Educación y capacitación de la mujer

Anuncio
Nota informativa No. 2
Educación y capacitación de la mujer
La educación es un derecho humano y un elemento indispensable para el
progreso económico y social. Debe reconocerse que el acceso pleno y en
condiciones de igualdad a la educación es un requisito fundamental para la
potenciación de la mujer, y un instrumento fundamental para lograr los
objetivos de igualdad de género, desarrollo y paz.
Pese a que se ha informado de progresos, persisten grandes diferencias entre
el hombre y la mujer en lo que respecta a su acceso a la educación. La
eliminación de la alta tasa de analfabetismo entre las mujeres y las niñas sigue
siendo una urgente tarea a nivel mundial. De acuerdo con el Instituto de
Estadística de la UNESCO, se calcula que en la actualidad dos terceras partes
de los 875 millones de adultos analfabetos en el mundo son mujeres. En Asia
meridional, casi tres de cada cinco mujeres son analfabetas, y se calcula que
todavía la mitad de todas las mujeres en África y la región árabe son
analfabetas.
Las disparidades por motivos de género en las tasas de alfabetización son
menos pronunciadas entre los adultos jóvenes. En la actualidad apenas hay
diferencia, o no hay diferencia ninguna, en las tasas de alfabetización de las
personas de 15 a 24 años de edad en varias regiones del mundo, como
Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe, y Asia oriental y
Oceanía.
En la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se reconoce la necesidad de que la
mujer tenga acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación y la
capacitación como una de las 12 esferas de preocupación que exigen medidas
urgentes de los gobiernos y la comunidad internacional.
En su 41o período de sesiones celebrado en 1997, la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que se
adoptaran nuevas medidas para mejorar el acceso de la mujer a la educación,
incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y
programas en el sector de la educación. En sus conclusiones convenidas, la
Comisión hizo hincapié en la interrelación entre la educación, la capacitación y
el mercado de trabajo, y exhortó a que se investigasen más las tendencias del
empleo, los ingresos y las futuras oportunidades de empleo.
Erradicación del analfabetismo
En muchas partes del mundo, la tasa de analfabetismo entre las mujeres
adultas sigue siendo elevada como consecuencia de la falta de acceso a la
educación durante la infancia. Las estrategias para combatir el analfabetismo
femenino deben ocuparse especialmente de garantizar el acceso de la mujer a
la educación básica en condiciones de igualdad y lograr que finalicen dicha
educación. Además, es necesario llegar a las mujeres adultas mediante
campañas de alfabetización en gran escala por todos los medios modernos
posibles. Desde la celebración de la Conferencia de Beijing, muchos países
han adoptado nuevas medidas para combatir el analfabetismo femenino, como
por ejemplo:
•
•
•
•
•
•
La iniciativa E-9, en la que participan Bangladesh, el Brasil, China,
Egipto, la India, Indonesia, México, Nigeria y el Pakistán, que en
conjunto representan la mitad de la población mundial y el 70% de los
analfabetos del mundo. Esos Estados han adoptado medidas concretas
para lograr el objetivo de educación para todos, con especial hincapié en
la educación de las mujeres y las niñas. En la India, por ejemplo, la tasa
de alfabetización de la mujer se elevó del 39,3% en 1991 al 50,3% en
1997, cifra superior a la relativa a los hombres.
El Nepal es uno de varios países que proporcionan becas a las niñas de
familias pobres o de zonas rurales. Se ofrecen incentivos a las buenas
estudiantes de las zonas rurales para que sigan la carrera de magisterio
y enseñen en sus aldeas.
En Botswana actualmente asisten más mujeres que hombres a los
cursos de alfabetización, a los proyectos de alfabetización funcional y a
los cursos de educación a distancia, como resultado de un esfuerzo
concertado a escala nacional.
En Burkina Faso se han establecido cupos en las escuelas satélite, en
los centros de educación no académica y en los centros de
alfabetización, con objeto de garantizar que el 50% de los estudiantes
sean niñas.
El Senegal informa de que, como resultado de la reducción del
analfabetismo femenino, ha aumentado la tasa de matrícula escolar de
las niñas del 35% al 52,9%.
Bhután informa de que, gracias a sus programas nacionales, el 70% de
los beneficiarios de los programas de educación no académica son
mujeres.
Acceso universal
a la enseñanza básica
Las tasas de matrícula de las niñas y los niños en la enseñanza primaria y
secundaria han aumentado en casi todas las regiones del mundo. Sin embargo,
en muchos países siguen existiendo diferencias entre los sexos. En muchas
culturas persisten actitudes tradicionales que hacen que los padres no se
sientan motivados a enviar a sus hijas a la escuela.
En el nivel secundario se acentúa la desigualdad basada en el género, ya que
es mayor el número de niñas que abandonan la escuela antes de concluir sus
estudios y lo hacen en una etapa más temprana que los niños, en particular en
las zonas rurales o empobrecidas. El matrimonio precoz, el embarazo en la
adolescencia y la necesidad de prestar asistencia a la familia o de aprender
conocimientos prácticos que resulten útiles para el empleo son algunas de las
causas de la deserción escolar entre las niñas.
En sus esfuerzos para garantizar el acceso de las niñas a la educación primaria
y secundaria, los países han adoptado diversas medidas, incluidas las
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En el Camerún, la Iniciativa de Educación para las Niñas Africanas, un
programa patrocinado por el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), logró aumentar la matrícula de las niñas en un 8%
entre 1997 y 1998. Durante ese mismo período, la tasa de deserción
entre las niñas descendió del 9% al 6%.
