado, no mediando elementos que
permitan concluir que no se tuvo en cuenta esa circunstancia y que la decisión obedeció
a una expectativa frustrada de rendimiento, corresponde el pago de la indemnización del
art. 182 de la L.C.T.
68
Nº 355
!
LEGISLACIÓN:
PASANTIAS
Se aprueba «Formulario de Evaluación de Programas de Formación Profesional» regulado por el
Decreto Nº 1127/2001
Resolución S.E. Nº 35/2003
(B.O. N° 30103 del 5/3/2003)
Bs. As., 28/2/2003
VISTO la Ley N° 25.013, el Decreto N° 1227
de fecha 2 de octubre de 2001, la Resolución M.T.E. y S.S. N° 837 de fecha 10 de
diciembre de 2002, y el Expediente del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 1-20151062233/02, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 2° de la Ley N° 25.013 establece que cuando la relación se configure
entre un empleador y un estudiante y tenga
como fin primordial la práctica relacionada
con su educación y formación se configurará el contrato de pasantía.
Que mediante el Decreto N° 1227/01 se
reglamentó dicho régimen denominándolo
Contrato de Pasantía de Formación Profesional, el cual no podrá superar los DOS (2)
años, ni ser inferior a TRES (3) meses.
Que mediante la Resolución M.T.E. y S.S.
N° 837/02 se estableció el procedimiento de
aplicación del decreto anteriormente mencionado.
Nº 355
Que el artículo 1° de la citada Resolución
faculta a la SECRETARIA DE EMPLEO a
través de la SUBSECRETARIA DE ORIENTACION Y FORMACION PROFESIONAL, a
evaluar y aprobar los programas de formación profesional que elaboren las empresas
delegando la aprobación de los mismos en
la DIRECCION NACIONAL DE ORIENTACION Y FORMACION PROFESIONAL.
Que asimismo el artículo 6° de dicha Resolución faculta a la SECRETARIA DE EMPLEO a fijar pautas, mecanismos e instrumentos para la evaluación, seguimiento y
supervisión de las pasantías.
Que resulta necesario reglamentar los aspectos operativos del procedimiento de evaluación y aprobación de los programas de
formación profesional que presenten las
empresas.
Que el Servicio Jurídico permanente de esta
Cartera de Estado ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta conforme
a las facultades conferidas por el Decreto
N° 357/2002, y por el artículo 6° de la Resolución M.T.E. y S.S. N° 837/02.
Por ello,
LA SECRETARIA DE EMPLEO
RESUELVE:
Artículo 1° — Se aprueba el “Formulario de
Evaluación de Programas de Formación
Profesional” de los contratos de pasantías
regulados por el Decreto N° 1127/01 y la
Resolución M.T.E. y S.S. N° 837/02 que obra
como ANEXO I de la presente.
Art. 2° — Fíjase el plazo máximo de vigencia de aprobación de los programas de formación profesional elaborados por las em-
69
presas en 2 (DOS) años, contados a partir
de la fecha de emisión de la correspondiente Disposición aprobatoria de la DIRECCION
NACIONAL DE ORIENTACION Y FORMACION PROFESIONAL.
CION PROFESIONAL dependiente de la
SUBSECRETARIA DE ORIENTACION Y
FORMACION PROFESIONAL, llevar un registro informático de los programas evaluados por dicha unidad orgánica.
Art. 3° — Encomiéndase a la DIRECCION
NACIONAL DE ORIENTACION Y FORMA-
Art. 4° —De forma
ANEXO I
70
Nº 355
Nº 355
71
72
Nº 355
Nº 355
73
74
Nº 355
CRITERIOS DE EVALUACION
Los criterios utilizados para evaluar los programas formativos se dividen en tres tramos que agrupan a las preguntas
excluyentes, a las múltiples y al dictamen
del evaluador.
El primer tramo se refiere a las preguntas
de carácter excluyente. Dada la importancia
de las mismas, cualquiera de estas que se
Nº 355
responda en forma negativa, desestima
automáticamente el programa.
Es decir, es necesario que todas se respondan afirmativamente, pero no suficiente,
para que se apruebe el programa.
El segundo tramo califica a las preguntas
de respuesta múltiple. La unidad de medida
75
utilizada es el punto, correspondiendo cero
(0), uno (1), tres (3) o cinco (5) puntos conforme a la respuesta brindada.
