MACROECONOMIA II

Anuncio
MACROECONOMIA II
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE
EMPRESAS
CURSO 2009-2010
CUADERNO DE EJERCICIOS PRÁCTICOS
Profesores:
ƒ
Grupos 20-21: Ainhoa Herrarte
ƒ
Grupos 22-23: Yolanda Fernández
ƒ
Grupos 24-25: Jorge Villar
ƒ
Grupos 26-27: Inmaculada Álvarez
ƒ
Grupos 28-29: Carlos Llano
Este cuaderno de prácticas junto con el libro de ejercicios “Macroeconomía.
Cuestiones y ejercicios resueltos” que aparece en la bibliografía del
programa, constituye el bloque básico de ejercicios prácticos para la
asignatura de Macroeconomía II. No obstante, cada profesor podrá ampliar o
adaptar los ejercicios según el desarrollo del programa y la evolución del
curso.
1
TEMA 1
LA DEMANDA AGREGADA Y EL NIVEL DE PRECIOS
1. Explique detalladamente el mecanismo que relaciona el nivel de precios y la demanda
agregada de una economía. Utilice para ello el modelo IS-LM y de DA cuando se produce una
caída en los precios.
2. A partir del modelo IS-LM:
a) derive la curva de Demanda Agregada en el caso de que la inversión sea insensible al
tipo de interés
b) analice a partir de un punto inicial de equilibrio, los efectos de una mejora de las
expectativas empresariales explicando detalladamente la transmisión de efectos a todas
las variables relevantes del modelo.
3. Con los siguientes datos establezca un modelo lineal sencillo y encuentre la expresión de la
demanda agregada entendiendo como tal aquella ecuación lineal que relaciona los precios con la
producción. ¿Cómo se relaciona el incremento de los precios con el incremento de la
producción?
C = f (renta disponible)
I = f (Expectativas empresariales, Ventas, tipo de interés)
El gasto público es autónomo: G
Oferta monetaria = M/P
Md = Ld = f (Y, tipo de interés)
4. Considere la relación de demanda agregada y explique cómo se vería afectada ante las
siguientes perturbaciones:
a) un aumento de la confianza de los consumidores
b) una reducción de la inversión autónoma
c) una reducción del gasto público
d) una reducción del tipo impositivo
e) un aumento de los precios
f) una reducción del tipo de interés de la política monetaria
g) una operación de mercado abierto consistente en una venta de bonos por parte del BC
h) una disminución de la propensión marginal a consumir
i) un aumento de la sensibilidad de la inversión ante cambios en los tipos de interés
5. Analice y explique los efectos de una elevación del coeficiente legal de caja sobre la posición
y pendiente de la curva de Demanda Agregada.
6. Muestre que la curva de demanda agregada tiene mayor pendiente (es más inclinada):
a) Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a las variaciones del tipo de
interés.
b) Cuanto menor es el multiplicador.
2
TEMA 2
EL MERCADO DE TRABAJO
1. Calcule y comente los siguientes ítems:
a) A partir de los siguientes datos calcule, para cada periodo, la tasa de actividad, tasa de
empleo y tasa de paro
b) Compare y comente los tres indicadores anteriores en 2004 frente a 1996
c) Calcule el crecimiento anual del empleo, el paro y la actividad en los años 1997, 2003,
2004
d) Calcule la variación1 de la tasa de actividad, empleo y paro en esos mismos años y
compárelo con el crecimiento del empleo, el paro y la actividad calculados en el
apartado anterior
e) ¿Puede afirmarse que siempre que crezca el número de parados crecerá también la tasa
de paro?
Población
total (16 y
más años)
Activos
1996
32.375,6
16.663,4
1997
32.688,6
16.941,3
2002
34.846,0
19.037,2
2003
35.434,3
19.811,7
2004
36.038,3
20.447,3
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE
ocupados
13.064,5
13.534,5
16.825,4
17.559,7
18.288,1
parados
3.598,9
3.406,8
2.211,8
2.252,1
2.159,2
parados que
buscan
primer
empleo
820,9
804,1
385,0
367,9
310,8
2. En el marco del modelo clásico de oferta y demanda agregadas, analice las consecuencias
sobre todas las variables relevantes de la economía derivadas de una mejora de las expectativas
empresariales.
3. En el marco del modelo clásico de oferta y demanda agregadas, analice las consecuencias
sobre todas las variables relevantes de la economía derivadas de una política fiscal contractiva
consistente en un aumento de los impuestos.
