Diversidad cultural - Culturas Populares

Anuncio
año 0 » Núm. 1 » abril - junio 2006
Secciones
10 » El corazón en las manos
13 » Zona libre
18 » El Librero
20 » La Tonada
25 » Los Documentos
Órgano Informativo de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación
lo popular lo indígena es cultura lo indígena lo popular es cultura lo popular lo indígena es cultura
La alfarería de
Los Reyes Metzontla
Foto: CID-Alberto Beltrán
Pág. 10
Diversidad cultural
y respeto a la pluralidad,
condiciones fundamentales para garantizar la democracia
Distribución gratuita
L
a diversidad cultural y la pluralidad de
tora general de Culturas Populares del Cona-
usos, costumbres, símbolos, cosmovi-
culta, durante la celebración del Día Mundial
siones y lenguas son condiciones fun-
por la Diversidad Cultural para el Diálogo y el
damentales para garantizar la democracia de
Desarrollo, el pasado 21 de mayo en el Museo
una sociedad, resaltó Griselda Galicia, direc-
Nacional de Culturas Populares.
> continúa en la 4
La cultura popular
de Tamaulipas.
Una reflexión
Beatriz Bonfil
Pág. 16
María Sabina,
Enlace de mundos
y culturas
Pág. 8
• Foro por el Respeto a la Diversidad Cultural • Se suman Baja California, Guerrero y Oaxaca a la Campaña • Andrés
Henestrosa presentó el libro Guie’ Yaase’. Olivo negro • Nombramientos en oficinas de Culturas Populares • Xiránhua Kúskua
Radio transmite en la web • Fundamental proteger nuestro patrimonio inmaterial • Biblioteca del CID “Alberto Beltrán” •
Editorial
“Si México reivindicara su condición pluriétnica... sería un país
en el que todas las potencialidades culturales existentes
tendrían la oportunidad de desarrollarse y probar su vigencia, es decir,
un país con mayor número de alternativas; sería una sociedad nacional
que no renunciaría a ningún segmento de los recursos (cultura)
que ha creado a lo largo de su historia.
Sería, en fin, una nación que vive una democracia,
consecuente con su naturaleza cultural ricamente diversificada,
y sería un país capaz, por esto, de actuar en el escenario internacional
desde una posición propia y auténtica”
Directorio
Sra. Sari Bermúdez Ochoa
Presidenta del CONACULTA
Soc. Griselda Galicia García
Directora General de Culturas Populares e
Indígenas, CONACULTA
Lic. Silvia Olvera Sánchez
Directora de Desarrollo Regional y Municipal
Lic. Daniel González González
Director de Desarrollo Intercultural
Lic. Teresa Blanco Moreno
Directora de Promoción e Investigación
Mtro. Marcos Sandoval Cruz
Director del Museo Nacional de Culturas Populares
Guillermo Bonfil Batalla
L
a fecunda diversidad de las culturas en México, igual que en el resto del mundo,
se encuentra hoy amenazada por muy diversos factores y procesos socioecómicos
y políticos que provocan el desprecio o incluso el aniquilamiento de tradiciones,
valores, ideologías y modos de vida fundamentales en el desarrollo de la humanidad
ya que a partir de ellos ha sido posible preservar la identidad de las naciones.
Mtra. Ana María Gómez Gabriel
Coordinadora del Programa de Arte Popular
C.P. Enrique Segovia Reyes
Delegado Administrativo
Tal situación obliga a la sociedad mexicana a buscar alternativas que permitan,
mediante el diálogo entre culturas, crear condiciones que favorezcan el desarrollo en
equilibrio e igualdad de cada una de las culturas y de esa forma evitar el avance de las
diferencias y prejuicios socioculturales, que han minado el reconocimiento y respeto
El Caracol es una publicación trimestral gratuita de la
Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Dirección editorial: Teresa Blanco Moreno
Coordinación de contenidos: Obdulia Ibarra Martínez,
Ana Lucía Molina Garza Galindo y María del Carmen Ruiz
Hernández • Corrección y producción: Virginia Careaga
Covarrubias, Alfonso Rodríguez Díaz, Eustaquio Calva
Paredes y Victoria Rodríguez Irizar • Con la colaboración
de: José Lara, Bertha Dimas Huacuz, Elva Coronado
Martínez, Octavio Hernández Espejo, Tarik Zeraoui Sánchez,
Beatriz Bonfil • Concepto y diseño editorial: Mónica
Méndez Padilla Jiménez • Coordinación de fotografía:
Fernando García Álvarez
© 2006, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
2,000 ejemplares
por la diversidad cultural que posee cada pueblo, comunidad, organización o grupo.
Con base en lo anterior, la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
(DGCPI) trabaja en acciones que, además de generar la reflexión y el debate en
la materia, propicien condiciones óptimas de respeto entre los individuos y sus
culturas, contribuyendo así a salvaguardar el patrimonio cultural, fundamento
de nuestra amplia diversidad, de ahí la importancia de la Campaña Nacional por
la Diversidad Cultural de México que realiza en coordinación con 12 instituciones
de gobierno, la UNESCO y UNICEF, con el objetivo de “propiciar que la sociedad
mexicana reconozca y valore la diversidad cultural que caracteriza a cada uno de
los individuos, comunidades y pueblos que integran nuestro país, favoreciendo el
diálogo intercultural para disminuir la discriminación, la marginación, la exclusión
y las desigualdades sociales”.
El Caracol, órgano informativo de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas,
sirve en esta ocasión de instrumento para proporcionar documentos y materiales que
aporten al lector elementos para trabajar en general a favor del respeto a la dignidad
de la persona humana, y en particular, del respeto a los derechos humanos, sociales,
De vasto significado, el caracol, junto con el huehuetl y el teponaxtle llenaron de color y sonido el pueblo mesoamericano,
es por tanto símbolo de nuestra cultura desde tiempos ancestrales. En la actualidad el caracol es rasgo de cultura popular
en tanto que representa y evoca personajes, lugares, sonido,
armonía, ritualidad, modo de vida y creación artística.
Para el pueblo maya representó el tiempo cíclico, el movimiento, el elemento vital, el agua, y por lo tanto la vida. El
cero, símbolo numérico creado por este pueblo se representa
con un pequeño caracol.
Para los pueblos del Valle del Anáhuac representó también al mar, símbolo de maternidad y de vida.
Los círculos concéntricos que forma el molusco en su concha, muestran el movimiento cíclico, tal como lo es la cultura,
elemento vivo en constante transformación.
La voluta de la palabra nace de este símbolo de sonido y
comunicación que es el Caracol.
La concha del caracol con sus elegantes giros nos recuerda, según nos enseña la cultura maya, que el tiempo no corre hacia
un solo punto, que el tiempo se desenvuelve en espiral y que
está abierto a todas las posibilidades. Cuando la acercas a tu
oído, la concha del caracol gigante te regala un concierto enorme y solemne que lleva a cabo un solista ya muy viejo: el mar,
que con sus sonidos y sus ecos, te cuenta sus secretos.
económicos y culturales de todos los pueblos de México y de cualquier parte del orbe;
el respeto a la diversidad y libertad de creación, expresión y difusión de sus obras,
sean éstas individuales o colectivas; el respeto irrestricto al derecho de los Pueblos
Indígenas de México de ejercer libremente sus identidades culturales y a expresarse
en su lengua materna, el derecho a participar en la vida cultural que se elija y ejercer
sus propias prácticas culturales.
Soc. Griselda Galicia García
Directora General de Culturas Populares e Indígenas
La Noticia
La Diversidad cultural y el respeto a la pluralidad,
condiciones fundamentales para garantizar la democracia
Fotos: Fernando García Álvarez
José Lara
> viene de la portada
Frente a los directivos del
Grupo de Coordinación Institucional que impulsa desde
2005 la Campaña Nacional
por la Diversidad Cultural en
México, la titular de Culturas
Populares e Indígenas señaló
que en estos momentos en
que se “amalgaman la tecnología, los conocimientos
y las identidades culturales,
es tiempo de asociar también tradición, modernidad,
creatividad e innovación para
reconstruir al mundo en tono
a los valores de la diversidad,
la diferencia, la libertad, la
igualdad, la tolerancia, el
diálogo, la solidaridad y la
convivencia pacífica”.
Luego de comentar que
de los casi seis mil millones
de personas que viven en el
orbe, 350 millones se compone de población indígena
distribuida en más de 70
países y 866 ecorregiones
del mundo, lo que representa más de cinco mil lenguas
y culturas, y casi el 95 por
ciento de la diversidad cul-
abril - junio · 2006
tural del planeta, Griselda
Galicia señaló que la cultura
de una nación no debe ser
vista de manera uniforme
y homogénea, “por lo que
existe una gran urgencia de
encontrar soluciones a peligros como el rechazo y la
descalificación a lo indígena
y lo popular que provoca la
extinción de patrimonios”.
Por su parte, Margarita
Espino, subprocuradora jurídica y de Derechos Humanos
de la Procuraduría General
de Justicia del Distrito Federal, expresó que en esta ardua tarea, el organismo que
representa está trabajando
para que la procuración de
justicia atienda el respeto a
las diferencias y reconozca
la diversidad y la pluralidad
de derechos y la ciudadanía
de la comunidad.
“Un Estado democrático es aquel que promueve
el pluralismo, que reconoce
los derechos de las minorías
y las protege. Es aquel que
promueve la dignidad huma-
na como el valor más alto y
la condición fundamental
para la construcción misma
del Estado. Que reconoce la
otredad y la diferencia”.
En ese sentido, Espino
explicó que se están impulsando acciones para que las
personas que pertenecen a
un pueblo o comunidad indígena tengan acceso pleno
a la procuración de justicia
y se les reconozcan sus especificidades
culturales,
empezando por la lingüística, y sean asistidos por un
traductor; no obstante, la
subprocuradora jurídica y
de Derechos Humanos del
DF, reconoció que al interior
de la propia institución es
necesario trabajar con los
servidores públicos respecto
a la sensibiización y la no
discriminación, ya que dichos aspectos representan
un problema común.
Durante su participación,
la investigadora Lourdes Arizpe refirió que la diversidad
cultural es un concepto am-
plio con diversos derroteros
que alcanzan las expresiones
culturales, la libertad de creación y la protección del patrimonio cultural intangible.
Refirió que es necesario
que se ajusten mecanismos
jurídicos y económicos, de
manera que los pueblos indígenas y la sociedad sean
los genuinos beneficiarios
de todo este patrimonio que
para el mundo entero es invaluable.
Finalmente, Carlos Maldonado, quien asistió como
representante del director
de la UNESCO en México,
expresó que esta jornada
“nos alienta a conoer y apreciar mejor todo lo que debemos a las demás culturas; a
tomar la medida de la diversidad de sus contribuciones,
su unicidad, complementariedad y solidaridad. Conocer y reconocer nuestras
diferencias, y respetarlas en
la medida en que son el fundamento de nuestra propia
identidad”.
La Noticia
Foro por el Respeto a
la Diversidad Cultural
• Necesaria la comprensión social y política de la
pluralidad social
L
as Jornadas por el Respeto a la
Diversidad Cultural concluyeron
con la realización de un foro en el
que se analizó el tema de la diversidad
desde la perspectiva de la atención a la
educación, la justicia, la cultura y la no
discriminación.
Encabezado por Eleuterio Olarte, director para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas de la Dirección General Educación Indígena; Luis
Garza, especialista en culturas populares; José Luis Gutiérrez, director general
de Vinculación, Programas Educativos y
Divulgación del Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
y José Juan Julián, oficial de Derechos
Humanos del representante en México
del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, este foro
sirvió para integrar una visión general de
los avances y retos que enfrenta la diversidad cultural en nuestro país.
Olarte abundó en la importancia de
la generación de políticas públicas que
garanticen a los pueblos indígenas una
educación competitiva desde su propia
lengua y cultura, a fin de quitar a los
niños de estos pueblos la idea de que
van a la escuela a aprender cosas en
español porque su lengua y su cultura
no valen. Dijo que si bien el tema de la
diversidad es complejo y no nada más
tiene que ver con los pueblos indígenas,
históricamente son los que han padecido la mayor discriminación.
Por su parte Luis Garza expresó la
importancia de entender a la cultura
como todo aquello que el ser humano
produce y aprende por el simple hecho
de vivir en sociedad, y de que esto se
vea reflejado en los instrumentos jurídicos vigentes, que aún hoy día sólo consideran cultura a los bienes históricos,
artísticos y arqueológicos.
En este sentido, Juan Julián respaldó el reto de la diversidad cultural para
que exista una comprensión social y
política de la pluralidad y del sentido
amplio del concepto de cultura, que
en palabras de Garza es lo que hace la
sociedad en su conjunto y no lo que hacen los gobiernos. Garza Alejandro comentó que en este concepto radica el
que las políticas culturales sean vistas
como algo complementario y puedan
estar en segundo plano, cuando constituyen algo fundamental en nuestra
sociedad.
Para el representante del CONAPRED, la discriminación tiene su origen
en la falta de comprensión del multiculturalismo, que genera prejuicios y procesos de estigmatización de minorías.
Juan Julián advirtió que si bien es necesario trabajar en el terreno de los marcos normativos de
nuestra vida social,
existen ya constituciones estatales y leyes específicas sobre
el reconocimiento de
derechos culturales
de los pueblos indígenas. Sin embargo,
aún hoy día decir
indígena es, para
distintos grupos, si-
nónimo de atraso e inferioridad. Debido
a lo anterior, es necesario trabajar en reivindicar la identidad étnica. “En la medida en que cada uno puede identificarse y
sentirse orgulloso de lo que es —advirtió
Juan Julián— las identidades se fortalecen y se mantienen”.
En respuesta al valor que Olarte da
a la educación de las personas para lograr el respeto a la diversidad, José Luis
Gutiérrez señaló que si bien tiene “una
fe vasconceliana en la educación”, ésta
no es la varita mágica que de pronto
desaparecerá la discriminación, la desigualdad y la pobreza, sino que hay que
trabajar desde distintos flancos.
Finalmente todos coincidieron en
que será a través de la interdisciplinariedad como se logrará abatir la tentación
de homogeneización cultural. El enfoque multicultural debe estar presente
en la definición de políticas públicas de
educación y cultura, en las reformas legales y en la reforma institucional.
Al respecto, José Luis Gutiérrez manifestó que un avance importante es el
lanzamiento del Programa integral de
formación cívica y ética para primaria,
que se espera instrumentar como piloto, en agosto próximo, en aproximadamente seis mil escuelas. Igual de
importante resulta, el Acuerdo nacional
por la igualdad y contra la discriminación, que actualmente está siendo firmado por la sociedad civil y contiene
compromisos básicos para que en conjunto proporcionan garantías al derecho de las diversidades.
Foto: Fernando García Álvarez
Educación, cultura, justicia y no discriminación
Especialistas durante el foro
La Noticia
Se suman Baja California,
Foto: Christa Cowrie/CID-AB
Guerrero y Oaxaca a la Campaña
• Formalizan su participación 12 instituciones
R
de Guerrero, Leoncio Domínguez, señaló que la firma del documento busca contribuir a que los diferentes grupos sociales conozcan y ejerzan plenamente
sus derechos constitucionales, políticos, económicos,
lingüísticos, educativos y
culturales, así como crear
conciencia de que en México conviven diferentes culturas indígenas, afromestizas
y mestizas.
Las instituciones estatales que conforman este
Foto: Fernando García Álvarez
econocer que somos diversos, únicos
e irrepetibles, que
cada pueblo, grupo, barrio y
colonia nos muestra distintos rostros, formas de vestir,
formas de manifestarse, distinta cocina, lenguas diferentes, en una frase: reconocer
cada cultura que compone a
nuestro país es lo que propone la Campaña Nacional
por la Diversidad Cultural de
México y, en este esfuerzo,
cada día más instituciones estatales se suman a ella.
Guerrero
En Chilpancingo, Guerrero,
se reunieron, el pasado 26 de
abril, compañeros de distintas instituciones estatales y
federales con la finalidad de
protocolizar la carta compromiso para desarrollar la
Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México
y formalizar el Grupo de Coordinación por la Diversidad
Cultural de Guerrero.
