1 ACCESO A LEGISLACIÓN E INFORMES MINISTERIO DE HACIENDA: 2 3 LA NUEVA INSTRUCCIÓN CONTABLE SIMPLIFICADA La Instrucción intenta dar respuesta a dos interrogantes fundamentales: - qué contabilizar: “todas las operaciones de naturaleza presupuestaria, económica, financiera, patrimonial que se produzcan en el ámbito de la entidad contable, entendiendo esta como cada entidad local y cada organismo autónomo local” - cómo contabilizar: la ICAL 90 contenía pormenorizadas referencias, ahora no se regula con aquel detalle, sino que el tratamiento contable de cada operación se recoge en el PGCSimplificado anexo a la Instrucción, y cobra especial fuerza la capacidad de las entidades locales para regular los procedimientos administrativos a seguir en la gestión contable para asegurar el adecuado registro de las operaciones. En relación con el INMOVILIZADO, se regulan: - las normas de valoración a aplicar - la necesidad de que la entidad local disponga de INVENTARIO que identifique de modo INDIVIDUALIZADO estos bienes o derechos (el General, o si este no guarda relación con la contabilidad, uno CONTABLE). - Las correcciones de valor a practicar (distingue las PERDIDAS IRREVERSIBLES, de las AMORTIZACIONES) - Operaciones varias con tratamiento “algo disperso” 4 o Adscripción: los bienes adscritos discurren por dos contabilidades (la del ente adscribiente y la del ente beneficiario) como si se tratara de una sola. Por ello el ente beneficiario dará de alta los bienes por el valor neto contable que figure en la contabilidad del adscribiente, y éste, a la reincorporación de los bienes, hará lo mismo. o cesión de bienes: distingue su tratamiento contable según se ceda gratuitamente el USO o la PROPIEDAD de los bienes. Sólo en este segundo caso el cedente deberá dar de baja el bien cedido reflejando la posible pérdida como un resultado del ejercicio. o Permuta: el tratamiento es distinto a la ICAL90 (el resultado de la operación se consideraba resultado extraordinario del inmovilizado): ahora se registra el resultado producido en la operación especificando sus posibles componentes (pérdidas o beneficios procedentes del inmovilizado-diferencia entre el valor de tasación y el neto contable-, subvención – diferencia ente valor de tasación del bien entregado y el recibido si no existe compensación en metálico) o Adquisición con pago parcial en especie: el bien recibido se valorará por la suma del valor neto contable del que se entrega más la del efectivo satisfecho. 1º INMOVILIZADO La entidad contable debe ajustar la contabilidad de los bienes y derechos del inmovilizado a las normas de valoración incluidas en la quinta parte del PGCS: - La segunda se dedica a la valoración del inmovilizado material - La tercera da normas particulares de valoración de inmovilizado material (solares sin edificar, construcciones, instalaciones, renovaciones, ampliaciones…) - La cuarta, a Inversiones destinadas al uso general - La quinta al Inmovilizado inmaterial - La sexta al PPS En el caso de que no existiera congruencia entre los valores que figuran en el inventario de bienes, y los valores del inmovilizado que figuran en el balance (subgrupo 22 y 24), la E. Local deberá llevar otro inventario específico de carácter contable para detallar su inmovilizado (R 17.1). En el programa SICAL se dispone de una opción en Utilidades denominada Gestión de Inventarios. La mayoría de las operaciones relacionadas con la gestión del inmovilizado (amortizaciones, provisiones, pérdidas, adscripción, cesión y permuta), afectan únicamente al resultado económico de la Entidad Local, a su patrimonio, y por tanto a su Balance. En consecuencia su contabilización se realiza mediante un asiento directo en contabilidad financiera (también denominada contabilidad patrimonial o general). No son operaciones presupuestarias, ya que NO suponen ingreso o gasto imputable al Presupuesto, y no afectan por tanto a su liquidación ni al Resultado Presupuestario. Existen sin embargo operaciones con reflejo presupuestario: 5 - Las adquisiciones de bienes a título oneroso, que supondrán una operación del presupuesto de gastos, que se realizarán con cargo a créditos del capítulo seis, según la naturaleza del bien. 6 60 600 601 61 610 611 62 620 622 623 624 625 626 627 63 64 640 68 69 690 692 INVERSIONES REALES Inversión nueva en infraestructura y bienes destinados al uso general Inversiones en terrenos. Otras. Inversiones de reposición en infraestructura y bienes destinados al uso general Inversiones en terrenos. Otras. Inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de los servicios Terrenos y bienes naturales. Edificios y otras construcciones. Maquinaria, instalaciones y utillaje. Material de transporte. Mobiliario y enseres. Equipos para procesos de información. Proyectos complejos. Inversión de reposición asociada al funcionamiento operativo de los servicios (Desarrollo en conceptos análogos al del artículo 62) Gastos en inversiones de carácter inmaterial Gastos en inversiones de carácter inmaterial. Gastos en inversiones de bienes patrimoniales (Desarrollo en conceptos análogos al del artículo 62) Inversiones en bienes comunales Adquisición de terrenos y bienes naturales. Inversión en infraestructura. - la enajenación de los bienes de inmovilizado material o del patrimonio publico del suelo (PPS), puesto que esta operación SI supone un ingreso al presupuesto (Capítulo 5, que por otra parte, según lo dispuesto en el artículo 5 LRHL es un ingreso afectado, del que será necesario realizar el correspondiente control a través del módulo de GFA) y se contabilizará por tanto a través de operaciones presupuestarias de ingreso, realizando el propio programa SICAL los asientos contables asociados en contabilidad financiera, para su reflejo patrimonial (en el balance). - En las operaciones de permuta cuando existe abono en metálico de la diferencia de valoración. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. Boletín Informativo de la IGAE nº 70, año 2003. INFORME de la IGAE de 10-10-2003, relativo a una consulta sobre directrices a seguir en el registro e inventario del inmovilizado material. CONSULTA Un Organismo autónomo solicita de este centro directivo directrices que concreten los “principios contables públicos” en los siguientes aspectos: 1. Inmovilizado que se debe inventariar, 2. Naturaleza del inventario (sobre todo el alcance del epígrafe “instalaciones complejas especializadas”), 3. Inmovilizado propio e inmovilizado del Estado gestionado por el Organismo, 6 4. 5. Inmovilizado amortizable, Método de valoración. CONTESTACIÓN Analicemos cada una de ellas: 1. Inmovilizado que se debe inventariar El inmovilizado que se debe inventariar se expone, con carácter general, en el apartado 10 del documento número 6 “Inmovilizado no financiero” de los Principios Contables Públicos: “...En principio deben incluirse todos los bienes y derechos que son considerados por el sujeto contable como constitutivos y representativos de su patrimonio. Figurarán igualmente los bienes que el sujeto contable utiliza aún cuando el título jurídico por el que los posee, sea distinto de la propiedad....”. Por otra parte, en el apartado 9.4 del citado Documento, al analizar el tratamiento de las operaciones especiales (adscripción, cesión gratuita, etc. ), se señala que el inmovilizado recibido en adscripción y el recibido en cesión debe figurar tanto en cuentas como en el inventario de la entidad que los recibe, y que el inmovilizado entregado en cesión debe causar baja en cuentas de la entidad cedente, pero debe continuar figurando en su inventario. En el caso de bienes recibidos en adscripción, al dar de alta el bien en el inventario se hará constar la circunstancia de encontrarse adscrito y las condiciones de la adscripción. Así mismo, en el caso de bienes recibidos en cesión, al dar de alta el bien en el inventario se hará constar la circunstancia de encontrarse cedido, con indicación del cedente y de las condiciones de la cesión. Además, deberán seguir figurando en el inventario del ente los bienes dados de baja en cuentas por haber sido entregados en cesión a otra entidad, haciendo constar en el inventario la circunstancia de encontrarse cedido, con indicación del cesionario y de las condiciones de la cesión. ….habrá que tener en cuenta si se trata de bienes destinados al uso general ya que entonces no deben figurar en cuentas del ente, pero deben ser objeto del correspondiente control físico y jurídico, según se deduce del citado apartado 10 del documento número 6 “Inmovilizado no financiero” de los Principios Contables Públicos: “...Todos aquellos bienes o inversiones sobre los que, sin formar parte del activo inmovilizado o sin ser objeto de uso privativo por cualquier título jurídico, mantenga el sujeto contable una relación de tutela, mantenimiento o salvaguardia deberán ser objeto del correspondiente control, bien mediante registros especializados independientes del inventario o bien integrados en éste.” Si se trata de obras realizadas en “infraestructuras y bienes destinados al uso general”, las inversiones sobre dichos bienes deberán recibir ese mismo tratamiento en la contabilidad del ente. Es decir, procederá dar de baja las inversiones realizadas sobre dichos bienes, una vez puestas en funcionamiento las mismas, contra la cuenta 109 “Patrimonio entregado al uso general”, en el momento de su entrega al uso general, pero se deberá llevar un control y seguimiento físico y jurídico de los mismos en tanto los bienes sobre los que se realizan las inversiones sean gestionados por el ente o estén bajo su tutela. 2. Naturaleza del inventario (sobre todo el alcance del epígrafe “instalaciones complejas especializadas”), Según el apartado 10 del documento número 6 “Inmovilizado no financiero” de los Principios Contables Públicos, el inventario es la relación detallada e individualizada de un conjunto de elementos que se agrupan en función de su relación con una determinada rúbrica contable. La información que debe facilitar el inventario para cada elemento se concretará en datos y características físicas, técnicas, económicas (valoración) y jurídicas. La cuestión de la naturaleza de los bienes inventariados ya ha sido tratada al dar respuesta a la primera cuestión planteada, debiendo añadir que, según se deduce del párrafo anterior, el inventario debe facilitar información sobre la situación jurídica de cada elemento. En cuanto al término “instalaciones complejas especializadas” se refiere a las unidades complejas de uso especializado, a las que hace mención el Plan General de Contabilidad Pública (en adelante PGCP) para definir la cuenta 222 “Instalaciones técnicas” en los siguientes términos: “Unidades complejas de uso especializado que comprenden: edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos, incluidos los sistemas informáticos que, aún siendo separables por naturaleza, están ligados de forma definitiva para su funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de amortización; se incluirán asimismo, los repuestos o recambios válidos exclusivamente para este tipo de instalaciones.” 7 En este sentido, el inventario deberá recoger, dentro del apartado de Instalaciones técnicas, cada una de las unidades complejas especializadas, detallando para cada una de ellas la valoración de los diversos elementos que la componen y su situación jurídica. 3. Inmovilizado propio e inmovilizado del Estado gestionado por la entidad. En la contestación a la primera cuestión ya se ha señalado que el inventario debe recoger el inmovilizado propio, el recibido en adscripción, el recibido en cesión y el entregado en cesión. El inmovilizado distinto del anterior, sobre el que se mantenga una relación de tutela, mantenimiento o salvaguardia, debe ser objeto de control físico y jurídico, bien en el propio inventario o bien mediante registros específicos. 4. Inmovilizado amortizable. El ente debe amortizar los elementos del inmovilizado propio, del recibido en adscripción y del recibido en cesión. El inmovilizado entregado en cesión y las “infraestructuras y bienes destinados al uso general” no deben amortizarse, por lo tanto las inversiones que se realicen sobre estas últimas tampoco deben amortizarse. La amortización del inmovilizado amortizable se realizará aplicando los criterios establecidos en el PGCP y en la Resolución de 14 de diciembre de 1999 de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se regulan determinadas operaciones contables a realizar a fin de ejercicio: amortizaciones del inmovilizado, provisiones y periodificación de gastos e ingresos. 5. Método de valoración El PGCP en su primera parte “Principios contables” define el principio del precio de adquisición: “Como norma general, todos los bienes, derechos y obligaciones deben figurar por su precio de adquisición o coste de producción. No obstante, las obligaciones deben contabilizarse por su valor de reembolso. El principio de precio de adquisición debe respetarse siempre, salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones al mismo; en este caso deberá facilitarse cumplida información.” Las normas de valoración de la quinta parte del PGCP constituyen un desarrollo de los principios contables y son de aplicación obligatoria. Cuando se trate de bienes adquiridos a título gratuito o que hayan sido recibidos en cesión se considerará como precio de adquisición el valor venal de los mismos en el momento de la incorporación patrimonial. En el caso de bienes recibidos en adscripción se tomará como precio de adquisición el valor neto de los mismos en la contabilidad del adscribiente, en el momento de la adscripción. En la reversión de bienes cedidos, la entidad cedente dará de alta los mismos por el valor que figurara en su inventario en el momento de la cesión, procediendo a continuación a reflejar las posibles diferencias de acuerdo con el verdadero estado de los bienes revertidos. En la reincorporación de bienes adscritos, la entidad adscribiente dará de alta los mismos por el valor neto que figura en la contabilidad del ente beneficiario en ese mismo momento, procediendo, por tanto, a reflejar las posibles diferencias. Las diferencias a que se hace referencia en los dos párrafos anteriores se considerarán resultados del ejercicio en que se produzcan. Se incorporará al valor del inmovilizado correspondiente el importe de las inversiones adicionales o complementarias que se realicen, valorándose éstas de acuerdo con los criterios establecidos anteriormente.” Los criterios de valoración expuestos se complementan con los establecidos en el documento número 6 “Inmovilizado no financiero” de la Comisión de Principios y Normas Contables Públicas, cuyos pronunciamientos tienen la consideración de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados, según se establece en la norma de valoración 18 del PGCP, y en la Resolución de 14 de diciembre de 1999 de la Intervención General de la Administración del Estado, antes mencionada. De acuerdo con lo anterior, el inmovilizado propio debe valorarse por su precio de adquisición o coste de producción, no admitiéndose revalorizaciones de los elementos del inmovilizado salvo cuando se autoricen por disposición legal. Por otra parte, algunos Organismos en el momento de implantar el inventario del inmovilizado asignan a sus elementos el valor de tasación estimado según su estado de uso. Sin embargo, como se deduce de los criterios contables que se 8 acaban de exponer, no es admisible que los bienes adquiridos a partir de la entrada en vigor del vigente PGCP sean valorados por su valor de tasación o cualquier otro distinto del precio de adquisición. Por ello, el criterio a seguir para la implantación del inventario en esa entidad es el siguiente: - Bienes adquiridos antes de 1 de enero de 1995, es decir, antes de la entrada en vigor del actual PGCP. Si se puede determinar objetivamente el precio de adquisición de los bienes, éstos se deberán valorar por dicho precio al que se podrán incorporar las plusvalías de indubitable efectividad producidas hasta el 1 de enero de 1995, siempre que estuviesen debidamente contabilizadas. Si no puede conocerse objetivamente el precio de adquisición de esos bienes, podrán valorarse por su valor de tasación calculado a la fecha de adquisición. Si se desconocen el precio y la fecha de adquisición de los bienes, éstos se podrán contabilizar por su valor de tasación calculado a 31 de diciembre de 1994 (última fecha de vigencia del primer Plan General de Contabilidad Pública, aprobado por Resolución de la Intervención General de la Administración del Estado de 11 de noviembre de 1983). - Bienes adquiridos en fecha posterior a 1 de enero de 1995. Dichos bienes deberán valorarse, en cualquier caso, de acuerdo con los criterios establecidos en el PGCP y en el documento número 6 “Inmovilizado no financiero” de los Principios Contables Públicos, a los que se ha hecho referencia anteriormente. El criterio expuesto deberá ser aplicado en la elaboración del inventario, con el fin de que los nuevos valores contables que resulten tras ser ajustados a los del inventario valorado, estén conformes con los principios contables y las normas de valoración del PGCP. INFORME DE 22 DE FEBRERO DE 2006 SOBRE EL CRITERIO ADOPTADO PARA CALCULAR LA DEPRECIACIÓN DE LOS BIENES DE INMOVILIZADO. Se ha recibido en esta Subdirección General consulta relativa a la calificación y el cálculo de la depreciación de los bienes de inmovilizado de acuerdo con lo establecido en la Resolución de 14 de diciembre de 1999, de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), En primer lugar es conveniente destacar, en relación con el cálculo de las cuotas de amortización, que se puede utilizar un método de cálculo distinto al propuesto en la Resolución antes mencionada, siempre y cuando exista un informe técnico que lo justifique y se facilite en la Memoria de las cuentas anuales la información prevista en dicha Resolución. En relación con la calificación de los bienes de inmovilizado, es necesario destacar lo siguiente: Esta Subdirección General considera que los video proyectores, fotocopiadoras u otros análogos contabilizados en la cuenta 223 “Maquinaria”, deberían incluirse en la cuenta 226 “Mobiliario” que, de acuerdo con el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) recoge “el mobiliario, material y equipos de oficina, con excepción de los que deban figurar en la cuenta 227 “Equipos para proceso de la información”. Tal reclasificación implicaría una modificación en el cálculo de las amortizaciones que pasarían a dotarse en base a una vida útil de 14 años, de acuerdo con lo establecido en el apartado b) Máquinas copiadoras y reproductoras, equipos de dibujo industrial y comercial, del epígrafe 4 “Mobiliario y enseres” del anexo de la Resolución de la IGAE antes mencionada, salvo que exista un informe técnico que justifique la utilización de otro método de cálculo, en cuyo caso sería necesario aportar en Memoria la información adicional prevista en la Resolución. El ajuste contable a realizar en relación con estos bienes será el siguiente: Se cargará la cuenta 226 “Mobiliario” por su saldo, con abono a la cuenta 223 “Maquinaria”. Simultáneamente se cargará la cuenta 282 “Amortización acumulada del inmovilizado material” con abono a la cuenta 779 “Ingresos y beneficios de ejercicios anteriores” por la diferencia entre la amortización que se debería haber practicado, y la que se ha practicado en realidad. Por otro lado, los trabajos de investigación y derechos de edición se están contabilizando en la cuenta 219 “Otro inmovilizado inmaterial“ que es una cuenta que no está prevista en el Plan General de contabilidad Pública. La Regla nº 3 de la Instrucción de contabilidad para la Administración Institucional del Estado, aprobada por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996, establece que “las anotaciones contables se realizarán utilizando el desarrollo en cuentas de primer orden (tres dígitos) previsto en el cuadro de cuentas contenido en la parte segunda del PGCP. La utilización de cuentas de primer orden no recogidas en el PGCP requerirá autorización expresa de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE)”, por lo que, si fuera necesaria la utilización de dicha cuenta, se debería solicitar la correspondiente autorización. 9 Por tanto, es necesario valorar si los derechos de edición y los trabajos de investigación pueden calificarse como inmovilizado inmaterial. El Plan General de Contabilidad Pública establece que el inmovilizado inmaterial recoge “el conjunto de bienes intangibles y derechos, susceptibles de valoración económica que cumplen, además, las características de permanencia en el tiempo y utilización en la producción de bienes y servicios públicos o constituyen una fuente de recursos del sujeto contable.” En todo caso, es necesario tener en cuenta que la calificación de un bien como inmovilizado inmaterial es muy restrictiva. En concreto, el Documento nº 6 de Principios contables públicos “Inmovilizado no financiero”, clasifica el inmovilizado inmaterial en gastos de investigación y desarrollo, propiedad intelectual e industrial, aplicaciones informáticas, derechos en régimen de arrendamiento financiero y otros activos inmateriales y define esta última agrupación indicando que “Otros activos inmateriales tales como las concesiones administrativas, el fondo de comercio o los derechos de traspaso son poco usuales en las Administraciones públicas. En el supuesto excepcional de que una Administración Pública fuera titular de alguno de estos activos inmateriales se le dará un tratamiento acorde a lo establecido con carácter general para el inmovilizado inmaterial”. De acuerdo con este criterio, la cuenta “Otro inmovilizado inmaterial” no está contemplada en el Plan General de contabilidad pública. En relación con los derechos de edición, esta Subdirección General considera que sí deben formar parte del inmovilizado inmaterial, si bien deberían contabilizarse en una subcuenta de la cuenta 216 “Propiedad intelectual” que, de acuerdo con el Plan General de Contabilidad Pública, recoge “el importe satisfecho por la propiedad, o por el derecho al uso, o a la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad intelectual”. En este caso no sería necesaria la autorización de una cuenta por la IGAE ya que, de acuerdo con la Regla nº 3 de la Instrucción de contabilidad para la Administración Institucional del Estado, antes mencionada “El desarrollo en cuentas de segundo orden previsto en el PGCP tendrá carácter orientativo, por lo que se podrán utilizar dichas cuentas u otras que resulten más adecuadas a las necesidades de gestión e información del ente sujeto de contabilidad sin que, en ningún caso, sea necesaria autorización expresa de la intervención General de la Administración del Estado”. De acuerdo con lo anterior, el ajuste contable a realizar en relación con los derechos de edición es el siguiente: Se cargará la subcuenta 216.x “Derechos de edición” con abono a la cuenta 219 “Otro inmovilizado inmaterial” por el saldo de dichos derechos de edición sin que si, tal y como establece la consulta, está debidamente justificada la utilización de un porcentaje del amortización del 8%, sea necesario realizar ningún ajuste en el cálculo de las amortizaciones. En relación con la calificación de los trabajos de investigación como inmovilizado inmaterial, esta Subdirección General considera que es necesario tener en cuenta la Norma de valoración nº 5 del PGCP relativa a los gastos de investigación y desarrollo que establece lo siguiente: “En aplicación del principio de prudencia, estos gastos han de considerarse gastos del ejercicio. No obstante, al cierre del ejercicio, podrán activarse cuando se cumplan todas las condiciones siguientes: -Que exista un proyecto específico perfectamente individualizado y concreto; -que se dé una asignación, imputación y distribución temporal de los costes claramente establecida; -que, además, existan motivos fundados del éxito técnico del proyecto. -que la rentabilidad económico comercial del mismo esté razonablemente asegurada; -que se encuentre asegurada la financiación del proyecto. Una vez se haya considerado la razonabilidad de la capitalización de los gastos de investigación y desarrollo, los costes del proyecto se amortizarán de manera sistemática y a la mayor brevedad posible, sin que en ningún caso sobrepase el plazo de 5 años desde que concluya el proyecto de investigación y desarrollo que haya sido capitalizado. Cuando las condiciones del párrafo anterior, que justifican la capitalización, dejen de cumplirse, el saldo que permanezca sin amortizar deberá llevarse a pérdidas”. Por tanto, los trabajos de investigación que cumplan todas las condiciones anteriores deberán traspasarse a la cuenta 210 “Gastos de investigación y desarrollo”, debiéndose amortizar de manera sistemática y a la mayor brevedad posible, sin que en ningún caso se sobrepase el plazo de 5 años desde que concluya el proyecto que haya sido capitalizado. Cuando las condiciones que justifican la capitalización dejen de cumplirse, el saldo que permanezca sin amortizar deberá llevarse a pérdidas. En cambio, los trabajos que actualmente están contabilizados como inmovilizado inmaterial y que no cumplen todas las condiciones anteriores se darán de baja con cargo a la cuenta 679 “Gastos y pérdidas de ejercicios anteriores”. Por tanto, una vez realizados todos los ajustes anteriores, la cuenta 219 “Otro inmovilizado inmaterial” ha de quedar saldada. Por último, sería conveniente que se incorporase en la Memoria de sus cuentas anuales información adicional sobre las reclasificaciones y los ajustes contables realizados. 10 REGLAS 19 A 21: Amortizaciones. Definición: Son la expresión contable de la depreciación que normalmente sufre el inmovilizazado NO FINANCIERO, debida a su uso, funcionamiento y obsolescencia técnica. La dotación anual a la amortización expresa la depreciación imputable al ejercicio. Obligatoriedad: regla 19.2 “deben” Características de los bienes amortizables: (regla 19.3) - Tener vida útil estimada (duración en plazo) Utilización durante más de un ejercicio económico Para producir bienes o prestar servicios, o para fines administrativos. NO se sujetan a amortización: - Dominio público NATURAL Terrenos y bienes naturales (USO PÚBLICO/COMUNALES), salvo que la entidad prevea que tienen una vida útil limitada Inversiones destinadas al uso general Patrimonio Histórico Español 2º Cálculo. Las cuotas de amortización se calculan, con carácter general, por el método de cuota lineal (regla 20.1). Las guías a las que tenemos que acudir para amortizar los bienes, son la Resolución de la IGAE de 14 de diciembre de 1999 1, y la regulación sobre la amortización incluida en el Reglamento del Impuesto de Sociedades ( Real Decreto 1777/2004, de 30 julio RIS). 