ECO-CI parte 2 tema 2.5 2016 TED File - Eva

Anuncio
Principios de Economía
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de la República
Tema 2.5. Las finanzas, el dinero y los
precios
1
Bibliografía
2

CINVE, (2007), Para entender la economía
del Uruguay, FCU, Montevideo. Capítulo 6
páginas 206 a 208 (La inflación).

Economía para no Economistas, FCS,
Montevideo. Capítulo 9, secciones 9.1 y 9.2.
Dinero y precios: la inflación
3
El dinero: funciones
4
Funciones del dinero:
– Medio de cambio y de pago (curso forzoso)
– Depósito de valor
– Numerario del sistema (unidad de cuenta)
 La “liquidez” es la facilidad con que un activo puede
convertirse en medio de cambio, y el dinero es el activo
más líquido.
 Sin embargo, no brinda interés y pierde valor cuando hay
inflación, por lo que no es muy útil como depósito de
valor.
El mercado de dinero
La oferta de dinero es exógena
y se considera determinada por
el banco central.
La demanda de dinero refleja
la necesidad del público de
tener liquidez, y depende de
muchos factores. Se relaciona
negativamente con la tasa de
interés.
5
Tasa de
interés
Oferta de
dinero
Demanda
de dinero
(Md)
r*
Ms
Cantidad
de dinero
Esto implica que si aumenta la cantidad de dinero (oferta), este
será más abundante y bajará la tasa de interés.
Dinero y precios
Importa cuánto dinero hay en una economía pero
también cómo se utiliza el mismo (velocidad de
circulación y cantidad de transacciones)
Ecuación cuantitativa:
M.V = P.T



6
En un período determinado, la cantidad de dinero (M)
multiplicada por el número de veces en que se utiliza (V)
debe igualar al valor de las transacciones totales:
volumen de transacciones (T) por sus precios (P).
Cuando aumenta la cantidad de dinero, con velocidad
de circulación constante y para un volumen de
transacciones dado, aumentan los precios en igual
proporción.
Inflación: ¿qué es?

7
Definiciones de inflación ():
–
Aumento sostenido y generalizado del nivel
general de precios de los bienes y servicios de
una economía en un período determinado.
–
Pérdida de valor sostenida de la moneda en un
período determinado.
Inflación: ¿cuánto es?

Cálculo: La  es la variación porcentual de los precios:
t = [(Pt - Pt-1) / Pt-1]*100
Se pueden utilizar diferentes índices de precios, siendo el
más utilizado el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Se habla de “inflación reptante” cuando es menor al 10%
anual. Muy frecuentemente las tasas de inflación son
mayores a ese nivel.
La “hiperinflación” es un fenómeno extremo y de
características diferentes, que consiste en la destrucción
del sistema de precios de una economía y lleva a tasas
que incluso alcanzan los 4 dígitos.

8
Inflación: ¿cómo se explica? (1)
9

La inflación de demanda de la Teoría Cuantitativa: Un
aumento de la “demanda agregada” (por incremento en
la cantidad de dinero, o en el gasto público o en la
inversión) provoca un aumento en los precios.

La inflación de costos: Cuando las empresas fijan sus
precios como un porcentaje sobre los costos, si los
costos suben regularmente hay inflación. Y cuando hay
inflación los salarios – que son un costo – suben
regularmente. Se da la “espiral de precios y salarios”
alimentando una “inflación inercial”.
Inflación: ¿cómo se explica? (2)
La teoría estructuralista: Se parte de que hay una rigidez
estructural en la oferta, que hace que la producción pueda
aumentar poco, especialmente en el sector agropecuario.
Entonces, cuando hay aumentos de demanda aumentan
los precios, y eso hace que terminen aumentando los
salarios y se dispara la espiral precios y salarios por una
oferta rígida en un sector.
 La teoría monetarista: Parte de la ecuación cuantitativa.
Las variables monetarias no afectan a las reales, y un
incremento en la cantidad de dinero lleva a un incremento
proporcional de los precios. Los gobiernos con déficit
10 emiten dinero para financiarlo, y así generan inflación.

Inflación: ¿cuán mala es?



11
Pérdida de poder adquisitivo de los salarios: Cuando hay
inflación un salario fijo puede comprar cada vez menos
bienes (baja el salario real). Por eso los salarios se
ajustan, pero lo hacen cada cierto tiempo y mientras tanto
se pierde “poder de compra”.
Redistribución regresiva del ingreso: Los agentes con
mayores ingresos pueden protegerse de la inflación
(depósitos, bonos, m/e, etc.). Los agentes que dedican sus
recursos al consumo no pueden protegerse.
Incertidumbre macroeconómica: La inflación altera los
precios relativos y produce incertidumbre, lo que
disminuye la inversión y por ende el crecimiento.
La inflación en Uruguay
12

Actualmente reptante, con tendencia a moderada.
Promedio de los últimos 20 años: 34%, de los últimos
10 años: 8,5%.

