Detección de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento

Anuncio
Instituto Tecnológico de Sonora
5 de febrero 818 sur Apdo. 541
Tels. (01-644) 410-09-00, 410-90-00
CP 85000, Cd. Obregón, Son.
Área Temática: Consultoría e incubación
“Detección de necesidades en el sistema logístico
logístico de
abastecimiento y distribución de las pequeñas y medianas
empresas en el sector industria de Ciudad Obregón”
AUTORES:
Mtra. Martha Rosas Salas
Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora
Teléfono 4109001 Ext. 225, e-mail: [email protected]
Mtro. Javier Portugal Vásquez
Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora
Teléfono 4109001 Ext. 104, e-mail: [email protected]
Mtra. María del Pilar Lizardi Duarte
Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora
Teléfono 4109001 Ext. 110, e-mail: [email protected]
Mtro. Javier Rojas Tenorio
Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora
Teléfono 4109001 Ext. 110, e-mail: [email protected]
Mtro. Arnulfo Aurelio Naranjo Flores
Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora
Teléfono 4109001 , e-mail: [email protected]
Mtra. María Paz Guadalupe Acosta Quintana
Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora
Teléfono 4109001; e-mail: [email protected]
Ing. Evangelina Atrip Escalante
Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora
Teléfono 4109001; e-mail: [email protected]
Ing. Anahi Llanes López
Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora
Teléfono 4109001; e-mail: [email protected]
Cd. Obregón, Sonora a 12 de octubre de 2009
DUCAR
PARA
11 de Octubre de 2009, Ciudad Obregón, Sonora.
TRASCENDER
Miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Miembro del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte
“Detección de necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y distribución de las
pequeñas y medianas empresas en el sector industria de Ciudad Obregón”
Rosas S., Martha; Portugal V., Javier; Lizardi D. Ma. Del Pilar; Rojas T., Javier; Naranjo F.,
Arnulfo A.; Acosta Q., Ma. Paz Guadalupe; Atrip E., Evangelina; Llanes L. Anahi.
RESUMEN
Debido al bajo desempeño logístico que se tiene actualmente en México según la Secretaría de
Economía (2008), surgió el interés de realizar un estudio que detectara las necesidades logísticas
de abastecimiento y distribución para las pequeñas y medianas empresas de Cd. Obregón.
El objetivo del presente estudio es detectar necesidades en el sistema logístico de abastecimiento
y distribución en el sector industria de las pequeñas y medianas empresas de Ciudad Obregón,
que permitan contribuir a las mejores prácticas de la gestión logística de las empresas.
Se definieron los indicadores para cada categoría tanto de abastecimiento como distribución para
estructurar el instrumento y recabar información posteriormente se obtuvo una clasificación de
las empresas según el número de empleados de acuerdo a la SIEM, una vez clasificadas se
obtuvieron las bases de datos de la SIEM y del IMSS.
Después se tuvo que elegir un tipo de muestreo para determinar el número adecuado de empresas
a encuestar el cual dio como resultado 72 empresas entre ellas 51 pequeñas y 21 medianas, con
esto establecer las empresas que se visitarían por un muestreo aleatorio.
Se aplicó el cuestionario a tres empresas para determinar las mejoras que pudieran realizarse y
mostrar su confiabilidad que fue de 93 por ciento, se procedió a visitar cada una de las empresas
seleccionadas, posteriormente se validó el instrumento donde el resultado fue bueno y se
reunieron los datos obtenidos de la información de los instrumentos por medio de gráficas
comparativas para obtener los resultados finales.
Como conclusión se puede decir que las empresas que salieron con mayores áreas de oportunidad
fueron las pequeñas empresas, puesto que al comparar las gráficas realizadas con la puntación de
cada ítem su resultado fue que estas empresas tenían más necesidades, las categorías con menos
puntaje fueron las de selección de proveedor, almacenaje, manejo de materiales y transporte.
