Estado inicial del cuerpo del libro Ubicación de fragmentos a partir de las indicaciones de la musicóloga Obras de música Máximo Rios Trabajos de conservación y restauración Una de las obras más importantes de este fondo es el libro manuscrito denominado Obras de música de Máximo Ríos, cuyo estado de conservación no era el más adecuado. Alteración de los pentagramas por la rotura del papel Este manuscrito, ahora restaurado, resulta de gran interés musical porque todas las composiciones que recoge son únicas, a excepción de nueve, que se conservan copiadas en partes sueltas. Además, reúne la mayor parte del medio centenar de piezas conservadas de este maestro de capilla, cuyas obras apenas se difundieron fuera de esta institución. Las composiciones musicales de Máximo Ríos permanecen todavía inéditas y, sin duda, su recuperación será el punto de partida para comenzar a investigar este compositor, profundizar en lo que supuso para la evolución musical del siglo XVII al XVIII, transcribir sus partituras, interpretar sus notas y difundir la música de uno de los maestros más importantes del Barroco en Valencia. Estado inicial Del estado de conservación de la obra podemos destacar el avanzado proceso de oxidación de las tintas ferrogálicas, que habían perforado el soporte de la caja de escritura, produciendo la separación de ésta en múltiples fragmentos, que quedaban desubicados por todo el volumen, con el consiguiente peligro de pérdida de pentagramas y notas musicales. Rotura y pérdida de fragmentos Si bien conocemos la reticencia que existe actualmente a intervenir en este tipo de manuscritos, desde el archivo se nos reclamaba una solución para frenar el proceso de degradación y salvar la información. Estudios científicos En estos casos resulta muy difícil someter las obras a procesos húmedos, ya que éstos provocan un movimiento descontrolado de los fragmentos más débiles, llegando incluso a la pérdida de éstos. Por ello fue necesario realizar un proyecto de investigación previo a la intervención, con el que determinamos la técnica de actuación. El proceso más adecuado en este caso fue la laminación en seco. Protección de tintas Realizamos un minucioso estudio sobre varios adhesivos termoplásticos aplicados sobre papeles japoneses de diverso gramaje utilizados en la laminación. Estudiamos aspectos de reversibilidad, transparencia, resistencia y adhesión, antes y después de un proceso de envejecimiento acelerado, para comprobar el comportamiento de cada uno y su perdurabilidad en el tiempo. La restauración Ubicación de fragmentos La solución más adecuada para su restauración fue la consolidación de los bifolios mediante una laminación en seco con Plextol B-500, que daba consistencia a la obra protegiéndola frente a ataques externos y evitando, de este modo, la pérdida de fragmentos. Otro de los objetivos primordiales era recomponer cada uno de los bifolios, colocando los fragmentos desprendidos en el lugar adecuado, para devolver su funcionalidad y permitir su lectura y digitalización. Medición de ph Proceso de montaje El proceso de reconstrucción del soporte, de los pentagramas y de toda la obra en sí, ya que parecía un puzzle, fue muy costoso y satisfactorio. Para ello contamos con la inestimable colaboración de Rosa Isusi Fagoaga, musicóloga del Institut Valencià de la Música, que nos ayudó en la difícil tarea de recolocar los fragmentos desprendidos. Gracias a la minuciosa lectura que realizó de cada una de las composiciones musicales pudimos ubicar gran cantidad de fragmentos sueltos en un trabajo multidisciplinar. Estado final REAL COLEGIO - SEMINARIO DE CORPUS CHRISTI Reparación de rasgados con papel japonés Oxidación de las tintas ferrocalicas Detalle de inicial iluminada Detalle de inicial iluminada Selección de obras musicales Siglos XVI-XVII Recopilación de trabajos de conservación y restauración La Generalitat Valenciana, a través del Institut Valencià de la Música (IVM) y el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals (IVC+R), y la Universitat de València trabajan conjuntamente desde febrero de 2007 en la recuperación del archivo y biblioteca de música del Real