1 CONSULTA Nº 6/2000. FORMULADA POR UN AYUNTAMIENTO, EN RELACIÓN CON LA APLICACIÓN A LAS ENTIDADES LOCALES Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE LOS CRITERIOS DE AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCIÓN DE 14 DE DICIEMBRE DE 1999, DE LA IGAE. CONTESTACIÓN A este respecto cabe hacer las siguientes consideraciones: En el ámbito local, la amortización de los bienes del inmovilizado material e inmaterial se regula en las reglas 145 y 148 ICS (1), 212 y 216 ICAL (2) y en los Criterios de valoración de los Planes de Cuentas anexos a dichas Instrucciones, como una corrección valorativa a efectuar a los elementos del inmovilizado. La competencia para dictar las normas contables de carácter general a las que deberá ajustarse la organización de la contabilidad de los entes locales y sus Organismos Autónomos corresponde al Ministerio de Hacienda (antes Economía y Hacienda), correspondiendo al Pleno de la Corporación la competencia para dictar normas contables para la entidad, que deberán respetar en todo caso las normas de carácter general. Entre las normas contables a dictar por el Pleno se incluyen las que han de regular las amortizaciones de los bienes del inmovilizado, que «habrán de establecerse en función de la vida útil de los bienes, atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, y sin perjuicio de considerar también la obsolescencia que pudiera afectarles». El Pleno al regular la amortización de los bienes de su inmovilizado podrá describir el contenido material de las normas que establezca directamente, incorporando el tenor literal del mismo, o haciendo remisión a la norma o normas jurídicas cuyo contenido material se pretende adoptar como regulación propia que haya de regir la práctica de las amortizaciones (3). El Pleno, al regular la amortización de su inmovilizado podrá aproximarse o apartarse de los criterios establecidos en la Resolución de 14 de diciembre de 1999, siempre que, tanto en un caso como en otro, respete las normas contables de carácter general contempladas en las Instrucciones de Contabilidad para la Administración 11 Para obtener la cantidad a amortizar de cada uno de los bienes, debemos dividir VALOR/AÑOS VIDA UTIL - VALOR (o base amortizable neta): “diferencia entre el valor contable activado, menos la amortización acumulada hasta ese momento, y el valor residual positivo esperado”. *Valor contable activado: Es el resultante de sumar al valor originario, el importe correspondiente a las renovaciones, mejoras y ampliaciones que, conforme a las normas contenidas en el PGCP, se hayan incorporado al valor del bien. Asimismo, forman parte del valor contable activado los incrementos producidos por la aplicación de una norma con rango suficiente que así lo autorice y en los términos establecidos en dicha norma. *Valor residual: Su cuantificación se realiza mediante la estimación de la diferencia entre el valor de venta que tenga el bien al final de su vida útil y el coste que se prevea necesario para poder enajenarlo. Cuando el valor residual no pueda estimarse o tenga un valor negativo cuantitativamente poco relevante, se tomará como valor residual cero. - VIDA UTIL: Resulta de la utilización de las tablas (contienen dos datos: la máxima vida útil y el mínimo coeficiente de amortización, que nos dará la mínima vida útil). Se elige una de ellas o una comprendida entre ellas Ejemplo de amortizaciones En nuestro inventario municipal tenemos: El edificio de la casa consistorial, construido hace 20 años, con un precio de adquisición de 180.000€. Un vehículo para usos múltiples, adquirido hace tres por 20000€. Tres solares, con un valor inventariado de 20.000€, 25.000€ y 30.000€. Cinco viales municipales, construidos en los últimos cinco años, con un valor según el año de construcción de: Local. El respeto a estas normas determina, en ocasiones, la imposibilidad de aplicar los criterios previstos en la Resolución o la necesidad de adaptarlos. Si el Ayuntamiento, a la hora de establecer los criterios para la amortización de su inmovilizado, quiere inspirarse en la Resolución de 14 de diciembre de 1999, debe tener en cuenta que en ella: - existen criterios que pueden adoptarse, sin más, por el Pleno. Entre otros: las definiciones de amortización, base amortizable neta, valor contable activado, valor residual y valor neto contable, la descripción de los activos amortizables y no amortizables, el período de vida útil fijado para cada clase de bienes, la fecha de cómputo,…). - existen criterios cuya adopción por el Pleno exige la pertinente adaptación. Es el caso, por ejemplo, de las normas que hacen referencia al «valor venal»: esta expresión debe sustituirse, en su caso, por aquella que en el vigente régimen contable local designe el valor más próximo -valor de tasación-. las normas sobre amortización de los bienes adscritos que se contienen en el apartado Segundo.4.1º de la Resolución: deben adaptarse como consecuencia del diferente criterio de contabilización que al respecto mantienen el Plan General de Contabilidad Pública y los Planes de Cuentas Locales. (TRAS LA MODIFICACIÓN DEL 2004 NO), las dotaciones para amortizaciones: no se registran en las cuentas correspondientes de los subgrupos 68 y 28 -del Plan General de Contabilidad Pública-, sino en las que correspondan de los subgrupos 69 y 29 de los Planes de Cuentas Locales. . (TRAS LA MODIFICACIÓN DEL 2004 NO), 12 2001 2002 2003 2004 2005 20.000€ 22.000€ 25.000€ 28.000€ 30.000€ De la normativa en vigor obtenemos los siguientes datos: Edificios administrativos, comerciales, de servicios y viviendas Viales, patios pavimentados, aparcamientos al aire libre y similares (excluidos terrenos) Automóviles de turismo 2% o 50 años - 100años o 1% 5% o 20 años 40años o 2,5% 16% o 6,25 años 14años o 7,14% Valores de amortización ¿Qué vida útil elegimos? El valor residual estará relacionado con la vida útil elegida. La fijación de esta dependerá de cada entidad local y es importante como dato en los estudios de costes de las Ordenanzas fiscales. Edificio de la casa consistorial La vida útil, según los datos manejados, debe estar entre 50 y 100 años. Si utilizamos los 100, el valor residual debería ser muy pequeño, y en ese caso puede despreciarse para el cálculo de la amortización. El coeficiente de amortización será en ese caso el 1% de su valor cada año, por lo tanto 1.800€. (El máximo importe a dotar sería considerar una duración de 50 años y amortizar el 2% sin valor residual, que serían 3.600€) ¿Cuál debería ser el valor de este bien si se hubieran hecho las amortizaciones? La cuenta de amortización acumulada del bien, debería tener el siguiente importe: durante 20 años, dotado el 1% del (valor activado-amortización acumulada) entre número de años que da la misma cifra que multiplicar 180000€ por 1% y dotar ese importe (180.00036000)/80 sigue dando 1800€. Este año dotaremos otros 2250€, por lo que a 31/12/2006, el valor de este bien será: 225.000-49.500=175.500€. Con los viales, la misma actuación. Con el vehículo, cabe establecer un valor residual, sobre todo porque si está afecto a algún servicio, y es necesario incluir su depreciación como coste para calcular la correspondiente tasa, es conveniente ir al coeficiente máximo de amortización y reducir su vida útil al mínimo. Ejemplo: Furgón (grupo 722) cuyo valor de adquisición ha sido 24.000€ y su valor residual se estima en 4.000€. Según las tablas de amortización el coeficiente máximo es el 16% y la vida útil mínima 14 años. A i = (24.000 – 4.000) x 0,16 = 3.200,0€ anuales. Ó A i = (24.000 – 4.000) / 14 = 1.428,6€ anuales. La cuota de amortización que elijamos debe estar entre estos dos valores. 3º Contabilización. Procedimiento para contabilizar las amortizaciones en el nuevo programa SICAL: 13 1. La contabilización de la amortización debe realizarse de forma sistemática en el tiempo, y en todo caso, cada año al cierre del ejercicio, o cuando se proceda a su venta si es anterior al vencimiento del año. Para periodos inferiores al año (año de compra o año de venta), la cuota de amortización será por la parte proporcional de días transcurridos. 2. Por cada bien que se amortiza se hace el asiento siguiente: En SICAL: Asientos Asientos No Presupuestarios Cumplimentar campos hasta llegar a operación y en este campo tecleamos AMORT, damos Buscar, cogemos la primera operación Amortización Inmov. Material, y Aceptar; cumplimentamos hasta llegar a la estructura del asiento predeterminada, en la que sólo es necesario teclear la cantidad: Código Cuenta 681 Dotación Amortización Inmov. Material 282 Amortización Acumulada Inmov. Mat. Debe 2.250 Haber 2.250 3. Cuando se enajene un bien, contabilizaremos la operación presupuestaria de ingreso que se realizará mediante el proceso: En SICAL: Mantenimiento Asientos contables Ingresos, Buscar, y en el campo “Descripción” tecleamos ENAJ , y seleccionamos la opción “Enajenación Inmovilizado Material”. P.e. para la enajenación de un vehículo cuyo valor de adquisición ha sido 3.000um, del que se han dotado amortizaciones por 1.500um, y por el que el comprador paga 1.000um. El Reconocimiento del Derecho correspondiente la venta dará lugar a una operación presupuestaria de ingreso en el concepto 619 “Enajenación de otras inversiones”, siendo la estructura del asiento propuesto en contabilidad financiera la siguiente: Código 4300 671 282 228 Cuenta Deudores P. Contraído Previo Ing Dir. Perdidas del Inmov. Material Amortización Acumulada Inmov. Mat Elementos de transporte Debe Haber 1000 500 1500 3.000 Cuando se hace efectivo el ingreso del importe de la venta, el asiento asociado en contabilidad financiera será: Código Cuenta 571 Bancos, cuentas operativas 4300 Deudores P. Contraído Previo Ing Dir. Debe Haber 1000 1000 4. Por el saldo de la cuenta 681, al final del ejercicio, el propio programa con las operaciones de regularización previas al cierre hace el asiento siguiente: Código Cuenta 129 Resultados del ejercicio 681 Dotación Amortización Inmov. Material Debe Xx (saldo) Haber Xx (saldo) 14 CONSULTA Nº 3/1999 FORMULADA POR EL AYUNTAMIENTO DE “………”, EN RELACIÓN CON LA INCORPORACIÓN A LA CONTABILIDAD DE UNA ACTUALIZACIÓN DE VALOR DEL INVENTARIO DE BIENES Y DERECHOS. En virtud de las competencias que el apartado c) de la Regla 8ª de la Instrucción de Contabilidad para Administración Local se atribuyen a la Intervención General de la Administración del Estado, se formula la siguiente consulta a ese Centro Directivo. 1º. Este Ayuntamiento, de menos de cinco mil habitantes, ha procedido a una actualización del Inventario de Bienes y Derechos, consecuencia de la cual se ha visto notablemente incrementado el valor de los bienes que lo componen, valor que, a su vez, viene agrupado por cuentas contables. Esta diferencia de valor, en ocasiones llega a cifras cercanas a los cincuenta millones de pesetas, según la cuenta contable, y en su conjunto a los quinientos millones de pesetas. 2º. Por lo que respecta a la contabilidad general, cuando se hizo la apertura en el año 1.992, las cuentas del Grupo 2 “Inmovilizado”, reflejaban los importes de la Cuenta de Administración del Patrimonio. A lo largo del tiempo transcurrido, las modificaciones en dichas cuentas responden a las operaciones normales del inmovilizado (enajenación, adquisición, permuta, etc.). 3º. En estos momentos, y tras la actualización arriba mencionada del inventario, se produce una grave discordancia entre el Inventario de bienes y derechos y las cuentas del grupo 2 de la Contabilidad general. Ante dicha discordancia, se plantean numerosas dudas al respecto, que tienen su fundamento en los siguientes aspectos recogidos en diversas partes de la Instrucción de Contabilidad. 1º. Según los criterios generales del Derecho mercantil y de la contabilidad general, ésta reflejará la “imagen fiel del patrimonio y situación financiera de la empresa”. 2º. Según lo dispuesto en la parte tercera de la Instrucción de Contabilidad para Administración Local “Criterios de valoración”, como norma general todos los bienes del activo figurarán valorados en el balance por su precio de adquisición. Sólo en casos de evidente efectividad, y excepcionalmente y si no se infringen normas de obligado cumplimiento, pueden figurar por un valor superior al del precio de adquisición. 3º. Por otra parte, la Regla 202 dice que “todos los bienes que contablemente figuren registrados en el subgrupo 20 Inmovilizado material, habrán de estar recogidos en el oportuno inventario en el que, a efectos de su correcta gestión patrimonial, deberán figurar perfectamente identificados en cuanto a sus características físicas, económicas y jurídicas”. 4º. La cuenta 821 “Resultados extraordinarios del Inmovilizado” se abonará con cargo a las cuentas del subgrupo 20, en caso de considerarse la existencia de plusvalías. En resumen, se plantea en este Ayuntamiento la posibilidad de ajustar el saldo contable de las cuentas del subgrupo 20 a la realidad resultante del Inventario de bienes y derechos. El asiento a realizar, consistiría en cargar cada una de las cuentas de dicho subgrupo, con abono a la cuenta 822, o bien directamente a la cuenta 100. Pero de todo lo anterior se plantean numerosas cuestiones que hacen dudar de la corrección y oportunidad de dicha operación, o al contrario, la corrección de no hacer ningún ajuste, dejando la situación tal y como está actualmente. Entendemos que se produce un enfrentamiento entre los principios de la imagen fiel, precio de adquisición, e incluso el principio de prudencia contable. 15 Por todo lo arriba expuesto, se eleva consulta a la Intervención General del Estado, en virtud de las competencias a la misma atribuidas en orden a la interpretación de las normas contables atribuida por la Instrucción de Contabilidad para Administración Local. CONTESTACIÓN En la consulta se plantea la conveniencia o no de modificar el valor contabilizado de los bienes incluidos en el inmovilizado como consecuencia de la actualización del Inventario de bienes y derechos efectuada por la Corporación. El Inventario y la Contabilidad son dos sistemas de información distintos pero interrelacionados. Cada uno de estos sistemas tiene un régimen jurídico propio. El del Inventario se contiene, fundamentalmente, en el Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local, cuyo artículo 86 dispone la obligación de las Entidades locales de formar inventario valorado de todos los bienes y derechos que les pertenecen, y en el Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes (RB) de las Entidades locales. El régimen jurídico del sistema de información contable se contiene, básicamente, en la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas locales (LRHL), y en las Instrucciones de Contabilidad para la Administración local, aprobadas por Órdenes del Ministerio de Economía y Hacienda, de 17 de julio de 1990 (ICAL e ICS). El Inventario de bienes y derechos constituye un registro administrativo en el que la entidad local debe recoger con el mayor detalle posible las características físicas, jurídicas y económicas de los bienes y derechos que le pertenecen. El Inventario está llamado a cumplir las siguientes funciones: ser instrumento de control y defensa jurídica del patrimonio de la entidad y servir a la gestión de los bienes y derechos que en él se integran. Entre las características de los bienes y derechos que se deben reflejar en dicho registro se encuentran las económicas. El RB establece que por cada uno de los elementos incluidos en el inventario deben consignarse diversos valores, en función de la naturaleza del bien o derecho de que se trate: así, por cada inmueble deberán hacerse constar el costo de la adquisición y el valor en venta; por cada derecho real, el costo de la adquisición y el valor actual; por los valores mobiliarios, el precio de la adquisición, el capital nominal y el valor efectivo, etc.. El RB contempla, como acabamos de ver, diversos valores de los bienes y derechos incluidos en el Inventario, pero no los define, de modo que para conocer su significado exacto habrá que acudir a la definición o forma de obtención establecida en otros ámbitos (contable, mercantil, …) y a los pronunciamientos de la doctrina. Así, por costo de la adquisición debe entenderse el precio de adquisición o coste de producción formado de acuerdo con las reglas previstas en la normativa contable. En relación con el “valor en venta”, tal y como ponen de manifiesto varios autores, no está muy claro a qué valor se está refiriendo el RB, pues como afirma Carmelo Bosque (1), “el concepto estricto de valor de venta, tal como es entendido por la generalidad de los expertos en esta materia, es equiparable al concepto de “precio”, es decir que equivaldría a la cantidad de dinero por el que se transfiere, efectivamente, una propiedad inmueble, en las circunstancias concretas de cada transacción. Así pues el valor en venta sólo puede conocerse cuando una transmisión se ha producido, razón por la cual difícilmente puede aplicarse a los bienes inmuebles incluidos en los inventarios de las Entidades locales”. Para este mismo autor el Reglamento quiere referirse al valor de mercado, entendido como “el precio más probable, en un mercado transparente, de cada inmueble y que coincidiría, sensiblemente con el valor en venta”. La relación entre el Inventario y la Contabilidad, se reconoce en el régimen jurídico de ambos sistemas de información. Así, el RB se refiere, en su artículo 35, al libro de inventarios y balances. Por lo que respecta al régimen contable, el artículo 186 LRHL incluye entre los fines al servicio de los cuales está organizada la contabilidad de los Entes locales los de establecer el balance del ente, poniendo de manifiesto la composición y situación de su patrimonio, así como sus variaciones; determinar los resultados desde un punto de vista patrimonial; determinar los resultados analíticos, poniendo de manifiesto el control y el 16 rendimiento de los servicios, y posibilitar el inventario y el control del inmovilizado. Este vínculo entre la contabilidad y el Inventario se reafirma en la regla 202 ICAL, en relación al Inmovilizado material, al establecer que «Todos los bienes que contablemente figuren registrados en el subgrupo 20 “Inmovilizado material”, habrán de estar recogidos en el oportuno inventario, en el que, a efectos de su correcta gestión patrimonial, deberán figurar perfectamente identificados en cuanto a sus características físicas, económicas y jurídicas». La citada Instrucción de Contabilidad recoge en su anexo I «Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración local» las directrices o reglas básicas que deben presidir la elaboración de la información económico-financiera, al servicio del objetivo esencial de imagen fiel. Estas reglas básicas se conocen con la denominación de principios contables, y son: el principio del precio de adquisición, el de continuidad, el de devengo y el de gestión continuada. En el propio Plan se recogen, como desarrollo de estos principios, los criterios de valoración de los distintos elementos integrantes del activo y del pasivo de la entidad. En concreto, el principio del precio de adquisición se enuncia en los siguientes términos: “Como norma general, todos los bienes de activo figurarán valorados en el Balance por su precio de adquisición, que se mantendrá salvo reducción efectiva en su valor, reflejándose, en tal caso, el que resulte de dicha disminución. Sólo excepcionalmente, en casos de evidente efectividad y si no se infringen normas de obligado cumplimiento, pueden figurar por un valor superior al precio de adquisición. En estos casos deberá incluirse la pertinente explicación en el Anexo del Balance”. El principio del precio de adquisición es un principio generalmente admitido, frente a otros como el del valor de reposición, tanto en el ámbito privado como en el público, para la valoración de los bienes y derechos de los sujetos contables, y ello, fundamentalmente, por el carácter objetivo de dicho precio: el precio de adquisición es un valor histórico, no estimativo. No obstante, este precio no está exento de limitaciones, que se ponen de relieve de manera especial en aquellos bienes que permanecen en la entidad durante un largo período de tiempo. De aquí, que el principio contemple la posibilidad de registrar por valores inferiores o superiores al precio de adquisición, obligando a registrar las reducciones efectivas del valor contabilizado y permitiendo, sólo excepcionalmente, valorar los bienes por encima de su precio de adquisición. Por lo que a los bienes de inmovilizado se refiere, se admiten dos únicas excepciones a la regla general de valoración por el precio de adquisición (o el coste de producción), en virtud de las cuales cabe valorar estos bienes por importe superior al valor contabilizado: - regularizaciones de valores legalmente admitidas, y - plusvalías efectivas, cuya contabilización se acuerde. Hasta el momento, en el ámbito público, no se ha dictado una norma legal que ampare la regularización de valores determinando las condiciones en las que se autorizaría la modificación al alza de los valores contabilizados. En el ámbito privado, sin embargo, encontramos varios ejemplos de leyes de actualización de Balances, dictadas con fines fundamentalmente fiscales, para paliar la infravaloración de determinados bienes (generalmente, del inmovilizado material) como consecuencia de procesos inflacionarios agudos desarrollados, principalmente, durante las décadas de los años setenta y ochenta. En relación con la posibilidad de valorar los bienes por un precio superior al contabilizado como consecuencia de plusvalías efectivas, se hace preciso aclarar qué debe entenderse por «plusvalía efectiva». En principio, podría calificarse como tal al incremento cierto de valor que se produce en un bien. Si bien, no debe identificarse la expresión «incremento cierto» con la de «incremento realizado», pues esto supondría no poder declarar como cierto un incremento hasta que no se materializara, es decir, hasta que no se produjera la transmisión del bien, quedando con ello vacía de contenido la excepción prevista en la ICAL en favor del registro contable de las plusvalías efectivas. La efectividad de las plusvalías, es decir, la certeza del incremento de valor debe ponerse en conexión con hechos de naturaleza jurídica o económica que afecten directamente a los bienes y que sean determinantes de la afloración de dichas plusvalías. Entre estos hechos cabe incluir las modificaciones urbanísticas (de aprovechamiento urbanístico, de uso o destino, de clasificación o calificación del suelo, etc.) y la realización de obras de 17 urbanización de terrenos propiedad del Ayuntamiento, siempre que alteren sustancialmente el valor de los bienes afectados. Dicha alteración sustancial deberá ser objeto de cuantificación mediante una valoración objetiva del bien que ponga de manifiesto el incremento de valor experimentado. La constatación de la existencia de plusvalías efectivas debe efectuarse singularmente, a título individual, para cada uno de los bienes afectados por los hechos jurídicos o económicos que las originan. Por tanto, en este supuesto de excepción al registro por el precio de adquisición, no tienen cabida las plusvalías monetarias derivadas de la infravaloración de los valores nominales contabilizados como consecuencia de procesos inflacionistas. El registro de este tipo de plusvalías, que afectaría a la generalidad de los bienes de la entidad local, quedaría amparado en el supuesto de regularización de valores autorizada por norma legal, y, como ya se ha comentado, este supuesto no se ha puesto en práctica en el sector público local. En consecuencia, la posibilidad de incrementar el valor contabilizado de los bienes de inmovilizado se limita al supuesto de «plusvalías efectivas», en los términos en que se ha descrito. Fuera de este supuesto, los incrementos de valor que se aprecien no alterarán el valor contabilizado de los bienes, sin perjuicio de la rectificación del Inventario que proceda como consecuencia de la modificación al alza de alguno de los valores que configuran las características económicas de los bienes inventariados (el valor en venta, el valor actual, etc.). La incorporación a la contabilidad de las plusvalías de evidente efectividad deberá ser acordada por el Pleno de la Corporación. Una vez acordada, se practicará la siguiente anotación en el Diario General de Operaciones: cargo en la cuenta representativa del bien de inmovilizado de que se trate con abono a la cuenta 821 «Resultados extraordinarios. Del inmovilizado»: AHORA 770 BENEFICIOS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO. La corrección al alza del valor contable de los bienes deberá ser objeto de explicación en el Anexo del Balance de Situación, identificando los bienes afectados y la cuantía individual de la revalorización, exponiendo las causas de ésta y haciendo constar cuantos otros datos o circunstancias permitan un mejor conocimiento de la alteración patrimonial registrada. El hecho de que los bienes del Inmovilizado recogidos en el Inventario figuren en el Balance de la entidad por su precio de adquisición, no puede entenderse como una discordancia entre el Inventario y el Balance, sino como una diferencia propia de la distinta función que cumplen uno y otro. El precio de adquisición (o coste de producción) es el de general aplicación para la valoración contable de los bienes y derechos y, a la vez, es uno de los valores que conforman las características económicas que de dichos activos deben recogerse en el Inventario. La actualización del valor de los bienes y derechos del Inventario afectará a aquellos valores que tengan carácter estimativo, como el valor en venta, pero no podrá afectar al precio de adquisición dado su carácter histórico; dicha actualización sólo podrá dar lugar a una modificación al alza del valor contabilizado cuando sea consecuencia de la existencia de «plusvalías efectivas». Con independencia de los valores por los que los bienes figuren en el Inventario y del valor por el que luzcan en el Balance, el artículo 118 RB establece como requisito previo a toda venta o permuta de bienes patrimoniales, una valoración técnica que acredite de forma fehaciente su justiprecio. Las consideraciones efectuadas a lo largo de este informe se resumen en las siguientes CONCLUSIONES 1ª Los términos Inventario y Balance designan instrumentos diferentes, relacionados entre sí: - El Inventario es un registro administrativo que recoge las características físicas, jurídicas y económicas de los bienes y derechos pertenecientes a la entidad, con el objeto de servir a ésta como instrumento para la gestión y el control de su patrimonio. 18 - El Balance es un estado contable elaborado de acuerdo con unos principios y criterios propios que resume la situación patrimonial de la entidad, mostrando la composición y el valor de su activo (no a precios de mercado sino, con carácter general, al precio de adquisición) y de su pasivo (a precio de reembolso). 2ª Los valores resultantes de una actualización del Inventario sólo podrán incorporarse a la contabilidad, registrándose los bienes y derechos afectados por un valor superior al contabilizado, cuando dicha actualización sea consecuencia de «plusvalías efectivas». 3ª Para que las plusvalías apreciadas puedan considerarse efectivas deben cumplirse los siguientes requisitos: - Que se haya producido un hecho jurídico o económico que altere sustancialmente el valor del bien. - Que se cuantifique el incremento de valor mediante una valoración objetiva. - Que el Pleno de la Corporación acuerde el registro contable de las plusvalías. 4ª Las plusvalías se registrarán en el Diario General de Operaciones mediante un cargo en la cuenta que corresponda de «Inmovilizado» con abono a la cuenta 821 «Resultados extraordinarios. Del inmovilizado», y deberán ser objeto de la pertinente explicación en el Anexo del Balance de Situación. (AHORA 770) 5ª El carácter excepcional que las normas contables otorgan a la posibilidad de que los bienes de activo figuren en el Balance por un valor superior al precio de adquisición, obliga a resolver las dudas acerca de la efectividad de las plusvalías en favor del mantenimiento del valor por el que el bien se encuentre registrado. Provisiones. 1º Definición. Son el reflejo contable de las <<perdidas de valor reversibles del inmovilizado>>. Son perdidas reversibles que afectan al inmovilizado material, al inmaterial, Patrimonio Municipal del Suelo, a las existencias, a los valores negociables, y a la Insolvencia de deudores presupuestarios y no presupuestarios. 2º Cálculo. La ICAL, a diferencia de las amortizaciones, no establece un método o un criterio para el cálculo de las dotaciones a las provisiones. En las Bases de Ejecución del Presupuesto se establecerán los criterios que utilizará la E.L. para cada tipo de activo. De especial importancia para las E.L., aunque no son provisiones de inmovilizado, son las provisiones para insolvencias de derechos a cobrar de carácter presupuestario (Regla 53). A este respecto la Norma de Valoración nº 12 de la ICAL establece que “Los derechos a cobrar procedentes de ingresos de Derecho Público habrán de valorarse por el importe determinado en el acto de liquidación que los genere…., deberán realizarse las correcciones valorativas que procedan, dotándose en su caso las provisiones que reflejen el riesgo de insolvencias…”. 19 PRIMERO.