DESARROLLO
Antecedentes y marco de referencia
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en 2006 México ocupó el
lugar 33 de 45 países en su Indicador Global de Competitividad, esta situación se torna más
difícil si se toma en cuenta que la posición de México en 2004 era la 30, lo que significa que se
retrocedieron tres posiciones en ese periodo de tiempo.
Por otro lado en un estudio que realizó la Secretaría de Economía (2008) muestra como México,
da resultados bajos respecto a otros países en su desempeño logístico, debido a esto se tiene que
trabajar más en ello para lograr que las estadísticas ya no marquen índices tan bajos en la
competencia con otros países de todo el mundo e ir escalando posiciones.
En lo que refiere al desempeño logístico a nivel mundial, visto desde la perspectiva de nivel de
servicio, en 2007 el Banco Mundial publicó un estudio denominado Índice de Desempeño
Logístico (IDL), el cuál fue realizado a través de un cuestionario aplicado a 800 profesionales en
logística en 150 países, operadores o agentes. El sistema de medición radicó en una escala de uno
a cinco, siendo el uno el nivel más bajo o menos eficiente y cinco el nivel más alto o más
eficiente, las áreas de desempeño analizadas fueron:
Nivel de eficiencia en el proceso de despacho aduanal en Aduana y el llevado a cabo por
agencias fronterizas.
Calidad de la infraestructura de transporte y Tecnologías de la Información en el rubro
logístico.
La facilidad y posibilidad de llegar a un acuerdo costeable en lo que se refiere a embarques
internacionales (práctica del comercio exterior en términos de costo y viabilidad en
transporte).
Competencia nacional del sector logístico.
Habilidad de trazar y dar seguimiento a embarques internacionales.
Costos logísticos domésticos, rubro de transporte.
Tiempos empleados hasta el punto de destino.
El resultado para cada una de las áreas se presenta en la tabla 1 es importante resaltar que la
posición y el puntaje obtenido por México son distintas para cada área estudiada, por ejemplo, en
el caso de las aduanas el puntaje obtenido es el más bajo de todos, sin embargo, la posición
respecto a los demás países lo ubica en el lugar 60, situación que revela que gran parte de los
países tiene deficiencias en este rubro. Para el caso de los costos logísticos, el puntaje es 2.79 y
su posición global lo ubica en lugar 101, lo que se traduce en que la mayor parte de los países
cuenta con costos logísticos más bajos que México.
Tabla 1. Resultados del IDL por área de estudio.
Área de estudio
Lugar/150
Puntaje/5
Aduanas
60
2.5
Infraestructura
53
2.68
Embarques internacionales
53
2.91
Competencia logística
57
2.8
Trazabilidad y seguimiento
48
2.96
Costos logísticos
101
2.79
Tiempos
51
3.4
Fuente: Secretaría de Economía (2008).
De manera global, el estudio revela que la posición de México no es muy privilegiada, en la
figura 1 se observa que México ocupó, para el 2007, la posición 56 de un total de 150 países con
un puntaje global de 2.87 en las áreas estudiadas, ubicándose por debajo de países de América del
Sur como Chile (32), Argentina (45) y Panamá (54).
Figura 1. Índice de desempeño logístico 2007.
Fuente: Secretaria de Economía (2008).
Como se puede observar en la figura 1, México ocupa una posición muy poco privilegiada
estando muy por debajo de Singapur que cuenta con el primer lugar en desempeño logístico,
aunque México es superior a un poco menos de 100 países y tiene cierta ventaja competitiva
sobre ellos, no deja de tener un desempeño logístico deficiente.
Para México, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son un eslabón elemental,
indispensable para el desarrollo nacional. La empresa es el pilar fundamental de la economía del
país, sustento de empleos y generador de riqueza. Como tal, merece una atención especial de tal
forma que pueda aprovechar las oportunidades que brinda México (Rodríguez, 2002).
