Fig 6. Puntas de micropipetas más usuales. La primera de

Anuncio
Fig 6. Puntas de micropipetas más usuales.
La primera de 500microlitros la segunda de 1000 microlitros.
Fig. 7
Fig. 8
Fig. 9
Fig. 7 Al tomar la micropipeta se debe colocar la punta adecuada a cada micropipeta y fijar la
cantidad de líquido que se va a tomar. En las figuras se muestra la forma correcta de sujetar
una micropipeta , observe el lado de la empuñadora de la micropipeta. Fig. 7 Para el uso de la
micropipeta primero no se hace presión sobre el botón de ajuste.
Fig. 8 se coloca la
micropipeta en el liquido a medir, se hace presión en el botón de ajuste hasta el segundo tope
y lentamente se libera la presión. En la punta la micropipeta no debe haber burbujas. Fig. 9
para expulsar el líquido medido se hace presión sobre el botón de ajuste hasta el segundo
paso.
PROBETA.
Probeta, instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químico, para
contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Es un recipiente cilíndrico
de vidrio con una base ancha, que generalmente lleva en la parte superior un pico para verter
el líquido con mayor facilidad.
Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la parte exterior)
que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere
una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo las pipetas.
Fig. 10 Existen una gran variedad de tamaños para probetas.
28
CENTRIFUGADORA.
Centrifugadora es un aparato mecánico que utiliza la fuerza centrípeta para separar sustancias
de diferentes densidades. Una centrifugadora común es un recipiente que gira a gran
velocidad. El único límite para la fuerza centrípeta es la resistencia del metal con el que está
fabricado el aparato. Las fuerzas centrípetas pueden ser miles de veces más intensas que la
fuerza de la gravedad.
Las centrifugadoras pueden usarse para la separación rápida de sustancias que en
condiciones normales se separarían lentamente bajo la influencia de la gravedad. Por ejemplo,
puede acelerarse el secado de un sólido centrifugándolo. Este principio se aplica en el ciclo de
centrifugado de las lavadoras automáticas convencionales. La primera centrifugadora
construida con éxito, un separador de nata, fue inventada en 1883 por el ingeniero sueco Carl
de Laval. Desde entonces se han hecho muchas otras aplicaciones del centrifugado.
Cuanto más pequeño es el diámetro de una centrifugadora, mayores son las fuerzas y las
aceleraciones que se ejercen sobre el contenido, y más rápidamente puede girar sin romperse.
Las centrifugadoras más potentes, conocidas como ultracentrifugadoras, son tubos largos y
estrechos que giran a gran velocidad.
Fig. 11 Centrifuga de velocidad fija (3000rpm)
y tiempo es variable
Fig. 12 Centrifuga de velocidad
y tiempo variable.
Fig. 13 Los tubos se deben colocar en contrario.
Por medio del centrifugado se pueden separar componentes de una muestra por medio de sus
diferencias de densidad. Antes de colocar la muestra en la centrifuga se debe llenar oro tubo
con el mismo peso que tenga la muestra. Los tubos se cierran y se colocan en el rotor. Los
tubos se deben colocar como lo muestra la figura 13 (contra laterales). Para asegurar los tubos
29
se asegura la tapa del rotor. En el tablero de control de la centrifuga se coloca en tiempo y la
velocidad que se necesite. Después del tiempo se permite que el rotor se frene por si mismo. El
tubo con la muestra se toma con mucho cuidado y se decanta.
ESPECTROSCOPIO
Espectroscopio, instrumento de observación visual que permite dispersar la luz emitida por un
foco, descomponiéndola en las diferentes radiaciones monocromáticas de que consta.
La dispersión se realiza o por refracción (espectroscopio de prisma) o por difracción
(espectroscopio de red).