Colegio Seminario de Corpus Christi, que está considerado como el mayor fondo musical de la Comunidad Valenciana. Paralelamente al proyecto de catalogación de este fondo documental iniciado por el IVM, en el departamento de restauración de libros de la Universitat de València se puso en marcha la recuperación de la documentación musical más antigua y valiosa por parte de los técnicos del IVC+R, iniciándose por los libros con música impresa del siglo XVI y primeros años del siglo XVII, así como los manuscritos autógrafos del Barroco valenciano. Libro de coro antes de la restauración La singularidad de estos volúmenes radica en que se conservan muy pocos ejemplares de estas partituras en otros lugares del mundo. La mayor parte se hallaban en buenas condiciones, pero era necesario emprender una campaña de conservación preventiva y restauración que permitiese que estos documentos, algunos de los cuales pueden verse en esta muestra expositiva, se perpetúen en el tiempo, y que los grandes compositores del Renacimiento y Barroco del ámbito hispánico sirvan para el estudio e investigación de toda la música occidental. Las intervenciones se han realizado con un equipo multidisciplinar, en el que han formado parte desde los musicólogos y bibliotecónomos del IVM hasta restauradores de obra gráfica y material de archivo, de metales y orfebrería y de textiles del IVC+R, así como sus técnicos del laboratorio de materiales, fotografía e historiadores del arte. El resultado ha sido un trabajo laborioso y metódico que ha tenido como resultado la recuperación de una de las capillas musicales más importantes de España. Libro de coro después de la restauración Entre los trabajos de restauración más habituales podemos citar la desinfección y desacidificación, la limpieza de soportes (piel, pergamino o papel), la reintegración de estos de manera mecánica o manual, el cosido de bifolios y cuadernillos, la recuperación de las encuadernaciones y la elaboración de cajas de conservación. Cada intervención ha contado con estudios analíticos de los materiales constitutivos de la obra (tintas, pigmentos, papel), y el estudio y recopilación de las filigranas. Proceso de recuperación del papelón: obra impresa que se colocó en la encuadernación para que ejerciese la función del cartón que da rigidez a las cubiertas. Aspecto inicial de los libros de música en el archivo Confección de camisas de PET (Tereftalato de polietileno) para preservar la encuadernación de la manipulación Filigrana en el papel que nos indica la procedencia y fabricante del mismo Inscripción y dibujo a modo de graffiti en las guardas de un libro de coro. Infantillo del Colegio con una partitura de música en sus manos Cosido de partituras musicales Confección de cabezadas Libro impreso que ha perdido la encuadernación Cajas de conservación preventiva de los libros REAL COLEGIO - SEMINARIO DE CORPUS CHRISTI Repinte en una de las letras iluminadas de mediados del siglo XIX Estado inicial de la encuadernación del cantoral Fotografía fluorescencia UV Cantoral grande de canto llano Antifonario siglo XVII Trabajos de conservación y restauración Las grandes dimensiones (785 x 540 mm) y peso (aproximadamente 40 k.) de este libro permiten su lectura musical y canto a los miembros del coro desde sus sitiales. El pergamino fue el soporte más usado en Europa desde el siglo IV hasta el s XV para este tipo de obras, pero decae posteriormente con la generalización del uso del papel. Para la realización de este cantoral se utilizaron 189 corderos, que corresponden a las 189 hojas manuscritas con 6 iluminaciones y 988 iniciales decoradas de gran belleza e interés. Fue preciso pues emplear un rebaño entero de tamaño medio; lo que da idea del alto coste de estos libros. Antes de iniciar su restauración se realizaron análisis físicoquímicos de las tintas, así la negra es ferrogálica, formada por una solución acuosa a partir de sales de hierro y ácido gálico o tánico aglutinado por lo general con goma natural. También se analizaron y estudiaron las ilustraciones, descubriéndose que la primera presenta un repinte de mediados del siglo XIX, ya que se han hallado restos de