PROYECTO DE FATIMA

Anuncio
Conocer para ayudar:
La migración de la Ballena Azul
Alumna: Fátima Barroso Fernández
Asesor: Q.F.B Elia Galindo Vital
Colegio México de Tehuacán.
Área Ciencias Biológicas, Químicas y Ambientales:
Indagación Bibliográfica.
Todos estamos a tiempo de aprender
y ayudar.
1. Planteamiento del problema
Muchas de las Ballenas Azules han estado bajo amenaza de extinción durante muchos
años, debido a la caza comercial desmesurada hasta 1960, la grasa de la ballena se
usaba en la fabricación de margarinas, jabón y glicerinas, esta ballena producía tanto
aceite como dos ballenas de aleta, o dos y media ballenas jorobadas, así la ballena azul
llego a ser una presa de gran importancia para la industria ballenera, se estima que
existía una población de 200 000 ejemplares y se cree que la población actual es de
8 000 ejemplares en todo el mundo. No se ha podido determinar si esta especie
aumenta o decrece.
Otra causa de la desaparición de esta ballena ha sido la intoxicación de ingesta de
residuos contaminantes (aguas negras, basura sólida, descargas de contaminantes
industriales, etc.).
El desgaste de nuestro clima y la desaparición de los arrecifes de coral en el mar de
Baja California han sido otro factor que afecta su reproducción y supervivencia.
En la última década se han visto apareamientos y nacimientos en las costas de Nayarit,
debido al incremento en las temperaturas del agua.
El presente proyecto es una gota más para poder proteger a la Ballena Azul la cual se
ve afectada por diferentes factores; uno de ellos, el más perjudicial es el ser humano.
Ahora bien: ¿Cómo poder proteger algo que no se conoce?, Hay conocer para
preservar a una criatura cuyo arribo cada año a las costas de México ocasiona uno de
los espectáculos naturales más impresionantes. Estos mamíferos necesitan protección
ya que es una especie en peligro de extinción a la que se debe ayudar; ¡Compromiso
sin conocimiento! ¿Cómo si ignoramos tantas cosas sobre ellas? Este proyecto ofrece
la oportunidad de conocer más a fondo y así contribuir a su supervivencia.
2. Antecedentes
Muchas de las Ballenas Azules han estado bajo amenaza de extinción durante muchos
años, debido a la caza comercial desmesurada hasta 1960, la grasa de la ballena se
usaba en la fabricación de margarinas, jabón y glicerinas, esta ballena producía tanto
aceite como dos ballenas de aleta, o dos y media ballenas jorobadas, así la ballena azul
llego a ser una presa de gran importancia para la industria ballenera, se estima que
existía una población de 200 000 ejemplares y se cree que la población actual es de
8 000 ejemplares en todo el mundo. No se ha podido determinar si esta especie
aumenta o decrece.
Hace algunos años se cree que la población de este cetáceo era aproximadamente de
la 200 000 ejemplares, en el último censo se tiene como resultado un poco de 8,000
ejemplares. Algunos de los individuos están siendo monitoreados y poco se sabe a
ciencia cierta si la familia crece o disminuye, por circunstancias ajenas a ella, ya que en
muchos casos, al ser aguas internacionales ningún gobierno asume la responsabilidad
de darle seguimiento a los proyectos de preservación y conservación de esta u otra
especie animal acuática.
3.- Objetivos Divulgar el conocimiento sobre la Ballena Azul a fin promover su
protección y preservación.
3.1 Objetivos específicos
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Promover al ser humano la importancia de la convivencia con la Ballena Azul y
todas las demás especies.
Suscitar la importancia de la Ballena Azul en los ecosistemas donde habita
como símbolo de vida en el planeta.
Promover la visita para conocer físicamente Ballena azul.
Disfrutar del espectáculo natural que nos ofrecen de manera natural en las
costas
g) de nuestro país y valorarlo.
h) Adquirir conciencia para valorar nuestros recursos naturales
4.- Marco teórico
Las ballenas tiene la importante misión que tienen en fertilizar los océanos. La División
Antártica Australiana, ha logrado determinar que los excrementos de las ballenas son
hierro. Este elemento ayuda a la floración de las algas del fitoplancton. Estas algas se
encuentran en las aguas superficiales y absorben el nocivo dióxido de carbono. El
estudio determinó que las heces de ballenas actúan como un fertilizante de los
océanos, permitiendo así que estos puedan absorber CO2.