Fuerte incidencia de los precios internacionales de
petróleo y commodities. El grueso de la inflación actual
se explica por incremento en el precio de los alimentos.

La evolución en el largo plazo muestra que la inflación
ha sido muy variable. Los “planes de estabilización”
permitieron su reducción drástica en varias
oportunidades. Hoy se aplican medidas de política
económica para contener la inflación dentro del rango
previsto.
La inflación en Uruguay:
las últimas décadas
Inflación anual en Uruguay
FUENTE: INE
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
13
1985
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
14
1938
1940
1942
1944
1946
1948
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
La inflación en Uruguay:
el largo plazo
Inflación anual en Uruguay
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
FUENTE: INE
El poder adquisitivo



El “salario nominal” está expresado en valores
corrientes. Cuando los precios suben, lo que se puede
comprar con un mismo salario baja.
Y cuando el salario nominal sube: ¿cómo sabemos si
se puede comprar más o menos que antes? Depende
de si sube más o menos que los precios.
El “salario real” me permite ver cómo cambia el poder
de compra del salario nominal, y se construye como:
Salario Real = Salario Nominal / Índice de Precios * 100
15
El índice de salario real (ISR)
Para calcular el ISR :
– Se parte del salario nominal y se divide por el IPC (x 100),
obteniendo el SR. Se construye un índice (ISR).
– Se construye un índice de salario nominal (ejemplo: Índice
Medio de Salarios - IMS) y se divide éste por un índice de
precios (IPC).
 El salario real estará expresado en pesos del período que
fue tomado como base del IPC.
 Su evolución muestra las variaciones en el términos
reales y elimina los efectos de cambios de precios. Es
indicativo de la evolución en el poder adquisitivo.
16

Evolución del SR en Uruguay
350
300
250
200
150
100
50
0
17
FUENTE: INE
IMS
ISR
IPC
Aplicación 1: Inflación y poder
adquisitivo
En base a los datos del
siguiente
cuadro
proporcionados por el
INE, calcule la inflación
mensual y la inflación
acumulada en el primer
semestre del año.
18
Mes
Dic-09
IPC
282,43
Ene-10
Feb-10
Mar-10
285,07
286,66
289,38
Abr-10
May-10
Jun-10
289,89
290,35
291,17
IPC base marzo 1997=100
Aplicación 2: Salario real en Uruguay
2007
IMS
67,5
IPC
78,54
2008
75,3
84,19
2009
87,3
89,78
2010
96,4
96,14
2011 107,8 104,34
IMS base dic. 2010=100
19
IPC base dic. 2010=100
ISR
85,9
1) Complete la columna de
ISR para 2008 a 2011
2) ¿Qué sucedió con el SR
en los últimos años?
3) Explique la evolución del
ISR en base a la
evolución del IMS y el
IPC entre 2007 y 2011
Tasa de interés nominal y real



20
Siendo la inflación un fenómeno asociado al
incremento generalizado de precios afectará a la
tasa de interés como precio de referencia en el
mercado de fondos prestables.
Puede distinguirse entre tasa de interés nominal
(it) y la real (rt), según se incluya o no el efecto
de los precios
Siendo πt la tasa de inflación se cumple:
i t ≈ r t+ π t
Formalmente: (1+it) = (1+rt) * (1+πt)
Aplicación 3: Tasa de interés, inflación,
y salario real
1. ¿Por qué se puede ver a la tasa de interés como el
“costo de oportunidad” del dinero?
2. ¿En qué medida la inflación afecta las distintas
funciones del dinero?
3. ¿El aumento aislado del precio de los zapallitos por las
heladas constituye un proceso inflacionario?
4. ¿Por qué la inflación afecta más a los más pobres?
21
5. ¿Por qué utilizamos el IPC para calcular el salario real?
Aplicación 4: Índice Medio de Salarios
22
1. ¿Qué mide el IMS?
2. De acuerdo al siguiente cuadro, calcule las variaciones
mensuales, acumuladas en el año y acumuladas en 12
meses del Índice Medio de salarios para el período
2015-2016.
3. ¿Cómo interpreta el número índice correspondiente a
marzo de 2015?
4. En base a los cálculos realizados, ¿en qué mes se dio
el mínimo aumento mensual del salario nominal? ¿y el
máximo?
5. Con la información del cuadro, ¿puede medir el poder
adquisitivo del salario? Comente.
Aplicación 4: Índice Medio de Salarios
Índice Medio de Salarios
Índice general y variación mensual, acumulada del año y de últimos 12 meses
Base Julio 2008 = 100
Período: Enero 1968 Número
Año
Mes
2015
ENE
220,37
FEB
220,93
MAR
221,41
ABR
221,73
MAY
221,88
JUN
221,93
JUL
226,68
AGO
227,25
SET
228,32
OCT
230,73
NOV
231,31
2016
23
Índice
DIC
231,79
ENE
244,98
FEB
246,34
MAR
247,15
ABR
247,83
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Variaciones
Mensual
Acum.año
Acum.12 meses
Descargar