4. Explique detalladamente, a partir del funcionamiento del mercado de trabajo, la función de
oferta agregada en los casos clásico y keynesiano.
5. En el marco de un modelo de oferta agregada keynesiano en el que el gobierno ha aplicado
una política fiscal expansiva, analice los efectos que tendría la exigencia, por parte de los
trabajadores, del mantenimiento del poder adquisitivo de su salario.
6. Explique las diferencias entre los enfoques clásico y keynesiano en relación con la utilización
de las políticas de demanda para influir sobre el ciclo económico.
7. Explique detalladamente los diversos efectos que tendría un cambio tecnológico en los
modelos clásico y keynesiano.
8. Analice los efectos de una elevación del salario monetario mínimo en el caso de un modelo
de oferta agregada keynesiano.
1
Diferencia entre las tasas observadas en un periodo y las tasas observadas en el periodo anterior
3
TEMA 3
ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO DE
OFERTA AGREGADA-DEMANDA AGREGADA
1. Dada la siguiente ecuación de salarios W=Pe(1–u) y suponiendo que la productividad es
constante e igual a 1 (A=1):
a) Calcule el salario real que implica la ecuación de precios en los casos en que µ0=20% y
µ1=15%
b) ¿Cuál es la tasa natural de paro en los dos casos anteriores?
c) ¿Cuál será la tasa natural de paro en los casos µ0=20% y µ1=15% si la ecuación de
salarios viene determinada por W = Pe (1 – 1.5 u)? Comente las diferencias observadas
respecto a la anterior ecuación de salarios
2. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de trabajo qué efectos tendrá sobre el
salario real de equilibrio y la tasa natural de paro un incremento de las prestaciones por
desempleo acompañado por la aprobación de una legislación antimonopolística que afecte al
margen que aplican las empresas
3. Explique el proceso de determinación de los salarios monetarios en una economía, teniendo
en cuenta la situación del mercado de trabajo, ¿de qué depende la pendiente de la función de
salarios?
4. Dada la relación de OA explique:
a) cuál es el mecanismo de ajuste por el que un aumento del nivel de producción
provoca un aumento del nivel de precios
b) enumere y explique qué factores alteran la relación de oferta agregada provocando
que a cada nivel de producción le corresponda un aumento del nivel de precios
5.- Analice los efectos de las perturbaciones siguientes sobre la Oferta Agregada:
- Un aumento del margen de beneficio empresarial
- Un aumento de la productividad
- Un aumento de los salarios monetarios
6. Partiendo de una situación de equilibrio en todos los mercados en la que se cumplen las
expectativas de precios de los agentes económicos, se produce un fuerte incremento del precio
del petróleo. La autoridad económica, con el fin de evitar una recesión económica a corto plazo,
decide aplicar una política fiscal expansiva consistente en un aumento del gasto público.
Analice los efectos de esta política tanto a corto como a medio plazo especificando los efectos
sobre todos los mercados y variables macroeconómicas.
7. En el contexto del modelo de oferta-demanda agregadas a partir de una situación de equilibrio
con expectativas de precios correctas, se produce una reducción del margen de beneficios que
aplican las empresas:
a. Analice detalladamente los efectos derivados a corto plazo sobre todos los
mercados y las variables relevantes del mismo.
b. Describa qué sucedería en la economía durante los periodos posteriores si no se
produce ningún otro shock externo.
4
8. Partiendo de una situación de equilibrio en todos los mercados (Y=Yn), la autoridad
económica desea reducir el déficit publico. Para ello se plantea dos políticas alternativas, reducir
el gasto público o aumentar los impuestos. ¿qué política debe aplicar si desea disminuir el peso
del consumo privado sobre el PIB a medio plazo?
9. En el contexto del modelo OA-DA y partiendo de una situación de equilibrio en todos los
mercados (Y=Yn), si el objetivo de la autoridad económica es incrementar la inversión privada
a medio plazo, ¿qué política de demanda debería aplicar?
10. Suponga que la economía se encuentra en una situación de equilibrio a corto plazo con
desempleo (Y < Yn).
a) Explique, utilizando el modelo OA-DA, cuáles son las circunstancias por las que puede
darse esta situación
b) Explique cuál es el proceso de ajuste automático de la economía hacia su situación de
equilibrio a medio plazo
c) Explique los efectos sobre todas las variables del modelo
d) ¿Qué factores influyen en el tiempo que tarda la economía en alcanzar el equilibrio en
todos los mercados?
