Economistas prevén que desempleo puede ser mayor en

Anuncio
28 ECONOMIA&DINERO
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile
Lunes 27 de julio de 2015 • www.pulso.cl
“Lo que está detrás del
aumento del desempleo para
2016 es un sector privado
estancado y un sector público
que no podrá seguir
generando la misma
cantidad de trabajo”.
FELIPE BRAVO
Economista de Santander
Economistas prevén que
desempleo puede ser mayor
en 2016 que este año
Los expertos esperan que la tasa promedio de 2015 se ubique en torno a 6,7%,
mientras que para el próximo año hay pronósticos que van entre 6,8% y 7,5%.
CARLOS ALONSO M.
—El desempleo se sigue mostrando resiliente a la desaceleración de la economía y pese a
que la actividad creció 1,9%
en 2014 y las perspectivas para
el Producto Interno Bruto (PIB)
de 2015 se acercan ya a 2%, la
tasa de desocupación se mantiene en niveles relativamente bajos. Es más, la Encuesta de
Empleo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile de junio, conocida la semana pasada, mostró una leve reducción del desempleo de
6,6% a 6,5% en 12 meses y de 3
décimas respecto a marzo. Por
su parte, el INE arrojó para el
trimestre móvil marzo-mayo
una desocupación de 6,6%.
Sin embargo, varios economistas ya advierten que puede haber un desplazamiento
del deterioro del mercado del
trabajo hacia el próximo año,
aún más si la actividad sigue
débil como se está previendo, el que podría implicar que
tanto el peak de desocupación como una mayor tasa
Tasa de desempleo
Para este año los
expertos ven que el
desempleo promedio
puede situarse en
torno a 6,7%.
P
b ¿Qué ha pasado? Pese a
la desaceleración de la
economía, la tasa de desempleo se ha mantenido
relativamente acotada.
Así para este año, los economistas esperan que se
ubique en torno a 6,7%.
Sin embargo, para el próximo año esperan que siga
subiendo, previendo que
su promedio podría andar
entre 6,8% y 7,5%.
b ¿Que consecuencias
trae? El aumento del desempleo, junto con una
baja creación de puestos
de trabajo, afectaría el dinamismo del consumo.
promedio que la de 2015 se alcancen el próximo ejercicio.
Así, mientras para 2015 los
expertos consultados apuestan por un desempleo en torno a 6,7%, con un máximo en
los meses de invierno de entre
7% y 7,3%, para 2016 anticipan
una tasa promedio que podría
aumentar a entre 6,8% y 7,5%,
con un peak entre 7,4% y 8%.
El subgerente de Estudios y
Políticas Públicas de Santander, Felipe Bravo, calcula una
tasa de desempleo para este
año de 6,7%, con un peak para
el trimestre móvil junio-agosto de 7,3%, en tanto que para
el próximo lo ve más cerca
de 7% promedio. “Lo que está
detrás del aumento del desempleo para el próximo año
es un sector privado estancado y un sector público que
no podrá seguir generando
la misma cantidad de puestos
de trabajo, ya que deberá frenar la expansión del gasto público”, señala. Dice que habrá
una menor creación de empleo y de menor calidad.
A su turno, Cecilia Cifuentes,
investigadora de Libertad y
Desarrollo (LyD), subraya que
la desocupación se ha mantenido relativamente baja porque la fuerza de trabajo también está creciendo menos, lo
que es normal cuando la economía se encuentra en una
fase de desaceleración. “Debería comenzar a subir los próximos meses alcanzando un
promedio de 6,7% este año y
luego seguir en 2016 a niveles
entre 7,5% a 8% promedio”,
acota. Patricio Rojas, de Rojas
y Asociados, sostiene que
“como el desempleo demoró
en subir este año, en promedio no habrá un alza importante, por lo que es probable
que termine en 6,6%”. Para el
próximo año espera un nivel
ligeramente mayor “si la economía no recupera su ritmo
de crecimiento”.
En tanto, el economista de la
Universidad de Chile Alejandro Alarcón, estima que el desempleo este año puede estar
entre 6,7% y 7,2% en prome-
CECILIA CIFUENTES
Economista de LyD
“La clave para ver cómo
evolucionará el desempleo
hacia 2016 es la reforma
laboral, ya que si se aprueba
tal como está, es probable
que tenga un impacto
importante, llevándolo
incluso a niveles de 7,5% en
2016”.