A los efectos de aprobar esta etapa el programa deberá obtener la calificación “Alta” o
“Media”, según el siguiente detalle:
Alta calificación .......... 55 o más puntos
Media calificación: entre 37 y 54 puntos
Baja calificación: .... entre 1 y 36 puntos
Calificación nula: ...................... 0 puntos
La tercera etapa se refiere al dictamen del
evaluador, quien elabora un informe global
acerca del programa presentado por la
empresa y recomienda al Director la aprobación o la desestimación del mismo. En el
dictamen se deben expresar las fortalezas y
debilidades del programa de formación, y en
qué medida y proporción se cumplimentan
las exigencias formativas deseables de
acuerdo al marco regulatorio aplicable.
IMPUESTOS
Se modifica la Resolucion General AFIP Nº 1261. Se elimina el
formulario 648
Resolución General AFIP Nº
1465/2003
esta resolución general, se encuentran obligados a informar a este organismo el detalle de sus bienes al 31 de diciembre de cada
año, valuados conforme a las normas del
impuesto sobre los bienes personales que
resulten aplicables a esa fecha.
La mencionada información se efectuará
mediante la utilización del programa aplicativo
denominado ‘BIENES PERSONALES – Versión 6.0’.
2. Sustitúyese el artículo 13, por el siguiente:
“ARTÍCULO 13 - La obligación de información que establece el artículo 11 se cumplirá hasta el día 16 de junio, inclusive, del año
siguiente a aquel que se declara, mediante
la presentación de los siguientes elementos:
a) UN (1) disquete de TRES PULGADAS Y
MEDIA (31/2”) HD –rotulado con indicación
de nombre del impuesto, apellido y nombres,
Código Único de Identificación Laboral
(C.U.I.L.) y período fiscal-, y
b) el formulario de declaración jurada Nº 762/
A -que resulte del programa aprobado y provisto por este organismo-, por original.
Cuando la fecha de vencimiento indicada en
el párrafo anterior coincida con día feriado o
inhábil, la misma se trasladará al día hábil
inmediato siguiente.
Artículo 1 - Modifícase la Resolución General Nº 1261, su modificatoria y sus complementarias, conforme se indica a continuación:
La presentación deberá efectuarse en las
instituciones bancarias habilitadas por este
organismo, según lo dispuesto por la resolución general Nº 191, sus modificatorias y
complementarias mediante la cual se establece la utilización del sistema “OSIRIS”.
1. Sustitúyese el artículo 11, por el siguiente:
No serán admitidas presentaciones efectuadas mediante envío postal.
“ARTÍCULO 11 - Los beneficiarios de las
ganancias comprendidas en el régimen de
En el momento de la presentación se procederá a la lectura, validación y grabación
(B.O. N° 30.114 del 20/03/2003)
76
Nº 355
de la información contenida en el archivo
magnético, y se verificará si ella responde a
los datos contenidos en el formulario de
declaración jurada Nº 762/A.
De comprobarse errores, inconsistencias,
utilización de un programa diferente al provisto o presencia de archivos defectuosos,
la
presentación
será
rechazada,
generándose una constancia de tal situación.
De resultar aceptada la información se entregará un “tique acuse de recibo”.
Los beneficiarios que deban cumplir con la
obligación de informar, así como los indicados en el inciso b), del artículo 12, dentro de
los CINCO (5) días hábiles administrativos
posteriores al de la fecha de presentación
de la correspondiente declaración jurada y
su respectivo disquete, deberán entregar al
agente de retención una fotocopia del “tique
acuse de recibo” debidamente suscrito y
testado en su caso el importe del impuesto
abonado.
El agente de información deberá conservar
los aludidos comprobantes en archivo a disposición del personal fiscalizado de este
organismo.”.
3. Sustitúyese en el artículo 17 la expresión
“...en el artículo 18, segundo párrafo.”, por la
expresión “...en el artículo 18, primer párrafo.”.
4. Sustitúyese el artículo 18, por el siguiente:
“ARTÍCULO 18 - Los agentes de retención
deberán presentar en la dependencia en la
que se encontraren inscritos, hasta el último
día hábil del mes de marzo de cada año, el
formulario de declaración jurada F. 649 o
facsímil o planillado, según corresponda, con
la liquidación del impuesto anual, o en su
caso final, con carácter informativo, cuando
se tratare de beneficiarios a los que no se
les hubiere practicado la retención total del
Nº 355
gravamen sobre las remuneraciones abonadas.
La presentación del indicado formulario, se
efectuará acompañada de un listado -por
duplicado- , con los datos referenciales de
cada uno de los beneficiarios respecto de
los cuales se presentan las declaraciones
juradas.
Asimismo, presentarán hasta el último día
hábil del mes de junio de cada año, un listado por duplicado con los datos
identificatorios -apellido y nombres, Clave
única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) o
Código Único de Identificación Laboral
(C.U.I.L.)-, de cada uno de los beneficiarios
que, resultando obligados a presentar el
‘tique acuse de recibo’, no lo hubieran realizado.”.