11. Suponga que la economía se encuentra en una situación de equilibrio a corto plazo con
desempleo (Y < Yn) y en la que la inversión no depende del tipo de interés. ¿Qué posibilidades
tiene la economía de alcanzar por sí sola el equilibrio con pleno empleo? ¿Qué medidas de
política económica se pueden aplicar para alcanzar el pleno empleo (Y=Yn)?
12. En el contexto del modelo OA-DA y partiendo de una situación de equilibrio a corto plazo
con desempleo (Y<Yn), las autoridades pretenden, al mismo tiempo, alcanzar el pleno empleo e
incrementar la inversión privada. Analice qué posibilidades de política económica lograrían
ambos objetivos.
13. En el modelo OA-DA partiendo de una situación de equilibrio en todos los mercados donde
la producción coincide con el pleno empleo (Y=Yn), las autoridades económicas se proponen
como objetivo aumentar el consumo. Indique las políticas económicas adecuadas para
conseguirlo a corto y medio plazo.
14. De las predicciones del modelo de oferta y demanda agregadas se deriva que el dinero es
neutral a medio plazo, es decir, que la política monetaria no tiene efectos sobre el nivel de
producción a medio plazo ya que todo incremento de la oferta nominal de dinero acabará
traduciéndose en un incremento de igual magnitud en el nivel de precios.
a) Discuta dicha afirmación
b) ¿Existe alguna circunstancia por la que una política monetaria expansiva permitiera
un aumento de los precios de menor magnitud al incremento de la oferta monetaria de
tal modo que en el equilibrio a medio plazo la oferta real monetaria fuera mayor que en
la situación inicial y la economía pudiera permanecer de forma estable en dicha
situación (ceteris paribus)?
5
TEMA 4
INFLACIÓN Y DESEMPLEO
Se harán los ejercicios del Capítulo 7 “La curva de Phillips” del libro:
-
MACROECONOMÍA. Cuestiones y ejercicios resueltos
Autores: Belzunegui, B., Cabrerizo J., Padilla R. y Valero, I. (2007)
Editoria: Prentice Hall. 2ª Edición
6
TEMA 5
LA APERTURA DE LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS
1. A partir de los siguientes datos sobre el tipo de cambio frente al euro de varias divisas,
determine:
- Tipos de cambio frente al dólar, franco suizo y corona noruega (complete las tablas que
siguen)
- ¿qué monedas se han apreciado frente al dólar?
- ¿qué monedas se han apreciado frente al euro?
- ¿hay alguna moneda que se haya apreciado frente a todas?
Tipos de cambio nominales frente al euro:
Corona
sueca /euro
Corona
noruega /
euro
0,666
9,258
8,436
0,691
9,076
8,359
Corona
sueca / $
Corona
noruega / $
Franco suizo Libra est.
/euro
/euro
$/euro
Yen / euro
mar-04
1,222
126,970
1,559
feb-05
1,304
137,000
1,547
Aprec/Deprec
Tasa de cto.
Fuente: Banco de España (www.bde.es)
Yen / $
Franco suizo
Libra est. / $
/$
mar-04
feb-05
Aprec/Deprec
Tasa de cto.
Yen / Franco
Dólar
Libra /
suizo
/franco suizo franco suizo
Corona
Corona
sueca /
noruega /
franco suizo franco suizo
mar-04
feb-05
Aprec/Deprec
Tasa de cto.
7
Yen / corona
noruega
Dólar /
corona
noruega
Franco
suizo/
corona
noruega
Libra est./
corona
noruega
Corona
sueca /
corona
noruega
mar-04
feb-05
Aprec/Deprec
Tasa de cto.
2. Contabilice las siguientes operaciones en la Balanza de Pagos y determine el saldo individual
de cada una de las tres cuentas (cuenta corriente, capital y financiera). Interprete
económicamente el saldo obtenido.