- OBLIGATORIEDAD DEL CÁLCULO DE LA PROVISIÓN DE DUDOSO COBRO. Así, se indica en la regla 53 que el importe de los derechos pendientes de cobro calculados, se minorará en la cuantía de aquellos que, en fin de ejercicio se consideren de imposible o difícil recaudación, según los criterios que fije la propia entidad según la normativa vigente. El artículo 103 del RP estableció una serie de criterios para realizar la valoración de los derechos cuya recaudación era difícil o imposible: su antigüedad, su cuantía, el tipo de recurso, las recaudaciones obtenidas en voluntaria y en ejecutiva…Pero tanto esta norma como la regla 350 ICAL citada, dejan abiertos los criterios y su ponderación, señalando que deben ser las propias entidades locales las que establezcan los criterios a aplicar. La falta de esta minoración de los derechos pendientes de cobro falsea el remanente de Tesorería, que tiene en ese caso un importe superior al que debe. Lo ideal, como se ha indicado es que sea la propia Corporación la que con un análisis histórico de los indicadores de la recaudación municipal y atendiendo de modo discriminado a distintas deudas, pueda determinar con exactitud la parte de dudoso cobro real dentro de sus derechos pendientes de cobro. Así lo ha indicado también la IGAE en su Consulta 8/93, relativa a los derechos de imposible o difícil recaudación y a su contabilización, indicando expresamente por si existía alguna duda que la consideración como derecho de imposible o difícil recaudación, no produce la baja de este en cuentas ni su anulación. Sin embargo, a falta de una determinación expresa sobre el modo de calculo de estos derechos, y del tiempo necesario para su realización teniendo en cuenta individualmente las necesidades de la Corporación a la vista de los derechos pendientes de cobro en cada ejercicio, cabe utilizar varios métodos: - dotación individualizada - dotación global. Para ella, se exponen varios ejemplos: 1. Método de la Sindicatura de Comptes de Catalunya: Año de la deuda Método Año F-5 y anteriores 100% Año F-4 100% Año F-3 80% Año F-2 40% Año F-1 15% Año F (que se liquida) 5% Multas 90% 2. Criterio de la Cámara de Cuentas Andaluza, de modo más complejo, combina los distintos elementos a tener en cuenta de acuerdo al artículo 103 RP, y obtiene un cuadro del siguiente modo: 20 Año de la deuda Por antigüedad Por histórico de recaudación Por importe de los valores individualmente Ejercicio corriente 0% 0% 0% Ejercicio -1 0% 0% 0% Ejercicio -2 25% >70 0% >40 <70 20% Entre A y B x 0,8 >25 <40 25% Entre B y C x1 >10 <25 40% Menor que C x 1,2 <10 50% >70 0% >40 <70 40% Entre A y B x 0,8 >25 <40 50% Entre B y C x1 >10 <25 60% Menor que C x 1,2 <10 70% >40 50% Entre A y B x 0,8 >25 <40 65% Entre B y C x1 >10 <25 70% Menor que C x 1,2 <10 80% >25 70% Entre A y B x 0,8 >10 <25 90% Entre B y C x1 <10 100% Menor que C x 1,2 Ejercicio -3 Ejercicio -4 Ejercicio -5 50% 60% 90% 3. Ayuntamiento de Pamplona Año de la deuda Método Año >F-4 50 al 100% Año F-4 40% Año F-3 35% Año F-2 25% Año F-1 20% Año F (que se liquida) 0% 21 SEGUNDO.- UNA APLICACIÓN PRÁCTICA. DERECHOS PENDIENTES CAMARA DE CTAS SINDICATURA CTAS AYUNTAMIENTO A 31/12/2002 ANDALUZA CATALUÑA PAMPLONA año 1990 año 1991 año 1992 año 1993 año 1994 año 1995 6.599,15 0,00 0,00 0,00 1.281,43 2.616,36 año 1996 año 1997 año 1998 año 1999 año 2000 año 2001 123.856,79 53.386,64 62.036,88 758.078,27 593.048,68 887.894,53 2.488.798,73 MINORACIÓN DERECHOS PENDIENTES RECALCULADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100% 100% 100% 100% 100% 100% 0,00 100% 5.338,66 90% 24.814,75 60% 379.039,14 50% 444.786,51 25% 887.894,53 0% 1.741.873,59 746.925,14 1.741.873,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100% 100% 100% 100% 100% 100% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100% 100% 100% 100% 100% 100% 0,00 100% 0,00 100% 0,00 100% 151.615,65 80% 355.829,21 40% 754.710,35 15% 1.262.155,21 1.226.643,52 30.964,20 26.693,32 37.222,13 492.750,88 444.786,51 710.315,62 1.742.732,66 746.066,08 75% 50% 40% 35% 25% 20% 1.262.155,21 1.742.732,66 3º Contabilización. Procedimiento para contabilizar las provisiones en el nuevo programa SICAL: 1. La estimación de tales perdidas y la contabilización de la provisión debe realizarse de forma sistemática en el tiempo, y en todo caso, cada año al cierre del ejercicio. A continuación se detallan los asientos para los créditos sobre los que se realice un seguimiento global (no individualizado). 2. Al final del ejercicio, por la estimación global de riesgo por fallidos del ejercicio, se dota la provisión mediante el asiento siguiente: En SICAL: Asientos Entrada de Asientos Asientos No Presup. Cumplimentar campos hasta llegar a operación y en este campo tecleamos PROV, damos Buscar, cogemos la primera operación Prov. Insolvencias y Aceptar; cumplimentamos hasta llegar a la estructura del asiento predeterminada, en la que sólo es necesario teclear la cantidad: Código Cuenta 694 Dotación Provisión Insolvencias 490 Provisión para Insolvencias Debe Xxxx Haber xxxx Simultáneamente, y por la dotación efectuada al cierre del ejercicio precedente, se procede a aplicar la provisión en él dotada, mediante el asiento siguiente. Este asiento es necesario si cada año dotamos la totalidad del cálculo que se realiza, ya que estaríamos acumulando las dotaciones de los años precedentes. Para que en la cuenta 490 figure como saldo el resultado que hemos calculado este año, será necesario que al saldo del año anterior, le sumemos 22 únicamente lo que corresponde a este (sucede lo mismo con la cuenta de amortización acumulada). Código Cuenta 490 Provisión para Insolvencias 794 Provisión para Insolvencias Aplicada Debe Xxx Haber xxx 3. Al final del ejercicio, por el saldo de la cuenta 694, el propio programa con las operaciones de regularización previas al cierre, hace el asiento siguiente: Código Cuenta 129 Resultados del ejercicio 694 Dotación Provisión Insolvencias Debe Xx Haber Xx(saldo) Perdidas irreversibles. (REGLA 22) 1º Definición. Si se produce una disminución de valor de carácter irreversible en un inmovilizado, se procederá a corregir la valoración de ese bien, contabilizando la perdida como gasto del ejercicio y procediendo a corregir el valor amortizable del bien (R 22). 2º Cálculo. La disminución de valor debe quedar acreditada en un informe pericial de técnico competente. 3º Contabilización. Procedimiento para contabilizar las perdidas de valor en el nuevo programa SICAL. 1. La contabilización se llevará a cabo en el momento en que produce la perdida de valor (siniestro de un vehiculo, incendio de edificio…) 2. Por la perdida de valor de cada bien se realiza el siguiente asiento: En SICAL: Asientos Asientos Financieros Cumplimentar campos la estructura del asiento sería: P.e. para el caso del furgón anterior, adquirido en 24.000um, y que cuando está amortizado en 16.000um, es declarado siniestro total por accidente, (sin seguro por daños propios) Código 671 282 228 Cuenta Perdidas Procedentes Inmov. Material Amortización Ac. Inmov. Material Elementos de Transporte Debe 8.000 16.000 Haber 24.000 Si el riesgo estuviese cubierto por seguro, y este nos abonase una cantidad, el tratamiento sería el mismo que si de una enajenación se tratase. ADSCRIPCIÓN DE BIENES (R23) Los bienes que la E.L. recibe en adscripción, se dan de alta por el valor neto contable (valor de adquisición - amortización acumulada – provisión depreciación) por el que figuran en la contabilidad del adscribiente, mediante el siguiente asiento: 23 En SICAL: Asientos Asientos Financieros Cumplimentar campos La estructura del asiento sería: p.e. para un bien inmueble cuyo valor de adquisición ha sido 100um, que está amortizado en 50um, y para el que se ha dotado una provisión por depreciación de 25um. Código 221 281 291 101 Cuenta Construcciones Amortización Acumulada Inmov Mat. Provisión Depreciación Inmov Mat. Patrimonio Recibido en Adscripción Debe 25 50 25 Haber 100 La E.L. beneficiaria deberá posteriormente dotar las amortizaciones y provisiones correspondientes, y contabilizar las ampliaciones, mejoras o renovaciones que efectué. RECEPCIÓN DE CESIÓN GRATUITA DE USO (R24) Los bienes recibidos en cesión gratuita de uso se dan de alta por el valor venal (valor de mercado, valor en venta) que tenga el bien en el momento de su recepción, estando sujetos a reversión. El asiendo que la E.L. cesionaria realizaría en inmueble cuyo valor en venta es 1.000um, sería: En SICAL: Asientos Asientos Financieros la estructura del asiento sería: Código 221 103 Cuenta Construcciones Patrimonio recibido en cesión contabilidad financiera, para un bien Cumplimentar campos Debe 1000 Haber 1000 PERMUTA (R25). El inmovilizado recibido se contabilizará por su valor de tasación más los gastos de puesta en funcionamiento, con el límite del valor de mercado. El inmovilizado entregado se dará de baja por su valor neto contable (valor de adquisición menos amortizaciones), reconociendo en su caso el exceso de provisión existente. Si no existiera equivalencia de valor entre los valores de los bienes objeto de permuta, la operación sólo se tratará como permuta si el importe a pagar es inferior al 50% del valor de tasación del bien recibido, y en caso contrario la operación se tratará como adquisición entregando como pago parcial otro inmovilizado material (R26). Significar que el art. 112 del Reglamento de Bienes reduce al 40% esta diferencia para que no sea necesaria la subasta, y a partir de este porcentaje la permuta se haría mediante licitación. Para la contabilización de las operaciones se tendrá en cuanta lo siguiente: 24 1. La diferencia entre el valor de tasación del bien entregado y su valor neto contable se registrará como resultado del ejercicio. 2. La diferencia de valor del inmovilizado recibido y el valor de tasación de bien entregado –en la parte que no se compense con pagos o cobros en metálico- se conceptuará como una subvención entregada o recibida. P.e. El Ayuntamiento posee un solar adquirido en 12.000um. sobre el que se ubica una edificación (antiguo teleclub comunitario en desuso) valorada en 16.000um. Se ha dotado una amortización acumulada para la edificación de 1.280um, y una provisión de 1.000um. que recoge una perdida no definitiva del valor del edificio (por carecer de demanda el uso para el que fue construido el edificio lo cual implicará un coste de adaptación). El Ayto. ha tramitado el expediente para permutar de este inmueble por otro solar de propiedad particular más alejado pero de mayores dimensiones, cuyo valor de mercado es 16.200um. y sobre el que existe una nave adecuada para ser dedicada a guardería de vehículos cuyo valor de mercado es 13.800um. En SICAL: Mantenimiento Asientos contables Gastos, Buscar, y en el campo “Descripción” tecleamos TERR, y seleccionamos la opción “Inversión en terrenos y bienes naturales”. El Reconocimiento de la Obligación –operación presupuestaria- correspondiente la diferencia de valor de adquisición de los terrenos objeto de permuta, dará lugar a una operación presupuestaria de gasto en la partida concepto 620 o 622 “Inversión en terrenos ó inversión en edificios y otras construcciones”, siendo la estructura del asiento propuesto en contabilidad financiera la siguiente: Código 220 221 282 292 Cuenta Terrenos y bienes naturales Construcciones Amortización Acumulada Inmov.Mat. Provisión Depreciación Inmov. Mat Debe 220 221 792 400 Terrenos y bienes naturales Construcciones Exceso de provisión de Inmov. Mat. Acreedores por obligaciones reconoc. Haber 16.200 13.800 1.280 1.000 12.000 16.000 1.000 3.280 Nota: vemos que la cuenta 400 recoge la diferencia en valor de los inmuebles y también la “depreciación” que habían sufrido los bienes entregados por el Ayto. y que estaba cubierta por la amortización acumulada. En el caso de que existiera una equivalencia exacta de valor de los bienes objeto de permuta, la operación sería de carácter no presupuestario, mediante la realización de asientos directos que afectarían a las cuentas del grupo 2 del PGC, y a las de beneficios o pérdidas del ejercicio, siendo la anotación contable: En SICAL: Asientos Asientos Financieros Cumplimentar campos 25 la estructura del asiento sería: Código 220 221 292 Cuenta Terrenos y bienes naturales Construcciones Provisión Depreciación Inmov. Mat 220 221 792 Terrenos y bienes naturales Construcciones Exceso de provisión de Inmov. Mat. Debe Haber 16.200 13.800 1.000 14.000 16.000 1.000 CONSULTA Nº 1/2002,FORMULADA POR UN AYUNTAMIENTO, EN RELACIÓN CON LA CONTABILIZACIÓN DE UNA OPERACIÓN DE ENAJENACIÓN DE BIENES INMUEBLES A CAMBIO DE OBRA FUTURA. CONSULTA La Instrucción de Contabilidad, aprobada por Orden de 17 de Julio de 1990, fija entre sus fines, el de facilitar la información necesaria para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión, poniendo de manifiesto los resultados presupuestarios y económicos y la situación patrimonial. Así mismo, el art. 186 de la LRHL establece entre otros fines los de “establecer el balance de la Entidad Local, poniendo de manifiesto la composición y situación de su Patrimonio, así como sus variaciones”, “determinar los resultados desde el punto de vista económico-patrimonial” y “posibilitar el inventario y el control del inmovilizado material, inmaterial y financiero …”. Pues bien, para dar cumplimiento a lo anteriormente señalado, es condición indispensable, llevar a efecto el registro de todos y cada uno de los eventos de contenido económico que se producen en la vida diaria de la Entidad. Este Ayuntamiento, en el transcurso del Ejercicio de 2001 llevó a cabo una operación de enajenación de inmovilizado, que su reflejo en contabilidad ha creado serias dudas, motivo por el cual se eleva la presente consulta. Con fecha 16/06/2001 se adopta el acuerdo de enajenar las Parcelas A y B, con el número de Inventario 275 y 276 y unos valores de 981.000.000.- ptas. y 1.469.820.000.- ptas. respectivamente El precio de la enajenación será abonado por el comprador de la siguiente manera: Con la construcción de dos edificios en las parcelas municipales C y D respectivamente, por un importe total de CINCO MIL NOVECIENTOS OCHENTA MILLONES (5.980.000.000.- ptas) más IVA. Costear la ejecución de las obras de reurbanización de glorieta y viario de acuerdo con el Pliego de Condiciones, por un importe total de CIEN MILLONES (100.000.000 .- ptas.) más IVA. Abono en metálico de la cifra de DOS MIL NOVECIENTOS MILLONES (2.900.000.000. - ptas.) más IVA. El plazo de ejecución de las edificaciones a construir en las parcelas citadas, así como de las obras de reurbanización del viario, será de 18 meses contados desde la firma del Acta de comprobación del replanteo. El importe en metálico es entregado en el presente ejercicio en el momento de firmar el correspondiente contrato de compraventa. La duda se plantea en relación de la cuenta o cuentas a utilizar para contabilizar la totalidad del acto llevado a cabo, teniendo en cuenta que tanto los edificios como la infraestructura, serán recibidos por el Ayuntamiento en el ejercicio de 2003. Momentáneamente, esta Intervención, a los efectos de registrar el compromiso adquirido ha utilizado la cuenta 218 “otro inmovilizado inmaterial”, a expensas de su posterior regularización, en su caso. CONTESTACIÓN La operación que se describe en su consulta podría calificarse de «permuta de cosa futura». Dicha operación presenta características muy similares a la permuta descrita en la regla 208 de la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local; si bien, presenta la particularidad de que los bienes que el Ayuntamiento adquiere como consecuencia de la permuta no se reciben en el momento de formalizar el contrato de compraventa, sino con posterioridad, por no estar construidos todavía. 26 El tratamiento contable de la operación realizada por el Ayuntamiento será el previsto para la permuta en la regla 208 citada, con la particularidad de que el Ayuntamiento no adquiere bienes construidos sino un derecho a recibir en el futuro (año 2003) unos edificios y unas infraestructuras, derecho que no puede calificarse de derecho de crédito. La solución provisional adoptada por la Intervención municipal consistente en registrar el derecho a recibir bienes y obras futuras a través de la cuenta 218 “Otro inmovilizado inmaterial”, se considera adecuada. En consecuencia, y de acuerdo con la información facilitada, las anotaciones a practicar en el Diario General de Operaciones, con motivo de la permuta de cosa futura objeto de consulta, serían las siguientes: ---------------------- x ---------------------Por el metálico recibido: (57X) Tesorería A (4302) De ingresos sin contraído previo ---------------------- x -------------------(218) Otro inmovilizado inmaterial (4302) De ingresos sin contraído previo A (200X) Terrenos y bienes naturales (821) Del inmovilizado AHORA 792 ---------------------- x ---------------------En el año 2003, cuando se reciban los edificios construidos y las obras de urbanización, en la contabilidad del Ayuntamiento se registrará la sustitución del inmovilizado inmaterial por dichos edificios e infraestructuras. El asiento a practicar en el Diario General de Operaciones será el siguiente: ---------------------- x ---------------------(202X) Construcciones (221) Infraestructuras y bienes destinados al uso general a (218) Otro inmovilizado inmaterial ---------------------- x ---------------------Además, el Ayuntamiento deberá tener en cuenta lo dispuesto en la regla 220 de la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local, en relación con la baja de las inversiones en infraestructuras y bienes destinados al uso general. DONACIÓN CONSULTA Nº 2/2000. FORMULADA POR UN AYUNTAMIENTO, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA DONACIÓN DE UN INMUEBLE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. I. ANTECEDENTES El Ayuntamiento posee registrado en su Inventario de Bienes un activo cuya construcción se inició en el año 1718, el uso y destino del cual ha ido cambiando a lo largo de la historia. En el ejercicio de 1992 y de acuerdo con la Orden de 17-7-1990 que aprueba la Instrucción de Contabilidad de la Administración Local (ICAL) y la Orden de 31-5-1991 por la que se aprueban instrucciones para la apertura de la contabilidad en el nuevo sistema de información contable para la Administración Local, el citado activo se registró en el balance de situación inicial del Ayuntamiento (01-01-1992) 27 con contrapartida a la cuenta de patrimonio, y con un valor determinado por tasación de experto independiente. II. HECHOS El activo se halla catalogado como patrimonio histórico artístico dentro del Inventario Municipal y se halla sujeto a amortización económica por su valor de reposición, el cual es inferior al valor contable, toda vez que la componente histórico-artística es objeto de mantenimiento que garantiza la permanencia de su valor. El uso de ese activo había sido cedido en el año 1932 al Gobierno de la Comunidad Autónoma para que fuera destinado exclusivamente a sede de su Parlamento, quedando dicho uso interrumpido a partir de la guerra civil. Desde el año 1980 ha venido siendo utilizado nuevamente por el Parlamento de la Comunidad Autónoma. Durante el último trimestre de 1999, el Consejo Plenario del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad la donación del citado activo a otra administración pública (Comunidad Autónoma), al objeto de resolver definitivamente la titularidad del activo. Para determinar el tratamiento contable a aplicar a dicha donación deben considerarse los aspectos siguientes: - Origen de dicho bien: carácter inmemorial y su consideración en la carga inicial (ejercicio 1992) no tuvo reflejo en la cuenta de resultados del Ayuntamiento al haberse registrado con contrapartida a Patrimonio. - Naturaleza de la transacción: donación originada por un acto o decisión unánime y unilateral del Ayuntamiento que implica la transmisión de la propiedad a otra Administración. Características de esta donación: el activo debe destinarse a un uso determinado (no uso general) por el donatario al existir la cláusula de reversión automática en caso de no cumplirse dicha condición. - Excepcionalidad y relevancia: se trata de una operación singular, puntual y de gran relevancia económica para el Ayuntamiento al tener un valor neto contable elevado basado en una tasación efectuada por experto independiente a efectos de la carga inicial (1992). III. CONSULTA Dado que la ICAL y el Borrador documento número 6 (Principios contables públicos. Inmovilizado no financiero – Noviembre 1992) de la Intervención General de la Administración del Estado no regulan de forma específica el tratamiento contable a otorgar a una donación, el Ayuntamiento plantea la posibilidad de registrar contablemente la baja del valor neto contable del activo con contrapartida a la cuenta de patrimonio, atendiendo a los antecedentes y a los hechos expuestos anteriormente. CONTESTACIÓN En la consulta formulada se plantean dudas acerca de la posibilidad de que el Ayuntamiento contabilice la donación de un inmueble a la Comunidad Autónoma, para sede de su Asamblea Legislativa, como una reducción directa del patrimonio municipal, dando de baja el bien donado por su valor neto contable. La donación acordada por el Ayuntamiento debe considerarse, a efectos de determinación de su tratamiento contable, como uno de los motivos de baja de los bienes de Inmovilizado incluidos en la regla 209 de la Instrucción de Contabilidad para la Administración local. En consecuencia, de acuerdo con lo previsto en dicha regla, la donación producirá la baja en cuentas del bien entregado, poniéndose de manifiesto una pérdida de carácter extraordinario imputable al ejercicio en que se produzca la donación, por el valor neto contable del bien cedido (1). El asiento a practicar en el Diario General de Operaciones sería el siguiente: 28 __________________________ x __________________________ (290) Amortización acumulada del Inmovilizado Material (822) Otros resultados extraordinarios- AHORA 671Perdida inm inmat a (202X) Construcciones __________________________ x __________________________ Dado que según se manifiesta en la consulta se trata de una operación de gran relevancia económica, deberá incluirse la pertinente explicación acerca de la misma en anexo a los estados y cuentas anuales. Por último, hay que señalar que la donación deberá tener reflejo en el Inventario Municipal de Bienes y Derechos, en el que se dejará constancia del carácter reversible del inmueble cedido. 2º ENDEUDAMIENTO (R 27-30) No es ninguna novedad que la EL tenga que realizar un seguimiento y control individualizado de todas las operaciones de crédito. La ICAl reitera esa necesidad, con el fin de poder rendir la información sobre endeudamiento que se incluye en las Cuentas Anuales (y que también se utilizaría para elaborar el informe Económico-Financiero que se debe incorporar al Presupuesto). El pasivo que genera la operación de endeudamiento (el deudor presupuestario a largo plazo) se registra simultáneamente al desembolso de los capitales por el prestamista. Dicho momento generalmente es coincidente con la formalización del contrato de préstamo. Para llevar este seguimiento mediante el programa SICAL se realiza: Utilidades Plan de Ahorro; bajamos al final del listado de cuentas y vamos codificando y definiendo cada uno de los prestamos vivos y los que se prevea formalizar en el ejercicio para el calculo de los parámetros, cuotas amortización, cuota intereses, deuda viva pendiente amortizar. Las operaciones de tesorería –como ya ocurría con la anterior ICAL- tienen la consideración de Operaciones No Presupuestarias de Tesorería, tanto en el producto como en la amortización (regla 28.2). Es financiación ajena a corto plazo para hacer frente a desfases transitorios de tesorería (art. 51 LRHL). Su tratamiento mediante el programa SICAL se realiza: Asientos Entrada de Asientos Asientos no Presupuestarios Cumplimentar campos hasta llegar a OPERACIÓN , en este campo damos Buscar (clic en la lupa) en el campo Descripción tecleamos OPER y y ya nos propone un asiento para la “Formalización” y otro para la “Cancelación”, siendo su estructura: Formalización: Código 571 522 Cuenta Bancos. Cuentas operativas Deudas por operaciones de tesoreria Debe 1000 Haber 1000 29 Cancelación: Código Cuenta 571 Bancos. Cuentas operativas 522 Deudas por operaciones de tesoreria Debe Haber 1000 1000 La Regla 30 regula las operaciones de final de ejercicio en relación con las operaciones de crédito, en concreto: - la periodificación de gastos financieros anticipados, - la distribución de gastos financieros en varios ejercicios, o - la reclasificación de largo plazo a corto de las cuotas de amortización de préstamos que vencen en el ejercicio inmediato siguiente. Estas operaciones de fin de ejercicio serán objeto de desarrollo en epígrafe independiente. CONSULTA Nº 4/1998 FORMULADA POR EL AYUNTAMIENTO DE “..........”, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS CONVENIOS DE APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DE OBLIGACIONES RECONOCIDAS. ANTECEDENTES Los Ayuntamientos en general tienden a firmar convenios de aplazamiento y fraccionamiento con sus acreedores, como podría ser la Seguridad Social, que suponen el establecimiento de calendarios de pago que vencen en ejercicios posteriores al corriente y que podrían originar cambios en cálculo del Remanente de Tesorería. CONSIDERACIONES El art. 157 de la Ley Reguladora de Haciendas Locales establece que: “Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada presupuesto sólo podrán contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen en el año natural del propio ejercicio presupuestario”. El art. 58 del RD 500/90 dice: “El reconocimiento y liquidación de la obligación es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la entidad derivado de un gasto autorizado y comprometido.” Como continuación de lo anterior el art. 144 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales hace coincidir el ejercicio presupuestario con el año natural y a él se imputarán las obligaciones reconocidas en el mismo. La adquisición de compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, viene regulada por el art. 155 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, con la limitación a cuatro ejercicios, salvo el arrendamiento de bienes inmuebles y las cargas financieras de las Deudas de la Entidad y de sus Organismos Autónomos. Para el resto de casos regulados en el citado artículo se prevé la ampliación de dicho plazo, para casos excepcionales, cuando así lo apruebe el Pleno de la Corporación. CONCLUSIONES ¿Cuál es el tratamiento contable que debe darse a las deudas aplazadas o fraccionadas, cuando de dichos aplazamientos o fraccionamientos se deduzcan una serie de compromisos que alcancen ejercicios posteriores al ejercicio corriente?. Mas concretamente, en aquellos casos en que las obligaciones se encuentran debidamente contabilizadas y pendientes de pagos en ejercicios ya cerrados. Si mantenemos el principio del devengo nos encontramos ante un convenio de pago, sin efectos en el remanente de tesorería, pero si entendemos que dichas deudas han sido sustituidas por nuevas obligaciones que serán reclamadas a cada uno de sus vencimientos, y por tanto reconocidas en el presupuesto corriente en que venzan, ¿debemos proceder a la anulación de las obligaciones ya debidamente reconocidas y contabilizar en ejercicios posteriores a aquellos en que se reconocieron, los vencimientos de pago como nuevas obligaciones reconocidas en los respectivos presupuestos?. CONTESTACIÓN En la consulta formulada se plantean, básicamente, las dos cuestiones siguientes en relación con las obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados que hayan sido objeto de aplazamiento o fraccionamiento a ejercicios posteriores: - La procedencia de la anulación de dichas obligaciones para su posterior imputación presupuestaria en los ejercicios de los correspondientes vencimientos. - La incidencia que el aplazamiento o fraccionamiento de obligaciones produce en el remanente de tesorería. Respecto a la primera de las cuestiones, hay que partir de que el Presupuesto de gastos de las Entidades locales es un presupuesto de obligaciones de pago y a él deben imputarse las reconocidas durante el correspondiente ejercicio presupuestario. Dichas obligaciones son exigibles de manera inmediata y se 30 extinguen, de ordinario, mediante el pago a los respectivos acreedores en un plazo no superior al necesario para el cumplimiento de las formalidades administrativas precisas. Por tanto, el Presupuesto de gastos recoge obligaciones con vencimiento a