Volver a los orígenes: ¿Siguen siendo necesarios los periodistas?

Anuncio
Volver a los orígenes: ¿Siguen siendo
necesarios los periodistas?
Revista Mexicana
de Comunicación
Maricarmen Fernández Chapou
ex
ic
an
a
de
C
om
un
ic
ac
ió
n
Los periodistas del siglo XXI que sobrevivan con éxito a los cambios serán aquéllos que se
hiper-especialicen, construyan su marca personal y sepan diversificar sus fuentes de ingresos
para vivir de ello.
Los portales temáticos de periodistas individuales o pequeños grupos de colegas parecen ser
una buena opción.
“A final de cuentas, los periódicos son un reflejo de la sociedad en la que se hacen. Vivimos en
un mundo globalizado e interconectado y en realidad Internet está contribuyendo también al
desarrollo del periodismo social, con nuevas formas, contenidos e información que se
intercambia más rápido que nunca”, dice Fernández Chapou.
Por Maricarmen Fernández Chapou
is
ta
M
Fotografía: Saúl López @ Cuartoscuro
R
ev
En la actualidad, cualquier ciudadano con una computadora y acceso a Internet puede obtener
información y al mismo tiempo producirla. La comunicación es cada vez más horizontal y la agenda
informativa ya no la dictan los grandes medios sino, en muchos casos, las redes sociales.
Ante ese panorama, ¿siguen siendo necesarios los periodistas? ¿Hace falta aprender la profesión en
una universidad? ¿Qué debieran enseñar los profesores de los futuros comunicadores a los jóvenes
nativos digitales?
La respuesta a las dos primeras preguntas es afirmativa. Los periodistas son hoy más necesarios que
nunca y ante los grandes desafíos que se le presentan, el periodismo pende cada vez más de la
profesionalización y la especialización. Las claves para responder la última pregunta están en los
viejos principios profesionales y éticos a los cuales se debe una actividad que ha sido y sigue siendo
eje de la democracia.
Para sobrevivir, el periodismo y los medios deben volver a sus orígenes; recuperar lo viejo para
Revista Mexicana de Comunicación
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/12/volver-a-los-origenes-siguen-siendo-necesarios-los-periodistas/
Volver a los orígenes: ¿Siguen siendo
necesarios los periodistas?
Revista Mexicana
de Comunicación
Maricarmen Fernández Chapou
afrontar con éxito lo nuevo. Los principios fundacionales de la profesión, entre ellos compromiso,
pasión y búsqueda de la verdad; no son obsoletos, sino necesarios. Asimismo, el marco ético y su
compromiso con el interés público constituyen la columna vertebral que la sostiene.
Es cierto que el perfil del periodista se ha tenido que modificar. De ser un reportero dedicado a un
solo medio y una fuente determinada, ha pasado a ser un multiusos posmoderno, es decir, sus
funciones se han multiplicado y diversificado según las necesidades de la convergencia multimedia.
En la actualidad, un periodista debe saber utilizar los diversos lenguajes mediáticos: escrito, visual,
audiovisual y digital.
ió
n
Jaime Abello lo explica muy bien:
C
om
un
ic
ac
El siglo XXI despunta con los periodistas empujados a convertirse en gestores de
contenido en la era de Internet. Del ideal profesional del reportero que investiga o
denuncia, o que se sumerge a una región o acontecimiento para contarlo luego en
magníficos reportajes, estamos pasando a la propuesta del media worker que debe
dominar las tecnologías y lenguaje multimedia, manejar bases de datos, hacer los
talleres de periodismo asistido por computadora o informar cada vez más en tiempo
real.1
a
de
Sin embargo, es la experiencia y el conocimiento del periodista lo que lo diferencia de un ciudadano
reportero. Es quien desarrolla lo que comúnmente se llama olfato periodístico, para saber encontrar
la noticia y distinguir lo que es importante de lo que no lo es. La noticia seguirá siendo la noticia, a
pesar de los cambios tecnológicos.
ex
ic
an
De modo que el periodista del siglo XXI requiere más que nunca de la profesionalización y de la
capacitación, dadas las implicaciones, funciones e importancia que tiene su oficio en nuestros días.
Quizás ha confiado demasiado en las herramientas tecnológicas, cuando las verdaderas destrezas
que lo distinguen del resto de la humanidad son intelectuales, narrativas y deontológicas.
ev
is
ta
M
La labor de informar descansa en propósitos tan nobles como contar las historias que se viven todos
los días y que a todos afectan; darle voz a los que menos tienen, denunciar las injusticias, pedirle
cuentas al Poder. Vienen nuevos modos de pensar y de narrar la realidad más cercanos a la gente,
más hipertextuales y más visuales quizá, pero al final se trata de contar historias. Además, el
análisis, la profundidad y el contexto son algunas de las funciones periodísticas a las que no sólo no
podemos renunciar, sino que se han vuelto más estratégicas que nunca.