El Subsecretario de Educación Básica del Gobierno
abril - junio · 2006
grupo son: la Secretaría de
Asuntos Indígenas, el Instituto Guerrerense de Cultura,
el Consejo Estatal de Población, la Unidad Regional de
Culturas Populares en Guerrero, la Secretaría de Salud,
la Delegación Estatal del
CONAFE, el Instituto Estatal
para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero,
la Procuraduría General de
Justicia del Estado, la CONAPRED, la Unidad Pedagógica Nacional 12-A, la Delegación
Estatal de la SAGARPA y la
Dirección General de Comunicación Social del Gobierno
del Estado.
Baja California
Con el objetivo de defender,
promover y difundir la diversidad cultural de México en
general y de Baja California
en particular, diversas instancias estatales se reunieron en el “Encuentro Baja
California. Unidad en la Diversidad”, realizado el 21 de
mayo en Tijuana.
Participaron el Instituto
de Cultura, la Unidad Regional, la delegación estatal de
la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI) y comunidades diversas. El encuentro
se llevó a cabo para conmemorar el Día Mundial de la
Diversidad Cultural para el
Diálogo y el Desarrollo.
En la celebración participaron miembros de los
pueblos cucapá, kiliwa, kumiai, mixteco y p´urhepecha,
todos ellos radicados en esa
entidad, pororigen o debido
a la migración.
Se vivió un espacio de pluralidad entre grupos de
la comunidad ucraniana,
china, japonesa y coreana
quienes manifestaron su
interés y preocupación por
generar acciones que propicien el respeto a la diversidad y generen un diálogo
intercultural.
Entre otras actividades
no menos importantes, se
llevó a cabo la conferencia
Diversidad cultural en contextos globales, impartida
por el Dr. José Manuel Valenzuela Arce, de El Colegio
de la Frontera Norte, quien invitó a los presentes a reflexionar sobre la importancia del respeto por el otro.
Oaxaca
Por otro lado, en Oaxaca se
está trabajando activamente en la Campaña Nacional
por la Diversidad Cultural
de México, en la que se ven
involucrados tanto los distintos sectores sociales del
estado, como los medios
de comunicación. Con esta
Campaña se pretende hacer
visible la gran diversidad
cultural del estado y construir oportunidades para
conocerla con mayor profundidad y poder valorarla
en su justa dimensión.
Para reflexionar y hablar
sobre la diversidad cultural
de México se privilegia el diálogo intercultural, cómo entran en contacto las distintas
culturas, cómo se establecen
relaciones de colaboración,
competencia o conflicto entre los distintos grupos humanos que habitan en un
mismo territorio.
La Noticia
Andrés Henestrosa
presentó el libro Guie’ Yaase’.
Olivo negro
H
ablar del maestro Andrés
Henestrosa es hablar de una
institución en las letras mexicanas. Este gran ensayista y narrador
nació en Ixhuatán, Oaxaca, en 1906.
En su juventud participó en dos movimientos fundamentales para la cultura
y la educación en México: el movimiento universitario y el vasconcelista de
1929. Realizó estudios especializados
la República lo distinguió con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en
Lingüística y Literatura.
Gran promotor de las leyendas
fundacionales zapotecas, escuchadas
en su infancia y luego reinventadas a
partir de la imaginación literaria, don
Andrés Henestrosa es autor de innumerables libros de ficción, de memorias y ensayo.
en lingüística en los Estados Unidos.
Fue Director de la Biblioteca del Congreso y Senador de la República por el
estado de Oaxaca entre 1982 y 1988.
Ha obtenido reconocimientos como
el Premio Elías Sourasky (1973), la Medalla Oaxaca (1979), la Presea Ciudad
de México (1990), el Premio Internacional Alfonso Reyes (1991) y el René
Cassin (1992).
En 1993 el Senado de la República
le otorgó la Medalla Belisario Domínguez y al año siguiente el gobierno de
El pasado 19 de mayo, Andrés Henestrosa visitó el MNCP. El motivo:
presentar el libro de poesía de Natalia
Toledo Guie’ yaase’. Olivo negro, junto
con los escritores Carlos Montemayor
y Rocío González.
Ante más de un centenar de emocionados escuchas, Andrés Henestrosa se declaró alegre de acompañar a la
poeta, feliz de que le aplaudan y contento de estar vivo. Así lo expresó: “Me
palpita el corazón de estar frente a ustedes y pido a los dioses, en quienes a
Foto: Fernando García Álvarez
• A sus 100 años el escritor zapoteco sigue activo
Andrés Henestrosa, Carlos montemayor y
Natalia Toledo en la presentación
veces creo, que me den más vida para
poder asistir a todas las fiestas”.
El centenario escritor habló en zapoteco y en español sobre Natalia Toledo: “Amo tu obra, amo la mano que
la escribe, amo el alma que la dicta,
amo cada una de las cosas que inventas, en las que va de por medio tu corazón y tu inteligencia”.
El público asistente ovacionó la
presencia de Andrés Henestrosa y representantes de la DGCPI le dieron la
bienvenida en esta histórica visita a
las instalaciones del museo.
Nombramientos en oficinas de Culturas Populares
Contamos con nuevos responsables de promover y difundir
las culturas populares e indígenas en sus estados, ellos son:
Unidad Regional de Baja California
• Alejandro Payán Bilbao
En Guanajuato
• Rosa Isabel Lastiri Orijel
Unidad Regional de Guerrero
• Gerardo Guerrero Gómez
Unidad Regional de Morelos
• Fernando Hidalgo Domínguez
Unidad Estatal de Zacatecas
• Alejandro Casteñón Arellano
Les damos la más cordial de las bienvenidas y los mejores
deseos de éxito.
La administración pública federal selecciona a los nuevos funcionarios que asumen los cargos públicos a través
del concurso de plazas del Servicio Profesional de Carrera.
De los compañeros que ahora ocupan las plazas de jefes
de unidad, tres de ellos se seleccionaron a través de este
concurso, ellos fueron: Fernando Hidalgo, Alejandro Payán y
Gerardo Guerrero. ¡Enhorabuena!
Si sabes de alguna persona capacitada y comprometida
invítala a consultar la página www.trabajaen.gob.mx para conocer las plazas vacantes de la Administración Pública y concursar para ser un servidor público certificado.
La Noticia
María Sabina,
Foto: Jesús Peralta
enlace de mundos y culturas
• Sala del Museo lleva su nombre
A
Foto: Fernando García Álvarez
partir del 21 de mayo, una de
las salas del Museo Nacional
de Culturas Populares se llama
María Sabina.
Ella, la mujer mazateca que se constituyó en enlace de mundos y culturas,
es símbolo de la diversidad cultural. Su
pequeña figura se ha hecho grande en
el tiempo, es una mujer siempre actual.
Y hoy, cuando en México se amplía la
demanda de reconocimiento de los
Pueblos Indígenas, su rostro cobra nuevos matices.
La sala María Sabina fue inaugurada con la exposición-homenaje titulada: “María Sabina. Magia, mito y
leyenda del mundo mazateco”.
Se trata de una exposición fotográfica y plástica que muestra la vida de
esta gran mujer. Inicia con imágenes
de su lugar de origen: Huautla de Jiménez, Oaxaca, población enclavada
en el corazón de la sierra mazateca. El
paisaje cautiva, las fotografías de las
ceremonias y de los hongos alucinógenos trasladan al visitante al espacio
del ritual, donde el tiempo se detiene,
se diluye, se transforma.
Las pinturas representan a María
Sabina rodeada de aves, de hongos,
de las fuerzas de la naturaleza en
expansión: “Mujer espíritu”, “Eternidad”, “La flor“, “María Sabina, mujer
curandera”, así titulan los pintores
Mario Fernández y Teodomiro Pineda
sus cuadros al óleo. En uno de ellos,
la sacerdotisa de los hongos mágicos
está rodeada de haces de luz, tiene
serpientes en su falda y un atado de
plumas en la mano. En el altar elaborado por Alberto Campos se muestran
elementos que rodeaban su entorno,
como el sahumerio con copal.
Los fotógrafos, por su parte, la retratan en las ceremonias y en lo cotidiano. La muestra está conformada
por obras de María García, Damián
García, Jesús Peralta, Jorge Vargas,
Walter Reuter, Alejandrina Castañeda
y Pedro Dante Bucio. Ellos retratan a
María Sabina en su vida diaria: a la
puerta de su choza, moliendo en el
metate, rodeada de las mujeres de su
pueblo. Una mujer sencilla que vivió
las alegrías propias del cotidiano: fue
soltera, casada, viuda y madre.
Marcos Sandoval,
director del MNCP, la
describe así: “Cuando
se ha enarbolado la
autonomía como ejercicio de la libre determinación y nos fijamos
en María Sabina, esta
extraordinaria
mujer
mazateca, su vida nos
orienta para mostrarnos la seguridad que el
Marcos Sandoval, director del MNCP
y Magdaleno Martínez García, nieto de María Sabina,
conocimiento generado
develando la placa que da nombre a la Sala María Sabina
abril - junio · 2006
María Sabina siempre rodeada
de la fuerza de la naturaleza
en el tiempo por nuestros ancestros es
herencia que nos relaciona con otras
culturas. Es en este sentido donde se
actualiza la actitud de María Sabina.
(...) Con el paso del tiempo se fue
formando en el conocimiento de su
pueblo, que empezó en los arrullos de
su madre, en la comida que aprendió
a comer, en los quehaceres cotidianos;
aprendió en el cultivo de la tierra cómo
crecen las plantas y a identificarlas en
su relación con el monte, aprendió a
hacer hilo a partir del algodón, a tejer
su huipil en el telar, a jugar con lo que
tenía en las manos”.
María Sabina no hablaba español,
pero tampoco lo necesitó. Al momento
de sanar, sus acciones trascendían las
palabras.
Fue Roberto Gordon Wasson quien
acercó al mundo occidental al saber
de María Sabina e inició la difusión de
su conocimiento fuera del ámbito mazateco. Este investigador suscitó el interés de otros investigadores, artistas y
gente común insatisfecha con su forma
de vida. María Sabina tendió un puente de generosidad con la poderosa cultura occidental. Sabía que esa cultura,
con todas sus potencialidades, estaba
necesitada de ella. Entonces le dio la
posibilidad de sanar desde un conocimiento negado, menospreciado.
María Sabina siempre nos estará recordando, la importancia de creer profundamente en nuestro conocimiento y
desde éste, establecer relaciones generosas con otras formas de vida.
La Noticia
Xiránhua Kúskua Radio
*
transmite en la web
• XHKR, “La vuelta al día en ochenta mundos”
Foto: Fernando García Álvarez
Bertha Dimas Huacuz
No podemos aceptar que la identidad primordial de las sociedades mexicanas concretas
sea la nacional, y mucho menos que sea la única.
C
omo todas las autenticas manifestaciones culturales de los
pueblos indígenas de México
y de otros países de América Latina y
el resto del mundo, el lanzamiento “al
aire digital” de Xiránhua Kúskua Radio* constituye una iniciativa y un logro -sonido por sonido y bit por bit- de
De esta manera, las transmisiones
radiofónicas de XHKR - Xiránhua Kúskua -raíz del canto y canto de las raíces, nos permitirán no solamente escuchar
kúskua ka pirékuecha, sino valorar lo
que tenemos y habremos de heredar a
nuestros hijos. De igual modo, nos facilitarán reflexionar sobre las quejas y
todos y para todos. Es un instrumento
nuevo, libre, que no solamente le pertenece a nuestra gente de aquí y ahora, sino que también es resultado del
trabajo de muchos hombres y mujeres
de la región p’urhépecha, Michoacán.
Es una producción independiente de
lo creativo comunal y de enlace con el
futuro y los confines del universo de la
realidad y la imaginación.
preocupaciones que escuchamos cotidianamente de nuestra gente, al mismo
tiempo que buscamos crear nuevos recintos para participar en la resolución
de nuestros problemas, aspiraciones y
esperanzas colectivas, en el contexto
de la construcción de una nueva, emancipada y justa nación.
Con la música y el canto nos mantendremos unidos, ya sea en la defensa
de los territorios y bosques de la Meseta,
el Lago, la Costa o el Oriente; en la lucha por la autonomía, una nueva Constitución y la reconstrucción de nuestros
pueblos; o en la defensa y ejercicio de
nuestro patrimonio cultural comunal.
A través de esta estación de radio,
el canto habrá de generar no solamente tristezas, nostalgias y alegrías, sino
que también habrá de servir de consuelo, ánimo y compañía, en la brega cotidiana que se libra por la sobrevivencia
en las nuevas regiones de refugio. Estas regiones son los confines inciertos
de una dolorosa geografía económica
de expulsión, penuria y desaliento; son
las comarcas, más allá de la frontera,
hasta donde peregrinan a escondidas,
en la busca del pan de cada día, los
asolados migrantes, indígenas y campesinos de nuestro estado.
3, 2, 1, al aire...
Este es nuestro mensaje de aliento por
una causa común; pero sobre todas las
cosas, de voz verdadera y acción. La
comunicación responsable y comprometida con las luchas por el bienestar
de las comunidades urbanas, rurales
e indígenas de las diversas regiones
de México y Michoacán, será nuestro
refrendado quehacer comunal y ciudadano, ahora y siempre.
Entre todos -hombres y mujeres, jóvenes y mayores-, hemos de recuperar
el verbo, la palabra.
¡I jindésti ka jindéati juchári uandákua.
Iáxi ka méntkixi...!
¡Yo soy y seré nuestra palabra.
Hoy y siempre...!
Barrio de San Pedro Urhépati, Santa Fe de la
Laguna, Michoacán, México
* XHKR - Xiránhua Kúskua Radio es una estación independiente de radio indígena, transmitiendo por la red Internet desde la “Tierra del Nurhite”, Meseta
P’urhépecha, Michoacán, México. Esta se puede sintonizar desde cualquier parte del mundo, las 24 horas del día, a través de www.purepechas.org.
1
Bertha Dimas Huacuz, autora de este texto, es médica, especialista en salud pública y comunera de Santa Fe de la Laguna. Recibió el Premio Nacional de
Periodismo José Pagés Llergo 2004 y 2005. Artículo publicado en La Jornada, Michoacán, el 10 de marzo de 2006.
El corazón
en las manos
Experiencia y habilidad
de las mujeres popolocas
Texto de Elva Coronado Martínez y fotografías de Octavio Hernández Espejo
En los Reyes Metzontla, comunidad localizada en el Valle
de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, habitan alrededor de
tres mil personas dedicadas en su mayoría a la alfarería.
Las tareas que realizan las mujeres y los hombres están
perfectamente delimitadas: la fuerza de los varones es para
localizar, extraer, trasladar, moler y limpiar el barro, las
manos femeninas sirven para afinar la materia prima y
modelarla.
abril - junio · 2006
10
El corazón en las manos
L
as artesanas de Los Reyes Metzontla, Puebla, descendientes del
pueblo popoloca o nguiwa, fueron merecedoras del Premio Nacional
de Ciencias y Artes 2005 por su elaboración de cerámica realizada con procesos ancestrales como el falso torno,
pintura a base de pigmentos minerales
naturales y bruñido a mano.
Entre las características que el
jurado calificador consideró para premiar este tipo de alfarería está su antigüedad, pues existen investigaciones
que ubican a este modelo de vasijas
en el periodo del Preclásico, así como
el proceso de pulido con una piedra
de cuarzo a cada una de las piezas y
la utilización de pigmentos naturales
para su decorado. Otra particularidad
importante fue el aprovechamiento de
la materia prima regional y el sistema
de cocción con leña, que la hace ser
una loza libre de plomo.
Aun cuando es una cerámica totalmente hecha a mano, hace aproximadamente 20 años, con el apoyo de
instancias federales y estatales, se
adoptaron nuevas técnicas para su
realización y comercialización. Se im-
plementó el uso del torno que en nada
ha afectado la tradición prehispánica,
ya que actualmente las piezas todavía
se tienen que “chimear”, es decir, afinar su contorno retirándoles los excedentes de barro.
Socorro de la Vega, coordinadora
del proyecto “La mujer alfarera ante la
conservación del patrimonio y la economía familiar y social” —en el que
Antigüedad, elaboración y
pulido totalmente a mano,
utilización de pigmentos
naturales, así como el proceso
de cocción al aire libre fueron
factores para otorgarles el
Premio Nacional de Ciencias y
Artes 2005.
participan el Instituto Nacional de las
Mujeres, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como el Instituto y
la Escuela Nacional de Antropología e
Historia— explica que como resultado
del estímulo otorgado por el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, las
artesanas están diseñando un protocolo de calidad para determinar el precio
de cada una de sus piezas, tanto para
la producción regional de enseres utilitarios como cazuelas y comales, como
para las piezas ornamentales denominadas por ellas “artesanías”.