corto plazo. La formalización del Convenio de aplazamiento o fraccionamiento a que se refiere la consulta supone el diferimiento a largo plazo del pago de obligaciones presupuestarias ya vencidas. La prohibición del pago aplazado del precio de los contratos, contenida en la actualidad, en el artículo 14.3 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas, que rige plenamente en la Administración local al no existir excepción al respecto en norma con rango de ley, determinó que la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local (ICAL), únicamente contempla como deudas a largo plazo las surgidas como consecuencia de la concertación de operaciones de crédito y de la recepción de fianzas y depósitos. Si bien, el Convenio suscrito supone el diferimiento a largo plazo del pago de obligaciones, no supone la obtención de nuevos recursos para hacer frente a las mismas siendo, precisamente, esta ausencia de financiación adicional de que adolece el Convenio la que impide su consideración como operación de crédito a largo plazo. Así, mientras en virtud de una operación de crédito surgen, para la entidad, deudas a largo plazo como consecuencia de la obtención de un capital destinado a financiar, con carácter general, obligaciones por reconocer y, con carácter excepcional, obligaciones ya vencidas incluidas en el remanente de tesorería de signo negativo, las deudas a largo plazo que surgen como consecuencia del Convenio, no tienen su origen en la obtención previa de un capital, sino en un pacto con el acreedor en virtud del cual obligaciones debidas ven modificado uno de sus elementos: el vencimiento. Por ello, a pesar de que las obligaciones aplazadas o fraccionadas experimentan un diferimiento de manera sobrevenida, pasando, en todo o en parte, a tener vencimiento a largo plazo, no resulta aplicable el tratamiento contable propuesto en la consulta, al no tratarse de deudas por operaciones de crédito ni de fianzas o depósitos recibidos, debiendo permanecer registradas las obligaciones aplazadas en la cuenta o cuentas representativas de acreedores de presupuestos cerrados (1). Esta no reclasificación de las deudas aplazadas o fraccionadas exigiría, cuando la importancia del Convenio lo aconsejara, completar la información ofrecida por el Balance de Situación mediante las oportunas explicaciones en el Anexo al mismo. Por lo que se refiere a la segunda cuestión planteada en la consulta, es decir, el efecto del aplazamiento o fraccionamiento de obligaciones sobre el remanente de tesorería, hay que poner de manifiesto que como consecuencia de lo expuesto en los párrafos precedentes, la suscripción del correspondiente Convenio no produce alteración del remanente de tesorería, dado que la regla 351 ICAL incluye como componente negativo de esta magnitud el importe de las obligaciones de presupuestos cerrados pendientes de pago a 31 de diciembre (suma del saldo de las cuentas 401 y 411). Esta no alteración del remanente de tesorería es congruente con las consecuencias que la legislación vigente atribuye a dicha magnitud en función de su signo positivo o negativo, al permitir incrementar el gasto presupuestario, en el primer caso, y obligar a financiar el déficit obtenido, en el segundo. La suscripción del Convenio con la entidad acreedora supone el reconocimiento formal de una situación de hecho de impago de deudas, que explicita la voluntad de la Corporación de resolver dicha situación en un horizonte temporal determinado. Desde esta perspectiva, el Convenio debe considerarse, únicamente, como un instrumento de planificación financiera de la entidad que persigue recuperar la “normalidad” en el pago de sus obligaciones. La mejoría de la situación financiera de la entidad realmente será efectiva, no cuando se suscriba el Convenio, sino cuando, además de atenderse las obligaciones aplazadas en sus nuevos vencimientos, los correspondientes presupuestos generen recursos suficientes para atender las obligaciones presupuestarias del propio ejercicio (incluidos, en su caso, los intereses por aplazamiento) y las obligaciones aplazadas con vencimiento en el mismo, es decir, cuando se liquiden con superávit presupuestario suficiente para cubrir las obligaciones aplazadas. Por tanto, lo que en última instancia puede mejorar el remanente de tesorería no es la formalización del Convenio sino la adopción de medidas que, bien por la vertiente del gasto o por la del ingreso, permitan la 31 aprobación de los presupuestos vigentes durante el Convenio con un superávit inicial igual al importe de las citadas obligaciones, como reflejo presupuestario del resultado positivo que se pretende obtener en la liquidación de los correspondientes presupuestos. En consecuencia, la mejoría del remanente de tesorería se pondrá de manifiesto durante la vigencia del Convenio, en la medida que durante dicho periodo se acumulen superávit presupuestarios de, al menos, el importe de las obligaciones aplazadas. De acuerdo con las consideraciones efectuadas, esta Intervención General concreta su criterio en las siguientes CONCLUSIONES 1ª. Las obligaciones de pago de presupuestos cerrados aplazadas o fraccionadas continuarán figurando en el Balance en las mismas cuentas en que se hallaren registradas. 2ª. No obstante, cuando se considere significativo, en el Anexo al Balance deberá informarse sobre el Convenio suscrito y su incidencia en la configuración del Pasivo de la entidad. 3ª. El remanente de tesorería del Ayuntamiento no se verá alterado como consecuencia de la formalización de un Convenio de aplazamiento o fraccionamiento del pago de obligaciones de presupuestos cerrados a ejercicios posteriores. 4ª. El remanente de tesorería podrá mejorar durante la vigencia del Convenio sólo y en la medida que durante dicho periodo se acumulen superávit presupuestarios de, al menos, el importe de las obligaciones aplazadas. 3º LOS PAGOS A JUSTIFICAR. El procedimiento normal de pagos supone seguir el trámite de gestión presupuestaria señalado como general en la LRHL, pasando por las distintas fases de ejecución del crédito: ADOP. Supuestos para comentar: - las domiciliaciones - las tarjetas de crédito - inexistencia de crédito Aunque la regla general es el efectuar los pagos cuando el servicio o suministro haya tenido lugar, la “regla del servicio hecho”, que supone acreditar documentalmente dicha realización, con el conforme del órgano que recibió el servicio, el Art. 190 de la LRHL y la Regla 31 de la instrucción, señalan que Las órdenes de pago cuyos documentos justificativos no se puedan acompañar en el momento de su expedición, tendrán el carácter de a justificar y se aplicarán a los correspondientes créditos presupuestarios. Los requisitos de este tipo de pagos son: 1º Que, previo informe de la intervención, se regulen en las Bases de ejecución determinando tal y como dispone el Art. 72 del Decreto 500/90, los criterios generales, los límites cuantitativos, los conceptos presupuestarios a que sean aplicables y el Régimen de las justificaciones. 2º Que las órdenes expedidas con anterioridad al mismo perceptor por los mismos conceptos presupuestarios estén ya justificadas (Art. 71): 3º Que la justificación se efectúe en el plazo máximo de 3 meses con arreglo a las normas establecidas en las Bases de ejecución, debiendo reintegrar a la Entidad Local las cantidades no invertidas o no justificadas. El Seguimiento y control contable de los pagos a justificar se realizará a través del SICAL (R 33) conforme al siguiente procedimiento: 32 Supuesto: Es necesario retirar la escritura de adquisición de la notaría, habiéndosenos comunicado que la factura asciende a 750€ IVA incluido. Asientos Entrada de Asientos Asientos no Presupuestarios Cumplimentar campos hasta llegar a OPERACIÓN , en este campo damos Buscar (clic en la lupa) en el campo Descripción tecleamos JUST y ya nos propone un asiento para la “Justificación ” y otro para la “Pago a acreedores finales a justificar ”, siendo su estructura: Expedición de la orden de pago y puesta a disposición de los fondos para el cajero que va a llevar los fondos FASE 1: Resolución o acuerdo del órgano competente en el que se autoriza la expedición de fondos a justificar para el pago de …………………., siendo el responsable de dichos fondos (Cajero) D……… con NIF………………, autorizando, disponiendo y reconociendo obligaciones en la partida ……………………… del presupuesto de gastos para el ejercicio 2006) (previamente fases Ay D) Se crea el deudor usando la cuenta 400 (y anteriores, como aparece en la primera imagen) y salen los fondos: Código Cuenta Debe Haber 558 Provisiones de fondos para ADOJ 750 400 AOR: Presupuesto corriente 750 (el asiento no es contra el grupo 6, sino que aparece la cuenta que indica que va a estar pendiente de justificación) Código 400 571 574/575 558 Cuenta AOR: Presupuesto corriente Cuenta bancaria operativa Caja/Cuenta bancaria operativa Provisiones de fondos para ADOJ Debe 750 Haber 750 750 750 33 La anterior es la fase presupuestaria, ahora se ve la aparición del deudor NP: 34 La consulta de la provisión de fondos nos da estos datos. FASE 2: El habilitado realizará el pago y recogerá la factura y el resto de la documentación necesaria para acreditar, en su caso, la realización del servicio o suministro: Pago a acreedores finales a justificar Código Cuenta Debe 5580 Provisión para pagos a justificar , pendientes 750 de justificación 574 Caja restringida de pagos a justificar Haber 750 (El ordinal bancario queda a cero, y entonces aparece la provisión pendiente de justificación dentro de las cuentas financieras) 35 (Pago a un tercero por total de los 1000 entregados: saldo del ordinal bancario será 0) FASE 3: Justificación EN TRES MESES (se aportan los justificantes por parte del cajero, y deben aprobarse, considerando justificado el anticipo realizado: aprobar la factura número…….. por importe de………… correspondiente a…………con imputación a la partida……………. Considerar justificado el anticipo de fondos realizado a D…………….) Código 6xx 5580 Cuenta Debe Haber Compras y gastos 750 Provisión para pagos a justificar , pendientes 750 de justificación (se realiza la imputación económica en este momento, porque la presupuestaria ya se realizó al expedir el anticipo a justificar de fondos) 36 PUEDE QUE EL CAJERO REINTEGRE PARTE DE LOS FONDOS (Ejemplo de entrega a justificar en caso de obra de emergencia, o para asistir a una subasta de un bien que se quiere adquirir). Supongamos que por un error el cajero reintegra 100. Cuando hizo el pago (fase 2), gastó únicamente 650 Código 5580 574 Cuenta Debe Provisión para pagos a justificar , pendientes 650 de justificación Caja restringida de pagos a justificar Haber 650 Así que ahora debe devolver 100, saldando esa cuenta restringida (574) que quedará a cero: Código 5580 574 Cuenta Debe Provisión para pagos a justificar , pendientes 100 de justificación Caja restringida de pagos a justificar Haber 100 Luego ingresará en la caja o cuenta operativa y ajustando luego el movimiento presupuestario que se hizo, para que quede por 650 (con anulación también en la cuenta que representa la deuda del Cajero de los 100, indicando que sólo debe justificar 650) 37 Ingreso Código 571 554 Cuenta Cuenta operativa Ingresos pendientes de aplicación Debe 100 100 Anulación del movimiento presupuestario (en el mismo ejercicio) Código Cuenta Debe 554 Ingresos pendientes de aplicación 100 579 Formalización -400 -579 -558 -400 Acreedores presupuesto corriente Formalización Libramientos provisión de fondos Acreedores presupuesto corriente Haber Haber 100 -100 -100 -100 -100 (si el reintegro repone crédito en la partida se procede a anular las operaciones relativas ala ejecución del presupuesto de gastos anteriores al reconocimiento de la obligación por el importe del reintegro) La Regla 33 en su párrafo último establece que el registro de estos gastos podrá no efectuarse cuando tengan poca importancia en términos relativos. Ejemplo: anticipos al personal 4º LOS ANTICIPOS DE CAJA FIJA. Del art 190 de la LRHL, 73 del decreto 500 y la regla 34 de la Instrucción se desprende que los anticipos de caja fija son provisiones de fondos de carácter no presupuestario y permanente que para las atenciones corrientes de carácter periódico o repetitivo, tales como dietas, locomoción o material no inventariable, se realicen a pagadurías, cajas y habilitaciones para su atención inmediata y posterior aplicación al Presupuesto del año en que se realicen los gastos. (si al final del ejercicio no se hubiera justificado, se realizará la imputación económica a la cuenta del PGCP con abono a la 413) Sus requisitos son: - Que estén previstos en las Bases de Ejecución: deben dotarse de una cantidad inicial máxima. En la normativa para la AGE son el 7% de la dotación total de las partidas incluidas, con el fin de que en una rotación por mes, más o menos, se agote totalmente dicho crédito. Se supone que la necesidad de pago es permanente, de modo que una vez establecido este sistema, los pagos inferiores a una cantidad, nunca se atenderán directamente contra el presupuesto. - previo informe de intervención, - señalando las partidas presupuestarias cuyos gastos puedan atenderse de esta forma, los límites cuantitativos y el régimen de justificación. Tanto en los pagos a justificar como en los anticipos para su contabilización hay que distinguir: 1) La provisión de fondos. 2) El pago a los acreedores finales. 38 3) La justificación y reintegro en su caso y la cancelación y reintegro en el caso de los anticipos de caja fija. Las novedades que presenta la regulación de los pagos a justificar así como los anticipos de caja fija consisten en que hasta que no se pague a los acreedores finales las provisiones de fondos a los cajeros o habilitados tienen el carácter de meras descentralizaciones de la Tesorería siguiendo con el carácter de fondos públicos. En los pagos a justificar la imputación presupuestaria se produce en el momento al expedir la orden de pago y la imputación económica se demora hasta la justificación de los fondos por el habilitado. Para los anticipos de caja fija la imputación económica y presupuestaria se producen con la justificación de fondos por el cajero. El Seguimiento y control contable de los ACF se realizará a través del SICAL (R 36) conforme al siguiente procedimiento: Para evitar la complejidad de reconstruir la información para cada uno de los anticipos vigentes a 01/01/2006, se recomienda cancelar a esta fecha todos los existentes, volviéndolos a constituir una vez abierto el ejercicio 2006 conforme a la nueva ICAL. Asientos Entrada de Asientos Asientos no Presupuestarios Cumplimentar campos hasta llegar a OPERACIÓN , en este campo damos Buscar (clic en la lupa) en el campo Descripción tecleamos ANT y ya nos propone un asiento para la “ACF, Provisión de fondos” y otro para la “ACF, Pago a acreedor final ”, siendo su estructura: Mantenimiento e introducción de datos del cajero: limitaciones presupuestarias, ubicación del pagador… 39 PRIMER PASO: ACF, Provisión de fondos (el dinero sale de la cuenta operativa, para entrar en la del cajero: es un MIT de tesorería) Código 5741 571 Cuenta Caja fija Bancos. Cuentas operativas Debe 1000 Haber 1000 SEGUNDO PASO ACF, Pago a acreedor final (disminuye en efectivo en la cuenta del cajero, y se incrementa una cuenta en la que se reflejan los fondos que el cajero tiene obligación de justificar). Suponemos que ha comprado material de oficina por 50, dietas por 150, correos por 100. Para cada uno de ellos hará el mismo movimiento: Código 5581 5741 Cuenta Debe Provisión de fondos para anticipos de caja fija 50 pendientes de justificar Caja fija Haber 50 Al final en la cuenta 558 el saldo será de 300, pendientes de justificar y en la cuenta restringida sólo habrá 700. TERCER PASO: Cuando justifica, trae las facturas (imaginemos que por 150), de modo que es posible realizar las correspondientes aplicaciones presupuestarias, con lo que disminuirá o se anulará el saldo que en la 558 existía. Aparece también en este momento la cuenta 585, que representa el importe justificado que hay que volver a reponer al cajero: 40 Código 585 400 628 558 Cuenta Debe Haber Libramientos provisión de fondos 150 AOR Presupuesto corriente 150 Material suministros y otros 150 Provisión de fondos para anticipos de caja fija 150 pendientes de justificar (Tenemos ahora en la 585 150 pendientes de traspasar al cajero, y en la 558 un saldo de 150 que le quedan al cajero para justificar, más los 700 de la cuenta, siguen siendo 1000) 41 Se le libran los fondos Código Cuenta 5741 Caja fija 585 Libramientos provisión de fondos Debe 150 Haber 150 (Desaparece el saldo de la cuenta 585, en el banco 850 y en la 558 siguen pendientes de justificar los 150 hasta que el cajero haga nuevos pagos) LOS PROYECTOS DE GASTO. GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA. CALCULO DE LAS DESVIACIONES 5º LOS PROYECTOS DE GASTO. 1. El proyecto de gasto: definición. Según la ICAL-regla 42, las reglas sobre proyectos de gasto contenidas en la Instrucción de l modelo normal. Se entiende por proyecto de gasto, “unidad de gasto presupuestario perfectamente identificable en términos genéricos o específicos, cuya ejecución se efectúe con cargo a créditos de una o varias aplicaciones presupuestarias y se extiende a uno o más ejercicios y que requiera un seguimiento y control individualizado”. El proyecto puede afectar a un solo ejercicio o a varios, por lo tanto. Es el caso de: - los Proyectos de inversión incluidos en el Plan de Inversiones, los gastos con financiación afectada y cualquier otro proyecto que constituya una unidad susceptible de seguimiento y control individualizado. La ICAL regula especialmente la vinculación jurídica de los proyectos de gastos con financiación afectada, señalando en la Regla 44 que los créditos asignados a Proyectos de Gastos quedan sujetos a las vinculaciones establecidas en las Bases del Presupuesto: - vinculantes en sí mismos - también podrán estar vinculados sólo cualitativamente, pudiendo realizarse mayor gasto del previsto sin necesidad de recurrir a modificaciones formales de los créditos asignados. Los proyectos de gasto deben estar perfectamente identificados de forma individualizada mediante un Código único e invariable y podrá desglosarse en expediente, subexpediente etc.y su seguimiento se extenderá a todas las operaciones de gestión presupuestaria y su fin será asegurar el cumplimiento de las vinculaciones jurídicas, controlar que los importes de cada fase no superen los de fases anteriores y posibilitar el inventario de los proyectos de inversión. CÓDIGO (año inicio/ área/ expediente) CÓDIGO (agente/año inicio/ área/ expediente) 2006/4-15 PPOS/2006/4-15 42 Procedimiento para contabilizar los proyectos de gasto en el nuevo programa SICAL: Proyectos Mantenimiento Mantenimiento de proyectos Detalle, comenzamos a cumplimentar los campos, teniendo en cuenta que deberemos distinguir los “Proyectos de Gasto” que tienen financiación afectada, del resto, para ello se propone que en el primer campo <<código de operación>> se codifique los proyectos normales a partir del 01 y los que llevan financiación afectada a partir del 101, En el campo financiación afectada, lo señalamos si es un proyecto codificado a partir del 101, y lo dejamos sin señalar si está codificado a partir del 01. Se cumplimentan los restantes campos que definen el proyecto. 7º LOS GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA. 1. Compromisos de ingresos de años posteriores. El nuevo plan contable de las instrucciones 2004 ha eliminado el grupo de cuentas de control presupuestario 09, esto es, ya no se contempla la contabilización patrimonial de los compromisos de ingreso. Sin embargo, si es necesario hacer su seguimiento presupuestario, ya que la memoria los contempla en su apartado 20.3: Compromisos de ingreso de ejercicios posteriores Los detalles a aportar para realizar un completo seguimiento de los compromisos son: - Fecha del compromiso (firma del convenio, …) Aplicación presupuestaria Descripción del proyecto con indicación del ente o sujeto que ha adquirido el compromiso (agente financiador) Presupuestos sucesivos con la concreción de los ejercicios y las cantidades que deberán incluirse para nivelar los gastos. La especial naturaleza de estos ingresos hace que sea posible la modificación del presupuesto con ellos: no tributarios y finalistas. 2. Gastos con Financiación afectada La existencia de programas plurianuales, financiados con ingresos finalistas, está contemplada en la LRHL. Para hacer un seguimiento uniforme de la citada área, es preciso determinar un código que reúna las siguientes características: - que sea duradero: pues debe ser el mismo para todos los presupuestos sucesivos a los cuales se imputarán los gastos e ingresos - que permita relacionar el gasto afectado con el ingreso finalista para determinar el mayor o menor grado de realización del gasto y del ingreso vinculado. Este común denominador es el PROYECTO DE GASTO, visto anteriormente. Al analizar los datos generales que deben definir el proyecto, es importante conjugar la regla 44 SICAL-S: para 43 el adecuado seguimiento y control de los GFA, los datos generales del proyecto deben ofrecer al menos esta información a) Código identificativo e identificación del proyecto de gasto b) Año de inicio y anualidades a que vaya extenderse su ejecución c) Para cada una de las anualidades la aplicación o aplicaciones presupuestarias de gastos a través de las que se vaya a realizar d) Para cada una de las anualidades, la aplicación o aplicaciones presupuestarias de ingresos a través de las que se prevean obtener los recursos afectados e) Cuantía total del gasto inicialmente previsto y de los ingresos estimados EJEMPLO Denominación: CÓDIGO (año inicio/ área/ expediente) Pavimentación calle abajo en …………. 2006/4-15 Anualidades (años e importe) 15000€ (2006) 15000€ (2007) Gastos a imputar: partidas 4.62 Ingresos a incorporar 76 Costes totales (gastos) 30000€ Agente que financia parcialmente el PY 15000€ Diputación Provincial Loa GFA son “cualquier proyecto de gasto que se financie en todo o en parte con recursos concretos que en caso de no realizarse el gasto no podrían percibirse o si se hubieran percibido deberían reintegrarse a los agentes que los aportaran”. (regla 46) Caracteres: - Figura de carácter presupuestario que puede abarcar uno o varios años. Los GFA son una unidad de gasto con una o varias partidas y un conjunto de recursos presupuestarios específicos asociados a su financiación. Identificada en todos y cada uno de los períodos contables a los que se extiende su ejecución, señalando el año de inicio y de finalización. Seguimiento y control garantizará que el gasto se efectúe en su totalidad para que se perciban los recursos afectados. Se considerará agente financiador a cada uno de los terceros de los que proceda la financiación afectada y cuando se trate de un mismo recurso aportado por una pluralidad de terceros, se considerará agente único a todos ellos. En el ámbito local, el Art. Artículo 165 establece que los recursos de la entidad local y de cada uno de sus organismos autónomos y sociedades mercantiles se destinarán a satisfacer el conjunto de sus respectivas obligaciones, salvo en el caso de ingresos específicos afectados a fines determinados, declarándose expresamente afectados: 1. Los ingresos procedentes de la enajenación o gravamen de los bienes y derechos que tengan la consideración de patrimoniales, que según el Art. 5 no pueden destinarse a gastos corrientes. 44 2. Los ingresos procedentes de contribuciones especiales sólo podrán destinarse a sufragar los gastos de la obra o servicio por cuya razón se hubiesen exigido. Art. 29. 3. Los ingresos presupuestarios procedentes de subvenciones de toda índole que obtengan las entidades locales ya que sólo pueden aplicarse a los fines para los que fueron otorgadas, salvo si se trata de sobrantes no reintegrables, según el Art.40. 4. Los ingresos procedentes de operaciones de crédito. Art. 50. 5. Por último, el RD 500/90 autoriza a establecer la afectación de otros recursos presupuestarios siempre que cumplan la objetiva relación de los ingresos con el gasto a financiar y garantizando el carácter marginal de esta figura. De la definición deducimos que las dos finalidades esenciales de los GFA son: - Asegurar la total ejecución del proyecto y la aplicación del ingreso comprometido de los agentes que lo financian - Efectuar el seguimiento de que se cumplan anualmente los compromisos de ejecución del gasto y del ingreso asociado al mismo, calculando las desviaciones de financiación que se produzcan, sean positivas porque el ingreso se anticipa al gasto, o negativas en caso contrario. (Lo más probable es que ingresos y gastos no se produzcan de modo sincronizado y proporcional, con lo que las magnitudes importantes de la liquidación presupuestaria se ven afectadas) Para realizar el seguimiento, utilizaremos: - El coeficiente de financiación (45 ICAL-S) es “el resultado de dividir la totalidad de los ingresos presupuestarios (reconocidos y pendientes de reconocer) afectados a la realización de un gasto, por el importe total del gasto El Coeficiente de Financiación, según la ICAL, puede ser: • Global si expresa la parte de gasto que queda cubierta con la totalidad de los ingresos a él afectados y Parcial si expresa la parte del gasto que queda cubierta con una parte de los ingresos seleccionada según un cierto criterio, el agente, la aplicación presupuestaria. En cualquier caso, la suma algebraica de todos los coeficientes de financiación parciales de un gasto, debe coincidir con el coeficiente global del mismo. • También puede ser: Fijo si los ingresos se cuantifican en términos porcentuales, en función del gasto realizado con independencia de que coincida o no con el previsto, Variable si los ingresos se cuantifican en términos absolutos con independencia del gasto a realizar y Mixto si los ingresos se fijan en un porcentaje hasta una determinada cuantía que superada, se convierte en variable. • Por el momento del cálculo puede ser: presupuestario o teórico y efectivo o final. El CF anterior es 0,50% - La desviación de financiación (46 ICAL-S) “la magnitud que representa el desfase existente entre los ingresos presupuestarios reconocidos durante un periodo determinado para la realización de un GFA y los que, en función de la parte del mismo efectuada en ese 45 periodo, deberían haberse reconocido, si la ejecución de los ingresos afectados se realizara armónicamente con el gasto”. Las DF para cada GFA se calculan por diferencia entre DR netos por ingresos afectados y el producto del CF por el total de OR netas, ambos referidos al periodo estudiado Ajustan el resultado presupuestario y cuantifican el exceso de financiación afectada. Tipos de desviaciones de financiación. 1. Según el momento en que se calculen: - Iniciales o teóricas, que se calculan antes de iniciarse la ejecución comparando las previsiones de ingresos y gastos. - Reales o efectivas, calculadas al final de cada ejercicio. Se obtienen comparando los ingresos recibidos con los que en función del gasto y teniendo en cuenta el Coeficiente de financiación, se debieran haber recibido si la ejecución de ingresos y gastos fuese sincrónica. 2. Por la forma de cuantificación, pueden ser: - Globales, si se cuantifican para la totalidad de los ingresos. - Parciales, si se refieren a una parte homogénea de la financiación por agentes o por conceptos. 