Tema 1: Introducción: El concepto de Política Económica Bibliografía: Cuadrado, J.R. (2005), Introducción a la política económica. Mc Graw Hill. Arias, X. (1996), La formación de la política económica. Cívitas. Fernández–Díaz, A., J.A. Parejo y L. Rodríguez (2005), Política económica. Mc Graw Hill. 1 Indice El concepto de política económica La política Económica en el panorama general de las ciencias. Enfoque Positivo / Enfoque Normativo Tipología de las políticas económicas: Panorama general de objetivos e instrumentos Fines, objetivos e instrumentos. Definiciones. Objetivos Instrumentos Tipología de las políticas económicas 2 1 El concepto de política económica Con el término política económica suele hacer referencia a la aplicación, por parte de las autoridades públicas, de determinadas medidas para conseguir unos determinados fines. El objeto de estudio de la política económica como disciplina es analizar los problemas básicos que plantea la elaboración de políticas económicas, sus objetivos, instrumentos, conflictos y resultados. 3 El concepto de política económica Algunas definiciones Irastorza. “La política económica (PE) es la rama de la economía que aplica el análisis económico bajo la dirección de determinadas valoraciones que las circunstancias histórico-culturales imponen”. Jan Timberger: “La PE consiste en la variación deliberada de los medios para alcanzar ciertos objetivos” Kirschen “La PE es el proceso mediante el cual el gobierno, a la luz de sus fines políticos últimos decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos y cuando es preciso utiliza instrumentos o cambios institucionales con la intención de alcanzar tales objetivos. 4 2 El concepto de política económica Aspectos básicos Debe partir del análisis económico. Describe los posibles efectos de los diferentes instrumentos. Necesidad de imponer valoraciones. El establecimiento de objetivos y, por tanto, la necesidad de introducir juicios de valor es innata a la PE. Dado que generalmente entran en conflicto diferentes objetivos de PE, estos deben ser priorizados. La PE tiene una importante carga subjetiva. La intervención estatal en la economía y la necesidad de un aparato administrativo que haga posible su puesta en marcha. Apoyo político y social para que de esta forma se minimice el conflicto entre los múltiples actores (con intereses diferentes): grupos sociales, políticos, burócratas, … Compatibilidad con el resto de políticas del Estado. 5 El concepto de política económica Restricciones La capacidad para influir en el comportamiento de los agentes de tal forma que alcancemos el objetivo deseado. Otra restricción que debe tenerse en cuenta es su dimensión temporal. La eficacia de la PE está condicionada por su capacidad para surtir efectos sin retrasos temporales importantes. La situación del ciclo económico. Interacciones con otros grupos sociales (grupos de interés, sistema burocrático...). Las tendencias a la internacionalización de la economía que limita la capacidad de actuación de las autoridades nacionales. 6 3 ¿Dónde se encuadra la PE en el panorama general de las ciencias? Ciencias No empíricas (no relación realidad) Naturales Empíricas (relación con realidad) Sociales Economía Enfoque positivo ¿cómo es? Teoría Económica Enfoque normativo ¿cómo debe ser? Política Económica (fines) Teoría de la Política Económica 7 ¿Dónde se encuadra la PE en el panorama general de las ciencias? C. no empíricas (formales): Para su aceptación no necesita ningún contraste con la realidad. C. empíricas: Guardan relación con la realidad, bien sea física, animal o social. Sus afirmaciones requieren pruebas experimentales que las apoyen. Su objetivo último es el establecimiento de leyes, que expliquen y anticipen determinados hechos. C. Naturales: Tienen por objeto el estudio del reino vegetal, animal y mineral. C. Sociales: Tienen por objeto al hombre como ser social, sus acciones, sus relaciones... Su consideración de ciencia empírica está sujeta a controversia, dado que sus modelos y contrastaciones se consideran menos rigurosos. C. Económica: La economía pertenece a las ciencias sociales y como todas ellas: Es difícil realizar abstracciones Dificultad de establecer leyes generales. Estas leyes tienen un carácter probabilístico. Dificultad de cuantificar los hechos y conductas sociales. Dificultad de experimentar mediante laboratorios y otros medios. Problemas de predicción. La existencia de muchas corrientes interpretativas de la realidad ligadas a la introducción de diferentes juicios de valor. 