Por otro lado, la Secretaría de Economía (2008), establece en su página de internet que las
pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan el 99.8 por ciento de un total de 4.007.100
de las empresas de México, las cuales generan el 52 por ciento del Producto Interno Bruto y
contribuyen con el 72 por ciento de los empleos formales, como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Personal Ocupado total según estrato (porcentajes).
Fuente: www.inegi.org.mx (2003).
La figura 2, muestra que en el año de 1993 las micro, pequeñas y medianas empresas contribuían
con el 78.4 por ciento de los empleos en el país a comparación de un 27.1 por ciento de las
grandes empresas. En 1998 se observa un ligero decremento del 3.2 por ciento en cuanto a los
empleos que generan las PYMES a comparación de 1993, por lo tanto las grandes empresas
aumentaron a un 24.8 por ciento sus estadísticas de empleo.
El último estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geográfica (INEGI) en el año
2003 muestra un decremento aún mayor a comparación con los años anteriores, cayendo la cifra
de empleo de las PYMES hasta un 72.9 por ciento, por lo tanto las grandes empresas aumentaron
sus estadísticas hasta un 27.1 por ciento.
Con la información anterior se puede destacar la importancia de impulsar el desarrollo de las
PYMES, ya que representan la mayor parte de las fuentes de empleo del país, por lo que se debe
asegurar su crecimiento debido a que son fundamentales para mejorar la economía de México.
Planteamiento del problema
Para incrementar la competitividad de un país debe atenderse la eficiencia en los procesos
logísticos de las empresas. En el auge mundial de las PYMES es evidente que en México éstas se
enfrentan a situaciones como la dificultad para colocar sus productos en el extranjero, falta de
competitividad en los mercados internacionales, así como un fuerte atraso en sus procesos
logísticos.
Dentro de las PYMES, en el proceso logístico de la región existen problemas o deficiencias en
sus sistemas de abastecimiento y distribución de los productos, dichos problemas relacionados
con Cd. Obregón en el sector industria. Es por esto que se plantea la siguiente problemática:
¿Cuáles son las necesidades en el Sistema Logístico de Abastecimiento y Distribución en el
Sector Industria de las Pequeñas y Medianas Empresas de Ciudad Obregón?
OBJETIVO
Detectar necesidades en el sistema logístico de abastecimiento y distribución en el sector
industrial de las pequeña y medianas empresas de Ciudad Obregón, que permitan contribuir a las
mejores prácticas de la gestión logística de las empresas.
MÉTODO
Los pasos que se siguieron para el desarrollo de la investigación es un híbrido de García y Torres
(2003), los cuáles son descritos a continuación con el fin de analizar las necesidades de las
pequeñas y medianas empresas de Ciudad Obregón, del sector industria, dentro del sistema
logístico de abastecimiento y distribución.
1. Conceptualizar la logística.
Se realizó una revisión bibliográfica para identificar las variables que intervienen en las pequeñas
y medianas empresas en relación al sistema logístico de abastecimiento y distribución, de manera
que se conceptualizó lo que es logística, así como sus sistemas y los elementos que los
componen, también se realizaron tablas comparativas en las que se describieron los diferentes
puntos de vista de diversos autores, así como estudios anteriormente realizados de la misma
índole.
2. Determinar las categorías de análisis de la logística.
Una vez conceptualizada la logística, de sus tres áreas básicas se tomaron abastecimiento y
distribución, de las cuáles se investigaron en diferentes fuentes bibliográficas sus categorías, las
de abastecimiento son selección del proveedor, desarrollo del proveedor y adquisición, mientras
que para distribución son almacenamiento, manejo de materiales, transporte, entrega al cliente y
logística inversa.
3. Definir los indicadores de cada categoría.
Una vez conceptualizado el contexto de la logística y obtenido las categorías de los sistemas de
abastecimiento y distribución, se hizo una investigación bibliográfica a partir de distintos libros y
autores, como también de algunas tesis relacionadas con el tema. De los indicadores encontrados
se seleccionaron los más importantes según su utilidad, con todos los datos recolectados se
obtuvo una matriz de cada categoría con sus diferentes indicadores.