3. Por el signo de las desviaciones: - Positivas, si los ingresos producidos son superiores a los que hubieran correspondido al gasto efectivamente realizado. Esta desviación genera un superávit ficticio en ese ejercicio. - Negativas, si los ingresos realizados en ese ejercicio y hasta ese momento no han cubierto el gasto realizado que debieran financiar. Con ella se genera un déficit transitorio en ese ejercicio. - Nulas, si los derechos reconocidos son iguales a la parte de las obligaciones financiadas. Hay una total sincronía en la ejecución. Cálculo. El cálculo de las desviaciones se efectuará para cada gasto con financiación afectada, por diferencia entre los derechos reconocidos netos por los ingresos afectados y el producto del coeficiente de financiación por el total de las obligaciones reconocidas netas, referidos unos y otras al periodo considerado en el mismo período. En función del periodo considerado las desviaciones de financiación pueden ser imputables al ejercicio y acumuladas. Las desviaciones del ejercicio se calcularán tomando en consideración el coeficiente de financiación parcial por agente financiador y el importe de las obligaciones y derechos reconocidos relativos a ese agente, referidos al ejercicio presupuestario. Las desviaciones de financiación acumuladas se calcularán del mismo modo pero tomando en consideración las obligaciones y los derechos reconocidos desde el inicio de la ejecución del gasto con financiación afectada hasta el final del ejercicio. Las DF positivas, afectan a las magnitudes presupuestarias en dos modos: 46 • Se restan el resultado presupuestario del ejercicio, puesto que son ingresos que han financiado gastos que debían haberse cubierto con ingresos corrientes y no afectados (ha habido exceso de financiación) • Debe haber RLT positivo al menos en esa cantidad para poder financiar una modificación presupuestaria que cubra gastos para completar la ejecución del proyecto. Repercusiones en la situación económico - financiera, en concreto en el Resultado Presupuestario y en el Remanente de Tesorería. En el Resultado presupuestario. Según la regla 78, es la diferencia entre los derechos liquidados netos y las obligaciones reconocidas netas y representa en qué medida, los derechos han sido suficientes para cubrir las obligaciones. Si dentro de esa ejecución hay un gasto con financiación afectada cuya ejecución excede del ejercicio, hay que distinguir: • Que el gasto se esté desarrollando armónicamente. En este caso, la desviación de financiación es cero y no hay distorsión en el resultado ya que los derechos y las obligaciones forman parte del mismo en la proporción establecida. • Que los derechos reconocidos no se han producido o se han producido en menor cantidad de la que correspondía, existiendo una desviación negativa y por ello las obligaciones incluidas en el resultado presupuestario están produciendo una disminución ficticia del mismo. • Que los derechos reconocidos son superiores a los que se debieran haber reconocido en proporción al gasto ejecutado, produciéndose una desviación positiva por lo que en el Saldo presupuestario hay un incremento ficticio del mismo al reconocerse las obligaciones en un momento distinto, anterior o posterior al reconocimiento de los derechos. En estos casos, el saldo se corregirá sumando al Resultado las desviaciones de financiación negativas imputables al ejercicio y restando las desviaciones positivas. B) El Remanente de Tesorería se obtiene como suma de los fondos líquidos más los derechos pendientes de cobro deduciendo las obligaciones pendientes de pago. De este remanente se minorarán los derechos pendientes de cobro que se consideren de difícil o imposible recaudación y el importe de las desviaciones de financiación acumuladas, positivas y parciales y resultará el remanente de tesorería disponible para gastos generales. Cuando existen gastos con financiación afectada, pueden ocurrir : 1) Que los derechos reconocidos afectados a la financiación de un gasto cubran la proporción del gasto realizado fijada por el Coeficiente de Financiación, tratándose de una ejecución sincrónica, y no existiendo desviación alguna por lo que no afecta para nada al remanente. 2) Que los derechos reconocidos sean insuficientes para cubrir, en la proporción establecida por el Coeficiente, las obligaciones reconocidos hasta ese momento, existiendo por tanto una desviación acumulada negativa, no procediendo ninguna actuación y 3) Por último, puede que los derechos reconocidos superen a los que debieran haberse reconocido en función del gasto, constituyendo una desviación positiva acumulada, lo que hace que el exceso de derechos afectados reconocidos incremente el valor del Remanente en forma 47 real y dicho exceso deberá aplicarse en anualidades sucesivas a financiar la parte de gasto que corresponda en función del coeficiente de financiación establecido. En consecuencia, en el Remanente de Tesorería deberá distinguirse: • El Rte. de Tesorería afectado constituido por las desviaciones de financiación positivas, parciales y acumuladas que sólo podrá destinarse a dar cobertura a los gastos a cuya financiación se encuentren afectados los recursos de que derivan y su valor será siempre cero o positivo. • El Rte. de Tesorería no afectado, que es de libre disposición y por tanto constituye un recurso que podrá financiar gastos generales. El Remanente de tesorería será objeto del oportuno control contable que permita determinar en cada momento la parte utilizada para financiar gasto y la parte pendiente de utilizar, que constituye el remanente líquido de tesorería. Procedimiento para calcular los coeficientes y las desviaciones de financiación en el nuevo programa SICAL: Proyectos Mantenimiento Mantenimiento de proyectos Detalle, comenzamos a cumplimentar los campos, en el primer campo <<código de operación>> se a partir del 101. En el campo financiación afectada, lo señalamos por ser un proyecto codificado a partir del 101. Cumplimentamos los campos que definen el proyecto de gasto. Posteriormente entrando por: Proyectos Mantenimiento Mantenimiento de proyectos Lista , y en esta opción ya podremos ver los coeficientes de financiación y las desviaciones de financiación Se analizarán distintas posibles soluciones a la contabilización de los ingresos y los gastos: la totalidad del proyecto pueden ser ingresos afectados, o sólo parte de ellos. Debe recordarse que el criterio para la contabilización del reconocimiento de derechos en materia de subvenciones coincide, al igual que con cualquier otro ingreso, con el momento en que la Entidad Local puede exigir al tercero que abone esa cantidad (cuando es líquido y exigible), y concretamente en subvenciones ese momento puede ser bien con el anticipo a cuenta de la justificación final, si existe, bien con la aprobación de la justificación presentada y la propuesta de abono de la cantidad concedida. SUPUESTO PRÁCTICO DE GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA Datos de gastos e ingresos: La entidad pública “XYZ” decide realizar un gasto aplicado al artículo 64 de su presupuesto de gastos, con un coste previsto de 18.000 u.m., previéndose un gasto de 7.000 u.m. en el primer ejercicio, 6.000 en el segundo y 5.000 en el tercero. 48 Se estima una duración de tres ejercicios para su ejecución y cuenta con la financiación parcial de los agentes “A” y “B”, en las siguientes condiciones: - El agente “A” se compromete a financiar el 30% del coste efectivo del proyecto, mediante aportaciones a realizar en el ejercicio siguiente a la realización del gasto, previa justificación por XYZ de su realización. La financiación de este agente será aplicada por XYZ al concepto 740 de su presupuesto de ingresos. - El agente “B” se compromete a financiar el 50% del gasto previsto del proyecto, aportando 4.000, 3.000 y 2.000 u.m. en cada ejercicio, respectivamente, de los previstos para su realización. La financiación de este agente será aplicada por XYZ al concepto 755 de su presupuesto de ingresos. (Funciona como una cantidad fija) EJERCICIOS GASTOS INGRESOS (30%) AGENTE A (50%) AGENTE B (20%) AYUNTAMIENTO 2006 7000 2007 6000 2008 5000 2009 0 2100 3000 900 1800 2000 1200 1500 4000 3000 Mantenimiento de PROYECTOS del programa: BOTON INSERTAR -1500 18000 5400 5000 3600 49 Por defecto divide por igual, hay que modificar. Introducción de datos GENERALES: INTRODUCCIÓN DE DETALLE DE GASTOS E INGRESOS: (se pulsa en las pestañas correspondientes y luego Insertar) 50 Tras la introducción completa de datos, en el detalle del proyecto tendremos toda la información relativa a este: 51 Si no está presupuestado, será necesaria la modificación del Presupuesto corriente para incluir las partidas de gastos e ingresos (se hace después para incorporar los datos del proyecto), desde la introducción de asientos de Gastos corrientes e Ingresos Corrientes, 52 INCIDENCIAS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Durante el segundo ejercicio el agente “B” comunica a XYZ la falta de recursos para hacer frente a la financiación inicialmente prevista, por lo que durante este ejercicio aportará 2.000 u.m. Durante el tercer ejercicio se produce la necesidad de incrementar el gasto inicialmente previsto para el proyecto en 1.500 u.m., financiando este incremento el agente XYZ con endeudamiento. Se considera que en el segundo ejercicio se produce la incorporación del remanente de crédito del ejercicio anterior por 1.000 u.m. en el artículo 64, que se financia con remanente de tesorería. El remanente de tesorería inicial de XYZ es de 1.350, materializado en cuentas bancarias. Se considera que al final de cada ejercicio no quedan derechos pendientes de cobro ni obligaciones pendientes de pago. La ejecución presupuestaria de los ejercicios afectados por el proyecto se detalla en los siguientes cuadros: 53 Ejecución del presupuesto de gastos: Presupuesto Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Total de Gastos PRES. O.R. PRES. O.R. PRES. O.R. PRES. O.R. PRES. O.R. Capítulo 1 3.000 3.000 3.100 3.100 3.200 3.200 3.500 3.500 12.800 12.800 Capítulo 2 1.500 1.500 1.800 1.800 2.000 2.000 2.000 2.000 7.300 7.300 Artículo 64 7.000 6.000 7.000 7.000 5.000 6.500 0 0 18.000 19.500 11.500 10.500 11.900 11.900 10.200 11.700 5.500 5.500 38.100 39.600 Total 54 55 Ejecución del presupuesto de ingresos: Presupuesto de Ingresos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 D.R. 7.500 7.500 6.100 6.100 5.972 5.972 3.328 3.328 22.900 22.900 Concepto 740 0 0 1.800 1.800 2.100 2.100 1.950 1.950 Concepto 755 4.000 4.000 3.000 2.000 2.000 2.000 0 Artículo 87 0 0 1.000 0 128 0 Capítulo 9 0 0 0 0 0 1.500 Total D.R. Total PRES. Capítulo 4 PRES. D.R. PRES. Ejercicio 4 11.500 11.500 11.900 9.900 10.200 11.572 PRES. D.R. PRES. D.R. 5.850 5.850 0 9.000 8.000 222 0 1.350 0 0 0 0 1.500 5.500 5.278 39.100 38.250 56 SE PIDE: a) Calcular el coeficiente de financiación teórico global y por agentes. b) Calcular los coeficientes de financiación efectivos global y por agentes. c) Calcular los coeficientes de financiación calculados para cada ejercicio, tanto los globales como los parciales por agentes. d) Calcular las desviaciones de financiación imputables a cada ejercicio y el superávit o déficit de financiación de cada ejercicio. e) Calcular las desviaciones de financiación calculadas al final de cada ejercicio y el Remanente de Tesorería afectado y no afectado. 57 SOLUCIÓN AL SUPUESTO PRÁCTICO GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA a) Coeficiente de financiación teórico, global y por agentes ∑ ING. PREVISTOS C.F.TEORICO.= 14.400 = ∑ GASTOS PREVISTOS = 18.000 0,80 Por Agentes Financiadores: C.F.T. “A” = C.F.T. “B” = ∑ ING. PREVISTOS “A” ∑ GASTOS PREVISTOS 9.000 18.000 = = 5.400 = 18.000 0,30 0,50 (Los coeficientes aparecen en este momento en la pantalla de mantenimiento, tras la introducción de datos) b) Coeficiente de financiación efectivo, global y por agentes. C.F.E.= ∑ DERECHOS RECONOCIDOS ∑ OBLIGACIONES RECONOCIDAS 13.850 = 19.500 = 0,7103 Por agentes: C.F.E. “A” = C.F.E. “B” = ∑ DERECHOS RECONOCIDOS “A” ∑ OBLIGACIONES RECONOCIDAS 8.000 19.500 = 0,4103 (No se conoce hasta que finaliza el proyecto) = 5.850 19.500 = 0,30 58 c) Coeficientes de financiación calculados para cada ejercicio, tanto los globales como los parciales por agentes. c.1) AL FINAL DEL EJERCICIO 1 (Ver cuadro 2) ∑ DER. REC. HASTA EJ. 1 + ∑ ING. PREVIST. C.F.C.= = ∑ OBLIG. REC. + ∑ GTOS. PREVIST. (0+4.000) + (5.400 + 5.000) 6.000 + 12.000 C.F.C. “A” = C.F.C. “B” = 0 + 5.400 18.000 = 4.000 + 5.000 18.000 14.400 = 18.000 0,30 = 0,50 c.2) AL FINAL DEL EJERCICIO 2 (Ver cuadro 3) ∑ DER. REC. + ∑ ING. PREVIST. C.F.C.= ∑ OBLIG. REC. + ∑ GTOS. PREVIST. (1.800 + 6.000) + (3.600 + 2.000) 13.000 + 5.000 C.F.C. “A” = C.F.C. “B” = 1.800 + 3.600 18.000 6.000 + 2.000 18.000 = 13.400 18.000 = 0,30 = 0,4444 = = 0,7444 = 0,8 59 c.3) AL FINAL DEL EJERCICIO 3 (Ver cuadro 4) C.F.C.= C.F.C. “A” = ∑ DER. REC. + ∑ ING. PREVIST. ∑ OBLIG. REC. + ∑ GTOS. PREVIST. 3.900 + 1.950 = 19.500 0,30 (3.900 + 8.000) + 1.950 = = 0,7103 19.500 C.F.C. “B” = 8.000 + 0 = 19.500 0,4103 c.4) AL FINAL DEL EJERCICIO 4 (Ver cuadro 5) C.F.C.= C.F.C. “A” = C.F.C. “B” = ∑ DERECHOS RECONOCIDOS ∑ OBLIGACIONES RECONOCIDAS 5.850 19.500 8.000 19.500 = 0,30 = 0,4103 = 5.850 + 8.000 19.500 = 0,7103 d) Desviaciones de financiación imputables a cada ejercicio y el superávit o déficit de financiación de cada ejercicio. Se calculan por diferencia entre: - DERECHOS RECONOCIDOS EN EL EJERCICIO - EL PRODUCTO DEL COEFICIENTE CALCULADO PARA ESE EJERCICIO (POR AGENTE FINANCIADOR) POR LAS OBLIGACIONES RECONOCIDAS DEL EJERCICIO. Los importes se toman de los cuadros 2, 3 y 4. Los coeficientes se toman del punto C. EJERCICIO 1 (Cuadro 2 y punto c.1) GLOBAL = 4.000 – 0,80 x 6.000 = -800 AGENTE “A” = 0 – 0,30 x 6.000 = -1.800 AGENTE “B” = 4.000 – 0,50 x 6.000 = 1.000 60 EJERCICIO 2 (Cuadro 3 y punto c.2) GLOBAL = 3.800 – 0,7444 x 7.000 = -1.411 AGENTE “A” = 1.800 – 0,30 x 7.000 = -300 AGENTE “B” = 2.000 – 0,4444 x 7.000 = -1.111 EJERCICIO 3 (Cuadro 4 y punto c.3) GLOBAL = 4.100 – 0,7103 x 6.500 = -517 AGENTE “A” = 2.100 – 0,30 x 6.500 = 150 AGENTE “B” = 2.000 – 0,4103 x 6.500 = -667 EJERCICIO 4 (Cuadro 5 y punto c.4) GLOBAL = 1.950 – 0,7103 x 0 = 1.950 AGENTE “A” = 1.950 – 0,30 x 0 = 1.950 AGENTE “B” = 0 – 0,4103 x 0 = 0 61 AÑO 1 DERECHOS RECONOCIDOS AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 11.500 10.500 9.900 11.900 11.572 11.700 5.278 5.500 1.000 -2.000 -128 -222 - - 128 222 (+) DESV. FINANC. NEGATIVA 1.000 1.800 0 1.411 150 667 1.950 0 SUPERÁVIT O DÉFICIT DE FINANC. 1.800 -589 517 -1.950 OBLIGACIONES RECONOCIDAS SALDO PRESUPUESTARIO CRÉDITOS GASTADOS FINANCIADOS CON REMANENTE DE TESORERÍA (-) DESV. FINANC. POSITIVA Los derechos reconocidos y las obligaciones reconocidas se toman del estado de ejecución presupuestaria. Las desviaciones positivas y negativas de financiación son la suma de los valores absolutos de las imputables a cada ejercicio por agente. e) Desviaciones de financiación acumuladas calculadas al final de cada ejercicio y el Remanente de Tesorería afectado y no afectado. Se calculan por diferencia entre: - DERECHOS RECONOCIDOS HASTA FINAL DEL EJERCICIO DE CÁLCULO. - EL PRODUCTO DEL COEFICIENTE DE FINANCIACIÓN CALCULADO PARA DICHO EJERCICIO (POR AGENTE FINANCIADOR) POR LAS OBLIGACIONES RECONOCIDAS HASTA FINAL DEL EJERCICIO DE CÁLCULO. Los coeficientes se toman del punto C para cada ejercicio y los importes de los cuadros 2,3 y 4. EJERCICIO 1 (Cuadro 2 y punto c.1) GLOBAL = 4.000 – 0,80 x 6.000 = -800 AGENTE “A” = 0 – 0,30 x 6.000 = -1.800 AGENTE “B” = 4.000 – 0,50 x 6.000 = 1.000 EJERCICIO 2 (Cuadro 3 y punto c.2) GLOBAL = 7.800 – 0,7444 x 13.000 = -1.878 AGENTE “A” = 1.800 – 0,30 x 13.000 = -2.100 AGENTE “B” = 6.000 – 0,4444 x 13.000 = 222 62 EJERCICIO 3 (Cuadro 4 y punto c.3) GLOBAL = 11.900 – 0,7103 x 19.500 = -1.950 AGENTE “A” = 3.900 – 0,30 x 19.500 = -1.950 AGENTE “B” = 8.000 – 0,4103 x 19.500 = 0 EJERCICIO 4 (Cuadro 5 y punto c.4) GLOBAL = 13.850 – 0,7103 x 19.500 = 0 AGENTE “A” = 5.850 – 0,30 x 19.500 = 0 AGENTE “B” = 8.000 – 0,4103 x 19.500 = 0 AÑO 1 SALDO INICIAL TESORERÍA AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 1.350 11.500 10.500 2.350 9.900 11.900 350 11.572 11.700 222 5.278 5.500 FONDOS LÍQUIDOS (+) DERECHOS PENDIENTES DE COBRO (-) OBLIGACIONES PENDIENTES DE PAGO 2.350 0 0 350 0 0 222 0 0 0 0 0 REMANENTE DE TESORERÍA TOTAL 2.350 350 222 0 1.000 222 0 0 1.350 128 222 0 (+) COBROS (-) PAGOS REMANENTE DE TESORERÍA FINANC. POSITIVAS) AFECTADO (DESV. REMANENTE TESORERÍA NO AFECTADO Cuadro 1. Cuadro de Previsiones Iniciales Año 1 Gastos Previstos Año 2 Año 3 Año 4 Total 7.000 6.000 5.000 ------- 18.000 Ingresos Previstos “A” ------- 2.100 1.800 1.500 5.400 Ingresos Previstos “B” 4.000 3.000 2.000 ------- 9.000 Total Ingresos 5.100 3.800 1.500 14.400 4.000 63 Cuadro 2. Situación cuando finaliza el año 1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total Gastos Realizados (año 1) y Previstos (años 2, 3, y 4) 6.000 7.000 5.000 ------- 18.000 Ingresos Previstos “A” ------- 1.800 2.100 1.500 5.400 Ingresos Realizados (año 1) y Previstos (2, 3, 4) “B” 4.000 3.000 2.000 ------- 9.000 Total Ingresos 4.000 4.800 4.100 1.500 14.400 Cuadro 3. Situación cuando finaliza el año 2 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total Gastos Realizados (años 1 y 2) y Previstos (años 3, y 4) Ingresos Realizados (año 2) y Previstos (3, 4) “A” Ingresos Realizados (años 1 y 2) y Previstos (3, 4) “B” 6.000 7.000 5.000 ------- 18.000 ------- 1.800 2.100 1.500 5.400 4.000 2.000 2.000 ------- 8.000 Total Ingresos 4.000 3.800 4.100 1.500 13.400 Cuadro 4. Situación cuando finaliza el año 3 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total Gastos Realizados 6.000 7.000 6.500 ------- 19.500 Ingresos Realizados (año 2 y 3) y Previstos (4) “A” Ingresos Realizados “B” ------- 1.800 2.100 1.950 5.850 4.000 2.000 2.000 ------- 8.000 Total Ingresos 4.000 3.800 4.100 1.950 13.850 Cuadro 5. Situación Definitiva, al final del año 4 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total Gastos Realizados 6.000 7.000 6.500 ------- 19.500 Ingresos Realizados “A” ------- 1.800 2.100 1.950 5.850 Ingresos Realizados “B” 4.000 2.000 2.000 ------- 8.000 Total Ingresos 4.000 3.800 4.100 1.950 13.850 64 LA CONTABILIZACIÓN DE INGRESOS DELEGADOS EN GESTIÓN Y RECAUDACIÓN. ENTREGAS A CUENTA Y LIQUIDACIÓN DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. CONSULTA Nº 11/1993 FORMULADA POR EL JEFE DEL SERVICIO DE FISCALIZACIÓN DEL "...", EN RELACIÓN CON LA CONTABILIZACIÓN, POR EL ENTE TITULAR, DE LOS RECURSOS ADMINISTRADOS POR CUENTA DE OTROS ENTES PÚBLICOS. En virtud de las atribuciones interpretativas que la regla 8c) de la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local establece para este centro directivo, se eleva a consulta la siguiente cuestión: El problema que se plantea se refiere a la contabilización por la Entidad Local que es titular de unos recursos cuya gestión y recaudación ha delegado en otro Ente, considerando que la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local, capítulo VI del Título III de la citada Instrucción, no regula expresamente este supuesto. En cambio, sí que regula la contabilización de estos recursos por parte de la Entidad Gestora. En consecuencia interesa que se especifique cómo ha de contabilizar los derechos reconocidos la Entidad Titular de los recursos cuya gestión y recaudación ha delegado en otro Ente, por cuanto surgen dos alternativas: A.- Contabilizar los derechos reconocidos en base a la comunicación de la Entidad gestora en el sentido que se han aprobado las respectivas liquidaciones o padrones, independientemente de que se hayan recaudado por la Entidad gestora. B.- Contabilizar los derechos reconocidos en función de las comunicaciones expresas de la Entidad gestora en las que se señalen las cantidades recaudadas por cuenta de la Entidad Titular de los recursos, sin perjuicio de la contabilización, en su momento de las entregas a cuenta. CONTESTACIÓN La cuestión objeto de consulta se refiere al tratamiento contable que la Entidad titular de los recursos administrados por otro Ente Público a que se refiere el Capítulo VI del Título III de la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local, ha de dar a dichos recursos; concretándose en la siguiente pregunta: ¿en qué momento debe efectuar el ente titular el reconocimiento de los derechos de cobro sobre la entidad gestora y su correspondiente imputación presupuestaria? En respuesta a dicho interrogante, la entidad consultante plantea dos posibles soluciones: - Registrar el derecho de cobro sobre la entidad gestora con ocasión de la comunicación expresa, por parte de la misma, del importe de las liquidaciones practicadas en relación con los recursos gestionados, con independencia de que tales liquidaciones hayan sido cobradas o no por la gestora, o - Registrar únicamente el derecho de cobro por el importe que la entidad gestora comunique haber percibido en ese momento. El Documento Nº 2 "Derechos a cobrar e ingresos" de Principios Contables Públicos, contesta la pregunta planteada optando por el segundo de los criterios anteriores, al establecer: "Por último y por lo que se refiere a la entidad titular de los recursos gestionados, habrá de reconocer el ingreso derivado de los mismos y realizará su correspondiente aplicación presupuestaria cuando tenga conocimiento de su importe, bien mediante la percepción de los fondos entregados por el gestor o mediante la comunicación documental del gestor de los derechos liquidados y cobrados por cuenta de aquel". El criterio anterior no es sino la consecuencia lógica de lo que el propio Documento Nº 2 establece al tratar los Derechos de cobro derivados de la gestión de recursos de otros entes, y en concreto del siguiente pronunciamiento: "Dado que estos derechos de cobro no se derivan de recursos del ente (gestor), su registro no implica el reconocimiento de ingresos sino que habrá de efectuarse con una contrapartida acreedora que se transformará en una obligación de pago para el gestor en el momento en que se recauden los fondos derivados de tales derechos a cobrar". 65 En consecuencia, la entidad gestora sólo es deudora de los recursos que gestiona (liquida y recauda) cuando los percibe, de modo que la práctica de liquidaciones por dichos recursos, en ningún caso, implica obligación de pago a favor del titular de dichos recursos. En definitiva, el criterio sentado en el Documento Nº 2 citado, implica que el ente titular de recursos administrados por otro ente público, debe reconocer el derecho (sobre el ente gestor) por el importe de los recursos recaudados una vez que lo conozca, bien por haberlo recibido del gestor, bien por haberlo comunicado este documentalmente; de este modo, el reconocimiento del derecho en la contabilidad del ente titular se produce una vez nacida la obligación del ente gestor para con aquel. En aquellos casos en que el ente gestor efectúe entregas a cuenta de la liquidación definitiva de los recursos al titular de los mismos, desaparece la estrecha relación que existe entre el previo nacimiento de la obligación en la contabilidad del gestor y el posterior reconocimiento del derecho en la del titular, cuando las entregas coinciden con la recaudación efectiva habida durante un período (pago directo de las cantidades recaudadas). El tratamiento a dar, en la contabilidad del ente titular de los recursos, a las entregas a cuenta recibidas del gestor, es el mismo que el establecido para el pago directo de las cantidades efectivamente recaudadas pues, en definitiva, las entregas a cuenta no son otra cosa que un derecho a reconocer sobre el ente gestor como consecuencia de los recursos que administra por cuenta del titular, cuya realización mejora la posición deudora o acreedora global del gestor frente al titular por razón de los recursos administrados. En consecuencia, en los casos en que el ente gestor efectúe entregas a cuenta, el derecho en la contabilidad del titular de los recursos, se reconocerá por el importe efectivo de la entrega cuando tenga conocimiento de dicho importe, bien porque tenga constancia documental del mismo, bien porque haya recibido los fondos. Dicha constancia documental se obtendrá del convenio o acuerdo entre el ente titular y el gestor, en virtud del cual regularán sus relaciones mutuas (cuantía y periodicidad de las entregas a cuenta, fecha en que debe practicarse la liquidación definitiva, etc.....), de modo que se entenderá que existe dicha constancia cuando se conozca el importe de las entregas, bien directamente por consistir dichas entregas en las cantidades expresadas en el convenio, bien de manera automática por aplicación de la fórmula pactada (por ejemplo: porcentaje sobre la liquidación definitiva del período anterior). Una vez que el titular de los recursos tenga constancia documental del importe de la entrega, podrá reconocer el derecho desde el primer día del período pactado para efectuar las entregas a cuenta. Por último, en el supuesto de que el gestor realice entregas a cuenta, la liquidación definitiva de los recursos podrá arrojar: - saldo a favor del ente titular, por haber superado las cantidades efectivamente recaudadas por el gestor el importe de las entregas a cuenta, - saldo a favor del ente gestor, por haber superado las entregas a cuenta realizadas el importe de las cantidades efectivamente recaudadas por el gestor, o - saldo cero, por haber coincidido las cantidades efectivamente recaudadas con el importe de las entregas a cuenta. El saldo a favor del ente titular o del ente gestor, se cancelará en la forma (ingreso material en Tesorería o compensación) que determine el correspondiente convenio o acuerdo; en todo caso, cualquiera que sea la forma en que se haga efectivo el saldo a favor del ente gestor, en la contabilidad del titular se tratará como devolución de ingresos indebidos. El esquema siguiente pone de manifiesto, de forma simplificada, las anotaciones a realizar en la contabilidad del titular, como consecuencia de las operaciones efectuadas por el gestor que se describen a continuación, tanto en el supuesto de pago directo de las cantidades recaudadas como de entregas a cuenta de la liquidación definitiva: 66 CONTABILIDAD DEL ENTE GESTOR PAGO DIRECTO: 1. Por el reconocimiento de los derechos a cobrar: ___________________________ x ________________________________________________________________ (460.X) Deudores por derechos reconocidos de recursos de otros Entes Públicos a Entes Públicos por derechos a cobrar (462) _______________________________________________ x ____________________________________________ 2. Por la recaudación de los recursos: _______________________________________________ x ____________________________________________ (57) Tesorería o (554) Ingresos pendientes de aplicación a Deudores por derechos reconocidos de recursos de otros Entes Públicos (460.X) _______________________________________________ x ____________________________________________ Por el simultáneo reconocimiento de la deuda para con el titular de los recursos, consecuencia de la recaudación: _________________________________________________ x __________________________________________ (462) Entes Públicos por derechos a cobrar a Entes Públicos, por ingresos pendientes de liquidar (463) _________________________________________________ x __________________________________________ 3. Por el pago directo al titular de los recursos recaudados: __________________________________________________ x _________________________________________ (463) Entes Públicos, por ingresos pendientes de liquidar a Tesorería (57) __________________________________________________ x _________________________________________ CONTABILIDAD DEL ENTE TITULAR. PAGO DIRECTO: 1. Por el reconocimiento de los derechos a cobrar: No procede anotación contable 2. Por la recaudación de los recursos por el gestor: 2.1 Si el gestor ha facilitado información documental sobre la recaudación: __________________________________________________ x ________________________________ (4300) De liquidaciones de contraído previo, ingreso Directo a Cuenta de imputación __________________________________________________ x ________________________________ 2.2 Si el gestor no ha facilitado información documental sobre la recaudación: El titular no dispondrá de información y, por tanto, no podrá efectuar ninguna anotación contable. 3. A la recepción de los fondos: 67 Si el gestor hubiera comunicado previamente la información sobre la recaudación: ______________________________________________ x ___________________________________ (57) Tesorería o (554) Ingresos pendientes de aplicación a De liquidaciones de contraído previo, ingreso directo (4300) ______________________________________________ x ____________________________________ Si el gestor no hubiera comunicado previamente la información sobre la recaudación: ______________________________________________ x ____________________________________ (57) Tesorería o (554) Ingresos pendientes de aplicación a De ingresos sin contraído previo (4302) ______________________________________________ x ____________________________________ (4302) De ingresos sin contraído previo a Cuenta de imputación ______________________________________________ x ____________________________________ ENTREGAS A CUENTA: 1. Por el reconocimiento de los derechos a cobrar: El asiento será idéntico al transcrito en relación con el sistema de pago directo (apartado 1). ENTREGAS A CUENTA: 1. Por el reconocimiento de los derechos a cobrar: Al igual que en el sistema de pago directo, no procede anotación contable. CONTABILIDAD DEL ENTE GESTOR CONTABILIDAD DEL ENTE TITULAR. 