Agrega que otro de los cambios registrados en la comunidad es la manera como se han organizado los 20
o 30 grupos de artesanas al interior
de un Comité —conformado por una
representante de cada uno de éstos,
además de las alfareras independientes, constituido por un presidente, un
secretario y tesorero—, por medio del
cual se pretenden generar estrategias
para la difusión y comercialización
de sus productos, paralelamente a la
creación de mecanismos para la recuperación de especies, conservación
y explotación racional del medio ambiente natural.
Asimismo, el Comité es responsable
de distribuir el monto del Premio, 500
mil pesos, más una cantidad igual que
aportó el Gobierno del Estado de Puebla,
en la creación del Instituto de Cultura de
Los Reyes Metzontla, que incluirá un museo, un centro de acopio de artesanías,
una tienda-bodega, un albergue y un comedor para los visitantes.
El proceso de elaboración
La artesana Eunice Pacheco comenta
que en esta comunidad habitan alrededor de tres mil personas y en ella
niños y niñas se inician en el proceso
de elaboración de vasijas. Al principio, las niñas aprenden las técnicas
de modelado, engobado y bruñido
con la fabricación de piezas pequeñas sobre un falso torno o “molde”,
consistente en un plato ligeramente
cóncavo-convexo de barro cocido que
se gira con una mano, mientras con la
otra se levanta la vasija. Explica que
los comales es lo más fácil de hacer;
la masa ya extendida se coloca sobre
un molde y sólo es necesario emparejar la forma.
Niños y niñas se inician en el proceso de
elaboración de vasijas.
11
El corazón en las manos
Lourdes Pacheco Gómez, integrante del grupo La Estrella, señala que
las mujeres combinan “casi siempre
sus tareas domésticas con la elaboración del traste”. Desde muy temprano
ella y su mamá se ponen a elaborar la
loza mientras que su hermana se encarga de hacerles de comer, lavar la
ropa y cuidar la casa. A cambio, ellas
la sostienen.
El tamaño del molde determina el
de la artesanía. Por ejemplo, en el caso
de hacer un florero, primero se hace
una bola con el barro, “se deja orear
hasta que se pone durita, estando así,
dice Lourdes, se inicia el cuello al cual
se le va dando forma”. Para el remate se
utiliza una jícara de madera y se afina.
Ya seca la artesanía, con mayor paciencia que la empleada en su elaboración,
Las manos se calientan luego de tallar y tallar.
Las tareas que realizan las mujeres
y los hombres de esta comunidad, localizada en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, están perfectamente delimitadas.
La fuerza de los varones es empleada
en localizar y extraer el barro de los
distintos bancos ubicados en el cerro
Coronilla, trasladarlo para molerlo y
limpiarlo perfectamente. Además son
los responsables de buscar la leña con
la que se habrá de cocer la producción
artesanal, ya sea en el horno o a campo abierto.
Las manos femeninas quiebran el
barro con un palo grueso, llamado mezote, hasta convertirlo en un polvo muy
fino para que pueda ser revuelto. Éste
deberá estar totalmente seco, pues en
caso contrario, al combinarse con el
agua no se deshace, se asienta y adquiere una consistencia chiclosa que
impide su manipulación. Otro rasgo
que debe tener esta mezcla de arcilla
es el tiempo de reposo que de no conseguirse, cuando ya se hizo la figura
del traste, la masa empieza a desbaratarse hasta caer del molde en que fue
montado, aseguran las artesanas.
abril - junio · 2006
12
se comienza a pulir hasta sacarle brillo.
“Las manos, al igual que la piedra cuarzo, se calientan luego de tallar y tallar”,
sostiene Eunice Pacheco.
A las piezas previamente se les aplica el color, que puede ser rojo o blanco
según el de las piedras recogidas en
el cerro que las mujeres, previamente,
machucaron muy bien para molerlas
en el metate hasta convertirlas en un
polvo muy fino. Luego sellan su trabajo con un baño de cera.
Retos y compromisos
El galardón otorgado por CONACULTA
también influyó en el desarrollo económico de esta región, cuyas formaciones geológicas dificultan la producción
agrícola. Las poblaciones vecinas a Los
Reyes Metzontla que
no están dedicadas a
la producción de alfarería ofrecen sus recursos naturales, como
la leña, a cambio de
dinero. “Así todos nos
ayudamos”, expresa con satisfacción
Lourdes Pacheco Gómez.
Estas mujeres reconocen que instituciones como el Fondo Nacional
para el Fomento de las Artesanías (FONART) otorgan capacitación para innovar las formas de las vasijas originales
que eran únicamente ollas, comales o
“apaxcles”. Actualmente elaboran floreros, teteras, cafeteras, azucareras,
entre otros utensilios que ellas denominan “artesanía”.
Pacheco Gómez menciona que el
reto es continuar con la elaboración
de esta loza totalmente natural no en
cantidad, sino en calidad, para hacerla
competitiva en el mercado, pues existe
el compromiso por parte del Gobierno
del Estado de Puebla de llevar su producción a todas las Casa Puebla localizadas en el extranjero para promover
su trabajo.
La valoración de su esfuerzo ha originado que las artesanas reflexionen
sobre su oficio, ya no sólo como un
medio de sortear los problemas económicos inmediatos, sino como parte
fundamental de su identidad étnica y
su patrimonio cultural.
Por todo lo anterior, la Dirección
General de Culturas Populares e Indígenas del CONACULTA, a través del
Museo Nacional de Culturas Populares, se sumó al reconocimiento de la
obra de estas mujeres al incluirlas en
las “Jornadas por el Día Internacional
de la Mujer”.
ZonaEl Libre
Reportaje
Arte-Frontera
en Finis-Terra
Mexicano-norafricano en Finlandia, un caso de discriminación
Tarik Zeraoui Sánchez*
M
i nombre es Tarik Zeraoui
el centro… curiosamente las dos na-
no existían en México: ropa, un par de
Sánchez, nombre mestizo
ciones siempre viendo hacia el norte.
tortugas ninja que faltaban en mi colec-
de origen norafricano por
México mirando hacia la bandera de
ción y dulces exóticos con nombres
parte paterna. Zidane Zeraoui el Awad
las estrellas y las barras... azul, blanco
impronunciables, nada fuera de lo
es mi padre, argelino radicado en Méxi-
y rojo, Argelia hacia la bandera de la
normal que un niño casi adolescente
co desde hace más de 25 años; por la
“Liberté, Egalité et Fraternité”, azul,
pudiera notar.
parte materna me toca el Sánchez. Mi
blanca y roja; los dos países tercer
El encuentro definitivo lo tendría a
madre, María Josefina Sánchez López,
mundistas emigrantes por excelencia,
los 17 años, cuando ya había decidido
es mexicana de nacimiento y podría
las otras dos, potencias, imperialistas y
dedicarme al arte, en mi caso la escul-
decir que además de hueso colorado…
xenófobas por excelencia, las dos per-
tura, y traer la mata larga, para agrado
una mezcla no muy común, que me ha
tenecientes al primer mundo.
de mis padres. En junio de 1997, llegué
hecho ver el mundo de manera distin-
Mi primer encuentro con el primer
a vivir a Europa, sería nada más por un
ta desde que soy un niño. Crecer entre
mundo fue en España a los 11 años,
año y como estudiante “para aprender
el catolicismo y el Islam no fue fácil, co-
duró sólo dos días, una escala que nos
una nueva lengua y cultura”, me de-
municarme entre el español y el árabe
vimos obligados a hacer mi padre y yo
cían los responsables del programa de
me creó problemas en la guardería, en
por las huelgas de los trabajadores de
intercambio y mis padres también. En
la cual mis padres, los dos profesores
de la UNAM, me metieron desde los 10
meses (había que trabajar dando clases
todo el tiempo); en fin, todo me llevó a
aceptar desde niño mi condición como
resultado de dos culturas, como mestizo. Probablemente hace 500 años habría una definición exacta del grupo
étnico al que yo pertenecería. Si había
indios, españoles, mestizos, mulatos,
Bélgica, a 15 kilómetros de la capital
Mi bienvenida
al país me la dio
el racismo
(el militante y el
inconsciente)
y la segregación cultural
zambos, por citar algunos, habría al-
europea, Bruselas, además de aprender francés, pude viajar con la mochila
al hombro por varios países en Europa,
conocer museos y ciudades preciosas.
Ahora que analizo ese viaje, me doy
cuenta que fue una experiencia que
me ayudó a revalorizar mi cultura.
Curiosamente el mexicano tiende a
exaltar su mexicanidad en el extranjero, portando el lábaro patrio como un
guna categoría para definir la mezcla
Iberia, yo tan sólo recuerdo que hacía
de una mestiza con un moro.
frío. Era enero y era un frío que jamás
icono religioso en la mochila.
Regresé a mi país en 1998 y sería
Curiosamente la bandera mexi-
había vivido. Años más tarde sería el
hasta un año después que volvería a
cana y la argelina se parecen mucho.
turno de los Estados Unidos, al tener
Europa. En 1999 ingresaba a la ENAP
La mexicana, que todos conocemos,
13 años, en un viaje de fin de semana,
(Escuela Nacional de Artes Plásticas) a
verde, blanca y roja, con el águila de-
pues mi padre radicaba en Monterrey
estudiar Artes Visuales, y como muchos
vorando la serpiente parada sobre un
y decidió llevarnos a mi hermana y a
recordarán, la huelga en la UNAM su-
nopal; la argelina, verde y blanca con
mí a Laredo…. Ese viaje para mí resul-
cedió en ese tiempo… También en ese
una media luna y una estrella rojas en
tó un descubrimiento de artículos que
año comencé una relación que hasta
* Performancero, licenciado en arte en la Academia de Artes de Turku, en Finlandia y con estudios en Artes Plásticas en la ENAP de la UNAM, actualmente
es postulante para la Maestria en Arte por la ENAP.
13
Zona Libre
la fecha continúa con una chava finlan-
ningún otro en el mundo, excepto
un mexicano, yo. Los primeros meses
desa, Anna. Siempre pensé que al arte
al húngaro; el origen del idioma aún
fueron intensos, demasiado diría, no
me llevaría lejos. Sobre todo cuando
sigue siendo desconocido. Finlandia,
entendía nada del idioma y pareciera
me tomaba un par de chelas, esta idea
desde los orígenes de su historia, ha
que a nadie le importaba el que en-
se hacía más grande… y el arte me
sido colonia, durante 600 años de los
tendiera o no. El director de mi ca-
llevó lejos, aunque en el aspecto geo-
suecos y los últimos 200 años, antes
rrera nos mandaba textos y recados
gráfico. En diciembre de 1999 me mu-
de su independencia en 1917, de los
importantes vía correo electrónico…
daba a Finlandia para estudiar en la
rusos. La única manera en la que el
bueno, si no fuera porque todas las
Academia de Artes de Turku, antigua
idioma y la cultura finlandesa han
computadoras estaban en finés todo
capital finlandesa, la carrera de Perfor-
sobrevivido ha sido encerrándose en
hubiera sido más fácil. ¿Cómo podía
mance, rama del arte a la que comen-
sí mismos; no ha de ser fácil vivir en
la escuela pensar en tener una ca-
cé a acercarme desde los 16 años. Me
medio de dos potencias mundiales o
rrera para extranjeros sin ninguna
fui con el pasaporte de “estudiante”,
¿se imaginan a México con otro Esta-
computadora o servicio que no fuera
el cual –pensaba yo– me abriría todas
dos Unidos al sur?
nada más en finés? Lo mismo me pre-
Comienza mi vida en Finlandia
gunto del país, cómo es posible tener
apoyaron con una lanita y, sobre todo,
justo en medio de un invierno durísi-
extranjeros sin siquiera preguntarse
mis cuates me apoyaron moralmente:
mo; a los cinco días de haber llegado,
cómo es su país o su idioma, su cultu-
caminando un viernes en la
ra; nadie acepta a alguien en su casa
noche con mi novia por el
sin conocerlo, o al menos le pregun-
centro de Turku, dos tipos
ta de dónde viene y se informa.
Foto: Fernando García Álvarez
las puertas. Tuve suerte, mis jefes me
Tarik Zeraoui Sánchez
me gritan unas palabras que
Lentamente algo se iba transfor-
no pude entender, tan sólo
mando dentro de mí, me daba cuen-
comprendí la palabra Suom
ta que era extranjero en un país que
y Finlandia. Le pregunté a
aplaude y se enorgullece de su mono-
Anna qué es lo que habían
identidad; que estaba solo, con un
dicho los güeritos –nada
sentimiento de pérdida que se hacía
importante, sigue caminan-
cada vez más y más grande: pérdida
do–, me respondió Anna un
de mi país, pérdida de mi cultura y
poco nerviosa. Finalmente,
mi idioma, pérdida de mi familia y
a unas cuadras de distancia,
mis cuates… que formaba parte de una
decidió explicarme: “dijeron
nueva clase social a la que nunca me
“¡Ya estás del otro lado del charco car-
neekeri ulos Suoemsta, Suomi suomalaise-
había pertenecido: la del inmigrante.
nal, y además con chava!” Llegué lleno
lle!!!” ¿Cómo? –pregunté yo–, “dijeron:
Se me exigía una adaptación total a
de ilusiones, por supuesto, de volver a
¡negro vete de Finlandia, Finlandia es
la nueva cultura, el trato era bastante
encontrarme con mi chava (habíamos
para los finlandeses!”. “¡Güeyes!”, pen-
malo en las tiendas y demás lugares
estado separados un par de meses), y
sé yo, no se dan cuenta que yo soy mo-
si no hablaba el idioma finés. “Acabo
además de estudiar en Europa, cuna
reno y no negro.
de llegar” –respondía yo– “todavía no
de la cultura, dicen algunos (no pue-
Mi primer día en la Academia de
hablo finés, todavía no estoy acostum-
do evitar el sonreír cuando pienso en
Artes me di cuenta de algo muy pe-
brado a su cultura”. Mi bienvenida al
esto). Jamás pensé que mis ideas acerca
culiar, había puro rubio(a) de ojos
país me la dio el racismo (el militan-
del arte y de la identidad cultural cam-
azules… sí, yo era el único extranje-
te y el inconsciente) y la segregación
biarían tanto.
ro en toda la escuela, algo así como
cultural, comencé a verme reflejado
la sopa en la mosca. Mis clases eran
en las experiencias de otros como yo,
Finlandia: segregación cultural
en inglés, puesto que la carrera de
otros extranjeros: árabes, africanos,
Finlandia se encuentra al norte de
Crossing Borders in Performing Arts ha-
latinoamericanos, europeos del Este y
Europa, justo al lado de Rusia, con un
bía sido diseñada especialmente
asiáticos, los pocos que conformamos
población de cinco millones de habi-
para estudiantes extranjeros. Bueno,
la comunidad de extracomunitarios en
tantes. Es el país con menor presencia
de 14 alumnos 12 eran finlandeses,
Finlandia, las minorías. Y las minorías
extranjera de toda la Unión Europea,
había además una rusa que vivía en
están más o menos en la misma situa-
con un idioma que no se asemeja a
Finlandia desde hace ya varios años y
ción en todos lados.
abril - junio · 2006
14
Sembrando maíz
Siembra los diferentes maíces criollos en sus
respectivas regiones; escribiendo el número
correspondiente en el mapa de la
República Mexicana.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Morelos
Oaxaca
Hidalgo
Guanajuato
Edo. de México.
Michoacán
Sonora
Nayarit
Jalisco
Yucatán
Chiapas
Sonora
Sinaloa
Jalisco
Tamaulipas
Michoacán
Chiapas
maíz pepitilla
maíz bolita
maíz cacahuacintle
maíz cónico norteño
maíz palomero toluqueño
maíz conejo
maíz chapalote
maíz jala
maíz dulce
maíz naltel
maíz comiteco
maíz blando de Sonora
maíz reventador
maíz serrano de Jalisco
maíz tuxpeño
maíz zamorano
maíz elotillo
El maíz, expresión de nuestra diversidad cultural
15
El Artículo
La cultura popular
de Tamaulipas
Una
reflexión
Beatriz Bonfil
E
n el estado de Tamaulipas, la
sociedad está notablemente
estratificada en capas definidas por la capacidad económica
de sus integrantes, así como por la
condición de urbana o rural. Sus habitantes se agrupan geográficamente en tres zonas: norte, centro y sur,
cada una con sus variantes culturales. Sin embargo, la cultura popular en el estado tiene características que comparten todos sus
habitantes.