4. Diseñar instrumento para recabar información.
Con base en los indicadores obtenidos, se estructuró el instrumento de manera que se diseñaron
las preguntas para recabar información, basándose en las variables de mayor impacto de los
sistemas de abastecimiento y distribución antes conceptualizados. Para el desarrollo del
cuestionario se seleccionó la escala de likert, que consta de dar al empresario seis opciones de
respuesta que van enumeradas de manera ascendente, donde pésimo es la mínima calificación y
excelente es la máxima, considerando también el caso de que no aplique o no se realice.
Se escogió este tipo de escala debido a que de esta manera se pueden agrupar las respuestas dadas
por el trabajador y así analizarlas para poder detectar las necesidades logísticas de las pequeñas y
medianas empresas de Cd. Obregón en el sector industria, de una manera más ordenada y
efectiva.
El instrumento constó de cinco etapas que se describen a continuación:
Presentación. Muestra una pequeña introducción sobre la investigación que se realizó así
como el objetivo por el cual se realizó dicho cuestionario, solicitando el apoyo de las
empresas para poder analizar su situación actual.
Datos generales. Se indicaron los datos generales de la empresa a la que se le aplicó el
cuestionario, abarcando tanto el nombre de la empresa, dirección y giro de la misma, número
de empleados, así como la escolaridad y edad del empresario, entre otros.
Instrucciones. En este punto se establecieron las instrucciones a seguir para que el empresario
pudiera responder el cuestionario efectivamente.
Cuerpo del instrumento. En este espacio se mostraron las preguntas que se realizaron así
como un espacio disponible para describir cualquier observación que pudiera surgir en el
momento en el que el trabajador respondió el cuestionario.
Agradecimiento. En esta última parte del instrumento se dio un breve agradecimiento al
empresario que contestó el cuestionario, por su aportación y colaboración para la realización
de este proyecto, así como por su veracidad al contestar las mismas.
5. Analizar información de la base de datos de las empresas en Cd. Obregón del sector
industria de las PYMES.
Primeramente se obtuvo una clasificación de las empresas según el número de empleados de
acuerdo a la SIEM para el sector industria, una vez clasificadas se obtuvieron las bases de datos
de la SIEM y del IMSS para las PYMES de Cd. Obregón referentes al dicho sector, finalmente se
hizo un cruce entre las distintas bases de datos para comprobar la existencia de las empresas, y
obtener así un listado final con el nombre y la dirección de las empresas que formaron el
universo bajo estudio.
6. Determinar el número de empresas a estudiar.
Después de analizar la base de datos se tuvo que elegir un tipo de muestreo para determinar cuál
fue el número adecuado de empresas a encuestar, se eligió el muestreo estratificado dado que
cada uno de los sectores se dividió en distintas ramas, por lo que se orientan a tomar la decisión
de dividir la población total en estratos o clases, y elegir en cada uno una muestra aleatoria.
Como primer paso se realizó un muestreo del total de las PYMES de Ciudad Obregón de la base
de datos, que cumplen con las características establecidas, para obtener su muestra. Después se
calculó mediante una regla de tres la cantidad de empresas del sector industria y se finalizó
calculando un número para cada una de las clasificaciones de las empresas de dicho sector.
La fórmula utilizada para el muestreo estratificado fue la siguiente:
Donde:
ε = Error de estimación
ipi = Probabilidad de acierto del i-ésimo estrato
qi = Probabilidad de falla del i-ésimo estrato
Ni = Tamaño del i-ésimo estrato
L = Número de estratos
7. Establecer las empresas a encuestar.
Ya obtenidas las empresas existentes, se enumeraron y por medio de una hoja de cálculo de Excel
se generaron números aleatorios para de esa manera obtener las empresas
que fueron
encuestadas.