Datos en miles de euros
-
Exportaciones de bienes:
13.000
Importaciones de bienes:
18.000
Exportaciones de turismo y viajes:
3.000
Importaciones de turismo y viajes:
800
Exportaciones otros servicios: 5600
Importaciones otros servicios: 2700
Rentas del trabajo percibidas por residentes en España: 1000
Rentas del capital percibidas por residentes en España: 1300
Rentas del trabajo pagadas a no residentes en España: 1700
Rentas del capital pagadas a no residentes en España: 1300
Subvenciones de la Unión Europea recibidas: 600
Transferencias corrientes de inmigrantes a sus países de origen: 1100
Ingresos de la UE en concepto de Fondos de cohesión: 1000
Condonación de deudas a países en desarrollo: 600
Inversiones de cartera de España en el exterior: 1.800
Inversiones de cartera del exterior en España: 22.000
Inversiones directas de España en el exterior: 13.000
Inversiones directas del exterior en España:800
Préstamos de España al exterior: 1000
Prestamos recibidos del exterior: 10000
Depósitos de España en el exterior: 1000
Depósitos recibidos del exterior: 400
3. Suponga dos países (Europa y EE.UU.) con dos monedas (euro y dólar) que producen dos
bienes (naranjas y ordenadores, respectivamente). A partir de los siguientes datos:
1dolar
E$ / € =
1euro
1000dolares
1ordenador
10euros
P=
1kilodenaranjas
P* =
a) Calcule el tipo de cambio real ($/€) y discuta qué expresa esta variable.
b) Suponga que el euro se deprecia en términos nominales y pasa a
8
E$ / € = 0,5dólares / 1€
Calcule el nuevo tipo de cambio real y argumente qué ha sucedido en términos reales
con esta depreciación y qué efectos tendrá la misma sobre las importaciones y
exportaciones de bienes.
4. En tabla 4b se muestran los precios expresados en moneda nacional de un ordenador. A partir
de los tipos de cambio establecidos (tabla 4a) determine los precios en euros y en dólares del
ordenador. ¿Qué efecto tienen las variaciones de los tipos de cambio sobre el precio del
ordenador en euros y en dólares? Si usted fuera a comprar un ordenador ¿dónde hubiera
comprado el ordenador en marzo? ¿y en febrero?
Tabla 4a. Tipos de cambio reales frente al euro:
Corona
sueca /euro
Corona
noruega /
euro
0,666
9,258
8,436
0,691
9,076
8,359
Franco suizo Libra est.
/euro
/euro
$/euro
Yen / euro
mar-04
1,222
126,970
1,559
feb-05
1,304
137,000
1,547
Tabla 4b.Precios ordenador
UM (euros)
Precio en
moneda
nacional
Precio en
euros
(Mar.04)
Precio en
euros
(Feb. 05)
1.000
1000
1000
USA (dólares)
800
Japón (yenes)
83.500
Suiza (francos)
1.700
Reino Unido (libras)
Precio en $ Precio en $
(Mar. 04) (Feb. 05)
800
800
550
Suecia (corona sueca)
8.200
Noruega (corona noruega)
Tipo de cambio $/€ (feb.04)
7.600
1,222
-
-
-
-
Tipo de cambio $/€ (mar.05)
1,304
-
-
-
-
5. Suponga que la tasa de inflación en España es del 3.5% y del 2.7% en Estados Unidos,
a)
¿qué efecto tendrá una apreciación nominal del euro del 5% sobre el tipo de
cambio real y sobre las exportaciones netas españolas?
b)
¿y si se hubiera producido una depreciación nominal del euro del 0.5%?
6. Dada la inflación española (3.5%) y la inflación en Estados Unidos (2.7%), ¿en qué sentido
debe variar el tipo de cambio nominal para que no se vea afectada la competitividad de nuestros
bienes y servicios?
7. Discuta (verdadero o falso): Dada la renta interna y externa, si la tasa de inflación externa es
mayor que la tasa de inflación interna, aumentarán nuestras exportaciones netas
9
8. Explique los efectos de una apreciación real del euro sobre la cuenta corriente española y
sobre la variación de reservas oficiales de divisas
9. Considere la oferta y la demanda de euros a cambio de dólares. Utilizando el enfoque
tradicional para la determinación del tipo de cambio, ¿qué efectos tendría sobre el mercado de
divisas y el tipo de cambio de equilibrio un aumento de los precios relativos (P/P*)?
10. A partir de una situación de equilibrio en el mercado de divisas, analice los efectos sobre el
tipo de cambio $/€ derivados de una reducción de la renta externa. Utilice para su análisis el
enfoque tradicional.