La música es un elemento
diferenciado cuyos géneros
se difunden más allá de sus
lugares de origen: huapango
(sur), redova, polka y chotis
(norte), música de picota (clarinete y tambor) en una microzona del centro. Recientemente,
bajo la influencia de los medios
de comunicación masiva, la
música grupera que cuenta con
En antropología, la expresión “cultura popular” se define —según el
Diccionario Enciclopédico Océano— como la producción intelectual
o material creada por las capas populares de una sociedad.
Comprende el folclor, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y
la música popular, las artesanías y la indumentaria.
abril - junio · 2006
16
numerosos conjuntos que dan un
color local a sus interpretaciones, ha
tomado carta de naturalización en
el estado. Se considera a Rigo Tovar,
originario de Matamoros, como el
antecedente inmediato de la música
grupera.
La gastronomía también tiene variantes. Sin embargo, hay platillos favoritos que se elaboran y consumen
en todo el estado: asado de boda,
carne seca (machacado), tortillas de
harina, gorditas rellenas de guisos,
picadillo de res, nopales, calabazas,
tamales y otros más, que son una
adaptación, a un medio de difícil
clima, de la cocina española colonial
y de la indígena. Se sustituye el azafrán español de hebra con un camote
de sabor y color semejantes pero más
intenso; se usa en abundancia el ajo,
el comino y la pimienta, así como el
chile de color (chile ancho) y el típico
chile piquín.
En el folclor es donde se aprecian
las mayores diferencias regionales en
cuanto a música, danzas y vestimentas. Pero más allá de las manifestaciones ceremoniales, en lo cotidiano
hay coincidencias en el vestuario, sobre todo el de los hombres: camisas
de cuadros o rayas, de corte vaquero,
cinturones de cuero frecuentemente
El Artículo
que adornan terrazas y portales, así
como altares a los santos y ofrendas a
los muertos en los cementerios).
Los mitos y leyendas circulan
aún, a pesar del embate de la televisión que produce menos interés para
ellos en la gente. Hay leyendas que
son orgullo, como sucede en la ciudad de Tula, donde se cree que doña
Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa de don Porfirio, donó al pueblo el
magnífico reloj que permanence en
la torre de catedral y sigue funcionando.
La mayoría de la gente comparte
su fe católica, aunque cada día las sectas de origen norteamericano ganan
más adeptos, así como el pensamiento mágico que busca al curandero, la
adivinadora o al que hace limpias. Se
practica la herbolaria tradicional y
se ponen en práctica rituales sincréticos entre las dos corrientes de pensamiento.
La cultura popular es un mosaico
con algunos rasgos comunes que le
dan unidad. El tamaulipeco promedio es práctico, no desperdicia los recursos, ahorra tiempo en las labores
si es posible. Dicharachero y alegre,
es poco amigo de cortesías y caravanas. Directo, crudo y sin rodeos, llega
a parecer altanero y brusco a quien
no está habituado a escuchar su hablar golpeado, sin fórmulas y que
conserva algunos términos del español antiguo que han caído en desuso
en otras partes.
En Tamaulipas, la cultura popular es una mezcla de costumbres, actitudes y creencias antiguas y modernas, resto de indígenas y españolas,
modificadas por la modernidad y la
influencia estadounidense.
Hay música, folclor, artesanía,
gastronomía, usos lingüísticos y giros
peculiares en el habla, festividades religiosas y civiles que intentan seguir
las tradiciones. En contraposición se
van introduciendo formas de hablar,
vestir, comer, comprar, actuar y pensar que admiran e imitan al poderoso
país vecino, acentuadas por las continuas imágenes televisivas. Por todo
esto, los tamaulipecos mantienen
una lucha denodada y permanente
por salvar su identidad y mantener su
unidad como pueblo.
Foto: Fernando García Álvarez
labrados y con hebillas vistosas, botines de piel con tacón en el calzado y
pantalones vaqueros. En las mujeres
se advierte la influencia norteamericana en la ropa y son comunes las
sandalias abiertas y sin talón, incluso de plástico y siempre sin medias.
El uso de rebozos y chales es casi
inexistente, pues en invierno la gente se cubre con chamarras, suéteres y
abrigos, principalmente de manufactura norteamericana.
Las artesanías son pocas. El grueso de la población prefiere objetos
de plástico. La más apreciada y hasta
simbólica es la artesanía de gamuza,
con la que se elaboran las cueras que
son un verdadero lujo y pocos artesanos producen. Hay también artesanía
en cuero para los vaqueros y jinetes:
látigos, arreos para las monturas, sillas de montar y alforjas, cubiertas
para las grupas de los caballos, y chaparreras y camisolas de baqueta para
los vaqueros que tienen su origen en
la ganadería en terrenos cubiertos
de vegetación áspera y espinosa que
aún subsiste en algunas zonas, pero
que tienden a desaparecer por la implantación de crianza y engorda de
ganados en corrales desmontados y
con pastizales.
Pese a su tendencia a extinguirse,
los productos artesanales de cuero y
gamuza llevan aparejado un sentimiento de orgullo e identidad entre
los habitantes del estado.
Hay tejedores de canastas, fabricantes de cerámica en barro, productores de artículos de concha y
caracoles en la costa. También hay
elaboración de muebles en maderas
regionales y con tejido de palma. El
tejido de palma en techumbres de
casas y palapas está muy extendido y
su uso, aunque ha disminuido, sigue
siendo muy apreciado. Una artesanía
más es la elaborada de grandes flores
a base de tallos de sotol (agave con las
Música e indumentaria tradicional de Tamaulipas
17
El Librero
El aroma de la nostalgia
•Un libro en el que se teje la memoria
Publicaciones
del CID “Alberto Beltrán”
•Facilitarán la investigación sobre
culturas populares
“
La nariz es la memoria”, reza el epígrafe del libro
El aroma de la nostalgia. Sabores de Durango, porque
el olfato se queda guardado en los pliegues del recuerdo y nos lleva a recorrer la infancia, el despertar a
los primeros sabores. Su autora, María Rosa Fiscal, recrea las horas pasadas en la cocina de su abuela materna, de sus tías, nos traslada al ambiente provinciano de
los años cincuenta y en cada receta teje memorias de infancia y adolescencia, entrelazándolas con el presente.
El texto es una recopilación de platillos tradicionales del estado de Durango. Ofrece 21 recetas
y diversos elementos en torno al manjar: historia,
poesía, detalles de los ingredientes y anécdotas.
A través de sus páginas, el lector emprende un viaje por
la ciudad de Durango. A partir
de la gastronomía, se reconstruyen literariamente aspectos históricos, paisajes y situaciones
regionales.
El aroma de la nostalgia, sabores
de Durango, Memoria histórica. Se
encuentra a la venta en librerías
de Educal.
P
ara beneplácito de investigadores y público interesado, el Centro de Información y Documentación (CID) “Alberto Beltrán” tiene ya los dos primeros catálogos temáticos de su acervo: Catálogo temático
1 Migración, Catálogo temático 2 Fiestas Populares de México
Vol. 1 y la guía bibliográfica Presencia africana en México.
El catálogo de migración contiene 229 registros bibliográficos, videográficos, fotográficos, documentales, fonográficos y hemerográficos sobre migración.
El número de fiestas populares consta de 117 referencias presentadas en seis ejes temáticos: Día de Muertos,
Navidad, La Candelaria, La Santa Cruz, Semana Santa y
el día de la Virgen de Guadalupe.
Finalmente, Presencia africana en México es una guía
bibliográfica para fomentar el conocimiento del legado de la llamada Tercera raíz en la identidad cultural
de México.
La novedad
Erotismo en la cocina
Investigación histórica de la
relación entre la cocina y el
placer. Cronistas, historiadores, antropólogos y filósofos
han descubierto un campo
fértil en la cocina para reflexionar en torno a la sexualidad y al erotismo. La revisión que el autor realiza
abarca desde la época prehispánica hasta nuestros
días, con un anexo sobre alimentos afrodisiacos.
José N. Iturriaga, Pasión a fuego lento. Erotismo en la
cocina mexicana, Grijalbo, 186pp. A la venta en librerías
de prestigio.
abril - junio · 2006
18
Visitantes extraordinarios
El libro reúne 80 relatos de aparecidos,
ruidos, espectros y
otros fenómenos en
el edificio del MNCP.
Los testimonios fueron narrados por el
personal a Mauricio
Maldonado, que los
comparte con lenguaje claro y ameno.
Mauricio Maldonado Alvarado, Visitantes
extraordinarios del Museo Nacional de Culturas
Populares.
Narraciones para niños
Libro integrado por
diez narraciones breves
para niños, que muestran la rica etnografía
indígena prehispánica.
Proyecto del Programa
de Apoyo a las Culturas
Municipales y Comunitarias (PACMYC), 2003.
Las ilustraciones son
de Gerardo Suzán y los
textos de Gabriela Velázquez.
Raíces, Mitos y creencias de mexicaneros, huicholes y
tepehuanos de Durango, Cultura Visual, PACMYC, 2003.
Las Culturas
Populares de Jalisco
L
a colección Culturas Populares de Jalisco es un
proyecto editorial resultado del esfuerzo compartido por distintas instituciones académicas,
investigadores, la Secretaría de Cultura de Jalisco, la
Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
de CONACULTA y diversas empresas jaliscienses.
1
2
4
3
5
6
8
7
9
10
La colección Las Culturas Populares de Jalisco comprende
18 volúmenes, de los cuales se han presentado los primeros
diez, mismos que pueden ser consultados en el Centro de Investigación y Documentación (CID) “Alberto Beltrán”, cuyos
títulos son:
I.- En cada charro un hermano,
la charrería en Jalisco, de
Cristina Palomar Verea.
2.- Modos de hablar en Jalisco,
de Luis Sandoval Godoy.
3.- Leyendas y personajes populares de Jalisco, de Helia
García Pérez.
4.- Lenguas y literaturas indígenas de Jalisco, de José Luis
Iturrioz.
5.- Telar de voces, literatura
popular de Jalisco, 1950-2000
de la autoría de varios
estudiantes de la Universidad del Valle de Ate-
majac, coordinados por
Leticia Gaspar.
6.- Juegos y juguetes tradicionales en Jalisco, de Carlos
Sandoval Linares.
7.- Los “otros hermanos”, minorías religiosas protestantes en
Jalisco, de diversas autoras
compiladas por Patricia
Fortuny Loret de Mola.
8.- Música y danzas urbanas, de
diversos autores.
9.- Encuentros sociales y diversiones, de diversos autores.
10- Cultura popular y artesanía,
de Efraín Franco.
Memoria de la Jornada
México-Centroamérica por
la Diversidad Cultural
Diálogo real entre culturas diversas
E
n ocasión del Día Mundial de
la Diversidad Cultural, el 21
de mayo de 2005 se realizó
en la Ciudad de México la Jornada
México-Centroamérica por la diversidad cultural, a fin de contribuir a promover la importancia
de este tema para mantener la
paz y para que, tanto los gobiernos como la sociedad civil de México y sus vecinos del sur, identifiquen y valoren las aportaciones de la diversidad étnica, lingüística y cultural de la región
al patrimonio inmaterial y material de la humanidad.
A un año de distancia y con motivo de la misma celebración, este mayo se presentó el volumen con la memoria de
aquel acontecimiento, publicado en coedición por la UNESCO y la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
del Conaculta (DGCPI).
El ejemplar reúne los textos de dos conferencias magistrales, la del doctor Eduardo Nivón Bolán, quien reflexiona
sobre el difícil y largo procesos que ha sido lograr el reconocimiento del pluralismo cultural y el reto hoy vigente de
poner el práctica políticas de interculturalidad.
La segunda conferencia es la del guatemalteco Manuel
de Jesús Salazar Tetzagüic, especialista de la UNESCO en
educación de pueblos indígenas, quien presenta un estudio
de caso sobre pluralismo y diálogo intercultural en su país.
El libro contiene, además, las relatorías de dos mesas redondas y las intervenciones de ocho conferencistas de primer
orden: José del Val Blanco, Francisco López Bárcenas, Magdalena Ubeda, Mario Hernán Mejía, Carlos Zolla Luque, Larisa
Ortiz Quintero Héctor Ismael Sermeño y Alexander Jiménez.
Asimismo, se reproducen los mensajes de Koichiro Matsuura, director general de UNESCO sobre Diversidad Cultural; Alya Saada, directora de la UNESCO en México y Sari
Bermúdez, presidenta del CONACULTA.
Por ser un punto de partida para los análisis y el reconocimiento del multiculturalismo, el texto incluye la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,
aprobada por unanimidad en la Conferencia General de la
UNESCO en noviembre del año 2001.
María Rosa Fiscal, El aroma de la nostalgia, sabores de Durango, Memoria histórica, 139pp.
19
La Tonada
Colección fonográfica
Música de Viento
de Oaxaca
E
l viejo repertorio de la banda mixteca, Repertorio tradi-
cional de zapotecos y chinantecos y Compositores contemporáneos mixes y zapotecos, son producidas por la
Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y el
Instituto Oaxaqueño de las Culturas con el fin de promover el reconocimiento y la protección del patrimonio musical de los pueblos indígenas, mismo que se logra dando
impulso a grabaciones musicales de repertorios, géneros y
dotaciones musicales tradicionales como lo son las bandas
de música que nunca faltan en la adoración de los lugares
sagrados con sus sones y jarabes, en las fiestas patronales,
en la gueza o guelaguetza y, algunas veces en la plaza sólo
para disfrutar.
La colección fonográfica Música de Viento de Oaxaca se
puede adquirir en el Museo Nacional de Culturas Populares. Informes al tel. 91 72 88 40 ext. 103.
La música de la migración
Música sin fronteras
C
omo parte de la magna exposición del MNCP “Culturas sin fronteras,
la migración en México”, se editó y se presentó el disco compacto
“La música de la migración”.
Dicho fonograma es una antología que muestra la gran diversidad de géneros
y estilos musicales retomados por talentosos artistas populares que versan sobre las diferentes situaciones por las que atraviesan los migrantes mexicanos.
En este material sonoro se encuentran desde las célebres interpretaciones
de “El Piporro”, llenas de humor, hasta las acertadas composiciones de Guillermo Velásquez, quien convierte cada tema en un acto poético. También
interviene Óscar Chávez, que canta la historia de Johnny López, apodado
el “o’key”, oriundo de Sausalito, “americano por ley”, que se enlistó en los
ejércitos gringos y murió en Irán, ¿o será Vietnam o Irak?
Doce fueron los compositores, cantantes y músicos que amablemente
se sumaron a este proyecto a los que agradecemos profundamente su generosa participación, quienes con su arte hicieron posible la realización
de este fonograma, asimismo a sus empresas discográficas, las cuales nos
facilitaron sus grabaciones. Este fonograma se puede adquirir en el Museo
Nacional de Culturas Populares. Informes al tel. 91 72 88 40 ext. 103.
abril - junio · 2006
20
No me critiquen porque vivo al otro lado,
No soy un desarraigado, vine por necesidad;
Ya muchos años que me vine de mojado,
Mis costumbres no han cambiado ni mi nacionalidad.
El otro México / Los Tigres del Norte
La Tonada recomendada
Son pa’ recordar
Zapata,
El caudillo del son.
“Comes y te vas”
Disco compacto dirigido y producido por Guillermo Zapata Rodríguez, El caudillo del son. Presenta un
mural polifacético del México que
nos toca vivir: desde Comes y te vas,
canción destinada a incorporarse
al acervo popular, pasando por Libérala, que relata la angustia de un
padre al ver a su hija de 13 años
que fue baleada por un compañero
de clases, hasta San Matías, que contiene tres historias a las que une la
pobreza. Esta producción muestra
los sones con una excelente calidad
y brillantez en su ejecución y se
puede adquirir en la tienda Educal
del Museo Nacional de Culturas Populares o en el correo: [email protected].
Los parientes de Playa Vicente, Veracruz lanzan su más reciente producción discográfica titulada Son pa´recordar, sones
jarochos del interior del sotavento
grabados en 1994. Cada pieza de este
disco conjuga el estilo propio de una
región donde se desarrolló el estilo
propio de interpretar los sones de tarima del fandango jarocho y donde sus
habitantes conservaron tonalidades,
sones y costumbres que han desaparecido de otras partes del litoral.