8. Aplicar prueba piloto.
Una vez que se establecieron las empresas a estudiar, se aplicó el cuestionario a tres empresas del
sector industria escogidas aleatoriamente para determinar las mejoras que pudieran realizarse
todo esto con el fin de determinar si el cuestionario era adecuado. Se tomaron en cuenta las
observaciones hechas por el encuestado y se realizaron ajustes necesarios al instrumento, en
aquellas preguntas que de acuerdo a los empresarios no estaban debidamente especificadas o
existían ambigüedades.
9. Aplicar el instrumento a las empresas.
Después de haber realizado los ajustes necesarios al instrumento, se procedió a visitar cada una
de las empresas restantes que se seleccionaron por muestreo aleatorio para aplicar la encuesta al
encargado que estuviera más relacionado con el tema o al propietario de la empresa. En caso de
que a alguna de las primeras 72 empresas no se le pudiera aplicar la encuesta por razones ajenas a
nosotros, se seleccionó otra de la misma manera que las anteriores.
10. Capturar los datos recolectados.
Se reunieron los datos obtenidos de la información de los instrumentos, estos se organizaron de
tal manera que permitió el fácil análisis, se capturaron los datos en una hoja de cálculo y se
crearon gráficos en el mismo software.
11. Validar el instrumento.
Después de reunir todos los datos que se obtuvieron con la información de las encuestas, se paso
a validar el instrumento hecho por medio de la confiabilidad del método de Alpha de Cronbach
que es el indicador más ampliamente utilizado para este tipo de análisis, donde sus escala indica
que entre 0.70 y 0.90 indican una buena consistencia interna.
La validez de contenido intenta evaluar la capacidad del instrumento para recoger el contenido y
el alcance del constructor y de la dimensión. La fiabilidad se relaciona con el hecho de que el
instrumento de medición produzca los mismos resultados cada vez que sea administrado a la
misma persona y en las mismas circunstancias.
12. Analizar la información.
Una vez terminada la captura de datos se analizaron los resultados obtenidos de las necesidades
logísticas de las PYMES en el sector industria que se obtuvieron en dicho instrumento, para así
poder mostrar las deficiencias que presentan las mismas en los sistemas de abastecimiento y
distribución.
RESULTADOS
1. Conceptualizar la logística.
Se realizó una revisión bibliográfica para identificar las variables que intervienen en las pequeñas
y medianas empresas en relación al sistema logístico de abastecimiento y distribución, de manera
que se conceptualizó lo que es logística, así como sus sistemas y los elementos que los
componen, también se realizaron tablas comparativas en las que se describieron los diferentes
puntos de vista de diversos autores, así como estudios anteriormente realizados de la misma
índole.
2. Determinar las categorías de análisis de la logística.
Una vez conceptualizada la logística, de sus tres áreas básicas se tomaron abastecimiento y
distribución, de las cuáles se investigaron en diferentes fuentes bibliográficas sus categorías, las
de abastecimiento son selección del proveedor, desarrollo del proveedor y adquisición, mientras
que para distribución son almacenamiento, manejo de materiales, transporte, entrega al cliente y
logística inversa.
3. Definir los indicadores de cada categoría.
Una vez conceptualizado el contexto de la logística y obtenido las categorías de los sistemas de
abastecimiento y distribución, se hizo una investigación bibliográfica a partir de distintos libros y
autores, como también de algunas tesis relacionadas con el tema. De los indicadores encontrados
se seleccionaron los más importantes según su utilidad, con todos los datos recolectados se
obtuvo una matriz de cada categoría con sus diferentes indicadores.
4. Diseñar instrumento para recabar información.
Con base en los indicadores obtenidos, se estructuró el instrumento de manera que se diseñaron
las preguntas para recabar información, basándose en las variables de mayor impacto de los
sistemas de abastecimiento y distribución antes conceptualizados. Para el desarrollo del
cuestionario se seleccionó la escala de likert, que consta de dar al empresario seis opciones de
respuesta que van enumeradas de manera ascendente, donde pésimo es la mínima calificación y
excelente es la máxima, considerando también el caso de que no aplique o no se realice.