blanco de zinc, así como naranja (minio), azul (ultramar artificial), granate (bermellón), amarillo (de cromo), ocre (colorante orgánico) y verde (tierras), y el dorado se realizó sobre calcita con latón. Las restantes ilustraciones conservan los pigmentos originales, que son: azul (azurita), blanco (albayalde), rojo (bermellón) y ocre (tierras), y el dorado se realizó sobre calcita con pan de oro. Expectro EDX de una zona de la micromuestra azul. Destaca la presencia de zinc en el espectro lo que indica el uso de blanco de zinc Observación del repinte por parte de las musicólogas Detalle de la magnitud de la obra La encuadernación no es la original del siglo XVII según información recogida en los libros de pagos del Colegio en julio de 1731. La cubierta esta formada por una estructura de madera de mobila por su mayor resistencia y dureza, capaz de soportar el peso que aportan los pergaminos para la correcta conservación y planitud, forrada de cuero rojo. La zona perimetral de las tapas está reforzada con tiras de latón claveteadas y cinco bullones. También presenta dos cierres, elementos fundamentales para mantener estable el cuerpo del libro. El curtido del cuero la mayoría de las veces se realizaba con alumbre o con mezclas de harina, sal y miel. El teñido de color rojo se conseguía con brasil y goma arábiga o con bermellón, añadiéndole mordientes como alumbre o agallas. Estado de conservación El cuerpo del libro presentaba alteraciones físico-mecánicas, como: alabeado de las hojas, debido a la higroscopicidad del pergamino; arrugas y pliegues por el cierre incorrecto del libro; desgarros, faltantes o grietas por la inadecuada manipulación; y manchas de diferente tipología, sobretodo de grasa, en los cortes y en la parte inferior derecha de las páginas por el uso. En una intervención antigua se recortaron las 189 hojas por la parte superior para adaptar el cuerpo del libro a las cubiertas posiblemente reutilizadas. Los diferentes cosidos y parcheados antiguos con otros pergaminos en la parte más deteriorada por el uso hizo que el lomo creciese notablemente en esta parte. A esto hay que añadir una piel vuelta de color ocre pegada posiblemente en el siglo XX, que no tiene nada que ver con el libro, ya que su grosor merma el marcado de los nervios del cosido y altera la lectura estética del conjunto de la obra. Cincelado de las piezas perimetrales en latón a imitación de las originales Alisado de los pliegues del pergamino Tanto las cabezadas como el cosido de la encuadernación se encontraban en buen estado. Las cubiertas presentan gran cantidad de suciedad superficial, exfoliación y manchas de cera. Los bullones y cantoneras perimetrales habían generado una pátina de color pardo, y en ocasiones cardenillo, sobretodo alrededor de los clavos de hierro y decoración perimetral. Tanto en el plano delantero de la cubierta como en el trasero faltaba una de las tiras verticales de latón claveteado. Proceso de Restauración La reversibilidad y la mínima intervención son dos de las premisas que se mantienen en las actuaciones del IVC+R, por ello, y para evitar la pérdida de datos históricos e intentar preservar al máximo la integridad del libro, en la encuadernación cubrimos la piel vuelta no original del lomo con un papel japonés de 12 gr. con engrudo de maíz y sobre él se marcaron artificialmente los nervios, así no desmontábamos las tapas, no tocábamos el cosido ni las cabezadas originales. Una vez terminado este proceso totalmente reversible, ya que el engrudo no oscurecía la piel y los restos de adhesivo una vez seco se retiraban fácilmente, adherimos sobre este una capa de papel japonés de 35gr. que teñimos y enceramos a imitación de la cubierta. Asimismo añadimos unas tiras nuevas de latón cinceladas en nuestro laboratorio a imitación de las originales. Permitiendo de esta forma una lectura estética e histórica del conjunto de la obra. Respecto al cuerpo del libro procedimos a alisar las hojas de pergamino mediante hidratación del mismo, y cosimos y reintegramos todas las zonas afectadas. Letra capitular Iluminada Proceso de limpieza de la cubierta REAL COLEGIO - SEMINARIO DE CORPUS CHRISTI