5. Sustitúyese el artículo 23, por el siguiente:
“ARTÍCULO 23 - Cuando en esta resolución
general se establece que el beneficiario
entregue notas y formularios por duplicado
a su agente de retención y/o a otros
empleadores, éstos deberán acusar recibo
de dicha entrega con indicación de la fecha
en que la misma se produce.
Asimismo, deberán acusar recibo en nota
simple del tique de presentación de los elementos que se indican en el artículo 13.”.
6. Derógase el Anexo IV.
Art. 2 - Las modificaciones dispuestas en el
artículo 1º, tendrán vigencia a partir del día
siguiente al de la publicación de esta resolución general en el Boletín Oficial. Los beneficiarios de las rentas comprendidas en el
régimen de la Resolución General Nº 1261,
su modificatoria y sus complementarias,
inscritos ante este organismo en el impuesto a las ganancias, que hayan efectuado la
77
presentación -sin intervención del agente de
retención- del formulario de declaración jurada F. 648 hasta el día 28 de febrero de
2003, inclusive, no se encuentran obligados
a efectuar una presentación modificatoria,
conforme a lo previsto en los puntos 1 y 2
del artículo 1. No obstante, deberán entregar
al agente de retención la fotocopia del tique
de presentación de la declaración jurada
anual del impuesto a las ganancias.
Art. 3 - Déjase sin efecto la utilización del
formulario de declaración jurada F. 648, a
partir de la vigencia de la presente resolución general.
Art. 4 - De forma.
CONTRATO DE
TRABAJO
Se prorrogan la suspensión de
los despidos sin causa justificada
y la duplicación de
indemnizaciones, estipuladas en la
última parte del artículo 16 de la
Ley N° 25.561.
REMUNERACIONES
Asignación no remunerativa
Reglamentación
Resolución S.T. Nº 71/2003
(B.O. Nº 30.097 DEL 25/02/2003)
Se establecen normas sobre la asignación no remunerativa para empresas,
sectores o actividades que hubieran
otorgado incrementos remunerativos o
no remunerativos durante el periodo
comprendido entre el 01/01/2002 y 31/07/
2002; y para trabajadores con remuneraciones variables o a resultado
Artículo 1° — A los efectos de la aplicación
de la compensación prevista por el artículo
5° del Decreto N° 2641/02, aquellos sectores, actividades o empresas, que hubieren
otorgado durante el período comprendido
entre el día 1° de enero de 2002 y el día 31
de julio de 2002, incrementos con carácter
remunerativo o no remunerativo, sobre los
ingresos de los trabajadores, podrán compensarlos con las asignaciones fijadas en el
artículo 1° del Decreto N° 2641/02.
Decreto Nº 662/2003
(B.O. N° 30.115 de 21/03/2003)
Artículo 1° - Se prorroga, a partir del vencimiento del plazo establecido en el artículo
1° del Decreto N° 883 de fecha 27 de mayo
de 2002, la suspensión de los despidos sin
causa justificada y demás disposiciones
contenidas en la última parte del artículo 16
de la Ley N° 25.561, hasta el día 30 de junio
de 2003.
Art. 2° - Dése cuenta al HONORABLE
CONGRESO DE LA NACION, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 99,
inciso 3, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Art. 3° - De forma
78
Art. 2° — A los efectos de la aplicación de
lo previsto por el artículo 7° del Decreto N°
2641/02, los trabajadores cuyos ingresos
estuvieran regulados por sistemas de comisiones, remuneraciones variables o a resultado percibirán las asignaciones establecidas en el artículo 1° del Decreto N° 2641/02,
o su parte proporcional, sólo cuando su ingreso promedio durante el segundo semestre de 2002, hubiere registrado un incremento
inferior a las sumas de PESOS TREINTA ($
30.-) y de PESOS VEINTE ($ 20.-) respectivamente, comparado con el promedio correspondiente al primer semestre de 2002,
sin computar las sumas que el trabajador
hubiere percibido por aplicación de lo dispuesto en el artículo 7° del Decreto N° 1273/
02.
Nº 355
Art. 3° — De forma
OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
Se mantiene la suspensión de la
aplicación del Decreto Nº 814/
2001 a establecimientos educacionales privados comprendidos en
las leyes Nº 24.195 y Nº 24.521.
Decreto Nº 539/2003
Se modifica la Resolución General AFIP Nº 1159 del Régimen de
facilidades de pago.
Resolución General AFIP Nº
1453/2003
(B.O. Nº 30.101 del 03/03/2003)
Artículo 1 - Modifícase la Resolución General Nº1159, sus modificatorias y complementarias, en la forma que se detalla a continuación:
Sustitúyese su artículo 32, por el siguiente:
Art. 2 - Dése cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.