Se escogió este tipo de escala debido a que de esta manera se pueden agrupar las respuestas dadas
por el trabajador y así analizarlas para poder detectar las necesidades logísticas de las pequeñas y
medianas empresas de Cd. Obregón en el sector industria, de una manera más ordenada y
efectiva.
El instrumento constó de cinco etapas que se describen a continuación:
Presentación. Muestra una pequeña introducción sobre la investigación que se realizó así
como el objetivo por el cual se realizó dicho cuestionario, solicitando el apoyo de las
empresas para poder analizar su situación actual.
Datos generales. Se indicaron los datos generales de la empresa a la que se le aplicó el
cuestionario, abarcando tanto el nombre de la empresa, dirección y giro de la misma, número
de empleados, así como la escolaridad y edad del empresario, entre otros.
Instrucciones. En este punto se establecieron las instrucciones a seguir para que el empresario
pudiera responder el cuestionario efectivamente.
Cuerpo del instrumento. En este espacio se mostraron las preguntas que se realizaron así
como un espacio disponible para describir cualquier observación que pudiera surgir en el
momento en el que el trabajador respondió el cuestionario.
Agradecimiento. En esta última parte del instrumento se dio un breve agradecimiento al
empresario que contestó el cuestionario, por su aportación y colaboración para la realización
de este proyecto, así como por su veracidad al contestar las mismas.
5. Analizar información de la base de datos de las empresas en Cd. Obregón del sector
industria de las PYMES.
Primeramente se obtuvo una clasificación de las empresas según el número de empleados de
acuerdo a la SIEM para el sector industria, una vez clasificadas se obtuvieron las bases de datos
de la SIEM y del IMSS para las PYMES de Cd. Obregón referentes al dicho sector, finalmente se
hizo un cruce entre las distintas bases de datos para comprobar la existencia de las empresas, y
obtener así un listado final con el nombre y la dirección de las empresas que formaron el
universo bajo estudio.
6. Determinar el número de empresas a estudiar.
Después de analizar la base de datos se tuvo que elegir un tipo de muestreo para determinar cuál
fue el número adecuado de empresas a encuestar, se eligió el muestreo estratificado dado que
cada uno de los sectores se dividió en distintas ramas, por lo que se orientan a tomar la decisión
de dividir la población total en estratos o clases, y elegir en cada uno una muestra aleatoria.
Como primer paso se realizó un muestreo del total de las PYMES de Ciudad Obregón de la base
de datos, que cumplen con las características establecidas, para obtener su muestra. Después se
calculó mediante una regla de tres la cantidad de empresas del sector industria y se finalizó
calculando un número para cada una de las clasificaciones de las empresas de dicho sector.
La fórmula utilizada para el muestreo estratificado fue la siguiente:
Donde:
ε = Error de estimación
ipi = Probabilidad de acierto del i-ésimo estrato
qi = Probabilidad de falla del i-ésimo estrato
Ni = Tamaño del i-ésimo estrato
L = Número de estratos
La fórmula anterior está conformada por un error de estimación del 5 por ciento, como se ha
mencionado desde el principio, su confiabilidad es del 95 por ciento por lo que se toma el valor
de la z correspondiente para ser aplicado, también incluye la probabilidad tanto de acierto como
de falla considerando un valor del 50 por ciento para cada una al desconocer sus valores y
tomando en cuenta la nota anterior, finalmente se puede encontrar el tamaño total de la población.
7. Establecer las empresas a encuestar.
Una vez que se obtuvo el número de muestras, se generó el muestreo aleatorio por medio de
Excel utilizando las bases de datos se hizo una lista de empresas divididas en cada uno de los
cuatro subsectores y estas a su vez separadas en pequeñas y medianas empresas, aplicando la
fórmula de dicho programa para obtener de manera aleatoria las empresas a encuestar.
Durante el proceso de selección, se verificaba que cada una de las empresas que se obtenían por
muestreo aleatorio estuviera dentro del rango de pequeñas o de medianas empresas, en algunos
casos las empresas quedaban fuera de ellos, por lo que se tenía que seleccionar otra de igual
manera que las anteriores.