Uganda ha establecido la política de educación primaria universal, que
financia el costo de matrícula de cuatro niños por familia y de todos los
huérfanos. La política estipula que dos de cada cuatro niños
patrocinados deben ser niñas.
Argelia y el Irán han creado internados gratuitos en zonas rurales y de
pueblos nómadas, y han adoptado medidas especiales para prestar
atención especialmente a las niñas.
China y la República Islámica del Yemen han introducido cambios en los
horarios escolares y elasticidad en los programas para adaptarlos a las
necesidades de los estudiantes, en particular las niñas.
Turquía ha aprobado leyes que aumentan la educación obligatoria de
cinco a ocho años.
Benin es uno de los países que han lanzado campañas para educar a
las comunidades acerca de la importancia de la educación secundaria
para las niñas.
La Argentina, Ghana, Indonesia y Seychelles han adoptado medidas
jurídicas para garantizar la igualdad de acceso de las niñas a la
educación gratuita y obligatoria hasta los diez años de edad.
Para reducir las tasas de deserción escolar de las niñas, que ocurre
fundamentalmente en el nivel secundario, México ha introducido
cambios en los programas a fin de incluir la planificación de la familia y
la sensibilización acerca de las consecuencias del embarazo y la
procreación precoces.
En algunas partes de Kenya se han establecido escuelas comunitarias
móviles para madres solteras.
Logros en la educación superior
Durante los últimos 20 años se ha avanzado sustancialmente en relación con la
educación superior. Despierta particular interés el hecho de que en los países
en que la educación terciaria se ha ampliado significativamente, la matrícula
entre las mujeres ha aumentado más que entre los hombres.
•
•
•
En Namibia, más del 50% de los estudiantes matriculados en la
educación superior son mujeres.
En el Canadá, Nueva Zelandia, los Estados Unidos, muchos países de
Europa y algunos de América Latina y el Caribe, la proporción de
mujeres matriculadas en la educación terciaria sobrepasa el 50%.
La Jamakiriya Árabe Libia informa de que son más numerosas las
mujeres, en relación con los hombres, que viajan al extranjero para
cursar estudios superiores.
•
•
En Noruega las mujeres representan en la actualidad el 34% de los
estudiantes que aprueban el examen de doctorado.
Argelia informa de que el 86,6% de las estudiantes eligen realizar
estudios prolongados.
Formación profesional y ciencia y tecnología
En las esferas técnicas y profesionales siguen imperando estereotipos de
género. An en los lugares en que las mujeres tienen libre acceso a todas las
profesiones, en su gran mayoría optan por ocupaciones que tradicionalmente
se han adjudicado a la mujer. Al mismo tiempo, sigue siendo pequeño el
número de mujeres que asisten a programas de formación profesional.
En muchos países se han aplicado iniciativas especiales para orientar a las
niñas hacia esferas de estudios no tradicionales.
•
•
•
•
•
En Austria se ofrecen cursos sobre computadoras y la Internet para
aumentar la matrícula de niñas en escuelas técnicas.
Zambia aplicó medidas de promoción en favor de grupos postergados en
ciencia y tecnología para estimular la participación de las estudiantes.
San Vicente y las Granadinas informan de que la introducción de
orientadores profesionales en las escuelas ha aumentado el número de
muchachas en asignaturas no tradicionales.
En los Países Bajos se concibió el "Plan de Acción sobre la Mujer y la
Tecnología para el período 1995-1998" con el fin de alentar a un mayor
número de muchachas y mujeres a optar por carreras de ingeniería y
tecnología.
Cuba introdujo programas nacionales de capacitación en las
universidades para integrar el desarrollo profesional y la adquisición de
conocimientos especializados en favor de la mujer.
Eliminar la discriminación por motivos de género
Los gobiernos reconocen cada vez más que persisten los prejuicios por
motivos de género en los sistemas de educación, y que ello se refleja en los
libros de texto y los planes de estudios, así como en las actitudes y la
formación del personal docente. Para erradicar esos prejuicios, los países han
adoptado medidas diversas, como por ejemplo:
•
•
•
En Kenya la realización de cursos prácticos sobre cuestiones de género
ha aumentado notablemente la sensibilidad del personal docente y los
funcionarios de educación al respecto.
Luxemburgo ha encargado la realización de estudios para examinar los
prejuicios basados en el sexo en todo su sistema de educación,
comenzando con los hábitos de juego de los niños en la enseñanza
preescolar.
Colombia ha creado un comité y organizado sesiones de capacitación
sobre cuestiones de género y temas no sexistas para grupos concretos
como educadores, directores de publicaciones y profesionales de la
comunicación.
•
En Italia se ha formulado un código de conducta autorregulado para las
casas editoras de libros de textos.
Los interesados en obtener más información pueden ponerse en contacto con:
Sección de Desarrollo y Derechos Humanos
Departamento de Información Pública
de las Naciones Unidas
Tel.: (212) 963-1742, fax: (212) 963-1186
Dirección electrónica: [email protected]
Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género
y el Adelanto de la Mujer
Naciones Unidas
Tel.: (212) 963-7977, fax: (212) 963-3463
Dirección electrónica: [email protected]
División para el Adelanto de la Mujer
de las Naciones Unidas
Tel.: (212) 963-3137, fax: (212) 963-3463
Dirección electrónica: [email protected]
La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la
aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General"
(E/CN.6/2000/PC/2).
Descargar