El krill, que es el principal alimento de las ballenas, es un pequeño crustáceo que
abunda en las aguas australes y que tiene, a su vez, como elemento principal de su
dieta, algas que contienen hierro. Cuando la ballena come el krill y lo procesa, ayuda a
que los niveles de hierro se mantengan en las aguas superficiales en este proceso
natural de desintoxicación de la tierra.
El proceso de fertilización de los mares consiste en aumentar la masa de fitoplancton,
que es un conjunto de microorganismos que absorben el CO2. La incidencia del
fitoplancton es fundamental en los cambios de los ecosistemas marinos.
Esta nueva información viene una vez más a colocar en entredicho la tibia o casi nula
participación activa de la comisión ballenera mundial, que aún no logra poner coto a la
caza de estos maravillosos mamíferos.
5. Hipótesis.- La promoción del conocimiento sobre la Ballena Azul impactará en
concientizar a la población sobre la protección y preservación de la misma.
6.- Desarrollo.- El proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo porque se
estudia la calidad y naturaleza profunda de la realidad, sus relaciones y asuntos
relativos a preservación y conservación de la Ballena Azul.
La investigación no es experimental ya que se realiza sin manipular deliberadamente
las variables, se observa y estudia el fenómeno tal como se da en su contexto natural,
para después analizarlo. Es del tipo Transeccional o transversal porque recolecta datos
en un solo momento, en un tiempo único, porque su propósito es describir variables y,
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
7.- RESULTADOS
7.1.- Migración
La Ballena azul lleva acabo la migración más grande efectuada por un mamífero
marino, la migración de estas ballenas es típica: al principio del invierno tal vez
empujadas por los numerosos cambios hormonales y parimiento, debido al
acortamiento de los días, estas se desplazan hacia el sur para reproducirse en las
lagunas calientes y poco profundas de las costas mexicanas. En el mes de febrero, las
ballenas azules emigran de nuevo hacia el norte para alimentarse a lo largo de la costa
de Alaska y del mar de Beaufort. Las madres se quedan en las zonas de reproducción
un poco más de tiempo con el fin de permitir a su cría obtener suficiente fuerza para el
trayecto.
Durante la migración no se alimentan prácticamente 4 meses y viven de sus reservas
corporales. Las hembras dan a luz en aguas tropicales templadas, dado que las crías
solo tienen una fina capa de blubber para mantener su temperatura. Las hembras dan a
luz una cría única de unos 7 metros de longitud y unas 2.5 toneladas de peso, estas
son amamantadas 7 meses y siguen a sus madres durante la migración hacia los
mares polares.
Se reproducen en alta mar, en aguas templadas, entre julio y agosto. Tras 11 meses de
gestación las hembras paren un ballenato de unos 7 m. de longitud. Durante el periodo
de lactancia (unos diez meses), las hembras poseen en cada uno de los surcos
mamarios una glándula que mide alrededor de dos metros de longitud, 60 cm. de ancho
y 30 cm. de espesor. Una cría de Ballena Azul puede ingerir más de seiscientos litros
de leche por día, y duplicar su peso en una semana.
En verano las ballenas tienden a alimentarse en cualquier lugar entre California central
y el golfo de Alaska y el mar de Bering llegando hasta la península de Kamchatka.
En invierno pueden migrar al sur a lo largo de la costa de California del Sur y Baja
California, y Nayarit, México1.
3.3 Contaminación del agua
La mayor parte de la contaminación se origina en los usos urbano, industrial y agrícola,
sin menospreciar el impacto de la contaminación natural del agua, que afecta
principalmente a las aguas subterráneas próximas a las costas por intrusión salina.
Existen dos tipos de contaminación, la puntual y la difusa o dispersa. La primera puede
ser controlada mediante acciones específicas; la segunda, se produce en general a lo
largo de extensas superficies hacia los acuíferos o por las márgenes de los ríos y
laderas de los embalses. Al no haber un punto de concentración es muy difícil su
identificación y control.
Se estima que existen en el país del orden de 35 mil descargas de aguas residuales
que se vierten a cuerpos receptores de propiedad nacional
La humanidad ha atentado contra el medio ambiente en sus procesos productivos un
explosivo deterioro de los recursos naturales y del agua en particular
Estudios realizados por la Comisión Nacional del Agua en 228 cuencas que cubren el
80% del territorio, donde se asienta el 95% de la población y se ubica el 75% de la
producción industrial, así como el 98% de la superficie bajo riego, permiten establecer
una primera clasificación de las cuencas del país, en la función del grado de alteración
de su calidad natural.