Los Parientes, en Son pa´ recordar buscan
transportarnos a los años 90 del siglo
pasado, cuando la segunda generación
del grupo llegó a radicar a la Ciudad
de México, a probar suerte en el son.
Este disco se presentó en el MNCP y
puede conseguirse en 100 pesos, solicitándolo al correo frlchicolin@hotmail.
com o al teléfono 56 56 11 37, con Francisco Ramírez “Chicolín”.
Mar de Sueños
El grupo Relicario lanza su primer
material discográfico titulado Mar
de Sueños, bajo el sello independiente de Producciones Cimarrón. Mezcla de sones tradicionales y nuevas
composiciones, resultado de la
actual conversación entre comunidades veracruzanas, con las chicanas de California y Nueva York.
La grabación incluye piezas típicas
del sur de Veracruz y composiciones propias, donde se exploran los
sonidos de la instrumentación jarocha, dando lugar a innovaciones
que son articuladas dentro de la
práctica de la tradición, la familia
y el trabajo comunitario de los integrantes del grupo.
Puede adquirirse con Rubí Oseguera al 54 40 66 06 ó 04455 3270
7537, su costo es de 120 pesos.
Música tradicional de vanguardia
E
l ensamble Telpoch Cuicani presenta su primer CD con piezas originales que
combinan la música tradicional mexicana, con expresiones contemporáneas
de la música del mundo. Los integrantes del ensamble Gustavo Tamayo (piano), Ricardo Álvarez (contrabajo), Víctor M. Trejo, (batería), Lina F. Arbola (clarinete), Marta Rodríguez (flauta), Christopher F. Arbola (violín) y Ernesto García (percusionesç han sido parte de orquestas y bandas sinfónicas, ensambles de cuerdas y
orquestas de música popular. Muy recomendable, puede conseguirse con Ernesto
García al 58-13-09-19 o en [email protected]. Costo: 80 pesos.
21
Fundamental proteger
nuestro patrimonio inmaterial
L
a fiesta, el canto, el vestido y la
lengua forman parte de nuestro
patrimonio inmaterial, aquello
que vivimos cotidianamente, que nos
identifica y nos hace parte de una cultura. En un mundo globalizado en el que
los medios masivos de información día
a día se muestran empeñados en homogeneizar pensamiento y cultura, es importante visibilizar nuestro patrimonio,
protegerlo, fomentarlo y salvaguardarlo. Es por eso que la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en su
32ª reunión celebrada en París del 29
de septiembre al 17 de octubre de 2003,
consideró la importancia que reviste el
patrimonio cultural inmaterial, crisol de
la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible.
De acuerdo a la Convención de la
UNESCO, se entiende por “patrimonio
cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y
técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconocen como parte integrante de su
cultura. Este patrimonio se transmite de
generación en generación y es recreado
constantemente por las comunidades
y grupos en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia. Les infunde un sentimiento de
identidad y continuidad y contribuye
a promover el respeto de la diversidad
cultural.
La larga búsqueda de la función y
los valores de las expresiones y prácticas culturales ha abierto la puerta a
nuevos enfoques para el entendimiento,
la protección y el respeto de nuestro patrimonio cultural.
Principales dificultades y amenazas que enfrenta el patrimonio cultural inmaterial
Dificultades y obstáculos
Amenazas y peligros
Carencia de leyes y normas jurídicas para su salvaguardia.
Estandarización y homogeneización de los estilos de vida.
Proyectos y prácticas paternalistas en las comunidades
indígenas, culturales y locales.
Trato racista y discriminatorio a pueblos indígenas, comunidades
rurales y grupos urbanos marginados.
Falta de reconocimiento a los derechos socioculturales de
pueblos indígenas y sectores populares.
Comercialización de bienes e identidades culturales, en
deterioro de su calidad y sus componentes simbólicos
tradicionales.
Predominio de las políticas culturales orientadas a conservar
los bienes únicamente por su autenticidad y el valor que
tienen en sí mismos, independientemente de sus usos
sociales.
Subordinación de los componentes simbólicos de las
identidades colectivas a la espectacularidad, la diversión para
los turistas y, al mismo tiempo, los criterios económicos de la
sociedad de consumo.
Discurso nacionalista que identifica a las culturas populares e
indígenas con el folclor y la tradición.
Mercantilización y museificación de la cultura de los pueblos
indígenas.
Predominio de las políticas de conservación y defensa de los
bienes históricos.
Cesión o apropiación del patrimonio inmaterial a empresas
trasnacionales.
Avance de la concepción mercantilista de la cultura.
Desafortunadamente, los principales criterios del rescate son
su valor artístico y grado de espectacularidad.
Políticas culturales asistencialistas, que no toman en cuenta
la transformación socioeconómica de las condiciones de vida
de sus creadores.
*Esta información forma parte del documento “Estrategias y Criterios para la Elaboración de la Lista Indicativa e Inventario del Patrimonio Oral e Inmaterial de México” elaborado por el
Grupo de Trabajo para la Promoción y Protección del Patrimonio Oral e Inmaterial de México, integrado por dependencias del CONACULTA, la CDI e INDAUTOR.
abril - junio · 2006
22
La Marquesina
Biblioteca del CID
“Alberto Beltrán”
• Más de diez mil títulos sobre cultura popular
Exposición fotográfica “Tiempo transcurrido”
de Rodolfo Candelas.
Vestíbulo del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
De martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Entrada libre
Abril – julio 2006
Cursos de las lenguas: náhuatl y otomí.
Dirigidos a niños de 8 a 12 años.
Imparten:
Nahuatl: Profr. Pablo Bautista de Maseual Iknimej A.C..
Otomi: Sra. María Teresa Solís López
Informes y horarios al tel. (01246) 462 52 29
Unidad de Culturas Populares e Indígenas de Tlaxcala
E
l acervo bibliográfico del Centro de Información y Documentación (CID) “Alberto Beltrán” se considera la puerta
de entrada del usuario al conocimiento de los distintos
servicios que se ofrecen. Esto porque es el más solicitado y el
primero al que se recurre en la búsqueda de información.
Resguarda y difunde la riqueza cultural por medio de un fon-
Médicos tradicionales, herbolaria,
temascal y masajes
Atención de especialistas tradicionales
en el ramo del estado
Informes y horarios al tel. (01246) 462 52 29
Antr. Javier González Corona o al correo:
[email protected]
Unidad de Culturas Populares e Indígenas de Tlaxcala
do especializado en libros en los que se plasman, análisis históricos, teóricos y estudios de caso; literatura popular, atlas, enciclopedias y diccionarios. Algunos de estos textos están escritos
en lenguas indígenas, en ediciones bilingües y en español.
El usuario encontrará materiales sobre: alimentación popular, arquitectura popular, artes plásticas, artesanías, comunicación alternativa e industrias culturales, cosmovisión y sabiduría
popular, danzas y bailes, derecho consuetudinario, ecología,
educación, familia y comunidad, ferias y fiestas populares, habla popular y lenguas indígenas, indumentaria, juegos y recreaciones, medicina tradicional, música, religiosidad popular, subsistencia y economía, teatro, teoría y disciplinas, lo que muestra
la conformación de un acervo especializado en cultura popular.
Están por ejemplo, las colecciones que la Dirección General de
Culturas Populares e Indígenas ha publicado en esta área: Lenguas de México, Letras indígenas contemporáneas, Pensar la
cultura, así como la colección Recetarios de la Cocina Indígena
y Popular, entre otras.
En resumen, el material bibliográfico del acervo, nos permite conocer las diversas manifestaciones de las culturas populares e indígenas del país y acercarnos más hacia la riqueza y
contenido cultural de éstas.
El CID se encuentra en Hidalgo 289, Col. Del Carmen, Coyoacán
Centro, México, D.F. Su horario de atención es de lunes a viernes
de 10:00 a 15:00 hrs.
23
La Convocatoria
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006
El Consejo de Premiación, con fundamento en los Artículos 1º, 3º, 6º fracción III, 13° y 19° fracciones I y VII, 24°, 44°, 45°, 46°, 49° y demás relativos de la Ley de Premios,
Estímulos y Recompensas Civiles, declara que este premio se otorga como un reconocimiento público a una conducta o trayectoria vital singularmente ejemplar, como
también por determinados actos u obras valiosos o relevantes, realizados en beneficio de la humanidad o del país. En consecuencia
Convoca
a las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, Estatal y Municipal, a las universidades e instituciones de educación superior, a los
institutos y centros de investigación, academias,
asociaciones culturales y científicas, a los colegios
y asociaciones de profesionistas y sus federaciones
y confederaciones, así como a las organizaciones de
artesanos o de cultura popular, con residencia legal
en el país, para que propongan a quien o quienes se
estime con merecimientos en cualquiera de los campos siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Lingüística y Literatura;
Bellas Artes;
Historia, Ciencias Sociales y Filosofía;
Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales;
Tecnología y Diseño;
Artes y Tradiciones Populares.
De conformidad con las siguientes
Bases
Primera. Para ser candidato al Premio Nacional de
Ciencias y Artes en cualquiera de sus seis campos, se requiere ser mexicano por nacimiento o
naturalización y haber contribuido, en alguno de
los campos mencionados, con producciones o trabajos docentes, de investigación, de divulgación o
con su obra creativa, al enriquecimiento del acervo cultural del país, al progreso de la ciencia, de la
tecnología, del arte o de la filosofía.
Segunda. Las obras o actos que acrediten el merecimiento del Premio Nacional de Ciencias y Artes,
deberán ser la expresión de una trayectoria ejemplar y no de hechos y productos aislados; por lo
que no será necesario que las obras o actos que
acrediten el merecimiento del Premio Nacional
de Ciencias y Artes se hayan realizado durante el
presente año.
Tercera. Solamente las personas físicas podrán ser
beneficiarias del Premio Nacional de Ciencias y
Artes en sus cinco primeros campos.
Cuarta. En el campo II, Bellas Artes, quedarán incluidos el diseño gráfico y el diseño arquitectónico.
Quinta. En el campo V, Tecnología y Diseño, quedará
incluido el diseño industrial.
Sexta. En el campo VI, Artes y Tradiciones Populares,
el premio podrá otorgarse también a comunidades
o grupos sociales, quienes deberán designar a su
representante como firmante de la documentación
correspondiente.
Séptima. El premio consistirá en una medalla de
oro Ley 0.900 y una cantidad en numerario por
$520,000.00 (Quinientos veinte mil pesos 00/100
M.N.) para cada uno de los seis campos, y con él
se entregará un diploma firmado por el Presidente
de la República.
Octava. El Consejo de Premiación, con base en el dictamen de los jurados, podrá designar como ganadores
entre uno y hasta tres candidatos en cada uno de los
seis campos, a quien(es) se otorgará de forma individual el diploma y la medalla. El premio en numerario
aludido en la base séptima corresponde a cada uno
de los campos, por lo que, en caso de concurrencia, se procederá conforme al acuerdo que adopte el
consejo, en los términos de la Ley.
abril - junio · 2006
24
Novena. El acuerdo del Presidente de la República
sobre el otorgamiento del premio se publicará en
el Diario Oficial de la Federación. Dicho acuerdo
fijará el lugar y la fecha en que habrá de entregarse el premio.
Décima. El Consejo de Premiación integrará, a propuesta de sus miembros, un padrón con personas
de notorio prestigio y que, preferentemente, hubieran recibido con anterioridad el premio en alguno
de los seis campos; de ese padrón serán seleccionados los miembros de los jurados mediante un
proceso de insaculación ante notario público.
Los jurados en cada uno de los campos se
integrarán con siete miembros, los cuales dictaminarán con base en la documentación que sustente las candidaturas.
Decimoprimera. El Consejo de Premiación turnará oportunamente los expedientes a los jurados,
auxiliándolos con los recursos humanos y materiales necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.
Decimosegunda. Los dictámenes de las candidaturas, por parte del jurado, serán por mayoría de
votos y deberán entregarse a la Secretaría Técnica
a más tardar el 4 de septiembre de 2006.
Decimotercera. Las candidaturas únicamente podrán ser presentadas por las instituciones mencionadas en la presente convocatoria. Dichas
candidaturas deberán enviarse al Secretario del
Consejo de Premiación y en ellas se expresarán
los merecimientos, anexando copia del acta de
nacimiento o de la carta de naturalización, currículum vitae, semblanza, los materiales y las pruebas que se estimen pertinentes, así como la carta
de anuencia del candidato propuesto para recibir
el premio, en el supuesto de que fuese elegido.
Decimocuarta. El Secretario del Consejo será el
enlace entre éste y los jurados. Sólo serán consideradas las candidaturas que se entreguen directamente en la Secretaría del Consejo o que se
envíen por correo certificado a más tardar a las
18:00 horas del 7 de julio de 2006, al domicilio
de la Secretaría Técnica del Premio Nacional de
Ciencias y Artes, Insurgentes Sur No. 2387, planta
baja, Col. San Ángel, Deleg. Álvaro Obregón, C.P.
01000, México, D.F., Teléfonos: 57 23 66 22 y 91 79
60 00 exts. 12457, 12446 y 12466.
Decimoquinta. La Secretaría Técnica del Consejo
de Premiación, con el apoyo de la Prosecretaría
Técnica, verificará dentro de los diez días hábiles
siguientes a su recepción, que las constancias,
ejemplares, copias y reproducciones que fundamenten la candidatura, satisfagan los términos de
la presente convocatoria. En consecuencia, se determinará la aceptación o la improcedencia de las
candidaturas, con el propósito de poner en estado
de resolución los expedientes que se integren para
el otorgamiento del premio.
Decimosexta. En la documentación que se remita a
la Secretaría del Consejo del Premio Nacional de
Ciencias y Artes se especificará si su carácter es
público o confidencial, de conformidad con la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Sus autores podrán
recoger las obras y trabajos que respalden la candidatura dentro de los 15 días naturales siguientes
a la entrega del premio, excepto la documentación
y materiales correspondientes a los premiados.
Transcurrido un año después del período señalado, la Secretaría Técnica remitirá la documentación que no se reclame al archivo de concentración de la Secretaría de Educación Pública.
Decimoséptima. Los jurados tendrán la facultad de
declarar desierto el premio cuando así lo consideren conveniente. Asimismo, los jurados no podrán
revocar sus propias resoluciones una vez emitidas,
ni éstas podrán ser recurridas.
Decimoctava. Los casos no previstos en esta convocatoria, serán resueltos en definitiva por el Consejo de Premiación.
México, D.F., marzo 31 de 2006.
Requisitos
Para participar en este premio es indispensable que
los candidatos sean propuestos por: dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal, las universidades e instituciones
de educación superior, los institutos y centros de
investigación, academias, asociaciones culturales y
científicas, los colegios y asociaciones de profesionistas, sus federaciones y confederaciones, así como
las organizaciones de artesanos o de cultura popular
con residencia legal en el país. Es requisito que los
candidatos sean mexicanos, por nacimiento o naturalización, además deberán enviar o entregar su expediente, a más tardar a las 18:00 horas del 7 de julio
de 2006, fecha y hora en la que cierra la presente
convocatoria, con la documentación siguiente:
1. Carta de propuesta emitida en el presente
año por alguna de las instituciones, dependencias o agrupaciones señaladas en la
convocatoria, siempre que tengan residencia legal en el país, precisando el campo en
el que se solicita el registro de la candidatura y donde se especifique que la documentación entregada se clasifica como pública o
confidencial.
2. Copia del acta de nacimiento o carta de naturalización.
3. Currículum vitae, incluyendo domicilio, teléfono y, en su caso, correo electrónico.
4. Semblanza del candidato con extensión
máxima de tres cuartillas.
5. Carta de aceptación del candidato para participar, precisando el campo en que solicite
su registro y, en su caso, para recibir el premio.
6. Documentos y materiales bibliográficos, audiovisuales, gráficos y de cualquier otro tipo
que demuestren el valor de la candidatura.
INFORMACIÓN Y RECEPCIÓN DE EXPEDIENTES
Secretaría Técnica del Consejo de Premiación.
Secretaría de Educación Pública. Insurgentes Sur
No. 2387, planta baja, Col. San Ángel, C.P. 01000,
México, D.F. Teléfonos: 57 23 66 22 y 91 79 60 00
exts. 12457, 12446 y 12466
Convocatoria en la página Web de la Secretaría de
Educación Pública, http://www.sep.gob.mx
Los Documentos
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido
dirigirme el siguiente DECRETO
“EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR
LA DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1
Las disposiciones de esta Ley son de orden público
y de interés social. El objeto de la misma es prevenir
y eliminar todas las formas de discriminación que se
ejerzan contra cualquier persona en los términos del
Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de
oportunidades y de trato.