8 4 Enfoque positivo/normativo La ciencia económica tiene dos vertientes: una positiva y una normativa. Positivo ¿Cómo es? Descripción Explicación Teoría Juicios sobre los hechos Proposiciones que se pueden probar Normativo ¿Cómo debe ser? Prescripción Recomendación Práctica Juicios de valor Expresiones que no se pueden probar 9 Enfoque positivo/normativo En el ámbito de la actividad gubernamental … Economía positiva: positiva: Analiza las consecuencias de las medidas gubernamentales concretas (realizadas o por realizar), describe las actividades del sector público y de los distintos agentes. Es el estudio de cómo son las cosas. Se centra en los medios (instrumentos). Economía normativa: normativa: Valora la conveniencia de las distintas políticas para cumplir unos objetivos. Se centra por tanto en el estudio de de los objetivos y sus criterios de priorización. priorización. Analiza cómo deben ser las cosas y, por tanto, necesita emitir juicios de valor. Los dos enfoques son complementarios. Para saber qué actividades debe realizar el Estado (enfoque normativo) es necesario conocer qué ocurriría en cada una de las posibles medidas a adoptar (enfoque positivo). 10 5 Enfoque positivo/normativo Un ejemplo: El Gobierno se plantea reducir la contaminación Cuestiones que se abordan en cada uno de los enfoques. Economía positiva: ¿Cómo disminuiría más la contaminación, con multas o con subvenciones a la no contaminación?. ¿Cuánto subirá el precio de los productos finales por el aumento de los costes de producción (derivado de las multas o de la introducción de procesos de producción menos contaminantes)?, ¿Cómo afectará este incremento de precios a la demanda, al empleo y a los beneficios empresariales? Economía normativa: Sería conveniente esta medida teniendo en cuenta que es posible que un aumento de multas provoque aumento de precios, disminución demanda, aumento del desempleo?, ¿Cuál es el nivel de desempleo que estamos dispuestos a asumir?, ¿Estamos dispuestos a asumir un cierto grado de contaminación por evitar una disminución más suave en el desempleo?. (Pensar en el caso de la pesca en relación al agotamiento de los recursos). 11 Fines, objetivos e instrumentos. Definiciones Fines Generales: Generales Motivaciones y propósitos más generales que una sociedad desea o que se ha propuesto alcanzar. Ej: el bienestar material, la igualdad, las libertades individuales, la solidaridad interna o internacional, la seguridad,... Objetivos: Objetivos Son la concreción de los fines de carácter general, ya que supone una cuantificación y especificación de las metas concretas que se quieren alcanzar. Se considera una variable exógena. Ej: alcanzar una tasa de crecimiento de la economía, reducir tasas de desempleo, mejorar la distribución de la renta (ej. tratar de aproximar las rentas medias de las CCAA), mantener la tasa de inflación,… Instrumentos: Instrumentos Todas aquella variables que pueden ser utilizadas para tratar de alcanzar los objetivos fijados. Controladas por el Gobierno. Medida de Política Económica: Económica Cualquier cambio específico que se efectúe en un instrumento. Ej: sistema impositivo, tipo de interés, subvenciones, … Ej: reduccción o subida de impuestos Política (concreta): (concreta): consistirá en un conjunto de metas concretas y un conjunto de medidas que se estiman adecuadas para alcanzarlas. 12 6 Objetivos de Política Económica Los objetivos son traslaciones al terreno económico y social de los fines, transformándolos en conceptos y metas que admiten cuantificación. La mayoría pueden ser seguidos mediante indicadores estadísticos. El seguimiento de estos indicadores permite conocer en qué medida se están alcanzando los objetivos deseados. Tipología Generalmente se distinguen entre dos tipos de objetivos: Objetivos económicos (objetivos puros de PE): Crecimiento económico Pleno empleo Estabilidad de precios Mejor distribución de la renta Equilibrio de la Balanza de Pagos (cuasi-objetivo) Objetivos de carácter social. social Todos aquellos que no son propiamente económicos pero que se orientan a mejorar o mantener el bienestar social. Absorben gran parte de los recursos de una nación. EJ: Defensa, seguridad, educación, salud,… 13 Objetivos de Política Económica CRECIMIENTO ECONÓMICO: ECONÓMICO Lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. Indicadores: tasa media anual de crecimiento del Producto Interior Bruto(PIB); tasa de crecimiento del PIB per cápita. PLENO EMPLEO: Garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcional un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible; reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo; eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente en el largo plazo. Indicadores: tasa de desempleo; distribución del empleo/desempleo por edades, sexos, regiones, etc. ESTABILIDAD DE PRECIOS: PRECIOS Mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida. Indicadores: índice de preciso al consumo, índice de precios al por mayor y otros índices de precios DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA: RIQUEZA Reducción de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos. Indicadores: índices de distribución, de pobreza, … EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS: PAGOS Reducir el déficit exterior a medio plazo; mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior. Indicadores: saldo de las diferentes balanzas, evolución del tipo de cambio, … 14 7 Objetivos de Política Económica. Fijación de objetivos La fijación de objetivos debería implicar su medición. Esta cuantificación implica un compromiso explícito con la sociedad y la posibilidad de valorar la actuación del Gobierno en términos de grado de cumplimiento. Por este motivo el político tiene incentivos a no definir los objetivos de forma precisa. No siempre es fácil cuantificar los objetivos y en ocasiones los retrasos en su medición dificulta el control de los objetivos propuestos (ej. redistribución de la renta) La cuantificación de objetivos puede realizarse de diferentes formas Fijación del nivel absoluto deseado: establecer la variación que se desea lograr. Ej: fijar una cifra de reducción del déficit público. Fijación de un porcentaje o tasa de variación. Facilita la comparación con resultados precedentes y con la evolución de otros países. Ej: fijar una tasa de crecimiento del PIB, de los precios,... Establecer los límites máximos y mínimos entre los cuales deberá moverse una magnitud. Ej: establecer una banda de fluctuación del tipo de cambio 15 Objetivos de Política Económica. Conflicto entre objetivos Dado que habitualmente existe conflicto entre objetivos, el logro de determinados objetivos no puede plantearse de forma aislada. La existencia de estos conflictos es una de las razones de que exista PE, puesto que da lugar a distintas alternativas políticas dependiendo de la prioridad que reciba cada uno de los objetivos. Ejemplo: Supongamos que la autoridad se enfrenta a la consecución de 2 objetivos: estabilidad de precios y crecimiento económico. Al menos a corto plazo puede existir conflicto entre ambos objetivos (trade-off). Por tanto, se debe decidir entre las diferentes alternativas. 16 8 Objetivos de Política Económica. Conflicto entre objetivos Además, puede surgir conflicto entre objetivos a corto y largo plazo. Los gobiernos deben buscar un equilibrio entre estos objetivos porque muchas veces se enfrentan entre sí. Ejemplo: Políticas en favor del empleo: sostener la actividad y el empleo en determinado momento del tiempo (c/p) puede poner un freno a la reestructuración de la actividad productiva que suele implicar un aumento del empleo a l/p. También suele haber conflicto entre objetivos económicos (crecimiento, estabilidad de precios, …) y sociales (educación, vivienda, salud,…), al menos a corto plazo: aumentar los recursos de unos implica, disminuir el de los otros. Ejemplo: Si se destinan más recursos a incentivar la inversión (disminución de imposición a las empresas, etc.) existirán menos recursos para gastos sociales (sanidad,…), y viceversa. Sin embargo, no siempre ocurre esto. A l/p el gasto en educación y sanidad aumenta la productividad de los trabajadores. 17 Instrumentos Clasificación Instrumentos de política monetaria (monetarios y crediticios). Se orientan a regular/controlar la expansión de la cantidad de dinero y la evolución de los tipos de interés. El objetivo básico que se persigue es la estabilidad de precios. Banco Central Europeo es el encargado de manipular estos instrumentos. Ej: Las operaciones de mercado abierto; (compra (venta) de valores públicos por parte del BC para aumentar (disminuir) la liquidez del sistema financiero). Instrumentos de política fiscal/presupuestaria. Pretenden influir en la distribución de la renta y la riqueza, mejorar la eficiencia y la estabilidad económica. Instrumentos comerciales y del tipo de cambio. El objetivo básico que persiguen es el equilibrio en la Balanza de Pagos. Incorporan aquellas medidas relacionadas