ALEJANDRO
ALARCÓN
Economista de la U. de Chile
dio. “La clave para ver cómo
evolucionará hacia 2016 es la
reforma laboral, ya que si se
aprueba tal como está, es probable que tenga un impacto
en el desempleo importante,
llevándolo incluso a niveles de
7,5% en 2016”. Asimismo,
Juan Bravo, economista de
Clapes-UC, manifiesta que si
la economía sigue débil el desempleo tenderá a ir aumentando, aunque será de forma
paulatina y no muy por arriba del promedio de 2015. Para
este año, Bravo prevé una tasa
de 6,7% a 6,8%, mientras que
para 2016 en torno a 7%.
Según los expertos, el au-
mento del desempleo, junto
con la baja creación de puestos de trabajo, afectarán el dinamismo del consumo. Para
Rojas, en la medida que la
tasa de desempleo se eleve,
“las decisiones de compra de
los consumidores para el mediano y largo plazo se verán
afectadas, como las de vivienda, automóviles, y de
bienes durables”. Mientras
que Bravo acota que para el
consumo “lo más relevante
es la creación de empleo. Si
esta variable se debilita, el
consumo se desacelera pese
a que la tasa de desempleo no
suba en demasía”.P P
ADP entrevistará a 11
candidatos para director del SII
Pulsoff
—JMA: Sí, hace dos meses.
—Burgos: Bueno, pudo haber tenido que ver con eso.
—JMA: Dice que ese sinceramiento fue sólo a partir de
una visión que se instaló hace
2 meses, ¿por qué no antes?
—Burgos: Lo importante es
que la Presidenta toma una
decisión. Cambiar al jefe del
equipo económico, que no había ocurrido en Chile en los últimos años. El (nuevo) jefe
del equipo económico con el
respaldo del equipo político,
donde me encuentro yo, toma
una decisión de sincerar. La
Presidenta, que es la que decide, lo ha hecho público, y eso
es responsabilidad.OG
ILUSTRACIONES:RENE MOYA
Burgos alude a Arenas por falta de
sinceramiento económico
En el programa “El Informante” de TVN el martes pasado
el ministro del Interior, Jorge
Burgos, aludió al ex titular de
Hacienda, Alberto Arenas, por
su poco sinceramiento del escenario económico. El siguiente es el diálogo que sostuvo con el periodista Juan
Manuel Astorga (JMA):
—JMA: ¿Por qué tardó tanto
este sinceramiento, este realismo sin renuncia, cuando
desde el 2014 se decía que las
cifras económicas no iban a alcanzar para conseguir esos
objetivos (reformas)?
—Burgos: ¿Usted supo que la
Presidenta cambió al ministro de Hacienda?
“La tasa de desempleo
debería subir hacia los
próximos meses con
un promedio de 6,7%
este año y de 7,5% a
8% en 2016”.
Once serían los entrevistados que
recibirá mañana el consejo de
Alta Dirección Pública (ADP)
para seleccionar a los postulantes que buscan llegar a la
dirección del Servicio de
Impuestos Internos (SII).
De retrasarse las entrevistas o no alcanzar la jornada, los directivos terminarán el trámite el próximo
martes, para luego proceder a
conformar la terna, cuaterna o
quina que enviarán a la Presidenta Michelle Bachelet. Con los nombres en su mano tiene dos opciones:
elegir a uno de ellos o declarar desierto el concurso. Si opta por esto
último, la ADP deberá convocar a
un nuevo llamado para ocupar el sillón del SII, lo cual tiene un costo
aproximado de $15 millones al ser
un cargo de I nivel. En ese caso la
mandataria podría, mientras dura
el proceso, nombrar un director
provisional y transitorio (PyT), o
bien, ratificar como subrogante al
actual timonel, Juan Alberto Rojas.
La oncena elegida fue seleccionada de un total de 87 currículum
que ingresaron al organismo para
este cargo. De ellos, 76 lo hicieron
a través del ‘Sistema de Postulación en Línea’ y 11 por una empresa de reclutamiento y selección de
personal (Seminarium).OG
Descargar