8. Aplicar prueba piloto.
Una vez que se establecieron las empresas a estudiar, se aplicó el cuestionario a tres empresas del
sector industria escogidas aleatoriamente para determinar las mejoras que pudieran realizarse
todo esto con el fin de determinar si el cuestionario era adecuado. Se tomaron en cuenta las
observaciones hechas por el encuestado y se realizaron ajustes necesarios al instrumento, en
aquellas preguntas que de acuerdo a los empresarios no estaban debidamente especificadas o
existían ambigüedades.
9. Aplicar el instrumento a las empresas.
Después de haber realizado los ajustes necesarios al instrumento, se procedió a visitar cada una
de las empresas restantes que se seleccionaron por muestreo aleatorio para aplicar la encuesta al
encargado que estuviera más relacionado con el tema o al propietario de la empresa. En caso de
que a alguna de las primeras 72 empresas no se le pudiera aplicar la encuesta por razones ajenas a
nosotros, se seleccionó otra de la misma manera que las anteriores.
10. Capturar los datos recolectados.
Se reunieron los datos obtenidos de la información de los instrumentos, estos se organizaron de
tal manera que permitió el fácil análisis, se capturaron los datos en una hoja de cálculo y se
crearon gráficos en el mismo software.
11. Validar el instrumento.
Después de reunir todos los datos que se obtuvieron con la información de las encuestas, se pasó
a validar el instrumento hecho por medio de la confiabilidad del método de Alpha de Cronbach
que es el indicador más ampliamente utilizado para este tipo de análisis, donde sus escala indica
que entre 0.70 y 0.90 indican una buena consistencia interna.
La validez de contenido intenta evaluar la capacidad del instrumento para recoger el contenido y
el alcance del constructor y de la dimensión. La fiabilidad se relaciona con el hecho de que el
instrumento de medición produzca los mismos resultados cada vez que sea administrado a la
misma persona y en las mismas circunstancias.
12. Analizar la información.
Una vez terminada la captura de datos se analizaron los resultados obtenidos de las necesidades
logísticas de las PYMES en el sector industria que se obtuvieron en dicho instrumento, para así
poder mostrar las deficiencias que presentan las mismas en los sistemas de abastecimiento y
distribución.
A continuación se presentan las áreas de oportunidad que se detectaron a partir del análisis de los
resultados que se obtuvieron al aplicar la encuesta a las PYMES
de Cd. Obregón
correspondientes al sector industria, involucrando únicamente los sistemas de abastecimiento y
distribución.
Tabla 2. Áreas de oportunidad para las categorías del sistema de abastecimiento.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
Selección del proveedor
Desarrollo del proveedor
Adquisición
• El cumplimento del proveedor en cuanto al tiempo de entrega de
pedidos.
• El factor costo de acuerdo con la calidad del servicio de los
proveedores.
• El grado en que las empresas comparten información con los
proveedores.
• Las acciones de mejora que realizan las empresas con el servicio
de sus proveedores.
• Los procesos de control que las empresas realizan sobre el
cumplimiento de proveedores.
• La información disponible respecto a la demanda de los productos
y servicios.
• El uso de las tecnologías de información (internet, intranet,
sistemas de información, entre otros.).
En la tabla 2 se muestran las 7 áreas de oportunidad que se detectaron en las gráficas
comparativas para las pequeñas, las medinas y las PYMES en general referentes al sistema de
abastecimiento, ya que son las que obtuvieron menor puntuación en cada una de las categorías
que lo conforman.
Tabla 3. Áreas de oportunidad para las categorías del sistema de distribución.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Almacenaje
Manejo de materiales
Transporte
Servicio al cliente
Logística inversa
• La cantidad de productos faltantes en almacen (extravios, robos, entre
otros).
• La cantidad de mermas que se generan en almacén (producto
caducado, dañado, entre otros).