1. Por la recaudación de los recursos: El asiento será idéntico al transcrito en relación con el sistema de pago directo (apartado 2). 2. Por la recaudación de los recursos: No procede anotación contable, pues con el sistema de pago mediante entregas a cuenta, el titular va registrando éstas, con independencia de cuál sea la recaudación real del gestor. 3. Si el titular de los recursos tiene constancia documental del importe de la entrega, podrá reconocer el derecho sobre el gestor desde el inicio del período pactado para efectuarla: ______________________________________________ x ___________________________________ (4300) De liquidaciones de contraído previo, ingreso directo A Cuenta de imputación ______________________________________________ x ___________________________________ 68 CONSULTA Nº 6/1994 FORMULADA POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE "...", EN RELACIÓN CON LA CONTABILIZACIÓN DE LAS ENTREGAS A CUENTA DE INGRESOS PRESUPUESTARIOS GESTIONADOS POR OTROS ENTES PÚBLICOS. En aplicación de la Regla 8.c) de la Instrucción de Contabilidad de la Administración Local (ICAL), aprobada por Orden de 17 de julio de 1990, le traslado el siguiente asunto: La Diputación de "..........." tiene encomendada la gestión recaudatoria de varios tributos y tasas municipales en un número muy elevado de Ayuntamientos. El Convenio, en lo que se refiere al abono de las cantidades recaudadas, se concreta en entregas a cuenta mensuales, por el importe de un porcentaje sobre la recaudación de los distintos recursos efectuada en el ejercicio anterior, procediéndose a la liquidación definitiva en el primer trimestre del ejercicio siguiente. En la consulta 11/93 establecían el criterio para la contabilización, por el Ente titular, de los recursos administrados por cuenta de otros Entes, que consiste en el reconocimiento del derecho en el momento en que el Ente titular obtuviera la información de lo efectivamente recaudado, incluso si dicha información era previa a la recepción de los fondos por el titular. La Diputación, mensualmente, abona a los Ayuntamientos las entregas a cuenta, indicando qué porcentaje corresponde a cada tributo o tasa pero, lógicamente, en función de la liquidación del último ejercicio, pues, en lo que se refiere a la recaudación en voluntaria, ésta no se efectúa hasta los meses de septiembre y octubre, y, en todo caso, hasta el ejercicio siguiente no se practica la liquidación definitiva de lo efectivamente recaudado en el anterior. En estas circunstancias, considero que no se ajustaría a la realidad el reconocimiento de los derechos con aplicación a un concepto concreto del presupuesto de ingresos, primero, porque hasta el mes de septiembre no se recauda efectivamente lo correspondiente al ejercicio corriente y, segundo, porque, en todo caso, se carece de información sobre la naturaleza económica de los ingresos hasta el año siguiente. Por lo tanto, los cobros podrían contabilizarse en la cuenta 554.4 "Ingresos pendientes de aplicación de recursos gestionados por otros Entes", en la forma prevista en la Regla 301 de la ICAL, que exige la aplicación provisional de los mismos, con la opción de usar la aplicación directa o diferida: ___________________________ x _________________________ 57X a 554.4 (aplicación directa) ___________________________ x _________________________ Otra posibilidad sería la de utilizar la cuenta 559 "Ingresos Presupuestarios realizados pendientes de aplicación", dado que la naturaleza económica del ingreso no está definida, con los siguientes asientos: ___________________________ x _________________________ 57X a 430 ___________________________ x _________________________ 430 a 559 ___________________________ x _________________________ No obstante, este proceder incumpliría la Regla 301 que exige la aplicación provisional a través de la cuenta 554.4. Sin embargo, sí que podrían, en principio presumirse todos los ingresos del presupuesto corriente, en la medida en que el Ente titular sólo puede reconocer los derechos en el momento en que obtiene la información de lo recaudado. En ambas alternativas, los ingresos se aplicarían de forma definitiva en el ejercicio siguiente, cuando se recibiera la liquidación definitiva. La primera solución ofrece, a mi juicio, los siguientes inconvenientes: Primero: En la liquidación del Presupuesto de ingresos aparecerán los recursos gestionados por la Diputación en situación de previstos y no reconocidos. Segundo: El Resultado Presupuestario no recogerá, como cantidades positivas, los derechos que corresponderían a los citados recursos gestionados por otros Entes. La segunda alternativa adolece del mismo inconveniente que la primera en lo que se refiere a la liquidación del presupuesto corriente de ingresos, motivado por la falta de información de lo recaudado por el Ente administrador, durante el ejercicio. El Resultado Presupuestario, sin embargo, sí ofrecería una cifra más real. Ahora bien, debido a que se reconocen los derechos (cuenta 430) pero no se aplican a los conceptos presupuestarios y a las cuentas 69 correspondientes, el Debe de la cuenta 430 no coincidiría con la suma de los capítulos de la columna "Derechos reconocidos" del Estado de la liquidación del Presupuesto de ingresos. Resumiendo las anteriores consideraciones, formulo la siguiente pregunta: ¿Cómo debe contabilizar el Ente titular los recursos administrados por otra Entidad, en el supuesto de entregas a cuenta cuya liquidación definitiva se conoce en el ejercicio siguiente? ¿Procederá alguna matización en el Estado de liquidación y en las magnitudes anuales?. CONTESTACIÓN La cuestión objeto de consulta exige, en primer lugar, hacer un breve recordatorio de la "Administración de recursos por cuenta de otros entes públicos". La Administración de recursos por cuenta de otros entes públicos no es sino una forma de colaboración entre administraciones públicas, que puede definirse como aquella figura en virtud de la cual un ente público gestiona recursos cuya titularidad no le corresponde a él sino a otro ente público. Si bien la administración de recursos suele ser fruto del acuerdo entre el ente titular del recurso y el ente gestor; en ocasiones, puede venir impuesta por precepto legal. Mientras en el primer caso las condiciones concretas a que debe ajustarse la administración de los recursos se establecen mediante convenio entre el ente titular y el gestor, en el segundo caso se regulan, generalmente, por vía reglamentaria. La administración de recursos por cuenta de otros entes públicos supone, en definitiva, la gestión de los mismos en los siguientes términos: a) Dentro de las diversas funciones o facultades que comprende la gestión de recursos (liquidación, recaudación, inspección, etc.) deben incluirse, al menos, la liquidación y recaudación. b) Dichas funciones han de realizarse conjuntamente respecto de cada recurso. c) Las funciones de liquidación y recaudación pueden presentar un carácter global o parcial, es decir, pueden abarcar la totalidad de las facultades inherentes a dichas funciones o sólo una parte de ellas (por ejemplo, la liquidación en vía de apremio para el caso de la función liquidadora o la recaudación en voluntaria para el caso de la recaudatoria). d) Las funciones de recaudación han de comprender, necesariamente, la recaudación material de los recursos. Como consecuencia de las funciones de liquidación y recaudación de recursos que lleva a cabo el ente gestor, surgen a su favor derechos de cobro. A su vez, el ente titular tiene un derecho de cobro sobre el gestor, y éste una correlativa obligación de pago frente a aquél. La peculiaridad de la administración de recursos reside en que se sustituye una multiplicidad de derechos de cobro a favor del ente titular frente a otros tantos deudores, por una única relación deudor-acreedor entre el ente gestor y el titular del recurso. Por tanto, el conocimiento que tiene este último del grado de realización de dichos recursos derivará únicamente de la información suministrada por el ente gestor. Precisamente esta dependencia informativa del ente titular respecto del gestor, es lo que impone que las cantidades recibidas por el titular se consideren derechos reconocidos imputables al presupuesto vigente en el momento en que se tengan datos sobre los recursos recaudados por el gestor, o cuando se reciban materialmente dichas cantidades; y esto debe ser así, porque hasta dicho momento el ente titular no tiene constancia de la existencia a su favor de ningún derecho de cobro sobre el ente gestor. En el caso concreto de administración de recursos con entregas a cuenta, el tratamiento contable a dar a dichas entregas, por el ente titular de los recursos, tal y como se apuntaba en la consulta 11/93, (1) "es el mismo que el establecido para el pago directo de las cantidades efectivamente recaudadas pues, en definitiva, las entregas a cuenta no son otra cosa que un derecho a reconocer sobre el ente gestor como consecuencia de los recursos que administra por cuenta del titular". 70 Los derechos de cobro derivados de ingresos presupuestarios se imputarán al presupuesto en vigor cuando se dicte el acto de reconocimiento y liquidación de los mismos. La base legal de esta afirmación se encuentra, fundamentalmente, en los artículos 143 y 144 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales: Art. 143: "Los Presupuestos Generales de las Entidades locales constituyen la expresión conjunta, cifrada y sistemática ................................... de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, ...................". Art. 144: "El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural y a él se imputarán: a) Los derechos liquidados en el mismo, cualquiera que sea el período de que deriven. Puede definirse el reconocimiento y liquidación de un derecho presupuestario, como "el acto, realizado o no por la entidad contable, mediante el cual se determina el importe a percibir por la misma como consecuencia de la realización de un ingreso presupuestario". (2) De acuerdo con el criterio general de reconocimiento y liquidación de derechos, en el caso de recursos presupuestarios gestionados por otro ente público, los derechos derivados de las entregas a cuenta se imputarán al presupuesto en vigor cuando se reciban materialmente dichas entregas, o en las fechas y por los importes que se deduzcan de las condiciones del Convenio, con independencia del momento en que el ente titular de los recursos conozca la liquidación definitiva de los mismos. Apoya la consideración de las entregas a cuenta como ingresos presupuestarios del ejercicio, propia definición de éstos: "aquellos flujos que determinan recursos para financiar los gastos presupuestarios de la entidad. Generan derechos de cobro presupuestarios, que deben imputarse al correspondiente Presupuesto, con origen en ingresos, en otros recursos o en el vencimiento de derechos de cobro no presupuestarios. Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado presupuestario de la entidad". (3) Así, en la medida en que los derechos derivados de las entregas a cuenta del ejercicio, van a financiar los gastos presupuestarios del mismo, no cabe considerar dichas entregas como ingresos presupuestarios del ejercicio en que se practique la liquidación definitiva, sino como ingresos presupuestarios del ejercicio en que se reconozcan y liquiden los derechos correspondientes. En resumen podemos concluir, tal y como manifiesta la Consulta 11/93 ya citada, que: "En los casos en que el ente gestor efectúe entregas a cuenta, el derecho en la contabilidad del titular de los recursos, se reconocerá por el importe efectivo de la entrega cuando tenga conocimiento de dicho importe, bien porque tenga constancia documental del mismo, bien porque haya recibido los fondos. Dicha constancia documental se obtendrá del convenio o acuerdo entre el ente titular y el gestor, en virtud del cual regularán sus relaciones mutuas (cuantía y periodicidad de las entregas a cuenta, fecha en que debe practicarse la liquidación definitiva, etc.), de modo que se entenderá que existe dicha constancia cuando se conozca el importe de las entregas, bien directamente por consistir dichas entregas en las cantidades expresadas en el convenio, bien de manera automática por aplicación de la fórmula pactada (por ejemplo: porcentaje sobre la liquidación definitiva del período anterior). Una vez que el titular de los recursos tenga constancia documental del importe de la entrega, podrá reconocer el derecho desde el primer día del período pactado para efectuar las entregas a cuenta". De lo expuesto se deduce que la contabilización, por el ente titular, del reconocimiento de los derechos derivados de entregas a cuenta de recursos administrados por otros entes públicos, tendría lugar a través de los siguientes asientos: - Si el titular de los recursos tiene constancia documental del importe de la entrega, podrá reconocer el derecho sobre el gestor desde el inicio del período pactado para efectuarla: ___________________________________________ x _______________________________________ (4300) De liquidaciones de contraído previo, ingreso directo a Cuenta de imputación ___________________________________________ x _______________________________________ - Si el titular no tiene dicha constancia documental, para reconocer el derecho deberá esperar a recibir la entrega a cuenta. A la recepción de los fondos: 71 ___________________________________________ x _______________________________________ (57) Tesorería a Ingresos pendientes de aplicación (554) ___________________________________________ x _______________________________________ (554) Ingresos pendientes de aplicación a De ingresos sin contraído previo (4302) ___________________________________________ x _______________________________________ (4302) De ingresos sin contraído previo a Cuenta de imputación ___________________________________________ x _______________________________________ En relación con la segunda pregunta planteada: ¿Procederá alguna matización en el Estado de liquidación y en las magnitudes anuales?, cabe señalar que al considerar las entregas a cuenta como ingresos presupuestarios del ejercicio en que se reconocen, no se hace necesaria ninguna matización, pues dichas entregas no presentan peculiaridad alguna respecto de los demás ingresos presupuestarios del ejercicio, constituyendo una categoría más de éstos. Ello no es obstáculo para que se puedan realizar cuantas aclaraciones a los estados y cuentas anuales se estimen pertinentes, con el fin de que unos y otras reflejen mejor la situación económico-financiera de la entidad. Por otra parte, y para terminar, hemos de comentar una de las soluciones propuestas en la consulta (aquella en que se utiliza la cuenta 559 "Ingresos presupuestarios realizados pendientes de aplicación"), a efectos de aclarar determinados conceptos que pueden inducir a error. - Dicha cuenta es, según la definición dada por el Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración Local, "la contrapartida del Subgrupo 43, de manera excepcional, cuando la naturaleza económica del ingreso no está perfectamente definida. En un momento posterior, cuando se tenga información suficiente, se le dará aplicación definitiva". - Esta definición de la cuenta 559 debe ser entendida en el siguiente sentido: se utilizará cuando siendo conocida la aplicación presupuestaria, no esté perfectamente definida la cuenta del grupo 7 "Ventas e ingresos por naturaleza" o de balance a que esté asociado el ingreso presupuestario correspondiente. - Por tanto, la utilización de la cuenta 559 exige conocer el concepto del presupuesto al que debe aplicarse el ingreso de que se trate, en la medida en que, de acuerdo con las reglas 160 a 163 de la ICAL y 102 a 105 de la ICS, todo reconocimiento de derechos a través de las cuentas del subgrupo 43, produce una anotación en el Mayor de Conceptos del Presupuesto de ingresos, aumentando el importe de los derechos reconocidos en el concepto presupuestario correspondiente. - Cuando se desconozca la imputación presupuestaria de un determinado ingreso deberá contabilizarse, no a través de la cuenta 559, sino a través de la divisionaria correspondiente de la cuenta 554 "Ingresos pendientes de aplicación". NOTAS (1) CONSULTA Nº 11/93, Boletín Informativo de la I.G.A.E. nº 12, noviembre-diciembre 93. (Corrección de errores en el presente Boletín). (2) Definición incluida en el Glosario de términos del Plan General de Contabilidad Pública, (aprobado por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 6 de mayo de 1994. 72 PROCESO PARA LA CONTABILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE SE DEDUCE DE LA CUENTA DE GESTIÓN DE INGRESOS QUE PRESENTA LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. 1. DURANTE EL EJERCICIO: Se contabilizarán como RD-I (IR001) las distintas entregas a cuenta que realiza la Diputación Provincial de IBI e IAE (en su caso la única entrega de otros conceptos). En Asientos, se elige “Ingresos Corrientes”, aparece por defecto el más frecuente y debemos buscar (refrescando en su caso) el IR001. Pueden hacerse cuatro RD-I o un RD y cuatro I (marzo, mayo, agosto y noviembre) 73 2. AL RECIBIR LA CUENTA: (SIENDO POSIBLE REALIZAR LAS OPERACIONES DENTRO DEL EJERCICIO. SI ESTO NO ES POSIBLE, EL EJERCICIO SE CIERRA SÓLO CON LAS ENTREGAS A CUENTA, SIENDO NECESARIA LA MODIFICACIÓN DE SALDOS DE DERECHOS DE EJERCICIOS CERRADOS CON POSTERIORIDAD) 2.1. DERECHOS EJERCICIO CORRIENTE: 1. Se completan los DR del ejercicio como diferencia entre el TOTAL DEBE de la columna correspondiente (1) y las ENTREGAS A CUENTA (página siguiente que coincide con lo contabilizado). SALVEDAD: de este modo y por simplificar se contabiliza también como derecho reconocido del padrón, los recargos de apremio cobrados en el ejercicio. Si se ha contabilizado el padrón como derecho reconocido, habrá que tener en cuenta esta circunstancia. 2. Se formalizan las datas por BAJAS (COLUMNAS 2.1; 2.2; 2.3). Será necesario tener el primer asiento hecho, para tener una referencia que anular. 74 3. Formalizamos las devoluciones de derechos indebidos, cuya información aparece en la segunda página de la cuenta, columna 5. Debemos realizar los dos asientos: el de reconocimiento (DI 0001), y el de pago (en formalización, DI 0002). 75 4. Se contabiliza como ingreso la diferencia entre el total ingresos (columna 3) y las entregas a cuenta. Para contabilizar el ingreso se debe tener en cuenta lo descontado como premio de cobranza (segunda página, columnas 6.1; 6.2; 6.3), así como las devoluciones de ingresos indebidos. El cobro en entidades financieras coincide con el SALDO A FAVOR DE LA ENTIDAD que figura en la última columna y también en la hoja informativa que se envía como comunicación del ingreso bancario. 76 5. Podemos consultar en este momento el Mayor de conceptos del Presupuesto de Ingresos para asegurarnos de que el saldo pendiente son los 3.889,39€ que figuran en la columna de VALORES PENDIENTES, marcada con un asterisco. 77 Fecha: Mayor de Conceptos del Presupuesto de Ingresos. Presupuesto Corriente. ( L010 ) Segunda Parte. Ejecución por formas de exacción Entidad: Derechos Anulados por Derechos Fecha Oper. Código Importes Total Acumulado Enero Reconocidos Devolución Liquidaciones 0 Total Acumulado Enero 0 de Ingresos Bruta 0 Neta 0 Realizad as Expedidas 0 0 0 Bajas, Derechos Insolvencias Pdtes. de y otras Recaudar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 432,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 432,49 0,00 0,00 0,00 IR001 220,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 432,49 0,00 220,90 -220,90 RD-I IR001 104.629,68 104.629,68 0,00 0,00 104.629,68 104.629,68 432,49 0,00 220,90 -220,90 RD IR001 20.096,06 124.725,74 0,00 0,00 104.629,68 104.629,68 432,49 0,00 220,90 19.875,16 21/04/2006 I IR001 15.985,77 124.725,74 0,00 0,00 120.615,45 120.615,45 432,49 0,00 220,90 3.889,39 21/04/2006 DI 432,49 124.725,74 0,00 432,49 120.615,45 120.182,96 432,49 432,49 220,90 3.889,39 124.725,74 0,00 432,49 120.615,45 120.182,96 432,49 432,49 220,90 3.889,39 124.725,74 0,00 432,49 120.615,45 120.182,96 432,49 220,90 3.889,39 21/04/2006 DI 21/04/2006 DA 21/04/2006 21/04/2006 Total Acumulado Abril TOTAL ACUMULADO PARTIDA : Anulacion Devolución de Ingresos Recaudación 11200 1 2 78 6.- Se deberá también realizar el ADOP del premio de cobranza, que se pagará en formalización. 2.2. CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES DE EJERCICIOS CERRADOS. 1. ALTA DE DERECHOS DE EJRECICIOS CERRADOS. (en su caso) 79 2. Se realizan las datas que figuran en las columnas 2.1; 2.2 o 2.3. 3. Se asientan los ingresos correspondientes (no del total de ingresos, sino de la columna de ingresos ejecutiva), teniendo en cuenta el importe del premio de cobranza para la formalización del pago. 80 4. Debe tenerse en cuenta que el recargo de apremio es un ingreso del ejercicio, por lo que deberá realizarse el correspondiente RDI por el total de cada uno de los años, o uno por la suma de todos los que figuren en la cuenta. COMENTARIO DE OTRAS SOLUCIONES. ESPECIAL ATENCIÓN AL REMANENTE LÍQUIDO DE TESORERÍA. 81 ANEXO 1: RIS (Amortizaciones y tablas) RCL 2004\1795 Real Decreto 1777/2004, de 30 julio Reglamento del Impuesto sobre Sociedades TÍTULO I. La base imponible. CAPÍTULO I. Amortizaciones Artículo 1. Amortización de elementos patrimoniales del inmovilizado material e inmaterial: normas comunes 1. Se considerará que la depreciación de los elementos patrimoniales del inmovilizado material e inmaterial es efectiva cuando sea el resultado de aplicar alguno de los métodos previstos en el apartado 1 del artículo 11 de la Ley del Impuesto. 2. Será amortizable el precio de adquisición o coste de producción, excluido, en su caso, el valor residual. Cuando se trate de edificaciones, no será amortizable la parte del precio de adquisición correspondiente al valor del suelo. Cuando no se conozca el valor del suelo se calculará prorrateando el precio de adquisición entre los valores catastrales del suelo y de la construcción en el año de adquisición. No obstante, el sujeto pasivo podrá utilizar un criterio de distribución del precio de adquisición diferente, cuando se pruebe que dicho criterio se fundamenta en el valor normal de mercado del suelo y de la construcción en el año de adquisición. 3. La amortización se practicará elemento por elemento. Cuando se trate de elementos patrimoniales de naturaleza análoga o sometidos a un similar grado de utilización, la amortización podrá practicarse sobre el conjunto de ellos, siempre que en todo momento pueda conocerse la parte de la amortización acumulada correspondiente a cada elemento patrimonial. Las instalaciones técnicas podrán constituir un único elemento susceptible de amortización. Se considerarán instalaciones técnicas las unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo que comprenden edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos, incluidos los sistemas informáticos que, aun siendo separables por su naturaleza, están ligados de forma definitiva para su funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de amortización así como los repuestos o recambios válidos exclusivamente para este tipo de instalaciones. 4. Los elementos patrimoniales del inmovilizado material empezarán a amortizarse desde su puesta en condiciones de funcionamiento y los del inmovilizado inmaterial desde el momento en que estén en condiciones de producir ingresos. Los elementos patrimoniales del inmovilizado material deberán amortizarse dentro del período de su vida útil, entendiéndose por tal el período en que, según el método de amortización adoptado, debe quedar totalmente cubierto su valor, excluido el valor residual. Tratándose de elementos patrimoniales del inmovilizado inmaterial su vida útil será el período durante el cual se espera, razonablemente, que produzcan ingresos. 5. Las marcas, los derechos de traspaso y los elementos patrimoniales del inmovilizado inmaterial que no tuvieren una fecha cierta de extinción, deberán amortizarse de acuerdo con lo previsto en el apartado 5 del artículo 11 de la Ley del Impuesto. 6. Para un mismo elemento patrimonial no podrán aplicarse, ni simultánea ni sucesivamente, distintos métodos de amortización No obstante, en casos excepcionales que se indicarán y se justificarán en la memoria de las cuentas anuales, podrá aplicarse un método de amortización distinto del que se venía aplicando, dentro de los previstos en este capítulo. 7. Cuando las renovaciones, ampliaciones o mejoras de los elementos patrimoniales del inmovilizado material se incorporen a dicho inmovilizado, el importe de las mismas se amortizará durante los períodos impositivos que resten para completar la vida útil de los referidos elementos patrimoniales. A tal efecto, se imputará a cada período impositivo el resultado de aplicar al importe de las renovaciones, ampliaciones o mejoras el coeficiente resultante de dividir la amortización contabilizada del elemento patrimonial practicada en cada período impositivo, en la medida en que se corresponda con la depreciación efectiva, entre el valor contable que dicho elemento patrimonial tenía al inicio del período impositivo en el que se realizaron las operaciones de renovación, ampliación o mejora. Los elementos patrimoniales que han sido objeto de las operaciones de renovación, ampliación o mejora, continuarán amortizándose según el método que se venía aplicando con anterioridad a la realización de las mismas. Cuando las operaciones mencionadas en este apartado determinen un alargamiento de la vida útil estimada del activo, dicho alargamiento deberá tenerse en cuenta a los efectos de la amortización del elemento patrimonial y del importe de la renovación, ampliación o mejora. 8. Las reglas del apartado anterior también se aplicarán en el supuesto de revalorizaciones contables realizadas en virtud de normas legales o reglamentarias que obliguen a incluir su importe en el resultado contable. 82 9. En los supuestos de fusión, escisión, total y parcial, y aportación, deberá proseguirse para cada elemento patrimonial adquirido el método de amortización a que estaba sujeto, excepto si el sujeto pasivo prefiere aplicar a los mismos su propio método de amortización, para lo cual deberá formular un plan de amortización, en los términos previstos en el artículo 5 de este Reglamento. 10. Las normas relativas a la amortización de los elementos actualizados de acuerdo con lo previsto en las leyes de regularización o actualización continuarán siendo aplicables hasta la extinción de la vida útil de los mismos. La misma regla se aplicará respecto de los elementos patrimoniales revalorizados al amparo de la Ley 76/1980, de 26 de diciembre . Artículo 2. Según tablas de amortización oficialmente aprobadas 1. Cuando el sujeto pasivo opte por el método de amortización según tablas de amortización oficialmente aprobadas, la depreciación se entenderá efectiva cuando sea el resultado de aplicar al precio de adquisición o coste de producción del elemento patrimonial del inmovilizado alguno de los siguientes coeficientes: a)El coeficiente de amortización lineal máximo establecido en las tablas de amortización oficialmente aprobadas. b) El coeficiente de amortización lineal que se deriva del período máximo de amortización establecido en las tablas de amortización oficialmente aprobadas. c)Cualquier otro coeficiente de amortización lineal comprendido entre los dos anteriormente mencionados. A los efectos de aplicar lo previsto en el apartado 3 del artículo 19 de la Ley del Impuesto, cuando un elemento patrimonial se hubiere amortizado contablemente en algún período impositivo por un importe inferior al resultante de aplicar el coeficiente previsto en el párrafo b) anterior, se entenderá que el exceso de las amortizaciones contabilizadas en posteriores períodos impositivos respecto de la cantidad resultante de la aplicación de lo previsto en el párrafo a) anterior, corresponde al período impositivo citado en primer lugar, hasta el límite de la referida cantidad. 