2/3/2015 Ruth Mujica: LOS PROCESOS COGNOSCÍTIVOS EN EL AULA www.Ruth Mujica.com LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS EN EL AULA En el aula de clases el docente debe conocer el potencial y las capacidades que poseen cada uno de sus estudiantes para obtener un mayor aprendizaje, a su vez, debe elaborar estrategias que le permitan a cada uno desarrollar sus procesos cognitivos. Estas estrategias, le permitirán a los educandos darse cuenta de su capacidad para pensar y resolver problemas. Este proceso también conocido como desarrollo cognitivo, es influido por la enseñanza que los estudiantes reciben y de su interacción con el entorno. Como se debe aplicar los procesos cognoscitivos en el Aula: 1. Logrando que los estudiantes se conozcan: cada uno dialogue con otro y tenga que presentarlo a la clase. 2. Todo aprendizaje requiere pensamiento crítico, hay que estar haciéndose preguntas continuamente. 3. Hay que promover el pensamiento crítico y el aprendizaje activo y cooperativo: aprovechar lo que ya se sabe, trabajar con otros (que pueden autocorregirse, ayudarse...). 4. Que trabajen en grupos pequeños y fuego informen de lo que han hecho, problemas que han surgido, 5. Hay que transferir la responsabilidad de aprender del maestro al estudiante. 6. Que hagan escucha activa y participen en la clase y en las discusiones. 7. Que los estudiantes reflexionen sobre los contenidos, para comprenderlos y utilizarlos. 8. Dividir el pensamiento crítico en partes: propósito, pregunta a discutir, conceptos, suposiciones, evidencia, conclusiones e implicaciones. 9. Activar los organizadores previos: que antes de la clase los estudiantes lean sobre el tema a tratar, redacten unas notas... 10. Explicitar claramente los objetivos educativos que se pretenden. Que los estudiantes expliciten las tareas que les hemos encargado (nos aseguramos que lo comprenden). 11. Al final, que los estudiantes expliquen qué han aprendido, como ha cambiado su punto de vista respecto a un tema (pueden haber escrito inicialmente cómo lo veían). 12. Hacer preguntas a los alumnos, para lograr que tengan curiosidad, quieran saber... 13. Hacer preguntas-base, que luego puedan salir en exámenes... les interesarán. 14. Hacer preguntas sobre:... a partir de aquí, ¿cuál sería el siguiente paso a realizar? 15. Hacer preguntas según el método socrático: ¿Cómo se liega a esta conclusión? ¿Cuáles son los riesgos de esta propuesta? 20. Hacer preguntas durante la clase (al azar» a cualquiera} 21. Que los estudiantes tengan que resumir lo que otros han dicho (fomenta atención, síntesis...) 22. Encargar trabajos escritos. Se pueden corregir solamente algunos. 23. Que los estudiantes evalúen el trabajo de los compañeros. 24. Fomentar la autoevaluación (indicar los criterios de evaluación). Hacer prácticas con trabajos de otros cursos (ya evaluados) para que ellos los evalúen. 25. Tomar notas con dos columnas: en una se toman apuntes, al lado se anotan los pensamientos que les surgen como reacción a lo que aprenden. 28. Trabajar con problemas complejos que admitan múltiples respuestas: que cada uno escriba la suya y luego se haga. 27. Hacer debates sobre temas controvertidos. 28. Fomentar el descubrimiento por parte de los estudiantes. 29. Que los estudiantes argumenten desde determinados planteamientos o puntos de vista “role Playing”. 30. Pensar en voz alta ante los estudiantes, para que vean como afrontamos los problemas. 31. Dividir los proyectos grandes en tareas más pequeñas (y luego reunirlo todo de nuevo). 32. Realizar actividades en la "zona de desarrollo próximo” situada entre el "nivel de desarrollo actuario que puede hacer ya de manera autónoma) y el "nivel de desarrollo potencial” (lo que podría hacer con ayuda de otros) del estudiante, es donde hay capacidades en proceso de desarrollo o potencialmente en desarrollo.