• El retraso de las actividades por traslado de materiales.
• Los costos relacionados con el transporte de los productos.
• El cumplimiento de la empresa en cuanto a la entrega de
productos/servicios al cliente.
• El cumplimiento de la empresa en relación con el tiempo de entrega
de los pedidos.
• La cantidad de productos regresados por el cliente a causa de reclamo
de garantías.
• La reutilización de los productos/materiales que son regresados por el
cliente.
Por otro lado, para la tabla 3, se encontraron ocho áreas de oportunidad en las cinco categorías
del sistema de distribución, tomando como referencia a las gráficas comparativas que mostraban
las puntuaciones de cada categoría, prestando atención a los ítems que se vieron más afectados o
que obtuvieron con un puntaje más bajo en comparación con el resto.
CONCLUSIONES
Una vez concluido el trabajo de investigación se puede afirmar que el objetivo planteado fue
cumplido al cubrir con el total de la muestra que se obtuvo, la cuál es de 72 empresas, estando 51
de ellas dentro de las pequeñas empresas y 21 en las medianas.
Entre los resultados obtenidos se encuentra la detección de las necesidades en el sistema de
abastecimiento, en sus tres categorías planteadas las cuáles son selección de proveedor, desarrollo
del proveedor y adquisición en el sector industria tanto en las pequeñas como en las medianas
empresas.
También se detectaron las necesidades en el sistema de distribución en sus cinco categorías
almacenaje, manejo de materiales, transportar, entrega al cliente y logística inversa de igual
manera que el anterior en el sector industria.
Entre los beneficios más importantes en general derivados de la realización del presente estudio
se puede mencionar que con la detección de las necesidades en el sector industria de las
pequeñas y medianas empresas de Cd. Obregón se pueden obtener mejoras significativas en los
criterios que calificaron como regulares en los sistemas de abastecimiento y distribución tales
como:
En el sistema de abastecimiento: el cumplimiento del proveedor en cuanto al tiempo de entrega
de pedidos, factor costo de acuerdo con la calidad del servicio de los proveedores, el grado en que
la empresa comparte información con los proveedores, las acciones de mejora que realiza la
empresa con el servicio de sus proveedores y los procesos de control que su empresa realiza
sobre el cumplimiento de proveedores y el uso de tecnologías de información para el control
interno de los productos en almacén.
En el sistema de distribución: la cantidad de mermas que se generan en almacén, la cantidad de
productos faltantes en almacén, el retraso de actividades por el traslado de materiales, los costos
relacionados con el transporte de sus productos.
BIBLIOGRAFÍA
García & Torres. (2003). Micro y pequeña empresa en ciudad obregón: “Situación Actual del
Sector Comercio respecto a sus Procesos Productivos”. Tesis de licenciatura no publicada.
Instituto Tecnológico de Sonora.
Ledesma, R., Molina, G. & Valero, P. (2002) Análisis de consistencia interna mediante Alfa de
Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos.
Rodríguez, V. J. (2002). Cómo administrar pequeñas y medianas empresas, Editorial Ecasa, 4ta.
Edición, México, pág. 99-100.
Páginas de Internet
Gobierno del Estado de Sonora (2004-2009). Plan de Desarrollo Industrial,
http://www.sonora.gob.mx/biblioteca/documentos/pmp/industria.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geográfica (INEGI)
www.inegi.org.mx
Jáuregui J.C. (2003). Congreso Nacional de Vinculación para la Competitividad
Retos Y Oportunidades De Vinculación Para Las PYMES
http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/vinculacion/prentacionespdf/6metalmecani
ca/jaurezunam.pdf
Secretaría de Economía. (2008). 100 Mejoras Tecnológicas Inmediatas para PYMES, Febrero
2002
http://www.pyme.gob.mx/cpyme/mejoraspymes/default.asp
Artículos
Secretaría de Economía. (2008). Agenda de Competitividad en Logística 2008-2012,
Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Comercio Interior y Economía
Digital. Abril de 2008
Descargar