2. En el método de amortización, según tablas de amortización oficialmente aprobadas, la vida útil no podrá exceder del período máximo de amortización establecido en las mismas. Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación a aquellos elementos que por su naturaleza técnica deban ser utilizados de forma continuada. 4. Tratándose de elementos patrimoniales del inmovilizado material que se adquieran usados, es decir, que no sean puestos en condiciones de funcionamiento por primera vez, el cálculo de la amortización se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios: a) Sobre el precio de adquisición, hasta el límite resultante de multiplicar por 2 la cantidad derivada de aplicar el coeficiente de amortización lineal máximo. b) Si se conoce el precio de adquisición o coste de producción originario, éste podrá ser tomado como base para la aplicación del coeficiente de amortización lineal máximo. c) Si no se conoce el precio de adquisición o coste de producción originario, el sujeto pasivo podrá determinar aquél pericialmente. Establecido dicho precio de adquisición o coste de producción se procederá de acuerdo con lo previsto en la letra anterior. Tratándose de elementos patrimoniales usados adquiridos a entidades pertenecientes a un mismo grupo de sociedades en el sentido del artículo 67 de la Ley del Impuesto, la amortización se calculará de acuerdo con lo previsto en el párrafo b), excepto si el precio de adquisición hubiese sido superior al originario, en cuyo caso la amortización deducible tendrá como límite el resultado de aplicar al precio de adquisición el coeficiente de amortización lineal máximo. A los efectos de este apartado no se considerarán como elementos patrimoniales usados los edificios cuya antigüedad sea inferior a diez años. 5. Las tablas de amortización oficialmente aprobadas y las instrucciones para su aplicación son las que constan como anexo de este Reglamento. Artículo 3. Amortización según porcentaje constante 1. Cuando el sujeto pasivo opte por el método de amortización según porcentaje constante, la depreciación se entenderá efectiva cuando sea el resultado de aplicar al valor pendiente de amortización del elemento patrimonial un porcentaje constante que se determinará ponderando cualquiera de los coeficientes a los que se refiere el apartado 1 del artículo 2 de este Reglamento por los siguientes coeficientes: a) 1,5, si el elemento patrimonial tiene un período de amortización inferior a cinco años. 3. Cuando un elemento patrimonial se utilice diariamente en más de un turno normal de trabajo, podrá amortizarse en función del coeficiente formado por la suma de: b) 2, si el elemento patrimonial tiene un período de amortización igual o superior a cinco e inferior a ocho años. a) el coeficiente de amortización lineal que se deriva del período máximo de amortización, y c) 2,5, si el elemento patrimonial tiene un período de amortización igual o superior a ocho años. b) el resultado de multiplicar la diferencia entre el coeficiente de amortización lineal máximo y el coeficiente de amortización lineal que se deriva del período máximo de amortización por el cociente entre las horas diarias habitualmente trabajadas y ocho horas. A los efectos de lo previsto en los párrafos anteriores se entenderá por período de amortización el correspondiente al coeficiente de amortización lineal elegido. En ningún caso el porcentaje constante podrá ser inferior al 11 por 100. 83 El importe pendiente de amortizar en el período impositivo en que se produzca la conclusión de la vida útil se amortizará en dicho período impositivo. b) Método de amortización que se propone, indicando la distribución temporal de las amortizaciones que se derivan del mismo. 2. Los edificios, mobiliario y enseres no podrán amortizarse mediante el método de amortización según porcentaje constante. c) Justificación del método de amortización propuesto. 3. Los elementos patrimoniales adquiridos usados podrán amortizarse mediante el método de amortización según porcentaje constante, aplicando el porcentaje constante a que se refiere el apartado 1. e) Fecha en que deba comenzar la amortización de los elementos patrimoniales. Artículo 4. Amortización según números dígitos 1. Cuando el sujeto pasivo opte por el método de amortización según números dígitos la depreciación se entenderá efectiva cuando la cuota de amortización se obtenga por aplicación del siguiente método: a) Se obtendrá la suma de dígitos mediante la adición de los valores numéricos asignados a los años en que se haya de amortizar el elemento patrimonial. A estos efectos, se asignará el valor numérico mayor de la serie de años en que haya de amortizarse el elemento patrimonial al año en que deba comenzar la amortización, y para los años siguientes, valores numéricos sucesivamente decrecientes en una unidad, hasta llegar al último considerado para amortización que tendrá un valor numérico igual a la unidad. La asignación de valores numéricos también podrá efectuarse de manera inversa a la prevista en el párrafo anterior. El período de amortización podrá ser cualquiera de los comprendidos entre el período máximo y el que se deduce del coeficiente de amortización lineal máximo según tablas de amortización oficialmente aprobadas, ambos inclusive. b) Se dividirá el precio de adquisición o coste de producción entre la suma de dígitos obtenida según el párrafo anterior, determinándose así la cuota por dígito. c) Se multiplicará la cuota por dígito por el valor numérico que corresponda al período impositivo. 2. Los edificios, mobiliario y enseres no podrán amortizarse mediante el método de amortización según números dígitos. 3. Los elementos patrimoniales adquiridos usados podrán amortizarse mediante el método de amortización según números dígitos, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1. Artículo 5. Planes de amortización 1. Los sujetos pasivos podrán proponer a la Administración tributaria un plan para la amortización de los elementos patrimoniales del inmovilizado material o inmaterial. 2. La solicitud deberá contener los siguientes datos: a) Descripción de los elementos patrimoniales objeto del plan especial de amortización, indicando la actividad a la que se hallen adscritos y su ubicación. d) Precio de adquisición o coste de producción de los elementos patrimoniales. En el caso de elementos patrimoniales en construcción, se indicará la fecha prevista en que deba comenzar la amortización. 3. La solicitud se presentará dentro del período de construcción de los elementos patrimoniales o de los tres meses siguientes a la fecha en la que deba comenzar amortización El sujeto pasivo podrá desistir de la solicitud formulada. 4. La Administración tributaria podrá recabar del sujeto pasivo cuantos datos, informes, antecedentes y justificantes sean necesarios. El sujeto pasivo podrá, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, presentar las alegaciones y aportar los documentos y justificantes que estime pertinentes. 5. Instruido el procedimiento, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrá de manifiesto al sujeto pasivo, quien dispondrá de un plazo de quince días para formular las alegaciones y presentar los documentos y justificaciones que estime pertinentes. 6. La resolución que ponga fin al procedimiento podrá: a) Aprobar el plan de amortización formulado por el sujeto pasivo. b) Aprobar un plan alternativo de amortización formulado por el sujeto pasivo en el curso del procedimiento. c) Desestimar el plan de amortización formulado por el sujeto pasivo. La resolución será motivada. El procedimiento deberá finalizar antes de tres meses contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en cualquiera de los registros del órgano administrativo competente o desde la fecha de subsanación de la misma a requerimiento de dicho órgano. 7. Transcurrido el plazo a que hace referencia el apartado anterior, sin haberse producido una resolución expresa, se entenderá aprobado el plan de amortización formulado por el sujeto pasivo. 8. Los planes de amortización aprobados podrán ser modificados a solicitud del sujeto pasivo, observándose las normas previstas en los apartados anteriores. Dicha solicitud deberá presentarse dentro de los tres primeros meses del período impositivo en el cual deba surtir efecto dicha modificación. 9. Será competente para instruir y resolver el procedimiento la Delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria del domicilio fiscal del sujeto pasivo o las Dependencias Regionales de Inspección o la Oficina 84 Nacional de Inspección, tratándose de sujetos pasivos División 0. Agricultura, ganadería y pesca adscritos a las mismas División 4. Otras industrias manufactureras AGRUPACIÓN 01. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AGRUPACIÓN 02. EXPLOTACIONES INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA-LECHERA AGRUPACIÓN 03. PESCA División 1. Energía y agua AGRUPACIÓN 11. EXTRACCIÓN, PREPARACIÓN, AGLOMERACIÓN DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS Y COQUERÍAS AGRUPACIÓN 12. EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL AGRUPACIÓN 13. REFINO DE PETRÓLEO AGRUPACIÓN 14. TRANSPORTE POR OLEODUCTO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS Y SU ALMACENAMIENTO AGRUPACIÓN 15. PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS AGRUPACIÓN 16. CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA Coeficiente Período lineal máximo máximo Años % 1. Obras hidráulicas: Obra civil 3 68 Equipamiento electromecánico 5 40 2. Depósitos y tanques 4 50 3. Red de distribución 6 34 4. Instalaciones elevadoras 10 20 5. Instalaciones de filtraje 7 30 6. Instalaciones depuradoras por cloración 10 20 7. Instalaciones complementarias mecánicas y eléctricas 6 34 AGRUPACIÓN 41. INDUSTRIAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS AGRUPACIÓN 42. TABACO AGRUPACIÓN 43. INDUSTRIA TEXTIL AGRUPACIÓN 44. INDUSTRIA DEL CUERO AGRUPACIÓN 45. INDUSTRIAS DEL CALZADO AGRUPACIÓN 46. INDUSTRIAS DE LA MADERA, CORCHO Y MUEBLES DE MADERA AGRUPACIÓN 47. INDUSTRIAS DEL PAPEL Y ARTES GRÁFICAS AGRUPACIÓN 48. INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DEL CAUCHO Y MATERIAS PLÁSTICAS AGRUPACIÓN 49. OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS División 5. Construcción AGRUPACIÓN 51. CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE OBRAS EN GENERAL División 6. Comercio, hostelería y restaurante. Reparaciones AGRUPACIÓN 61. COMERCIO AGRUPACIÓN 62. HOSTELERÍA, RESTAURANTES Y CAFÉS AGRUPACIÓN 63. VENTA DE GASOLINA Y LUBRICANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO AGRUPACIÓN 64. TALLERES DE REPARACIÓN DE ELEMENTOS DE TRANSPORTE, DE APARATOS ELÉCTRICOS Y, EN GENERAL, DE REPARACIONES METÁLICAS O MECÁNICAS División 7. Transportes y comunicaciones AGRUPACIÓN 71. TRANSPORTE POR FERROCARRIL AGRUPACIÓN 72. OTROS TRANSPORTES TERRESTRES Coeficiente Período lineal máximo máximo Años Porcentaje Grupo 721. Transporte de viajeros 1. Autobuses de servicio público: a) Internacional 22 10 b) Interurbano, urbano y suburbano 18 12 AGRUPACIÓN 21. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE MINERALES METÁLICOS AGRUPACIÓN 22. PRODUCCIÓN Y PRIMERA TRANSFORMACIÓN DE METALES AGRUPACIÓN 23. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS Y ENERGÉTICOS AGRUPACIÓN 24. INDUSTRIAS DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS AGRUPACIÓN 25. INDUSTRIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 2. Vehículos automóviles de servicio público 22 10 3. Furgonetas, motocicletas, bicicletas y vehículos de reparto, taller y apoyo en carretera. 16 14 División 3. Industrias transformadoras de los metales 5. Decoración interior vehículos 22 10 6. Equipos de comunicaciones y televisión de vehículos 22 10 División 2. Extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados de la industria química AGRUPACIÓN 31. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS (EXCEPTO MATERIAL DE TRANSPORTE) AGRUPACIÓN 32. CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO AGRUPACIÓN 33. FABRICACIÓN DE MATERIAL ELÉCTRICO AGRUPACIÓN 34. CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES Y SUS PIEZAS DE REPUESTO AGRUPACIÓN 35. CONSTRUCCIÓN AERONÁUTICA Y NAVAL, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BUQUES Y AERONAVES AGRUPACIÓN 36. CONSTRUCCIÓN DE OTRO MATERIAL DE TRANSPORTE AGRUPACIÓN 37. FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PRECISIÓN ÓPTICA Y SIMILARES 4. Maquinaria e instalaciones en talleres, almacenes, estaciones y cocheras: Se aplicarán los coeficientes de la Agrupación 64. 7. Máquinas expendedoras-canceladoras de billetes 15 14 AGRUPACIÓN 73. TRANSPORTE MARÍTIMO Y POR VÍAS NAVEGABLES INTERIORES AGRUPACIÓN 74. TRANSPORTE AÉREO AGRUPACIÓN 75. EXPLOTACIÓN DE AUTOPISTAS, CARRETERAS, PUENTES Y TÚNELES DE PEAJE AGRUPACIÓN 76. COMUNICACIONES División 8. Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres AGRUPACIÓN 81. INSTITUCIONES FINANCIERAS, SEGUROS, SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS Y ALQUILERES División 9. Otros servicios AGRUPACIÓN 91. SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE VÍAS PÚBLICAS, LIMPIEZA Y SIMILARES 85 Depósitos y tanques de almacenamiento 4 50 Instalaciones anticontaminantes 15 14 c) Telecomunicaciones: telefonía, megafonía, telegrafía y televisión en circuito cerrado. 12 18 d) De pesaje 10 20 Coeficiente lineal máximo Porcentaje Período máximo Años 1. Vehículos de recogida basura urbana 18 12 2. Vehículos de limpieza urbana 18 12 a) Carritos, papeleras y cubos metálicos 25 8 3. Elementos de transporte: b) Contenedores 18 12 4. Maquinaria vertederos: Compactadores, 14 palas cargadoras, lavacontenedores 15 a) Interno. Equipos de carga, descarga y demás transporte interno (excepto construcción y minería): 3. Mobiliario urbano: AGRUPACIÓN 92. SANIDAD Y SERVICIOS VETERINARIOS AGRUPACIÓN 93. SERVICIOS RECREATIVOS Y CULTURALES AGRUPACIÓN 94. SERVICIOS PERSONALES AGRUPACIÓN 95. SERVICIOS PORTUARIOS ELEMENTOS COMUNES Coeficiente Período lineal máximo máximo Años % 1. Edificios y otras construcciones: 25 f) De control y medida 12 18 g) Seguridad, detección y extinción de incendios 12 18 Carretillas transportadoras, grúas, palas cargadoras, cabrestantes y otros equipos 12 de transporte 18 Ascensores y elevadores 10 20 Escaleras mecánicas 12 18 Gabarras, gánguiles e instalaciones de carga y descarga en embarcaderos 6 34 Locomotoras y equipos de tracción 7 30 8 25 16 14 16 14 a) Frigoríficos 18 12 b) Resto 16 14 Vagones, motovagonetas, carros, remolques y volquetes b) Externo (excepto sector de transporte): a) Edificios y construcciones: Edificios industriales y almacenes e) Señalización de infraestructuras de transporte sobre raíles, carriles y cable, de 8 viales y aparcamientos 3 68 Automóviles de turismo Autobuses y microbuses de servicio privado Edificios administrativos, comerciales de 2 servicios y viviendas 100 Casetas, cobertizos, tinglados, barracones y construcciónes liviana fija 7 30 b) Viales, patios pavimentados, aparcamientos al aire libre y similares (excluidos terrenos) 5 40 Furgonetas y camiones ligeros (de menos de cuatro toneladas): c) Pozos 3 68 a) Frigoríficos 18 12 d) Infraestructuras de transporte sobre raíles, carriles y cable b) Resto 16 14 4 50 e) Parques 10 20 Motocarros, triciclos, motocicletas de distribución 16 14 Remolques 10 20 Contenedores 8 25 f) Vallado: Madera 20 10 Autocamiones de servicio privado: Alambre 10 20 4. Mobiliario y enseres: Otros 5 40 2 100 a) Mobiliario, enseres y demás equipos de oficina (excluidos los de tratamiento 10 informático por ordenador) 20 b) Máquinas copiadoras y reproductoras, equipos de dibujo industrial y comercial 15 14 Herramientas y útiles 30 8 Moldes, estampas y matrices 25 8 Planos y modelos 33 6 6. Equipos para tratamiento de la información 25 8 7. Sistemas y programas informáticos 33 6 g) Resto de obra civil 2. Instalaciones: a) Eléctricas: Líneas y redes de distribución, centros de transformación y elementos de control Grupos electrógenos y auxiliares 8 25 10 20 b) Tratamiento de fluidos: aire, aire acondicionado, humidificado, comprimido, agua, vapor, calefacción, refrigeración, frío industrial y combustibles (excepto 12 almacenamiento). Red distribución 5 18 40 5. Útiles, herramientas y moldes: 86 8. Equipos electrónicos diferenciados destinados a la automatización, regulación y supervisión de máquinas, procesos industriales, comerciales y de servicios (las máquinas y elementos afectos a los citados procesos se amortizarán de acuerdo con el coeficiente y período que específicamente les corresponda) 15 14 9. Equipos de mantenimiento 12 18 10. Equipos de laboratorio y ensayos 15 14 11. Vehículos teledirigidos para usos industriales 15 14 12. Centrales de cogeneración de producción de energía eléctrica 8 25 INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA TABLA DE AMORTIZACIÓN Primera. Los elementos se amortizarán en función de los coeficientes lineales fijados para los mismos en su correspondiente grupo o, en caso de no existir éste, agrupación de actividad. Segunda. Los elementos calificados de comunes se amortizarán de acuerdo con los coeficientes lineales establecidos para los mismos, salvo que figuren específicamente en su correspondiente grupo o, en caso de no existir éste, agrupación de actividad, en cuyo caso se aplicarán los de dicho grupo o agrupación. Tercera. Cuando un elemento amortizable no tuviere fijado específicamente un coeficiente lineal de amortización en su correspondiente grupo o, en caso de no existir éste, agrupación de actividad, sin que pueda ser calificado entre los comunes, el sujeto pasivo aplicará el coeficiente lineal de las tablas del elemento que figure en las mismas y que más se asimile a aquel elemento. En su defecto el coeficiente lineal máximo de amortización aplicable será del 10 por 100 y el período máximo de veinte años. Cuarta. A los efectos de lo previsto en el apartado 3 del artículo 2 de este Reglamento, se entenderá que los coeficientes han sido establecidos tomando en consideración que los elementos se utilizan durante un turno de trabajo, excepto que por su naturaleza técnica deban ser utilizados de forma continuada 87 ANEXO 2. RESOLUCIÓN IGAE 14-12-1999 INTERVENCIÓN GENERAL ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. Resolución de 14 de diciembre de 1999. (BOE 21 diciembre 1999). CONTABILIDAD PÚBLICA. Regula determinadas operaciones contables a realizar a fin de ejercicio: Amortizaciones del inmovilizado, provisiones y periodificación de gastos e ingresos Las normas de valoración segunda -relativa al inmovilizado material- y quinta -relativa al inmovilizado inmaterial- de la quinta parte del Plan General de Contabilidad Pública (RCL 1994, 1396, 1661) (en adelante PGCP), al establecer los criterios para la valoración de los elementos del inmovilizado en ellas referidos, señalan que los citados elementos deben valorarse al precio de adquisición o al coste de producción, teniendo en cuenta las correcciones valorativas que deben efectuarse. Entre las correcciones valorativas que deben efectuarse a los elementos del inmovilizado material e inmaterial se encuentra la amortización, de la que la norma de valoración segunda referida señala que habrá de establecerse sistemáticamente en función de la vida útil de los bienes, atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia que pudiera afectarlos, no estableciéndose más criterios para su cuantificación. El PGCP prevé otras correcciones de valor a efectuar en aquellos elementos patrimoniales en los que se detecte una pérdida de valor de carácter reversible. Esta corrección valorativa que es distinta de la amortización (pérdida irreversible y sistemática) y de la pérdida irreversible y aperiódica, se refleja en una serie de cuentas especiales de naturaleza compensatorio denominadas provisiones. Estas provisiones, que pueden incidir en una pluralidad de elementos patrimoniales, se determinan, con carácter general, mediante la diferencia entre el valor neto contable del elemento patrimonial y el valor de mercado o de realización que tenga. Si el primero es superior a este último, el PGCP establece la dotación de provisión por la diferencia entre ambos valores, en aplicación del principio de prudencia. Dado que el término valor de mercado o valor de realización no tiene una acepción única, el PGCP prevé en su quinta parte una serie de pautas a seguir para la determinación de dicha magnitud, con el fin de reflejar las citadas pérdidas. De acuerdo con todo lo anterior la presente Resolución pretende establecer criterios para la cuantificación de las citadas correcciones valorativas, tanto en lo que se refiere a las amortizaciones como a las provisiones, desarrollando y completando el contenido de las referidas normas de valoración. Por otro lado, en relación con el contenido del principio de devengo enunciado en la primera parte del PGCP es preciso destacar que una vez que se establece en el primero de sus párrafos como criterio general de imputación de ingresos y gastos -en clara sintonía con el establecido en el Plan General de Contabilidad-, en el momento en el que se produce la corriente de bienes y servicios que los mismos representan, se matiza la aplicación del mismo en el segundo de los párrafos del principio. El párrafo segundo mencionado establece que para aquellos gastos e ingresos que surjan de la ejecución del presupuesto: Su registro se hará cuando, de acuerdo con el procedimiento establecido en cada caso, se dicten los correspondientes actos administrativos, es decir, se asocia el reconocimiento de gastos e ingresos económicos que se originen por la ejecución del presupuesto con el reconocimiento administrativo de las correlativas obligaciones y derechos. No obstante lo anterior, el PGCP prioriza a fin de ejercicio el gasto económico, de forma que, de acuerdo con el enunciado general del principio de devengo, debe quedar registrado al cierre del ejercicio, el gasto efectivamente realizado aunque no se haya producido el acto administrativo correspondiente. En este sentido la presente Resolución pretende establecer el procedimiento preciso para dar cumplimiento a lo establecido en el citado principio contable. Por todo lo anterior, teniendo en cuenta lo establecido, tanto en la regla 4 de la Instrucción de Contabilidad para la Administración General del Estado, aprobada por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996 (RCL 1996, 437, 598), como en la regla 3 de la Instrucción de Contabilidad para la Administración Institucional del Estado, aprobada por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de febrero de 1996 (RCL 1996, 412), en las que se determina que el registro de las operaciones contables se realizará aplicando necesariamente los principios contables y normas de valoración que fija en sus partes primera y quinta el Plan General de Contabilidad Pública, así como en lo establecido en aquellas instrucciones que se dicten por la Intervención General de la Administración del Estado al amparo del artículo 21 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, relativas a la aplicación de los principios contables y normas de valoración a la Administración General del 88 Estado, esta Intervención General tiene a bien aprobar la presente Resolución con el fin de establecer criterios para la contabilización de las operaciones derivadas de la amortización de inmovilizado de las dotaciones a las provisiones, así como de las operaciones de periodificación de ingresos y gastos. Primero. Ámbito de aplicación Las normas contenidas en la presente Resolución son aplicables a la Administración General del Estado, a los distintos organismos autónomos y a las demás entidades estatales que les sea aplicable el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP). No es de aplicación directa a la Administración Local: es para la del Estado Segundo. Amortizaciones 1. Definición: La amortización es la expresión contable de la depreciación que normalmente sufren los bienes de inmovilizado no financiero por el funcionamiento, uso y disfrute de los mismos, debiéndose valorar, en su caso, la obsolescencia que pueda afectarlos. La dotación anual que se realiza, expresa la distribución del valor contable activado durante la vida útil estimada del inmovilizado. 2. Activos amortizables: 1º Son activos amortizables aquellos bienes que cumplen las siguientes características: - Tener una vida útil limitada. - Ser utilizados durante más de un ejercicio económico. - Ser susceptibles de utilización por la entidad contable para la producción de bienes y prestación de servicios o para fines administrativos. 2º No están sujetos a amortización los siguientes bienes: - Los integrantes del dominio público natural. - Los terrenos y bienes naturales tanto los de uso público como los comunales, salvo que tuvieran una vida útil limitada para la entidad contable. - Las inversiones destinadas al uso general. - Los integrados en el Patrimonio Histórico Español, en tanto no se utilicen por la entidad contable para la producción de bienes y prestación de servicios (o para fines administrativos). 3. Cálculo de las cuotas de amortización: 1º Las cuotas de amortización se determinan con carácter general por el método de cuota lineal. Su importe se calcula, para cada período, dividiendo la base amortizable neta entre los años que falten hasta la finalización de la vida útil del elemento a amortizar. 2º A los efectos indicados se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: *Base amortizable neta: Se determina por la diferencia entre el valor contable activado menos la amortización acumulada hasta ese momento y el valor residual positivo esperado. *Valor contable activado: Es el resultante de sumar al valor originario, el importe correspondiente a las renovaciones, mejoras y ampliaciones que, conforme a las normas contenidas en el PGCP, se hayan incorporado al valor del bien. Asimismo, forman parte del valor contable activado los incrementos producidos por la aplicación de una norma con rango suficiente que así lo autorice y en los términos establecidos en dicha norma. En aquellos entes en los que se hubiera producido una depuración de inventarios debido a la falta de datos para cuantificar correctamente los valores de los elementos patrimoniales, se toma como valor contable activado a la fecha en que se produzca la misma, el correspondiente a la tasación realizada. *Valor residual: Su cuantificación se realiza mediante la estimación de la diferencia entre el valor de venta que tenga el bien al final de su vida útil y el coste que se prevea necesario para poder enajenarlo. En caso de que dicho valor sea negativo y de una cuantía significativa podrá crearse una provisión para riesgos y gastos cuya dotación se realizará de forma lineal a lo largo de la vida útil del bien. Cuando el valor residual no pueda estimarse o tenga un valor negativo cuantitativamente poco relevante, se tomará como valor residual cero. *Vida útil: Se toma como vida útil de cada clase de bienes, la correspondiente al período máximo establecido en las tablas de amortización de la normativa vigente relativa a la regulación del Impuesto de Sociedades. Se incorpora como anexo los períodos máximos establecidos en la actualidad según el Real Decreto 537/1997, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades. Si se producen alteraciones en las características del bien que impliquen un aumento de su vida útil, este período se añadirá al fijado hasta ese momento. Para aquellos activos fijos no financieros para los que el PGCP o sus normas de desarrollo establezcan un plazo determinado de amortización, se tomará éste como vida útil. Para aquellos activos fijos no financieros para los que el PGCP o, en su caso, la normativa tributaria a la que se ha hecho referencia no tengan un plazo concreto establecido, se tomará como vida útil la correspondiente 89 a su vida útil económica, considerando como tal el período de tiempo que el activo sirve para el desarrollo de la actividad del sujeto contable. *Fecha de cómputo: Será la correspondiente a la entrada en funcionamiento del bien. No obstante, para aquellos casos en los que el seguimiento del activo se efectúe en una oficina contable distinta de aquella que registró la adquisición o construcción del bien y no se produzca la necesaria coordinación de la información entre las oficinas contables, por aplicación del principio de importancia relativa y en aras a una mayor operatividad, se puede considerar como fecha de inicio de los cálculos pertinentes, la correspondiente al día en el que se produzca el alta en cuentas del elemento patrimonial en la oficina contable que tenga la competencia para su seguimiento. Por los mismos motivos apuntados, se puede tomar como fecha de cómputo el primer día del mes más próximo a aquel en el que se produce el alta del elemento patrimonial. En caso de elementos inmovilizados compuestos por partes utilizables independientemente, comienzan a amortizarse cada una a partir de la fecha de cómputo que le corresponda. En aquellos supuestos en los que se produce una desclausura del proyecto y se efectúan nuevas inversiones, se mantendrá la amortización practicada hasta ese momento reanudándose las dotaciones a la amortización cuando se cumplan los requisitos descritos en los párrafos anteriores de este apartado. *Amortización acumulada: Es la suma de las cuotas de amortización calculadas de acuerdo con lo establecido en los párrafos anteriores de este apartado. *Valor neto contable: Es igual al valor activado menos la amortización acumulada. 