En 15 cuencas se genera el 61% de la carga orgánica total medida en términos de la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).
Son: Moctezuma (14.8%), Papaloapan (12.3%), Jamapa (5.4%), Bravo- San Juan
(4.3%), Soto La Marina (3.9%), Atoyac (3.0%), Lerma-Salamanca (2.7%), SantiagoGuadalajara (2.7%), Grande Amacuzac (2.0%), Tamuín (2.0%), Pánuco (1.9%), LermaToluca (1.9%), Yaqui (1.8%), Santiago-Aguamilpa (1.6%) y la Laja (1.6%).
Pueden agregarse las cuencas de los ríos Blanco, Culiacán y Coatzacoalcos, por la
magnitud y características de la contaminación ambiental, así como las cuencas de los
ríos que descargan en el Mar de Cortés, por agroquímicos que reciben de retornos
agrícolas, donde residen temporalmente nuestras ballenas visitantes.
Los procesos de deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas y los procesos de
urbanización contribuyen a la degradación y deterioro de los suelos, que a su vez
impactan en la calidad del agua.
El mar de Cortes.
Es una extensión del océano Pacífico y se ubica entre la península de California y los
estados de Sonora y Sinaloa, al noroeste de México. Tiene una longitud de 1203 km y
su anchura varía entre los 92 y 222 kilómetros. En su extremo norte se encuentra la
desembocadura del río Colorado.
8.- CONCLUSIONES
Como hemos visto a lo largo de la exposición, el fenómeno de la migración de la
Ballena Azul es un claro ejemplo de cómo la naturaleza y los seres que la componen
Interactúan entre sí y con el medio de una manera armónica. Aún los procesos que
Suponen destrucción o muerte (como las cadenas alimenticias), esto sin olvidar las
Simbiosis en sus diferentes modalidades. Así cada año la Ballena emigra en búsqueda
de condiciones más benignas o favorables que le aseguren la continuidad de su
especie. Así por miles de años.
Sin embargo una amenaza se cierne sobre este fenómeno de instintiva supervivencia:
Un ser que ha venido alterando constantemente y de manera creciente
Las condiciones del medio en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades en un
Principio y cada vez más en pos del lucro y las ganancias económicas. El hombre con
su inconsciencia y ambición ha venido alterando el medio perjudicando el hábitat de
millones de seres, y colaborando y a veces ocasionando la extinción de muchas
especies animales y vegetales que nunca más podremos volver a ver sobre la faz de la
tierra como consecuencia del instinto destructivo humano.
El daño irreparable hecho está y poco o nada podemos hacer al respecto. Pero
Quedan muchos casos aún en que la acción del hombre amenaza la supervivencia de
Especies en peligro de extinción. El ejemplo de la Ballena azul es uno de los más
claros.
Y es mucho lo que podemos hacer para evitar continuar este proceso aniquilativo que
de no detenerse puede conducirnos a la extinción de esta especie.
Si embargo la enseñanza que nos deja este caso aquí expuesto es que debemos
actuar con un criterio reflexivo y general no solo hacia nuestro entorno sino con una
visión global de la acción depredadora del hombre que está poniendo en peligro la vida
en la tierra y con ello amenazando la supervivencia del propio género humano. Es
imperativo y urgente replantear nuestra forma de ver la vida y nuestro actuar. Hay miles
de acciones que podemos llevar a cabo en nuestra vida cotidiana y desde cualquier
trinchera. Respetemos el ciclo de la vida coexistamos racionalmente con la naturaleza y
aseguremos la continuidad del hombre en este planeta.
BIBLIOGRAFIA
1. Bronwyn S. (2006). Ballenas y Delfines. España: National Geographic.
2. Comité Ballena Azul. (2010). Una razón más para proteger a las Ballenas.
Recuperado el 21 de enero de 2011.
http://comiteballenazul.blogspot.com/2010/10/una-razon-mas-para-protegerlas.html
3. Hernández, Sampieri, R.; Fernández C. y Baptista Pilar (2008). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
4. Selecciones del Reader´s Digest. (1965). Maravillas y Misterios del Mundo
Animal. Chicago: Regeinsteiner y Donnelley & Sons.
5. Wikipedia. (2011). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 21 de enero de 2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
Descargar