El espectroscopio de prisma está formado por una rendija por la que penetra la luz, un conjunto
de lentes, un prisma y una lente ocular. La luz que va a ser analizada pasa primero por una
lente colimadora, que produce un haz de luz estrecho y paralelo, y después por el prisma que
separa este haz en las distintas radiaciones monocromáticas (colores) que lo componen. Con
la lente ocular se enfoca la imagen de la rendija. Las líneas espectrales que constituyen el
espectro no son en realidad sino una serie de imágenes de la rendija.
En el espectroscopio de red, la luz se dispersa utilizando una red de difracción en lugar de un
prisma. Una red de difracción consiste en una superficie especular de metal o vidrio sobre la
que se han dibujado con un diamante muchas líneas paralelas muy finas. Tiene mayor poder
de dispersión que un prisma, por lo que permite una observación más detallada de los
espectros.
El espectrofotómetro es un aparato que se usa para medir la intensidad de un espectro
determinado en comparación con la intensidad de luz procedente de una fuente patrón. Esta
comparación permite determinar la concentración de la sustancia que ha producido ese
espectro. Los espectrofotómetros también son útiles para estudiar espectros en las zonas no
visibles porque sus elementos de detección son voltímetros o células fotoeléctricas. Los
primeros se aplican especialmente al análisis de espectros de infrarrojos, y los segundos al de
espectros ultravioletas.
En 1859, los científicos alemanes Gustav Robert Kirchhoff y Robert Wilhelm Bunsen fueron los
primeros en darse cuenta de que cada elemento emite y absorbe luz de colores característicos,
que componen su espectro. Desarrollaron el espectroscopio de prisma en su forma moderna y
lo aplicaron al análisis químico. Este instrumento, que es uno de los dos tipos principales de
espectroscopio, está formado por una rendija, un conjunto de lentes, un prisma y un ocular. La
luz que va a ser analizada pasa por una lente colimadora, que produce un haz de luz estrecho
y paralelo, y a continuación por el prisma. Con el ocular se enfoca la imagen de la rendija. De
hecho, lo que se ve son una serie de imágenes de la rendija, conocidas como líneas
espectrales, cada una con un color diferente, porque el prisma separa la luz en los colores que
la componen.
Cuando un rayo de luz pasa de un medio transparente como el aire a otro medio transparente,
por ejemplo vidrio o agua, el rayo se desvía; al volver a salir al aire vuelve a desviarse. Esta
desviación se denomina refracción; la magnitud de la refracción depende de la longitud de
onda de la luz. La luz violeta, por ejemplo, se desvía más que la luz roja al pasar del aire al
vidrio o del vidrio al aire. Así, una mezcla de luces roja y violeta se dispersa al pasar por un
prisma en forma de cuña y se divide en dos colores.
La luz se emite y se absorbe en unidades minúsculas o corpúsculos llamados fotones o
cuantos. De la estructura de éstos y de los posibles movimientos periódicos de las partículas
que los componen, ya que estos dos factores determinan la energía total (potencial y cinética)
del átomo o molécula. Un átomo está formado por su núcleo, que no contribuye a la emisión y
absorción de luz porque es pesado y se mueve con mucha lentitud, y los electrones que lo
rodean, que se mueven a bastante velocidad en múltiples órbitas; el átomo emite o absorbe un
cuanto de luz de un color determinado cuando uno de sus electrones salta de una órbita a otra.
Los componentes de una molécula son los núcleos de los diferentes átomos que la forman y
los electrones que rodean cada núcleo. La emisión y absorción de luz por parte de una
molécula corresponde a sus diferentes modos de rotación, a los modos de oscilación de sus
núcleos atómicos y a los movimientos periódicos de sus electrones en las distintas órbitas.
Siempre que cambia el modo de oscilación o rotación de una molécula, también cambian sus
movimientos electrónicos y se emite o absorbe luz de un color determinado.
Por tanto, si se pueden medir las longitudes de onda de los fotones emitidos por una molécula
o átomo, es posible deducir una información considerable sobre su estructura y sobre los
distintos modos de movimiento periódico de sus componentes.
30
Descargar