3º Aquellos entes que justificadamente utilicen otro método de cálculo de la cuota de amortización que difiera del establecido en este apartado, deberán añadir en la memoria información complementaria que facilite una homogeneización de las cuentas consolidadas. A este respecto informará sobre: - Método utilizado. Cuantificación de la diferencia acumulada y del ejercicio respecto al método lineal propuesto en esta resolución. 4. Bienes en situaciones especiales: 1º Bienes adscritos: Los bienes recibidos se dan de alta por el valor neto contable por el que figuren en la contabilidad del adscribiente, recogiendo separadamente el valor contable activado y el importe de la amortización acumulada hasta la fecha en que la adscripción tiene lugar. Los bienes que se reciben, deben ser amortizados, de acuerdo con lo establecido en el apartado 3 anterior, siendo la base amortizable neta la que figurare en la contabilidad del adscribiente en el momento en el que se produjo la adscripción. A su vez, el ente beneficiario, debe reflejar contablemente las correcciones valorativas y las ampliaciones, mejoras o renovaciones que se efectúen sobre dichos bienes. En caso de producirse la reversión de los bienes, el ente adscribiente dará de alta los elementos patrimoniales por el valor neto contable que figuren en ese momento en la contabilidad del ente beneficiario, recogiendo separadamente el valor contable activado y el importe de la amortización acumulada hasta la fecha en que la reversión tiene lugar. Estos bienes deben ser amortizados a partir de la mencionada fecha de acuerdo con lo establecido en el apartado 3 anterior. 2º Bienes cedidos: Los bienes recibidos en cesión se dan de alta por el valor venal que tengan en el momento en el que se produzca la misma. El ente cesionario debe practicar las oportunas amortizaciones sobre el bien recibido mientras dure la cesión, de acuerdo con lo establecido en el apartado 3 anterior, considerándose, en este caso, como valor originario el valor por el que el bien se incorpora al activo, es decir, el valor venal. Asimismo debe reflejar contablemente las correcciones valorativas y las ampliaciones, mejoras o renovaciones que se efectúen sobre dichos bienes durante el tiempo que dure la cesión. En los casos en los que se produzca una reversión del bien al ente cedente, éste debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Si no se han producido ampliaciones, mejoras o renovaciones durante el período de cesión, se dará de alta el bien por el valor contabilizado en el momento de la cesión, registrando separadamente el valor contable activado y el importe de la amortización acumulada. A continuación se registrará la depreciación producida desde el momento de la cesión hasta el momento de la reversión. Este cálculo se realizará bajo la hipótesis de que el bien hubiese permanecido en el patrimonio del ente cedente. b) Si se han producido ampliaciones, mejoras o renovaciones durante el período de cesión, se actuará de manera similar al apartado a), añadiendo como mayor valor del activo el importe correspondiente a las ampliaciones, mejoras o renovaciones. Dicho importe se determinará por alguno de los siguientes métodos en el siguiente orden: -El valor venal, si su determinación se puede realizar fácilmente. -El valor neto contable de adquisición, si existen soportes documentales suficientes que permitan su determinación. 90 -Valor cero si no se pudiera determinar por ninguno de los anteriores métodos. 5. Contabilización: Las dotaciones a la amortización se realizan sistemáticamente al finalizar cada ejercicio durante la vida útil del bien cargando la cuenta correspondiente del subgrupo 68, «dotaciones para amortizaciones», con abono a cuentas del subgrupo 28, «amortización acumulada del inmovilizado», por la cantidad calculada conforme a lo establecido en el apartado 3 anterior. Se podrá practicar la amortización por un período inferior al año si el sujeto contable lo considera oportuno como consecuencia de la actividad que desarrolla u otras causas. Su cuantía será directamente proporcional a la correspondiente al período anual. No obstante, salvo los supuestos contemplados en esta resolución, esta práctica no exime de calcular y registrar la cuota de amortización que corresponde al ejercicio completo. En caso de que el bien se dé de baja habrá de dotarse la amortización correspondiente al tiempo transcurrido desde el principio del ejercicio contable hasta la fecha en la que se produzca la citada baja. El efecto producido por error en la estimación de la amortización de ejercicios pasados, se imputa a cuentas representativas de resultados extraordinarios «pérdidas y gastos de ejercicios anteriores» o, en su caso, «beneficios o ingresos de ejercicios anteriores». En ambos casos, la contrapartida corresponderá a cuentas del subgrupo 28, «amortización acumulada del inmovilizado». Se considera error en el momento de realizar la estimación todo cálculo o registro realizado de forma inexacta, falsa o equívoca de la realidad del elemento patrimonial o cualidad que le acompaña. En cambio, cuando el ajuste modificativo proceda de la alteración de las condiciones iniciales, de la obtención de información adicional, de una mayor experiencia o del conocimiento de nuevos hechos, se registrará de manera análoga a la descrita para la dotación a la amortización. Tercero. Provisiones 1. Tipos: Se pueden agrupar en dos categorías: 1º Provisiones correctoras de valor. 2º Provisiones para riesgos y gastos. Las provisiones correctoras de valor son aquellas que reflejan minoraciones valorativas temporales de elementos de activo. Se incluyen dentro de esta categoría las siguientes provisiones: - Provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en el patrimonio. - Provisión por insolvencias. Las provisiones para riesgos y gastos representan obligaciones estimadas cuyo nacimiento, en aplicación de los principios de prudencia y de devengo, tienen su origen en el ejercicio o en otro anterior. Dentro de esta categoría se distinguen las siguientes provisiones: - Provisiones para devolución de impuestos. - Provisión para responsabilidades. - Provisión para grandes reparaciones. 2. Provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio: La provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio refleja la posible pérdida de valor de carácter reversible en los dichos elementos patrimoniales. Para su cálculo habrá de distinguirse entre Valores negociables y Participaciones en patrimonio. a) Valores negociables. Para su dotación, habrá de tenerse en cuenta lo establecido en la norma 7 de la quinta parte del PGCP respecto a los diferentes tipos de valores. A estos efectos, debe entenderse como porcentaje significativo de participación, para títulos representativos del capital la tenencia de, al menos, el 3 por 100 del capital. Este porcentaje se calculará teniendo en cuenta la minoración del nominal que representen las acciones propias compradas por la sociedad participada al amparo de lo establecido en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA) o en la Ley de Sociedades Limitadas (LSL) Por su parte, debe tomarse como valor teórico contable el cociente resultante de dividir el importe de las cuentas representativas de los fondos propios entre el número de acciones en circulación. Tendrán la consideración de fondos propios los definidos como tales en el Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre (RCL 1990, 2682 y RCL 1991, 676). No obstante, si antes de la adquisición de la cartera, la sociedad participada ha obtenido alguna subvención de capital, el importe representativo del saldo de esta cuenta se tratará de manera análoga a las plusvalías tácitas existentes en el momento de la adquisición y que subsistan después de la valoración. Todo ello teniendo en cuenta el efecto impositivo que incida en la subvención.Igual tratamiento tendrán otras cuentas incluidas en el subgrupo 13 del Plan Contable que aprueba el citado Real Decreto 1643/1990, tales como donaciones, diferencias permanentes de naturaleza tributaria y diferencias positivas en moneda extranjera. Por su parte, las acciones en circulación corresponden a las acciones emitidas menos las acciones propias compradas al amparo de lo establecido en el TRLSA o concordantes del TRLSL. b) Participaciones en patrimonio: Las participaciones en patrimonio se valorarán por el importe de la aportación realizada. Entendiendo por ésta, el total satisfecho, incluyendo, en su caso, los gastos inherentes a la operación. 91 Las aportaciones patrimoniales se contabilizarán por el importe de la aportación realizada o por el valor teórico de la misma, si éste fuera inferior a aquél. En este último caso deberá dotarse la oportuna provisión para reflejar la depreciación experimentada. Se entenderá por valor teórico el importe correspondiente al resultado de multiplicar los fondos propios por el porcentaje de la participación que le corresponda en el patrimonio del ente público. La contabilización de la provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio se realiza conforme a los criterios contenidos en el PGCP para las cuentas 297, «provisión por depreciación de valores negociables y participaciones en patrimonio a largo plazo», y 597, «provisión por depreciación de valores negociables a corto plazo». 3. Provisión para insolvencias: (mod efectos 1/1/2004) De acuerdo con lo establecido en las normas de valoración octava, «créditos y demás derechos a cobrar no presupuestarios», y undécima, «derechos a cobrar presupuestarios y obligaciones presupuestarias», contenidas en el PGCP, deben de practicarse las correcciones de valor que procedan, dotando las correspondientes provisiones, para reflejar las posibles insolvencias que se presenten con respecto al cobro de los derechos de que se trate. Para la determinación del importe de la provisión se puede utilizar el procedimiento de seguimiento individualizado de los créditos o el de estimación global del riesgo de fallidos. La aplicación de uno u otro procedimiento es alternativa para cada crédito, de modo que la estimación global del riesgo de fallidos sólo se realizará sobre aquellos créditos para los que la entidad no realiza un seguimiento individualizado. a. Seguimiento individualizado de los créditos. Se dotará provisión para insolvencias para aquellos créditos de los que se efectúe un seguimiento individualizado cuando ocurra alguna de las siguientes circunstancias: a.1) Que haya transcurrido el plazo de un año desde el momento en el que se haya iniciado el período ejecutivo, sin que se haya satisfecho la deuda, acordado su compensación, o haya sido aplazada con la aportación de las garantías correspondientes. a.2) Que los créditos hayan sido reclamados judicialmente o sean objeto de un litigio judicial o procedimiento arbitral de cuya solución dependa su cobro. a.3) Que el deudor esté declarado en quiebra, concurso de acreedores, suspensión de pagos o incurso en un procedimiento de quita y espera. a.4) Que el deudor esté procesado por alguno de los delitos previstos en los artículos 257 y 258 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. El importe de la dotación alcanzará la totalidad del crédito vencido o reclamado en los casos previstos en los apartados a.1) y a.2) anteriores. Para aquellos créditos de los que se haya acordado su compensación parcial, la dotación se efectuará por el importe del crédito vencido no compensado. Sin embargo, para los casos previstos en los apartados a.3) y a.4), la dotación se efectuará por la totalidad de los créditos, vencidos o no, que tenga la entidad contra el tercero. No obstante en el caso del apartado a.3) quedarán excluidos de la provisión los créditos que individualmente hayan sido garantizados. b. Estimación global del riesgo de fallidos. Para aquellos créditos de los que no se efectúe un seguimiento individualizado, la dotación a la provisión para insolvencias se determinará mediante la estimación global del riesgo de fallidos que realice la entidad sobre la serie temporal histórica de los mismos. La dotación a la provisión de forma individualizada se registrará en el momento en el que se produzcan las circunstancias que den lugar a la insolvencia. La dotación a la provisión de forma global se realizará a fin de cada ejercicio. La mecánica contable se realizará conforme a lo establecido en el PGCP para las cuentas 490, «provisión para insolvencias», y 598 «provisión para insolvencias de créditos a corto plazo. Ap. 3 modificado por parte dispositiva de Resolución de 26 noviembre 2003 (RCL 2003, 2868). 4. Provisión para devolución de impuestos: Se dota para cubrir las devoluciones periódicas de impuestos no reconocidas a fin de ejercicio, derivadas de la aplicación de la normativa legal de los mismos. Para su contabilización se tendrá en cuenta lo recogido en el PGCP para la cuenta 495, «provisión para devolución de impuestos». 5. Provisión para responsabilidades: Debe entenderse que lo establecido en el PGCP para esta rúbrica, implica una interpretación correcta de lo dispuesto en el principio de prudencia. Es decir, sólo debe constituirse si las responsabilidades estimadas tienen una probabilidad alta de producirse. El informe de los servicios jurídicos del ente se tomará como elemento primordial para la justificación de su registro. 92 Para su contabilización se tendrá en cuenta lo recogido en el PGCP para la cuenta 142, «provisión para responsabilidades». 6. Provisión para grandes reparaciones: Deberá tomarse como base documental justificativa para su contabilización un informe provisional efectuado por técnicos especializados. Para su contabilización se tendrá en cuenta lo recogido en el PGCP para la cuenta 143, «provisión para grandes reparaciones». Cuarto. Periodificaciones 1. Definición: La periodificación consiste en un ajuste contable a realizar en fin de ejercicio al objeto de registrar los gastos e ingresos producidos en un ejercicio económico en función de la corriente real de los bienes y servicios que los mismos representen y no en función de la corriente monetaria o financiera derivada de los mismos. 2. Criterios aplicables para los gastos de naturaleza no financiera: a) Gastos devengados y no vencidos: En el caso de entregas de bienes y servicios recibidos cuya facturación está pactada para un ejercicio posterior y la prestación relativa a la misma debe completarse en dicho ejercicio, por lo que la deuda que se deriva de ella no es una deuda vencida a fin de ejercicio, deberá reflejarse al cierre del mismo el hecho económico del gasto con cargo a la cuenta del PGCP que corresponda, si su cuantificación se puede realizar de manera objetiva. La contrapartida será la cuenta 411, «acreedores por periodificación de gastos presupuestarios». Cuando para su cuantificación sea necesario realizar una estimación razonable del servicio recibido, su registro contable, por aplicación del principio de importancia relativa, se podrá efectuar cuando el suministrador facture los mencionados servicios. Se entenderá que es de aplicación el principio de importancia relativa cuando los servicios son de pequeña cuantía o no teniendo esta característica corresponden a servicios de tracto sucesivo y de una facturación anual similar. b) Gastos vencidos y no devengados: En los casos en los que por aplicación de las normas referidas a la ejecución del presupuesto, se haya registrado una entrega de bienes cuyo consumo no se ha efectuado durante el ejercicio, deberá darse de baja por la parte no consumida contra la cuenta 480, «gastos anticipados». También será de aplicación el principio de importancia relativa para este tipo de operaciones. 3. Criterios aplicables para los gastos de naturaleza financiera: Los criterios incluidos en este apartado se aplicarán a todas las entidades a que se refiere el ámbito de aplicación de esta norma, sin perjuicio de lo que, para la Administración General del Estado, se establece en el apartado b) de la regla 101, «regularizaciones a fin de ejercicio», de la Instrucción de Operatoria Contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado. a) Gastos devengados y no vencidos: Estos gastos se deben reconocer a fin de ejercicio contra las cuentas de intereses a pagar, tal y como se establece en PGCP. Se consideran los siguientes casos: - Intereses explícitos de deudas cuyo período de liquidación afecte a dos ejercicios: La periodificación se efectúa aplicando la tasa de interés pactada en función de los días que correspondan a cada ejercicio. - Gastos financieros de deudas cupón cero: Por deudas cupón cero se entiende a estos efectos aquellas que tienen un tipo de interés explícito pero pagable al vencimiento de la deuda junto con el principal. La imputación de intereses a realizar en cada ejercicio es la que resulte de aplicar la tasa de interés explícita al montante del principal más los intereses devengados hasta fin del ejercicio anterior. - Gastos a distribuir en varios ejercicios: Los gastos a distribuir en varios ejercicios, que se contemplan en el subgrupo 27 del PGCP, se periodifican según los siguientes criterios: -Gastos de formalización de deudas: Proporcionalmente al capital vivo al final de cada período. -Gastos financieros diferidos: Las diferencias positivas entre los valores de reembolso y emisión para deudas con vencimiento a largo plazo (rendimientos implícitos) se periodifican según los siguientes criterios: Si su importancia relativa es poco significativa, en relación con los intereses explícitos, se debe periodificar proporcionalmente al capital vivo al final de cada ejercicio. Cuando su importancia relativa sea significativa, o cuando no existan intereses explícitos, se periodifican en función de la TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) de la deuda, definida como el tipo de interés que iguala, en la fecha de emisión, el valor de emisión de la deuda con el valor actual de los pagos por intereses explícitos y por reembolsos de principal, utilizando el año natural. Es decir, se halla la TIR de la deuda, se establece la carga anual de intereses en función de la misma, se determinan los intereses explícitos devengados en cada ejercicio y se determinan los rendimientos implícitos a imputar en cada ejercicio por diferencia entre la carga anual de intereses según la TIR y los intereses explícitos devengados. 93 b) Gastos vencidos y no devengados: Los gastos financieros contabilizados en el ejercicio y que corresponden, por aplicación del criterio del devengo, al ejercicio siguiente, se periodifican proporcionalmente a los días que correspondan a cada ejercicio. Para su registro se atenderá a lo establecido en el PGCP para la cuenta 580, «gastos financieros anticipados». 4. Criterios aplicables para los ingresos de naturaleza no financiera: En los casos que por aplicación de las normas referidas a la ejecución presupuestaria se haya registrado un ingreso cuyo devengo económico corresponda en todo o parte al ejercicio siguiente, dicho importe será objeto de baja mediante un abono a la cuenta 485, «ingresos anticipados». 5. Criterios aplicables para los ingresos de naturaleza financiera: Los criterios incluidos en este apartado se aplicarán a todas las entidades a que se refiere el ámbito de aplicación de esta norma, sin perjuicio de lo que, para la Administración General del Estado, se establece en el apartado b) de la Regla 101, «regularizaciones a fin de ejercicio», de la Instrucción de Operatoria Contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado. a) Ingresos devengados y no vencidos: Se consideran los siguientes casos: - Intereses a cobrar: Los ingresos devengados en el ejercicio corriente por intereses de inversiones financieras cuya liquidación se producirá en el ejercicio siguiente, se periodifican aplicando la tasa de interés pactada en función de los días que correspondan de cada ejercicio. - Ingresos financieros diferidos de valores negociables emitidos: Se refieren a las diferencias entre los valores de emisión y reembolso cuando aquél es superior a éste. Se periodifican según los siguientes criterios: Disposición transitoria primera. Aquellos entes públicos que a la entrada en vigor de esta norma no tuviesen todos los datos identificativos necesarios para determinar la amortización de cada elemento patrimonial, podrán registrar la depreciación de los bienes mientras no se produzca la debida regularización de inventarios, de acuerdo con el siguiente criterio: La base a amortizar será el saldo de la cuenta donde están recogidos estos bienes a 31 de diciembre. La cuota se calculará tomando como período de vida útil el promedio de los plazos que correspondan a los tipos de bienes que se integren en esa cuenta. Una vez que se produzca la elaboración correcta del inventario, los excesos o defectos de amortización se tratarán como errores de estimación. Disposición transitoria segunda. En el caso que algún ente público venga amortizando los bienes con anterioridad a la entrada en vigor de esta Resolución en función de una vida útil distinta a la determinada de acuerdo con lo establecido en el apartado segundo, punto 3.1, de esta norma, no realizará ningún ajuste a las cuotas de amortización registradas hasta dicho momento. A partir de la entrada en vigor de esta Resolución, tomará como vida útil los años que resten hasta el período máximo establecido. El cálculo de las cuotas de amortización a partir de la entrada en vigor de esta norma se determinará dividiendo la base amortizable neta entre los años de vida útil que resten. No obstante lo establecido en el párrafo anterior, podrá efectuarse la adecuación de las cuotas de amortización de forma gradual durante un plazo máximo de cinco años. En ningún caso este procedimiento de adecuación implicará un incremento en la vida útil del bien. Si tienen poca importancia relativa, se pueden periodificar proporcionalmente al principal pendiente a fin de cada ejercicio. En otro caso, se aplica el criterio de la TIR tal y como se ha expuesto en los gastos financieros diferidos, de forma que el gasto devengado por los intereses explícitos menos el ingreso a imputar por los ingresos financieros diferidos, resulte el gasto devengado en función de la TIR. b) Ingresos vencidos y no devengados: Son ingresos financieros contabilizados en el ejercicio corriente y que corresponden, por aplicación del criterio de devengo económico, al ejercicio siguiente. Se periodifican proporcionalmente a los días que correspondan a cada ejercicio a través de la cuenta 585, «ingresos financieros anticipados». Disposición transitoria tercera. Al importe de la dotación anual de provisión individualizada para insolvencias que resulte de la aplicación de lo establecido en el punto 3, «provisiones para insolvencias», del apartado tercero, «provisiones», de la presente Resolución, para créditos de los que haya transcurrido el plazo de un año desde que entraron en la vía ejecutiva o que hayan sido reclamados judicialmente o sean objeto de litigio judicial o procedimiento arbitral para su cobro, podrá aplicarse un coeficiente corrector de su cuantía durante los cinco 94 primeros años de aplicación de la presente norma de acuerdo con la siguiente tabla: Año 1 2 3 4 5 Coeficiente 0,8 0,85 0,9 0,95 1 DISPOSICIÓN ADICIONAL. En la adaptación del Plan General de Contabilidad Pública a la Administración General del Estado, aprobada por Resolución de la Intervención General de la Administración del Estado, de 17 de febrero de 1995 (RCL 1995, 704), se crean las siguientes cuentas: ANEXO Tabla de Amortizaciones 142. «Provisión para responsabilidades». 143. «Provisión para grandes reparaciones». 790. «Exceso de provisión para riesgos y gastos». 795. «Exceso de provisión para devolución de impuestos». Dichas cuentas tendrán la definición y las relaciones contables previstas en el Plan General de Contabilidad Pública. 95 Período máximo Años 1. Edificios y otras construcciones: Edificios administrativos, comerciales, de servicios y viviendas 68 100 Casetas, cobertizos, tinglados, barracones y similares de construcción liviana fija 30 b) Viales, patios pavimentados, aparcamientos al aire libre y similares (excluidos terrenos) 40 c) Pozos 68 d) Infraestructuras de transporte sobre raíles, carriles y cable 50 e) Parques 20 f) Vallados: Madera 10 Alambre 20 Otros 40 g) Resto de obra civil 100 2. Instalaciones: a) Eléctricas: Líneas y redes de distribución, centros de transformación y elementos de control 34 Locomotoras y equipos de tracción 30 Vagones, motovagonetas, carros, remolques y volquetes 25 b) Externo: a) Edificios y construcciones: Edificios industriales y almacenes Gabarras, gánguiles e instalaciones de carga y descarga en embarcaderos 25 Grupos electrógenos y auxiliares 20 b) Tratamiento de fluidos aire, aire acondicionado, humidificado, comprimido, agua, vapor, calefacción, refrigeración, frío industrial y combustibles (excepto almacenamiento) 18 Red distribución 40 Automóviles de turismo 14 Autobuses y microbuses de servicio privado 14 Autocamiones de servicio privado: a') Frigoríficos 12 b') Resto 14 Furgonetas y camiones ligeros (de menos de cuatro toneladas): a') Frigoríficos 12 b') Resto 14 Motocarros, triciclos, motocicletas de distribución 14 Remolques 20 Contenedores 25 4. Mobiliario y enseres: a) Mobiliarios, enseres y demás equipos de oficina (excluidos los de tratamiento informático por ordenador) 20 b) Máquinas copiadoras y reproductoras, equipos de dibujo industrial y comercial 14 5. Útiles, herramientas y moldes: Herramientas y útiles 8 Moldes, estampas y matrices 8 Planos y modelos 6 6. Equipos para tratamiento de la información 8 7. Sistemas y programas informáticos Depósitos y tanques de almacenamiento 50 Instalaciones anticontaminantes 14 c) Telecomunicaciones: 6 8. Equipos electrónicos diferenciados destinados a la automatización, regulación y supervisión de máquinas, procesos industriales, comerciales y de servicios (las máquinas y elementos afectados a los citados procesos se amortizarán de acuerdo con el coeficiente y período que específicamente les corresponda) 14 Telefonía, megafonía, telegrafía y televisión en circuito cerrado 18 9. Equipos de mantenimiento 18 d) De pesaje 20 10. Equipos de laboratorio y ensayos 14 e) Señalización de infraestructuras de transporte sobre raíles, carriles y cable, de viales y aparcamientos 25 11. Vehículos teledirigidos para usos industriales 14 f) De control y medida 18 12. Centrales de cogeneración de producción de energía eléctrica 25 g) Seguridad, detección y extinción incendios 12 3. Elementos de transporte: a) Interno. Equipos de carga, descarga y demás transporte interno (excepto construcción y minería): Carretillas transportadoras, grúas, palas cargadoras, cabrestantes y otros equipos de transporte 18 Ascensores y elevadores 20 Escaleras mecánicas 18 96 Inmovilizado Página 96 de 96