“ARTÍCULO 32.Los sujetos comprendidos en
los beneficios del decreto Nº 1386/2001,podrán formalizar el acogimiento al régimen
establecido por el decreto 1384/2001 y sus
modificaciones, cumpliendo los requisitos
formales y materiales establecidos en el
mismo y en esta resolución general, hasta
los CIENTO TREINTA (130) días hábiles
administrativos posteriores al cese de la
declaración de zona de desastre.”.
Art. 3 - De forma.
Art. 2 - De forma.
Vendedora de productos de
Sociedades de Beneficencia.
Existencia de Relación Laboral
forma habitual a cambio de una retribución
-en el caso, debía entregar en la empresa
demandada el total del dinero obtenido por
las ventas y de allí, se sacaba el porcentaje
que le correspondía- para lo cual, la sociedad le brindaba un listado de clientes y era
ésta quien suministraba los recibos de la
sociedad de beneficencia a fin de que la
actora como vendedora los entregara a quienes compraban los productos, debe concluirse que se encontraba ligada por un vínculo de subordinación en los términos de
los arts. 21,22 y 23 de la ley de contrato de
(B.O. N° 30.108 DEL 12/03/2003)
Artículo 1 - Se prorroga la vigencia del artículo 1 del decreto Nº 1034/2001, ampliado
por decreto Nº 284/2002, desde el 1 de enero
hasta el 31 de diciembre de 2003, ambas
fechas inclusive.
Si la actividad de la accionada consiste en
la comercialización de tarjetas navideñas y
otros artículos de distintas sociedades de
beneficencia con las cuales se suscribieron
contratos comerciales, la vendedora de tales productos, que cumple sus tareas en
Nº 355
79
trabajo, dado que estaba integrada, junto con
otros medios personales y materiales a la
empresa para el logro de los fines de la
misma, sin que obste a esta conclusión la
circunstancia de que la actora trabajara en
su domicilio o la falta de cumplimiento de un
horario fijo porque, tales extremos, no descartan la existencia de una relación laboral
en la medida que exista una
efectiva
incorporación del trabajador a una empresa
total o parcialmente ajena.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala X, 28/12/2001. - Nacarado, María E.
Despido por falta de trabajo o
fuerza mayor Requisitos para
su procedencia.
Para justificar los despidos por falta de trabajo o fuerza mayor, el empleador debe
probar: a) la existencia de falta o disminución de trabajo que por su gravedad no
consienta la prosecución del vínculo; b) que
la situación no le es imputable; c) que respetó el orden de antigüedad en los despidos
y d) perdurabilidad de la situación de crisis
(en el caso, la empleadora invocó la
imprevisibilidad de la situación de crisis).
No es suficiente acreditar la existencia de
dificultades que perjudiquen el normal desenvolvimiento de la empresa, sino que es
necesario por parte de la empleadora demostrar qué medidas adoptó para superarlas y mantener las fuentes de trabajo.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I, 28/02/2002. - González, Analia
Beatriz y otro.
Vínculo laboral. Inscripción
en autónomos. Prueba irrelevante.
80
El informe que brinda el A.N.Se.S. del que
se desprende que la actora estaba inscripta
como trabajadora autónoma, resulta irrelevante para desvirtuar el contenido de una
vinculación laboral, toda vez que la determinación del carácter que reviste la relación
deriva de la real naturaleza de los servicios
prestados y no de la denominación que le
asignen las partes, máxime si se considera
que en toda relación clandestina falta siempre elementos objetivos puesto que es propio del trabajo "en negro" que se intente dejar
al dependiente en el mayor anonimato.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala X, 28/12/2001. - Nacarado, María E.
Período de prueba. Trabajadora embarazada. Ausencia
de discriminación.
Improcedencia de indemnizaciones especiales.
Si bien el despido de la trabajadora embarazada durante el período de prueba podría
tipificarse como un acto discriminatorio
violatorio de la garantía de estabilidad en el
empleo que predica el art. 177 de la ley de
contrato de trabajo y, en consecuencia, resultaría indemnizable dentro del marco legal, no puede aceptarse tal hipótesis cuando la empresa contrató a la subordinada
promediando su octavo mes de gravidez.
La configuración de un acto discriminatorio
implica la hipótesis de que la demandada
forzó el alejamiento de la actora en virtud de
considerar poco deseable mantener la relación de trabajo con ella a partir del embarazo, circunstancia inadmisible cuando la contrató promediando el octavo mes de su gravidez, o sea teniendo cabal conocimiento de
su condición de futura progenitora.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII, 11/07/2001. - Buitron, Patricia N.
Nº 355
Descargar