Artículo 2
Corresponde al Estado promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas. Los poderes públicos federales deberán
eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos
su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas así como su efectiva participación en la vida política, económica, cultural y social del país y promoverán
la participación de las autoridades de los demás órdenes de Gobierno y de los particulares en la eliminación
de dichos obstáculos.
Artículo 3
Cada una de las autoridades y de los órganos públicos federales adoptará las medidas que estén a su
alcance, tanto por separado como coordinadamente,
de conformidad con la disponibilidad de recursos que
se haya determinado para tal fin en el Presupuesto de
Egresos de la Federación del ejercicio correspondiente,
para que toda persona goce, sin discriminación alguna, de todos los derechos y libertades consagrados en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en las leyes y en los Tratados Internacionales de
los que México sea parte.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación para
cada ejercicio fiscal, se incluirán las asignaciones correspondientes para promover las medidas positivas y
compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades a que se refiere el Capítulo III de esta Ley.
Artículo 4
Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por
efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio
de los derechos y la igualdad real de oportunidades de
las personas.
También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.
Artículo 5
No se considerarán conductas discriminatorias las siguientes:
I. Las acciones legislativas, educativas o de políticas
públicas positivas o compensatorias que sin afectar derechos de terceros establezcan tratos diferenciados con el objeto de promover la igualdad real
de oportunidades;
II. Las distinciones basadas en capacidades o conocimientos especializados para desempeñar una
actividad determinada;
III. La distinción establecida por las instituciones públicas de seguridad social entre sus asegurados y la
población en general;
IV. En el ámbito educativo, los requisitos académicos,
de evaluación y los límites por razón de edad;
V. Las que se establezcan como requisitos de ingreso o
permanencia para el desempeño del servicio público y cualquier otro señalado en los ordenamientos
legales;
VI. El trato diferenciado que en su beneficio reciba una
persona que padezca alguna enfermedad mental;
VII. Las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que se hagan entre ciudadanos y no ciudadanos, y
VIII. En general, todas las que no tengan el propósito
de anular o menoscabar los derechos, y libertades
o la igualdad de oportunidades de las personas ni
de atentar contra la dignidad humana.
Artículo 6
La interpretación del contenido de esta Ley, así como
la actuación de las autoridades federales será congruente con los instrumentos internacionales aplicables en materia de discriminación de los que México
sea parte, así como con las recomendaciones y resoluciones adoptadas por los organismos multilaterales y
regionales y demás legislación aplicable.
Artículo 7
Para los efectos del artículo anterior, cuando se presenten diferentes interpretaciones, se deberá preferir
aquella que proteja con mayor eficacia a las personas
o a los grupos que sean afectados por conductas discriminatorias.
Artículo 8
En la aplicación de la presente Ley intervendrán las autoridades y los órganos públicos federales, así como el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
CAPÍTULO II
Medidas para Prevenir la Discriminación
Artículo 9
Queda prohibida toda práctica discriminatoria que
tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento
o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.
A efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias:
I. Impedir el acceso a la educación pública o privada,
así como a becas e incentivos para la permanencia
en los centros educativos, en los términos de las
disposiciones aplicables;
II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles contrarios a
la igualdad o que difundan una condición de subordinación;
III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las
oportunidades de acceso, permanencia y ascenso
en el mismo;
IV. Establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos
iguales;
V. Limitar el acceso a los programas de capacitación y
de formación profesional;
VI. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir el libre ejercicio de la determinación del número y espaciamiento de los hijos e
hijas;
VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participación en las decisiones
sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro
de sus posibilidades y medios;
VIII. Impedir la participación en condiciones equitativas en asociaciones civiles, políticas o de cualquier
otra índole;
IX. Negar o condicionar el derecho de participación
política y, específicamente, el derecho al sufragio
activo o pasivo, la elegibilidad y el acceso a todos
los cargos públicos, así como la participación en
el desarrollo y ejecución de políticas y programas
de gobierno, en los casos y bajo los términos que
establezcan las disposiciones aplicables;
X. Impedir el ejercicio de los derechos de propiedad,
administración y disposición de bienes de cualquier otro tipo;
XI. Impedir el acceso a la procuración e impartición
de justicia;
XII. Impedir que se les escuche en todo procedimiento judicial o administrativo en que se vean involucrados, incluyendo a las niñas y los niños en los
casos que la ley así lo disponga, así como negar
la asistencia de intérpretes en procedimientos administrativos o judiciales, de conformidad con las
normas aplicables;
XIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que
atente contra la dignidad e integridad humana;
XIV. Impedir la libre elección de cónyuge o pareja;
XV. Ofender, ridiculizar o promover la violencia en los
supuestos a que se refiere el artículo 4 de esta Ley
a través de mensajes e imágenes en los medios de
comunicación;
XVI. Limitar la libre expresión de las ideas, impedir la
libertad de pensamiento, conciencia o religión, o
de prácticas o costumbres religiosas, siempre que
éstas no atenten contra el orden público;
XVII. Negar asistencia religiosa a personas privadas de
la libertad, que presten servicio en las fuerzas armadas o que estén internadas en instituciones de
salud o asistencia;
XVIII. Restringir el acceso a la información, salvo en
aquellos supuestos que sean establecidos por las
leyes nacionales e instrumentos jurídicos internacionales aplicables;
XIX. Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias
para el crecimiento y desarrollo saludable, especialmente de las niñas y los niños;
XX. Impedir el acceso a la seguridad social y a sus beneficios o establecer limitaciones para la contratación de seguros médicos, salvo en los casos que la
ley así lo disponga;
XXI. Limitar el derecho a la alimentación, la vivienda, el
recreo y los servicios de atención médica adecuados, en los casos que la ley así lo prevea;
XXII. Impedir el acceso a cualquier servicio público o
institución privada que preste servicios al público,
así como limitar el acceso y libre desplazamiento
en los espacios públicos;
XXIII. Explotar o dar un trato abusivo o degradante;
XXIV. Restringir la participación en actividades deportivas, recreativas o culturales;
XXV. Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables;
XXVI. Limitar o negar el otorgamiento de concesiones,
permisos o autorizaciones para el aprovechamiento, administración o usufructo de recursos natura-
25
Los Documentos
les, una vez satisfechos los requisitos establecidos
en la legislación aplicable;
XXVII. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, persecución o la exclusión;
XXVIII. Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia física, forma de vestir, hablar,
gesticular o por asumir públicamente su preferencia sexual, y
XXIX. En general cualquier otra conducta discriminatoria en términos del artículo 4 de esta Ley.
CAPÍTULO III
Medidas positivas y compensatorias a favor de la
igualdad de oportunidades
Artículo 10
Los órganos públicos y las autoridades federales, en el
ámbito de su competencia, llevarán a cabo, entre otras,
las siguientes medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres:
I. Incentivar la educación mixta, fomentando la permanencia en el sistema educativo de las niñas y las
mujeres en todos los niveles escolares;
II. Ofrecer información completa y actualizada, así
como asesoramiento personalizado sobre salud reproductiva y métodos anticonceptivos;
III. Garantizar el derecho a decidir sobre el número y
espaciamiento de sus hijas e hijos, estableciendo en
las instituciones de salud y seguridad social las condiciones para la atención obligatoria de las mujeres
que lo soliciten, y
IV. Procurar la creación de centros de desarrollo infantil y guarderías asegurando el acceso a los mismos
para sus hijas e hijos cuando ellas lo soliciten.
Artículo 11
Los órganos públicos y las autoridades federales, en
el ámbito de su competencia, llevarán a cabo, entre
otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades de las
niñas y los niños:
I. Instrumentar programas de atención médica y sanitaria para combatir la mortalidad y la desnutrición
infantiles;
II. Impartir educación para la preservación de la salud,
el conocimiento integral de la sexualidad, la planificación familiar, la paternidad responsable y el
respeto a los derechos humanos;
III. Promover el acceso a centros de desarrollo infantil,
incluyendo a menores con discapacidad;
IV. Promover las condiciones necesarias para que los
menores puedan convivir con sus padres o tutores,
incluyendo políticas públicas de reunificación familiar para migrantes y personas privadas de la
libertad;
V. Preferir, en igualdad de circunstancias, a las personas
que tengan a su cargo menores de edad en el otorgamiento de becas, créditos u otros beneficios;
VI. Alentar la producción y difusión de libros para niños
y niñas;
VII. Promover la creación de instituciones que tutelen
a los menores privados de su medio familiar, incluyendo hogares de guarda y albergues para estancias temporales;
VIII. Promover la recuperación física, psicológica y la
integración social de todo menor víctima de abandono, explotación, malos tratos o conflictos armados, y
IX. Proporcionar, en los términos de la legislación en
la materia, asistencia legal y psicológica gratuita e
intérprete en los procedimientos judiciales o administrativos en que sea procedente.
Artículo 12
Los órganos públicos y las autoridades federales, en
el ámbito de su competencia, llevarán a cabo, entre
abril - junio · 2006
26
otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para las
personas mayores de 60 años:
I. Garantizar el acceso a los servicios de atención médica y seguridad social, según lo dispuesto en la
normatividad en la materia;
II. Procurar un nivel mínimo y decoroso de ingresos
a través de programas, conforme a las reglas de
operación que al efecto se establezcan:
a) De apoyo financiero directo y ayudas en especie y
b) De capacitación para el trabajo y de fomento a la
creación de empleos, y
III. Garantizar, conforme a la legislación aplicable,
asesoría jurídica gratuita así como la asistencia
de un representante legal cuando el afectado lo
requiera.
Artículo 13
Los órganos públicos y las autoridades federales, en
el ámbito de su competencia, llevarán a cabo, entre
otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad:
I. Promover un entorno que permita el libre acceso y
desplazamiento;
II. Procurar su incorporación, permanencia y participación en las actividades educativas regulares en
todos los niveles;
III. Promover el otorgamiento, en los niveles de educación obligatoria, de las ayudas técnicas necesarias
para cada discapacidad;
IV. Crear programas permanentes de capacitación
para el empleo y fomento a la integración laboral;
V. Crear espacios de recreación adecuados;
VI. Procurar la accesibilidad en los medios de transporte público de uso general;
VII. Promover que todos los espacios e inmuebles públicos o que presten servicios al público, tengan
las adecuaciones físicas y de señalización para su
acceso, libre desplazamiento y uso;
VIII. Procurar que las vías generales de comunicación
cuenten con señalamientos adecuados para permitirles el libre tránsito;
IX. Informar y asesorar a los profesionales de la construcción acerca de los requisitos para facilitar el
acceso y uso de inmuebles, y
X. Promover que en las unidades del sistema nacional
de salud y de seguridad social reciban regularmente el tratamiento y medicamentos necesarios para
mantener y aumentar su capacidad funcional y su
calidad de vida.
Artículo 14
Los órganos públicos y las autoridades federales, en
el ámbito de su competencia, llevarán a cabo, entre
otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para la
población indígena:
I. Establecer programas educativos bilingües y que
promuevan el intercambio cultural;
II. Crear un sistema de becas que fomente la alfabetización, la conclusión de la educación en todos los
niveles y la capacitación para el empleo;
III. Crear programas permanentes de capacitación y
actualización para los funcionarios públicos sobre
la diversidad cultural;
IV. Emprender campañas permanentes de información
en los medios de comunicación que promuevan el
respeto a las culturas indígenas en el marco de los
derechos humanos y las garantías individuales;
V. En el marco de las leyes aplicables, cuando se fijen
sanciones penales a indígenas, procurar que tratándose de penas alternativas, se imponga aquella
distinta a la privativa de la libertad, así como promover la aplicación de sustitutivos penales y beneficios de preliberación, de conformidad con las
normas aplicables;
VI. Garantizar que en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente,
se tomen en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, respetando los preceptos de la
Constitución, y
VII. Garantizar, a lo largo de cualquier proceso legal,
el derecho a ser asistidos, si así lo solicitan, por
intérpretes y defensores que tengan conocimiento
de su lengua.
Artículo 15
Los órganos públicos y las autoridades federales adoptarán las medidas que tiendan a favorecer la igualdad
real de oportunidades y a prevenir y eliminar las formas de discriminación de las personas a que se refiere
el artículo 4 de esta Ley.
CAPÍTULO IV
Del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación
Sección Primera: Denominación, Objeto, Domicilio
y Patrimonio.
Artículo 16
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en
adelante el Consejo, es un organismo descentralizado
sectorizado a la Secretaría de Gobernación, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Para el desarrollo
de sus atribuciones, el Consejo gozará de autonomía
técnica y de gestión; de igual manera, para dictar las
resoluciones que en términos de la presente Ley se formulen en los procedimientos de reclamación o queja,
el Consejo no estará subordinado a autoridad alguna y
adoptará sus decisiones con plena independencia.
Artículo 17
El Consejo tiene como objeto:
I. Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país;
II. Llevar a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación;
III. Formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas que se encuentren en territorio nacional, y
IV. Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal en materia de
prevención y eliminación de la discriminación.
Artículo 18
El domicilio del Consejo es la Ciudad de México, Distrito Federal, pero podrá establecer delegaciones y oficinas en otros lugares de la República Mexicana.
Artículo 19
El patrimonio del Consejo se integrará con:
I. Los recursos presupuestales que le asigne la Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión a través del
Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente;
II. Los bienes muebles e inmuebles que le sean asignados;
III. Los bienes que adquiera por cualquier otro título
lícito;
IV. Los fondos que obtenga por el financiamiento de
programas específicos, y
V. Las aportaciones, donaciones, legados y demás liberalidades que reciba de personas físicas y morales.
Sección
Segunda: De las Atribuciones.
Artículo 20
Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo tendrá
las atribuciones siguientes:
I. Diseñar estrategias e instrumentos, así como promover programas, proyectos y acciones para prevenir
y eliminar la discriminación;
II. Proponer y evaluar la ejecución del Programa Na-
Los Documentos
cional para Prevenir y Eliminar la Discriminación
conforme a la legislación aplicable;
III. Verificar la adopción de medidas y programas para
prevenir y eliminar la discriminación en las instituciones y organizaciones públicas y privadas, así
como expedir los reconocimientos respectivos;
IV. Desarrollar, fomentar y difundir estudios sobre las
prácticas discriminatorias en los ámbitos político,
económico, social y cultural;
V. Realizar estudios sobre los ordenamientos jurídicos y
administrativos vigentes en la materia, y proponer,
en su caso, de conformidad con las disposiciones
aplicables, las modificaciones que correspondan;
VI. Emitir opinión en relación con los proyectos de reformas en la materia que envíe el Ejecutivo Federal al
Congreso de la Unión, así como los proyectos de reglamentos que elaboren las instituciones públicas;
VII. Divulgar los compromisos asumidos por el estado
mexicano en los instrumentos internacionales que
establecen disposiciones en la materia; así como
promover su cumplimiento en los diferentes ámbitos de Gobierno;
VIII. Difundir y promover contenidos para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias en los medios
de comunicación;
IX. Investigar presuntos actos y prácticas discriminatorias, en el ámbito de su competencia;
X. Tutelar los derechos de los individuos o grupos objeto
de discriminación mediante asesoría y orientación,
en los términos de este ordenamiento;
XI. Promover la presentación de denuncias por actos
que puedan dar lugar a responsabilidades previstas
en ésta u otras disposiciones legales;
XII. Conocer y resolver los procedimientos de queja y
reclamación señalados en esta Ley;
XIII. Establecer relaciones de coordinación con instituciones públicas federales, locales y municipales, así
como con personas y organizaciones sociales y privadas. Asimismo, podrá coordinarse con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal y demás órganos públicos, con el propósito
de que en los programas de gobierno se prevean
medidas positivas y compensatorias para cualquier
persona o grupo;
XIV. Solicitar a las instituciones públicas o a particulares la información para verificar el cumplimiento de
este ordenamiento, en el ámbito de su competencia,
con las excepciones previstas por la legislación;
XV. Aplicar las medidas administrativas establecidas en
esta Ley;
XVI. Asistir a las reuniones internacionales en materia
de prevención y eliminación de discriminación;
XVII. Elaborar y suscribir convenios, acuerdos, bases de
coordinación y demás instrumentos jurídicos con
órganos públicos o privados, nacionales o internacionales en el ámbito de su competencia;
XVIII. Diseñar y aplicar el servicio de carrera como un
sistema de administración de personal basado en
el mérito y la igualdad de oportunidades que comprende los procesos de Reclutamiento, Selección,
Ingreso, Sistema de Compensación, Capacitación,
Evaluación del Desempeño, Promoción y Separación de los Servidores Públicos, y
XIX. Las demás establecidas en esta Ley, en el Estatuto
Orgánico y demás disposiciones aplicables.