con el comercio y los intercambios con el exterior. Los controles y regulaciones directas. Se refiere a las diversas formas gubernamentales de regulación y establecimiento de restricciones. Ej: variación de los gastos y los ingresos públicos. Ej: aranceles, medidas de apoyo a las exportaciones, variaciones del tipo de cambio ... Ej: Suelen aplicarse en el mercado de trabajo (salarios mínimos), al precio de algunos bienes (precio del agua), a los servicios públicos (transportes, educación, …) Cambios institucionales. Se orientan a producir cambios cualitativos en la estructura económica que no se podrían alcanzar con otros instrumentos. Ej: reformas agrarias, nacionalizaciones, reformas educativas, … 18 9 Instrumentos Casi todos los instrumentos tienen efectos en varios objetivos aunque, tanto la intensidad como la dirección, puede ser diferentes. Por ejemplo, el establecimiento de subvenciones a la inversión puede repercutir positivamente en el empleo y en el crecimiento económico. Los instrumentos no deben considerarse nunca como un objetivo (algo deseable en si mismo), aunque muchas veces se presenten de esa forma por parte de las autoridades. Ej. la disminución de los tipos impositivos o de los tipos de interés no es un objetivo sino un instrumento para alcanzar determinados objetivos (por ejemplo, contribuir al crecimiento económico y a la creación de empleo). No es algo deseable en si mismo, dependerá del objetivo que pretende alcanzar las autoridades económicas. 19 Tipología de las políticas económicas En función del carácter de los instrumentos: Tinberger propone la siguiente clasificación dependiendo de los instrumentos que se utilicen: Políticas cuantitativas: Variaciones introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles. No pretenden cambios estructurales, sólo adaptar la PE a los desequilibrios que normalmente se producen en indicadores macroeconómicos (paro, nivel de precios, balanza de pagos). Ej: variación del tipo impositivo, del salario mínimo. Políticas cualitativas: Provocan modificaciones en el número de instrumentos o en su peso relativo. Introducen cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar a aspectos esenciales en la organización económico-social. Ej: modificación cuadro impositivo, bien introduciendo nuevas figuras o modificando de forma significativa el peso relativo de las existentes. Reformas fundamentales: El fin último de este tipo de políticas es modificar, total o parcialmente, los fundamentos mismos del sistema económico. Dado que pretenden afectar a aspectos esenciales de la organización social y económica., no se pueden considerar estrictamente políticas económicas. Ej: nacionalización de la banca, control de los derechos de propiedad. 20 10 Tipología de las políticas económicas Según el nivel de actuación: Políticas macroeconómicas: Es la contrapartida normativa de la teoría macroeconómica. Su actuación se centra en los agregados y variables macroeconómicas. El logro de estos objetivos se supone que contribuyen a un mayor bienestar económico colectivo. Políticas microeconómicas: Es la contrapartida normativa de la teoría microeconómica. Actuaciones de las autoridades que pretenden influir o alterar las decisiones individuales (empresas, consumidores, …) o en un grupo reducido de agentes, con el fin de modificar la asignación de recursos. Ej: Políticas antiinflacionistas, Modificación de la Base Monetaria Ej: políticas para influir en el nivel de precios de determinados productos (impuestos sobre determinados productos para desincentivar su consumo), políticas destinadas a aumentar la competencia empresarial,... A veces es difícil distinguir entre políticas micro y macroeconómicas. La búsqueda de un objetivo macroeconómico (por ejemplo reducción del paro) puede materializarse en PE macro y microeconómicas. 21 Tipología de las políticas económicas Según la dimensión temporal: Políticas a corto (aprox. 18-24 meses) medio (4-5 años) y largo plazo (12-15 años). La diferencia entre políticas a corto plazo y las de medio y largo plazo es la más clara. Las primeras se centran en objetivos como la estabilidad de precios, las tasas de crecimiento del país, etc. que pueden ser alcanzables en un período corto de tiempo. En cambio, objetivos como cambios en la distribución de la renta, disminución de las diferencias en las tasas de paro de diferentes colectivos, reformas educativas, etc. corresponde a políticas de m/p y l/p. Para un mismo objetivo puede haber políticas a c/p y a m,l/p. 22 11