11. A partir de una situación de equilibrio según la oferta y la demanda de euros frente a
dólares, determine cómo sería el nuevo equilibrio ante las siguientes situaciones:
•
•
•
•
•
Establecimiento de un TC fijo por encima del tipo de cambio de equilibrio
Una caída de la renta en el exterior
Un aumento de la renta interior
Un aumento de los precios externos
Una caída del tipo de interés nacional
12. A partir de los siguientes datos sobre los tipos de interés nominales interno y externo y las
expectativas sobre la cotización futura del euro frente al dólar, determine, utilizando la
condición de la paridad no cubierta de intereses, cuál será el tipo de cambio actual:
i
i*
Et
3,60
4,20
4,30
4,20
3,60
5,00
5,50
7,00
5,00
4,00
Nota: el tipo de cambio es $/€
e
E t+1
0,784
0,784
0,784
0,784
0,784
Variación
E t+1 – Et / Et del Et respecto
al origen
e
13. A partir de los siguientes datos sobre los tipos de interés nominales interno y externo y la
cotización del tipo de cambio euro/dólar determine, utilizando la condición de la paridad no
cubierta de intereses, cuáles eran en cada momento las expectativas sobre el tipo de cambio
euro/dólar:
i
i*
Et
3,60
4,30
3,90
5,50
5,00
4,20
4,00
3,60
6,00
4,00
0,762
0,816
0,926
0,934
1,019
Eet+1
Eet+1 – Et / Et
Variación
actual del Et
Nota: el tipo de cambio es $/€
10
14. Algunas preguntas cortas sobre la PNCI:
a. Si se cumple la PNCI y se espera una depreciación del euro frente al dólar, ¿cómo es
la relación entre los tipos de interés nominales de Estados Unidos y Europa?
b. Discuta (verdadero o falso): Si el tipo de cambio futuro esperado es menor que el tipo
de cambio actual, el tipo de interés nominal interno debe ser mayor que el tipo de
interés externo para que se cumpla la PNCI
c. Si el tipo de interés externo es mayor que el tipo de interés interno, para que se
cumpla la PNCI debe esperarse una apreciación del euro frente al dólar. ¿Qué efecto
tendrá sobre dicha apreciación esperada una modificación de las expectativas al alza
(ΔEet+1)? ¿Y si ∇Eet+1)?
d. Partiendo de una situación inicial en la que i=2% y i*=2.5%, Et=1,302 y Eet+1=1,309
¿Qué le ocurrirá al tipo de cambio actual $/€ si el interés interno aumenta hasta el
2.25% y además se produce un incremento del tipo de cambio futuro del 5%?
15. A partir de un gráfico en el que se represente el tipo de interés interno (eje de ordenadas) y
el tipo de cambio $/€ (eje de abcisas), represente gráficamente la condición de la paridad no
cubierta de intereses considerando los siguientes aspectos:
ƒ efectos sobre el tipo de cambio corriente (spot) originados por alteraciones en el tipo de
interés interno (dado i* y Eet+1)
ƒ efectos sobre el tipo de cambio corriente (spot) originados por alteraciones en el tipo de
interés externo (dado i y Eet+1)
ƒ efectos sobre el tipo de cambio corriente (spot) originados por alteraciones en las
expectativas sobre el tipo de cambio futuro (dado i e i*)
16. En el modelo gráfico de la paridad no cubierta de intereses indique que sucede al tipo de
cambio dólar/euro cuando:
-
Se produce una caída del tipo de interés nacional
Se produce una caída del tipo de interés extranjero
17. Utilizando el enfoque del mercado de activos de determinación del tipo de cambio y a partir
de una situación de equilibrio inicial.
a) Suponga que se produce un aumento en el tipo de interés extranjero ¿Qué proceso de
ajuste sigue el mercado de divisas?
b) Suponga que aumenta el tipo de interés nacional. ¿Cómo se ajustaría el mercado de
divisas?
18. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de divisas (cumplimiento de la
paridad no cubierta de intereses), así como en los mercados monetarios interno y externo,
analice y represente gráficamente los efectos sobre el tipo de cambio $/€ derivados de un
incremento de la oferta monetaria en Estados Unidos. Analice la misma situación suponiendo
que el Banco Central Europeo ha fijado una paridad fija para el euro.
11
TEMA 6
LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
1. A partir del siguiente gráfico, conteste a las cuestiones que se plantean a continuación:
Y=ZZ
D Nac.
D bb int ZZ
D Nac.