Artículo 21
El Consejo difundirá periódicamente los avances, resultados e impactos de las políticas, programas y acciones
en materia de prevención y eliminación de la discriminación, a fin de mantener informada a la sociedad.
Sección Tercera: De los Órganos de Administración.
Artículo 22
La Administración del Consejo corresponde a:
I. La Junta de Gobierno, y
II. La Presidencia del Consejo.
Artículo 23
La Junta de Gobierno estará integrada por cinco representantes del Poder Ejecutivo Federal, y cinco integrantes designados por la Asamblea Consultiva.
Los representantes del Poder Ejecutivo Federal son
los siguientes:
I. Uno de la Secretaría de Gobernación;
II. Uno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
III. Uno de la Secretaría de Salud;
IV. Uno de la Secretaría de Educación Pública, y
V. Uno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Los representantes del Ejecutivo Federal deberán tener nivel de Subsecretario y sus respectivos suplentes
el nivel inferior jerárquico inmediato.
Los integrantes designados por la Asamblea Consultiva durarán en su encargo tres años, pudiendo ser
ratificados por otro periodo igual. Este cargo tendrá el
carácter de honorífico.
Asimismo, serán invitados permanentes a la Junta de
Gobierno con derecho a voz, pero no a voto, un representante de cada uno de los siguientes órganos públicos:
Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Mexicano de
la Juventud, Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Artículo 24
La Junta de Gobierno tendrá, además de aquellas que
establece el artículo 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, las siguientes atribuciones:
I. Aprobar su reglamento de sesiones y el Estatuto Orgánico del Consejo, con base en la propuesta que
presente la Presidencia;
II. Establecer las políticas generales para la conducción
del Consejo en apego a este ordenamiento, al Estatuto Orgánico, al Programa Nacional para Prevenir y
Eliminar la Discriminación y a los demás instrumentos administrativos que regulen su funcionamiento;
III. Aprobar el proyecto de presupuesto que someta a su
consideración la Presidencia del Consejo y conocer
los informes sobre el ejercicio del mismo;
IV. Aprobar el informe anual de actividades que remitirá la
Presidencia del Consejo a los Poderes de la Unión;
V. Nombrar y remover, a propuesta de la Presidencia
del Consejo, a los servidores públicos de éste que
ocupen cargos en las dos jerarquías administrativas
inferiores a la de aquél, y
VI. Acordar con base en los lineamientos y prioridades
que establezca el Ejecutivo Federal, la realización
de todas las operaciones inherentes al objeto del
organismo con sujeción a las disposiciones aplicables y delegar discrecionalmente en el Presidente
del Consejo sus facultades, salvo las que sean indelegables de acuerdo con la legislación aplicable,
conforme a lo establecido en este artículo;
VII. Aprobar el tabulador de salarios del Consejo;
VIII. Expedir y publicar un informe anual de la Junta, y
IX. Las demás que le confieran éste u otros ordenamientos.
Artículo 25
La Junta de Gobierno sesionará válidamente cuando en
la sesión se encuentren presentes más de la mitad de
los miembros, siempre que entre ellos esté el Presidente de la Junta.
Las resoluciones se tomarán por mayoría de los
miembros presentes y en caso de empate, el Presidente
tendrá voto de calidad.
Las sesiones que celebre la Junta de Gobierno serán
ordinarias y extraordinarias; las ordinarias se llevarán a
cabo por lo menos cada tres meses, y las extraordinarias se celebrarán cuando lo convoque el Presidente.
Artículo 26
El Presidente del Consejo, quien presidirá la Junta de
Gobierno, será designado por el Titular del Poder Ejecutivo Federal.
Artículo 27
Durante su encargo el Presidente del Consejo no podrá desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión
distinto que sea remunerado, con excepción de los de
carácter docente o científico.
Artículo 28
El Presidente del Consejo durará en su cargo tres años,
y podrá ser ratificado hasta por un periodo igual.
Artículo 29
El Presidente del Consejo podrá ser removido de sus
funciones y, en su caso, sujeto a responsabilidad, sólo
por las causas y mediante los procedimientos establecidos por el Título Cuarto de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 30
El Presidente del Consejo tendrá, además de aquellas
que establece el artículo 59 de la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales, las siguientes atribuciones:
I. Planear, organizar, coordinar, dirigir, controlar y evaluar el funcionamiento del Consejo, con sujeción a
las disposiciones aplicables;
II. Presentar a la consideración de la Junta de Gobierno
el proyecto del Programa Nacional para Prevenir y
Eliminar la Discriminación;
III. Someter a la consideración de la Junta de Gobierno
el informe anual de actividades y el informe sobre el
ejercicio presupuestal;
IV. Ejecutar los acuerdos y demás disposiciones de la
Junta de Gobierno, así como supervisar su cumplimiento por parte de las unidades administrativas
competentes del Consejo;
V. Enviar a los Poderes de la Unión el informe anual de
actividades; así como el ejercicio presupuestal, este
último previa opinión de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público;
VI. Someter a la aprobación de la Junta de Gobierno el
proyecto del Estatuto Orgánico;
VII. Nombrar a los servidores públicos del Consejo, a
excepción de aquellos que ocupen los dos niveles
jerárquicos inferiores inmediatos al Presidente;
VIII. Ejercer la representación legal del Consejo, así
como delegarla cuando no exista prohibición expresa para ello;
IX. Celebrar acuerdos de colaboración con organismos
nacionales e internacionales para el desarrollo de
las atribuciones del Consejo, de conformidad con
las normas aplicables;
X. Proponer a la Junta de Gobierno el tabulador salarial
del Consejo, y
XI. Las demás que le confieran éste u otros ordenamientos.
Sección Cuarta: De la Asamblea Consultiva.
Artículo 31
La Asamblea Consultiva es un órgano de opinión y asesoría de las acciones, políticas públicas, programas y
proyectos que desarrolle el Consejo en Materia de Prevención y Eliminación de la Discriminación.
Artículo 32
La Asamblea Consultiva estará integrada por un número no menor de diez ni mayor de veinte ciudadanos,
representantes de los sectores privado, social y de la
comunidad académica que por su experiencia en materia de prevención y eliminación de la discriminación
puedan contribuir al logro de los objetivos del Consejo.
Los miembros de esta Asamblea Consultiva serán
propuestos por los sectores y comunidad señalados y
27
Los Documentos
nombrados por la Junta de Gobierno en términos de lo
dispuesto por el Estatuto Orgánico.
Artículo 33
Los integrantes de la Asamblea Consultiva no recibirán
retribución, emolumento, o compensación alguna por
su participación, ya que su carácter es honorífico.
Artículo 34
Son facultades de la Asamblea Consultiva:
I. Presentar opiniones ante la Junta de Gobierno sobre
el desarrollo de los programas y actividades que
realice el Consejo;
II. Asesorar a la Junta de Gobierno y al Presidente del
Consejo, en cuestiones relacionadas con la prevención y eliminación de todos los actos discriminatorios;
III. Atender las consultas y formular las opiniones que
le sean solicitadas por la Junta de Gobierno o por
el Presidente del Consejo;
IV. Contribuir en el impulso de las acciones, políticas
públicas, programas y proyectos en materia de prevención y eliminación de la discriminación;
V. Nombrar cinco personas que formarán parte de la
Junta de Gobierno;
VI. Participar en las reuniones y eventos que convoque
el Consejo, para realizar el intercambio de experiencias e información tanto de carácter nacional
como internacional sobre temas relacionados con
la materia de prevención y eliminación de la discriminación;
VII. Presentar ante la Junta de Gobierno un informe
anual de la actividad de su encargo, y
VIII. Las demás que señalen las disposiciones aplicables.
Artículo 35
Los integrantes de la Asamblea Consultiva durarán en
su cargo tres años, y podrán ser ratificados por un periodo igual, en términos de lo dispuesto en el Estatuto
Orgánico.
Artículo 36
Las reglas de funcionamiento y organización de la
Asamblea Consultiva se establecerán en el Estatuto
Orgánico.
Artículo 37
El Consejo proveerá a la Asamblea Consultiva de los
recursos necesarios para el desempeño de sus actividades.
Sección Quinta: De los Órganos de Vigilancia.
Artículo 38
El Consejo contará con una contraloría, órgano de
control interno, al frente de la cual estará la persona
designada en los términos de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.
Corresponderá a la Secretaría de Contraloría y
Desarrollo Administrativo por sí o a través del órgano interno de control del Consejo, el ejercicio de las
atribuciones que en materia de control, inspección,
vigilancia y evaluación le confieren la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, sin perjuicio de las
facultades que corresponden a la Auditoría Superior
de la Federación.
El órgano de vigilancia del Consejo estará integrado
por un Comisario Público propietario y un suplente,
designados por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, quienes ejercerán sus funciones de
acuerdo con las disposiciones legales aplicables.
El Comisario acudirá con voz, pero sin voto, a las
sesiones de la Junta de Gobierno.
Artículo 39
El Comisario Público, tendrá las siguientes facultades:
I. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales,
abril - junio · 2006
28
así como de las reglamentarias, administrativas y
de política general que se emitan;
II. Promover y vigilar que el Consejo establezca indicadores básicos de gestión en materia de operación,
productividad, de finanzas y de impacto social, que
permitan medir y evaluar su desempeño;
III. Vigilar que el Consejo proporcione, con la oportunidad y periodicidad que se señale, la información
que requiera en cuanto a los ingresos y gastos públicos realizados;
IV. Solicitar a la Junta de Gobierno o al Presidente del
Consejo, la información que requiera para el desarrollo de sus funciones, y
V. Las demás inherentes a su función y las que le señale expresamente la Secretaría de Contraloría y
Desarrollo Administrativo, en el ámbito de su competencia.
Sección Sexta: Prevenciones Generales.
Artículo 40
El Consejo se regirá por lo dispuesto en esta Ley y su
Estatuto Orgánico en lo relativo a su estructura, funcionamiento, operación, desarrollo y control. Para tal
efecto contará con las disposiciones generales a la naturaleza y características del organismo, a sus órganos
de administración, a las unidades que integran estos
últimos, a la vigilancia, y demás que se requieran para
su regulación interna, conforme a lo establecido en la
legislación de la materia y por esta Ley.
Artículo 41
Queda reservado a los Tribunales Federales el conocimiento y resolución de todas las controversias en que
sea parte el Consejo.
Sección Séptima: Régimen de Trabajo.
Artículo 42
Las relaciones de trabajo del organismo y su personal
se regirán por la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del apartado “A” del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
CAPÍTULO V
DE LOS PROCEDIMIENTOS
Sección Primera: Disposiciones Generales.
Artículo 43
Toda persona podrá denunciar presuntas conductas
discriminatorias y presentar ante el Consejo reclamaciones o quejas respecto a dichas conductas, ya sea
directamente o por medio de su representante.
Las organizaciones de la sociedad civil podrán presentar reclamaciones o quejas en los términos de esta
Ley, designando un representante.
Artículo 44
Las reclamaciones y quejas que se presenten ante el
Consejo por presuntas conductas discriminatorias,
sólo podrán admitirse dentro del plazo de un año, contado a partir de que el reclamante o quejoso tengan
conocimiento de dichas conductas, o en dos años fuera de esta circunstancia.
Artículo 45
El Consejo proporcionará a las personas que presuntamente hayan sido discriminadas, asesoría respecto
a los derechos que les asisten y los medios para hacerlos valer y, en su caso, orientará en la defensa de los
citados derechos ante las instancias correspondientes,
en los términos establecidos en el Estatuto Orgánico.
Artículo 46
El Consejo, dentro del ámbito de su competencia,
iniciará sus actuaciones a petición de parte; también
podrá actuar de oficio en aquellos casos en que la Presidencia así lo determine.
Artículo 47
En todo lo no previsto en esta Ley respecto a los procedimientos que la misma establece, se estará a lo dispuesto en el Código Federal de Procedimientos Civiles.
Artículo 48
Los servidores públicos y las autoridades federales a
que se refiere el artículo 3 de esta Ley están obligados
a auxiliar al personal del Consejo en el desempeño de
sus funciones y rendir los informes que se les soliciten
en el término establecido por la misma.
Artículo 49
Las reclamaciones y quejas a que se refiere esta Ley,
no requerirán más formalidad que presentarse por escrito con firma o huella digital y datos de identificación
del interesado.
Las reclamaciones y quejas también podrán ser
verbales, por vía telefónica o por cualquier otro medio
electrónico, sin más señalamiento que el asunto que
las motivó y los datos generales de quien las presente, debiendo ratificarse con las formalidades establecidas en el párrafo anterior dentro de los cinco días
hábiles siguientes, de lo contrario se tendrán por no
presentadas.
Artículo 50
Cuando el Consejo considere que la reclamación o
queja no reúne los requisitos señalados para su admisión o sea evidentemente improcedente o infundada,
se rechazará mediante acuerdo motivado y fundado
que emitirá en un plazo máximo de cinco días hábiles.
El Consejo deberá notificarle al interesado dentro de
los cinco días siguientes a la resolución. No se admitirán quejas o reclamaciones anónimas.
Artículo 51
Cuando la reclamación o queja no sea competencia
del Consejo, se proporcionará al interesado la orientación para que acuda a la autoridad o servidor público
que deba conocer del asunto.
Artículo 52
Cuando el contenido de la reclamación o queja sea
poco claro, no pudiendo deducirse los elementos que
permitan la intervención del Consejo, se notificará por
escrito al interesado para que la aclare en un término
de cinco días hábiles posteriores a la notificación; en
caso de no hacerlo, después del segundo requerimiento, se archivará el expediente por falta de interés.
Artículo 53
En ningún momento la presentación de una queja o reclamación ante el Consejo interrumpirá la prescripción
de las acciones judiciales o recursos administrativos
previstos por la legislación correspondiente.
Artículo 54
El Consejo, por conducto de su Presidente, de manera
excepcional y previa consulta con la Junta de Gobierno,
podrá excusarse de conocer de un determinado caso si
éste puede afectar su autoridad moral o autonomía.
Artículo 55
En el supuesto de que se presenten dos o más reclamaciones o quejas que se refieran al mismo acto
u omisión presuntamente discriminatorio, el Consejo
podrá acumular los asuntos para su trámite en un solo
expediente. En este caso el último expediente se acumulará al primero.
Artículo 56
En caso de que la reclamación o queja presentada ante
el Consejo involucre tanto a los servidores públicos o
autoridades como a particulares, se procederá a efectuar la separación correspondiente, de manera que las
conductas presuntamente discriminatorias cometidas
por los primeros, se sigan, a través del procedimiento
Los Documentos
de reclamación. Las cometidas por los particulares serán atendidas conforme a lo dispuesto por la Sección
Sexta del Capítulo V de este ordenamiento.
Artículo 57
Contra las resoluciones y actos del Consejo los interesados podrán interponer el recurso de revisión, de
conformidad con la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.
Sección Segunda: De la Reclamación.
Artículo 58
La reclamación es el procedimiento que se sigue ante
el Consejo por conductas presuntamente discriminatorias cometidas por los servidores públicos federales en
el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas.
Artículo 59
Una vez presentada la reclamación, el Consejo deberá,
dentro de los cinco días siguientes, resolver si se admite la reclamación.
Una vez admitida y registrada la reclamación, dentro de los siguientes cinco días hábiles el Consejo deberá notificar a las autoridades o servidores públicos
señalados como presuntos responsables, así como
al titular del órgano del que dependan; asimismo, se
solicitará un informe por escrito sobre los actos u omisiones de carácter discriminatorio que les atribuyan en
la reclamación.
Artículo 60
El informe solicitado a los servidores públicos presuntamente responsables, deberá rendirse en un plazo no
mayor a 10 días hábiles, contados a partir de la fecha
en que surta efectos la notificación.
Artículo 61
En el informe mencionado en el artículo anterior, la
autoridad o servidor público señalado como presunto
responsable, debe hacer constar los antecedentes del
asunto, los fundamentos y motivaciones de los actos u
omisiones que se le imputan, la existencia de los mismos, en su caso, así como los elementos de información que considere necesarios.