R
Ya lo señalaban los norteamericanos Bill Kovach y Tom Rosenstiel, en su libro Los elementos del
periodismo:
La primera obligación del periodismo es la verdad; la segunda, la lealtad ante todo a los
ciudadanos. Su esencia es la disciplina de verificación; debe mantener su independencia
con respecto a aquellos de quienes informa; ejercer un control independiente del poder;
ofrecer un foro público para la crítica y el comentario; esforzarse por que el significante
sea sugerente y relevante; ofrecer noticias exhaustivas y proporcionadas, y respetar la
conciencia individual de sus profesionales.2
Así, a pesar de la industria mediática, cada vez más voraz y demandante, la noticia debe ser
concebida como un bien público. Se debe recordar siempre que un periodista no está al servicio ni
Revista Mexicana de Comunicación
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/12/volver-a-los-origenes-siguen-siendo-necesarios-los-periodistas/
Volver a los orígenes: ¿Siguen siendo
necesarios los periodistas?
Revista Mexicana
de Comunicación
Maricarmen Fernández Chapou
de un partido político ni de una empresa privada ni de una industria del entretenimiento; está al
servicio del ciudadano, lector o espectador, que requiere de una información independiente que le
sea útil para tomar decisiones, en un marco legal de derecho a la información y la libre expresión.
Además, ante la marea de informaciones que se producen día con día a través de múltiples y
variados medios de comunicación, otro principios fundamentales de la labor informativa profesional
son verificar los datos, contrastar las fuentes de información y sospechar de las versiones oficiales,
sobre todo de las no oficiales. El peor riesgo de la falta de verificación es que un rumor se convierta
en noticia. Incluso, el periodismo se diferencia del entretenimiento, la propaganda, las obras de
ficción o el arte por su disciplina de verificación.
un
ic
ac
ió
n
Gracias a la web, se tiene cada vez mayor acceso a datos que llegan de todas partes; sin embargo,
éstos circulan desordenados y desarticulados entre sí, construyendo así una realidad fragmentada,
muchas veces imposible de comprender. Los numerosos datos que circulan en la red no constituyen
información por sí mismos: ésta se produce sólo en el momento en que el receptor de esos datos
sabe qué hacer con ellos y los pone a su servicio. Por eso, es vital que el periodismo sirva de
vehículo de discusión y, al mismo tiempo, de mediador y árbitro en la arena social, en pos de la
pluralidad, la libertad de elección y la convivencia sana.
C
om
Por lo tanto, más allá de las innovaciones técnicas y formales, el periodismo ha sido y sigue siendo
una actividad de suma trascendencia sociopolítica y cultural, cuya misión es ofrecer informaciones,
opiniones e interpretaciones sobre hechos que interesan a la sociedad y afectan al ciudadano. Sin
ella, la democracia estaría incompleta.
ic
an
a
de
Decía Emile Dovifat3 que el periodismo es una actividad firmemente ligada al momento y a la marcha
de la técnica. Por eso requiere una eficiencia y un amor al trabajo sin desmayo, una percepción clara
y permanente de los hechos, conocimientos fácilmente utilizables, observación aguda y la capacidad
de lograr una descripción certera, convincente y con un lenguaje eficaz. No hay que olvidar que son
los periodistas los que hacen a los medios y no al revés.
ta
M
ex
Por lo demás, los periodistas del siglo XXI que sobrevivan con éxito a los cambios serán aquéllos que
se hiper-especialicen, construyan su marca personal y sepan diversificar sus fuentes de ingresos
para vivir de ello. Los portales temáticos de periodistas individuales o pequeños grupos de colegas
parecen ser una buena opción. La red abre nuevos senderos.
ev
is
En palabras de José Luis Orihuela:
R
Hay futuro para el periodismo no complaciente, inteligente, crítico, bien escrito y bien
dicho, para la creatividad aplicada a la visualización de la información, para una mayor y
mejor articulación con las audiencias convertidas en usuarios. Hay futuro para el
periodismo mejorado.4
A final de cuentas, los periódicos son un reflejo de la sociedad en la que se hacen. Vivimos en un
mundo globalizado e interconectado y en realidad Internet está contribuyendo también al desarrollo
del periodismo social, con nuevas formas, contenidos e información que se intercambia más rápido
que nunca. Cambian las formas, los medios y los lenguajes, pero el reto de mantener los principios
tradicionales de la profesión aún continúa. No importa si desaparecen los diarios de papel, mientras
no se esfume la información libre y plural que nutre a la sociedad.
Revista Mexicana de Comunicación
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/12/volver-a-los-origenes-siguen-siendo-necesarios-los-periodistas/
Volver a los orígenes: ¿Siguen siendo
necesarios los periodistas?
Revista Mexicana
de Comunicación
Notas
Maricarmen Fernández Chapou
1) Abello, J. El futuro del periodismo y el desarrollo profesional de los periodistas de América Latina.
Colombia: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), 2008, p. 19.
2) Kovach, B. y Rosenstiel, T. Los elementos del periodismo. Madrid: El País / Aguilar, 2003, p. 18
3) Dovifat, Emil. Periodismo. México: Uteha, 1960
ió
n
4) Orihuela, José Luis. “El periodismo tiene futuro, pero no cualquier periodismo”, en Reflexiones
sobre periodismo. Lo que dejó 2010 y lo que viene en 2011. 2010, p.13
R
ev
is
ta
M
ex
ic
an
a
de
C
om
un
ic
ac
Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.
Revista Mexicana de Comunicación
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/12/volver-a-los-origenes-siguen-siendo-necesarios-los-periodistas/
Descargar