ZZ
Y0
Y1
Y2
Y
a) Dibuje la función de exportaciones netas a partir del dibujo anterior
b) ¿qué situación representa Y0? Explique cómo evolucionaría la economía a partir de ese
punto
c) ¿en qué nivel de producción se encuentra la economía en equilibrio interno? ¿y externo?
Justifique su respuesta
d) suponga que se produce un cambio en el nivel de G (ΔG). Analice los efectos sobre el
equilibrio interno y externo de la economía.
2. Considere el modelo renta-gasto de una economía abierta que se encuentra en equilibrio
interno y externo. Analice las consecuencias de las siguientes perturbaciones:
a) Un aumento exógeno de la renta del resto del mundo
b) Una devaluación de la moneda nacional
3. Considere un modelo de economía abierta sin movilidad de capital y con tipo de cambio fijo.
A partir de una situación de equilibrio en el mercado de bienes y en la balanza comercial, se
produce una revaluación. Analice las consecuencias de dicha perturbación.
4. Suponga un modelo de economía abierta sin movilidad de capital y con tipo de cambio fijo. A
partir de una situación inicial de equilibrio el objetivo de las autoridades es mejorar las
exportaciones netas y mantener inalterado el nivel de renta ¿Cómo podrían conseguirse ambos
objetivos? Razone su respuesta.
12
TEMA 7
LA PRODUCCIÓN, EL TIPO DE INTERÉS Y EL TIPO DE CAMBIO:
EL MODELO MUNDELL-FLEMING
1. En una economía abierta, a partir de una situación de equilibrio inicial, suponga que
empeoran las expectativas empresariales. Analice los efectos de dicha perturbación sobre
las variables relevantes del modelo cuando:
a) El tipo de cambio es flexible.
b) El tipo de cambio es fijo.
2. En una economía abierta, a partir de una situación de equilibrio inicial, analice los efectos
de un incremento en el tipo de interés del resto del mundo sobre las variables relevantes del
modelo cuando:
a) El tipo de cambio es flexible.
b) El tipo de cambio es fijo.
3. Dada la fuerte apreciación nominal reciente del euro frente al dólar, ¿qué política monetaria
permitiría contrarrestar una excesiva apreciación del euro? Analice detalladamente dicha
política en el contexto del modelo IS-LM.
4. Partiendo de una situación inicial de equilibrio en una economía abierta, analice los efectos
-describiendo detalladamente el proceso de ajuste- sobre todas las variables
macroeconómicas derivados de una política fiscal expansiva consistente en una reducción
de los impuestos (suponga que los impuestos son de cuantía fija).
a) El tipo de cambio es flexible.
b) El tipo de cambio es fijo.
5. En una economía abierta con un sistema de tipos de cambio flexibles, analice los efectos
sobre todos los mercados y variables del modelo derivados de una disminución de la
actividad económica en el resto del mundo.
6. En una economía abierta con un sistema de tipos de cambio flexibles, analice los efectos
sobre todos los mercados y variables del modelo derivados de una apreciación del tipo de
cambio futuro esperado.
7. En una economía abierta con un sistema de tipos de cambio fijos, ¿qué ocurriría si los
agentes económicos dejan de confiar en el mantenimiento de la paridad y consideran que el
Banco Central va a devaluar la moneda? ¿Cómo reaccionará el Banco Central si desea
mantener dicha paridad? ¿Qué efectos tendrá el mantenimiento de la paridad sobre la
economía interna?
8. En una economía abierta con un sistema de tipos de cambio flexibles, analice los efectos –
describiendo detalladamente el proceso de ajuste- derivados de un incremento del tipo de
interés externo. ¿Qué política debería aplicar la autoridad económica si no desea que se
produzca ningún efecto negativo sobre la inversión privada?
13
9. Partiendo de una situación inicial de equilibrio en los mercados de bienes y dinero y en la
que se cumple la condición de la paridad no cubierta de intereses, analice los efectos sobre
todas las variables macroeconómicas del modelo, derivados de un aumento exógeno de los
precios relativos (P*/P), considerando las siguientes alternativas:
a. Sistema de tipos de cambio flexibles
b. Sistema de tipos de cambio fijos
10. En una economía abierta, a partir de una situación de equilibrio inicial, suponga que las
autoridades económicas desean simultáneamente mantener constante el nivel de renta y
mejorar el saldo de la balanza comercial. Analice las posibilidades de conseguir ambos
objetivos cuando:
a. El tipo de cambio es flexible.
b. El tipo de cambio es fijo.
14
Descargar