Artículo 62
En caso de no haber respuesta por parte de las autoridades o servidores públicos requeridos, dentro del
plazo señalado para tal efecto, se tendrán por ciertos los hechos mencionados en la reclamación, salvo
prueba en contrario. El Consejo podrá, si lo estima
necesario, realizar las investigaciones procedentes en
el ámbito de su competencia, ejerciendo las acciones
pertinentes.
Artículo 63
Los particulares que consideren haber sido discriminados por actos de autoridades o de servidores públicos
en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas
que acudan en queja ante la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y si ésta fuera admitida, el Consejo
estará impedido para conocer de los mismos hechos
que dieron fundamento a la queja.
Sección Tercera: De la Conciliación.
Artículo 64
La conciliación es la etapa del procedimiento de reclamación por medio de la cual el Consejo buscará avenir
a las partes involucradas a resolverla, a través de alguna de las soluciones que les presente el conciliador.
Artículo 65
Una vez admitida la reclamación, lo cual se hará del
conocimiento del presunto agraviado por conductas
discriminatorias, se le citará para que se presente en la
fecha y hora señalada a la audiencia de conciliación, la
cual deberá llevarse a cabo en los quince días hábiles
siguientes a aquel en que se notificó a las partes dicha
celebración. Esta audiencia tendrá verificativo en las
instalaciones del Consejo.
Por lo que se refiere al o a los presuntos responsables de conductas discriminatorias, se les citará a la
audiencia de conciliación a que se refiere el párrafo
anterior, bajo apercibimiento que de no hacerlo se tendrán por ciertos los hechos discriminatorios imputados en su contra, salvo prueba en contrario.
Artículo 66
Al preparar la audiencia, el conciliador designado solicitará a las partes los elementos de juicio que considere convenientes para ejercer adecuadamente sus
atribuciones, pudiendo aquéllas ofrecer los medios de
prueba que estimen necesarios.
Artículo 67
En caso de que el reclamante no comparezca a la
audiencia de conciliación y justifique la causa de
su inasistencia dentro del plazo de tres días hábiles
posteriores a la fecha de la misma, se señalará por
única ocasión nueva fecha para su celebración. En el
supuesto de no justificar su inasistencia, se le tendrá
por desistido de su reclamación, archivándose el expediente como asunto concluido.
Artículo 68
El conciliador, en la audiencia de conciliación, expondrá a las partes un resumen de la reclamación y de
los elementos de juicio que se hayan integrado y los
exhortará a resolver sus diferencias, para cuyo efecto
propondrá opciones de solución.
Artículo 69
La audiencia de conciliación podrá ser suspendida por
el conciliador o por ambas partes de común acuerdo
hasta en una ocasión, debiéndose reanudar, en su
caso, dentro de los cinco días hábiles siguientes.
Artículo 70
Cuando las partes lleguen a un acuerdo, se celebrará
el convenio respectivo, que será revisado por el área
competente del Consejo; si está apegado a derecho, lo
aprobará y dictará el acuerdo correspondiente sin que
sea admisible recurso alguno.
Artículo 71
El convenio suscrito por las partes y aprobado por el
Consejo tiene fuerza de cosa juzgada y trae aparejada
ejecución, lo que podrá promoverse ante los tribunales
competentes en la vía de apremio o en juicio ejecutivo,
a elección del interesado o por la persona que designe
el Consejo, a petición de aquél.
Artículo 72
En caso de que el servidor público no acepte la conciliación, o de que las partes no lleguen a acuerdo alguno, el Consejo hará de su conocimiento que investigará
los hechos motivo de la reclamación, en los términos
de esta Ley e impondrá, en su caso, las medidas administrativas para prevenir y eliminar la discriminación
previstas en la misma; asimismo, el Consejo promoverá el fincamiento de las responsabilidades que resulten
de la aplicación de otros ordenamientos.
Sección Cuarta: De la Investigación.
Artículo 73
Cuando la reclamación no se resuelva en la etapa de
conciliación, el Consejo iniciará las investigaciones del
caso, para lo cual tendrá las siguientes facultades:
I. Solicitar a las autoridades o servidores públicos a
los que se imputen conductas discriminatorias la
presentación de informes o documentos complementarios;
II. Solicitar de otros particulares, autoridades o servidores públicos documentos e informes relaciona-
dos con el asunto materia de la investigación;
III. Practicar inspecciones a las autoridades a las que
se imputen conductas discriminatorias, mediante
personal técnico o profesional;
IV. Citar a las personas que deben comparecer como
testigos o peritos, y
V. Efectuar todas las demás acciones que juzgue convenientes para el mejor conocimiento del asunto.
Artículo 74
Para documentar debidamente las evidencias, el Consejo podrá solicitar la rendición y desahogo de todas
aquellas pruebas que estime necesarias, con la única
condición de que éstas se encuentren previstas como
tales por el orden jurídico mexicano.
Artículo 75
Las pruebas que se presenten por los interesados, así
como las que de oficio se allegue el Consejo, serán
valoradas en su conjunto, de acuerdo con los principios de la lógica, la experiencia y la legalidad, a fin
de que puedan producir convicción sobre los hechos
denunciados.
Artículo 76
Las resoluciones estarán basadas en la documentación y pruebas que consten en el expediente de reclamación.
Artículo 77
El Consejo puede dictar acuerdos de trámite en el curso de las investigaciones que realice, los cuales serán
obligatorios para los servidores públicos federales que
deban comparecer o aportar información o documentos; su incumplimiento traerá aparejadas las medidas
administrativas y responsabilidades señaladas en este
ordenamiento.
Sección Quinta: De la Resolución.
Artículo 78
Si al concluir la investigación, no se comprobó que
las autoridades federales o servidores públicos hayan
cometido las conductas discriminatorias imputadas, el
Consejo dictará la resolución por acuerdo de no discriminación, atendiendo a los requisitos a que se refiere
el Estatuto Orgánico del Consejo.
Artículo 79
Si al finalizada la investigación, el Consejo comprueba que los servidores públicos o autoridades federales
denunciadas cometieron alguna conducta discriminatoria, formulará la correspondiente resolución por
disposición, en la cual se señalarán las medidas administrativas a que se refiere el Capítulo VI de esta Ley,
así como los demás requisitos que prevé el Estatuto
Orgánico del Consejo.
Sección Sexta: Del Procedimiento Conciliatorio
entre Particulares.
Artículo 80
Cuando se presente una queja por presuntas conductas discriminatorias de particulares, el Consejo iniciará
el procedimiento conciliatorio.
Artículo 81
El Consejo notificará al particular que presuntamente
haya cometido conductas discriminatorias, el contenido de la queja, haciéndole saber que, si así lo desea,
podrá someter la misma al procedimiento conciliatorio. En caso de que las partes lo acepten, deberá celebrarse la audiencia principal de conciliación dentro
de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la
notificación al particular.
Si cualquiera de las partes o ambas no aceptan el
procedimiento conciliatorio del Consejo, éste atenderá
la queja correspondiente y brindará orientación al que-
29
Los Documentos
joso para que acuda ante las instancias judiciales o
administrativas correspondientes.
Artículo 82
En este procedimiento se estará a lo dispuesto por los
artículos 66, 67, 68, 69 y 70 de este ordenamiento.
CAPÍTULO VI
De las Medidas Administrativas para Prevenir y
Eliminar la Discriminación
Artículo 83
El Consejo dispondrá la adopción de las siguientes
medidas administrativas para prevenir y eliminar la
discriminación:
I. La impartición, a las personas o a las instituciones
que sean objeto de una resolución por disposición
dictada por el Consejo, de cursos o seminarios
que promuevan la igualdad de oportunidades;
II. La fijación de carteles en cualquier establecimiento de quienes incumplan alguna disposición de
esta Ley, en los que se promueva la modificación
de conductas discriminatorias;
III. La presencia del personal del Consejo para promover y verificar la adopción de medidas a favor
de la igualdad de oportunidades y la eliminación
de toda forma de discriminación en cualquier
establecimiento de quienes sean objeto de una
resolución por disposición, por el tiempo que disponga el organismo;
IV. La publicación íntegra de la Resolución por Disposición emitida en el órgano de difusión del
Consejo, y
V. La publicación o difusión de una síntesis de la Resolución por Disposición en los medios impresos
o electrónicos de comunicación.
La imposición de estas medidas administrativas a
los particulares, se sujetará a que éstos se hayan sometido al convenio de conciliación correspondiente.
Artículo 84
Para determinar el alcance y la forma de adopción de
las medidas administrativas dispuestas por el Consejo se tendrán en consideración:
I. El carácter intencional de la conducta discriminatoria;
II. La gravedad del hecho, el acto o la práctica discriminatoria, y
III. La reincidencia.
Se entiende que existe reincidencia cuando la misma persona incurra en nueva violación a la prohibición de discriminar.
Artículo 85
El Consejo podrá otorgar un reconocimiento a las instituciones públicas o privadas, así como a los particulares que se distingan por llevar a cabo programas y
medidas para prevenir la discriminación en sus prácticas, instrumentos organizativos y presupuestos.
El reconocimiento será otorgado previa solicitud
de parte interesada.
La Junta de Gobierno, a propuesta de la Presidencia del Consejo, ordenará verificar el cumplimiento
de los requisitos señalados.
El reconocimiento será de carácter honorífico, tendrá una vigencia de un año y podrá servir de base
para la obtención de beneficios que, en su caso, establezca el Estado, en los términos de la legislación
aplicable.
TRANSITORIOS
Artículo Primero
La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo Segundo
La designación del Presidente del Consejo deberá
realizarse dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigor del presente decreto.
La primera designación del Presidente del Consejo durará hasta el treinta de diciembre del año 2006
pudiendo ser ratificado sólo por un periodo de tres
años.
Artículo Tercero
La designación de la Junta de Gobierno deberá realizarse dentro de los 90 días siguientes a la publicación
de la Ley. En tanto se instala la Asamblea Consultiva,
la Junta de Gobierno dará inicio a sus funciones con
la presencia de los representantes del Poder Ejecutivo
Federal y de cinco integrantes designados por única
vez por el Presidente del Consejo, quienes durarán en
dicho cargo seis meses, pudiendo ser ratificados por
la Asamblea Consultiva, una vez instalada, en cuyo
caso sólo ejercerán el cargo hasta completar los tres
años desde su primera designación.
Artículo Cuarto
La Presidencia del Consejo someterá a la aprobación
de la Junta de Gobierno el proyecto del Estatuto Orgánico dentro de los 120 días siguientes a su nombramiento.
Los procedimientos a que alude el Capítulo V de
este decreto, empezarán a conocerse por parte del
Consejo, después de los 150 días de haber entrado
en vigor la presente Ley.
Artículo Quinto
Una vez designada la persona titular de la Presidencia del Consejo, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público proveerá, con sujeción a las previsiones que
para tal efecto estén contenidas en el Presupuesto
de Egresos de la Federación, los recursos necesarios
para dar inicio a las actividades de la institución y la
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo
llevará a cabo las acciones necesarias en su ámbito
de competencia.
El cartero
¡Te invita a participar!
Tus comentarios son importantes
para nosotros.
Envía tus cartas al correo:
correoelcaracol_dgcpi@correo.
conaculta.gob.mx
Envía tus colaboraciones sobre cultura
popular e indígena al correo:
elcaracol_dgcpi@
correo.conaculta.gob.mx
AVISO IMPORTANTE
La Dirección General de Culturas Populares
e Indígenas cambia de oficinas a:
Paseo de la Reforma 175, piso 12,
Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
abril - junio · 2006
30
Llegó a mis manos El Caracol, esta revista que
ustedes publican y que por azares del destino llegó a mí inesperadamente, haciéndome pasar una agradable tarde sabatina con
su lectura.
Por esta razón, me es muy grato compartir y agradecer esa interesante experiencia
que sin duda deberíamos encontrar más seguido en las publicaciones institucionales,
toda vez que en su mayoría se vuelven documentos acartonados y superfluos.
El Caracol me habló de lo que realmente
está haciendo una dependencia gubernamental por un grupo tan importante de la
población de este país, por los indígenas,
que en primera y última instancia somos
todos. Lo que se hace por rescatar nuestras
raíces, nuestro pasado y sobre todo nuestro
devenir histórico.
Sólo deseo hacer una pequeña propuesta: que este instrumento de difusión contara
con una sección infantil y/o juvenil, tal vez
porque una de las cosas más difíciles en este
mundo lleno de XBOX, play station, game
boy y televisión, es encontrar espacios en
donde nuestra historia se vuelva interesante para los niños y jóvenes; este tema que a
los jóvenes en general es tan difícil de volver
interesante.
Me encantó “El acordeón y “Una palabra
tuya…” También me gustaría nos informaran dónde conseguir libros y textos de los
cuales nos hablan aquí, por ejemplo la Colección de Recetarios Cocina Indígena Popular. Además me gustaría que cada número
tuviera un color diferente para, si es posible,
hacer una colección.
Muchas felicidades, y gracias por la agradable lectura.
Gisela Ramírez
Trabajadora universitaria
El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, el Instituto
Mexiquense de Cultura y la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas; con el propósito
de fortalecer la creación literaria, contribuir al enriquecimiento de las lenguas maternas y propiciar su lectura, por
medio de la promoción de las formas tradicionales de expresión oral y escrita.
Convocan al
Reconocimiento a la creación literaria tradicional en
p’urhépecha, hñahñu, jñtrjo y náhuatl
2006
bajo las siguientes
BASES
Primera: podrán participar todos los interesados de los estados de Hidalgo, México, Michoacán y Querétaro, que hablen y escriban en alguna
de las cuatro lenguas señaladas.
Segunda: Se concursará con un máximo de dos narraciones escritas en lengua p’urhépecha, hñahñu, jñtrjo o náhuatl, que podrán entregarse
manuscritas en letra de molde, mecanografiadas o capturadas con computadora.
Tercera: los trabajos deberán ser inéditos, no estar a la espera de dictamen ni haber sido ganadores en algún otro certamen. Se presentarán
en original y copia, firmados con seudónimo: En un sobre cerrado e identificado con el mismo seudónimo, se registrará el nombre completo, el
domicilio del participante y se anexa copia de una identificación oficial.
Cuarta: no podrán participar en esta emisión los ganadores del reconocimiento inmediato anterior.
Quinta: Las narraciones se recibirán a partir de la publicación de la presente convocatoria. La fecha limite para la entrega de los trabajos será
el jueves 31 de agosto de 2006, a las 16:00 horas, en las instalaciones sede de los respectivos organismos convocantes. Las narraciones
enviadas por correo, cuyo matasellos tenga fecha posterior a la arriba indicada, no se tomarán en cuenta.
Sexta: Se otorgará un reconocimiento a todos los participantes y estímulos a los tres primeros lugares de cada lengua:
1er Lugar $8,000.00 (ocho mil pesos 00/100 M.N.)
2do. Lugar $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.)
3er. Lugar $3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M.N.)
Séptima: Se otorgarán menciones honoríficas a los trabajos cuya calidad, a juicio
del jurado, sea sobresaliente.
Octava: Deberá existir un mínimo de diez trabajos inscritos, por lengua, para
que pueda efectuarse el correspondiente concurso.
Novena: El jurado calificador será nombrado por las instituciones convocantes. Es facultad del jurado descalificar todo trabajo que no presente las
características exigidas por la convocatoria, así cualquier caso no previsto
en la misma, en coordinación con los organizadores del certamen.
Décima: Los premios podrán declararse desiertos si así lo considera el jurado, en cuyo caso, las instituciones convocantes se reservan el derecho de
aplicar el recurso económico para el incremento de otros premios o para
promover actividades de fomento a la literatura.
Undécima: El veredicto se dará a conocer el domingo 22 de octubre de 2006,
por los medios que cada estado considere convenientes. La ceremonia de premiación se efectuará el miércoles 29 de noviembre de 2006, en la comunidad de
origen del ganador, que el estado sede determine.
Duodécima: No se enviarán los trabajos a los participantes; sin embargo, se conservarán durante un mes, a partir de la fecha de publicación de resultados y en los lugares donde se recibieron, para su reclamo. Las instituciones convocantes podrán
utilizar los trabajos que se consideren merecedores de esto, para su difusión, en
común acuerdo con los autores.
Toluca, Estado de México; mayo de 2006.
Descargar