Presentación libro “Nuevo siglo, viejas disparidades: brechas de ingresos por género y etnicidad en América Latina y el Caribe” Pese a tener más años de educación que los hombres, las mujeres aún se concentran en ocupaciones peor remuneradas como la enseñanza, la salud o el sector servicios. Al comparar hombres y mujeres de la misma edad y del mismo nivel educativo, los hombres ganan un 17% más que las mujeres en América Latina. La brecha salarial ha venido cayendo en los últimos años, pero a un ritmo aún lento. Cambiar los roles en el hogar y los estereotipos son esenciales para lograr igualdad de género en el mercado laboral. Santiago, 7 enero de 2013.- Año a año, la publicación de estadísticas sobre brechas salariales y de ingresos entre hombres y mujeres hace noticia, genera debate y reaviva propuestas de política pública. Hace apenas algunos días, la divulgación de los resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE (NESI) volvió a poner el tema en el tapete. A pesar de la mayor participación de las mujeres en el mundo público, a pesar de cambios culturales, a pesar de la presencia de ellas en posiciones emblemáticas, las brechas de ingresos y las de salarios persisten. Varios factores determinan esta persistencia. Por ejemplo, las mujeres se ocupan en sectores feminizados. Más aún, ya de jóvenes escogen profesiones y oficios “de mujeres”. Por otra parte, son las principales cuidadoras de niños y adultos dependientes. Estos, y otros elementos, son determinantes en Chile, pero también lo son en otros países de Latinoamérica. Para analizar este diagnóstico y discutir respecto a posibles políticas públicas que posibiliten revertir esta realidad, ComunidadMujer presenta el libro: “Nuevo siglo, viejas disparidades: brechas de ingresos por género y etnicidad en América Latina y el Caribe” de Hugo Ñopo, Economista Líder de Investigación en Educación del BID, publicación en la que el experto analiza 18 países latinoamericanos, entre los que se encuentra Chile. Chile enfrenta el desafío de incorporar a las mujeres al mundo del trabajo, existe consenso al respecto. Sin embargo, del análisis estadístico y de la observación de distintos instrumentos, surge que también enfrenta el reto de hacerlo en empleos de calidad, con mayores ingresos y similares condiciones a las de los hombres. ¿Cómo enfrentar ese reto? ¿Qué podemos aprender de la evidencia internacional? ¿Cómo se encuentra Chile respecto a la región? ¿Qué reformas son necesarias para avanzar hacia la igualdad de salarios entre mujeres y hombres? Son parte de los temas analizados por la publicación. 1 La diferencia salarial entre hombres y mujeres en América Latina, pese a su reciente reducción. Si bien la brecha promedio entre géneros disminuyó del 25% al 17% entre 1992 y 2007, la disparidad sigue siendo muy alta y queda mucho trabajo por hacer. En base a los datos que arrojaron las encuestas de hogares, las mujeres sólo ocupan el 33% de las profesiones mejor pagadas en la región, como la arquitectura, derecho o ingeniería. En estas profesiones la brecha salarial entre hombres y mujeres es mucho más pronunciada, alcanzando en promedio un 58%. Las habilidades que se necesitan para estos trabajos son de tipo cuantitativo, y a pesar del avance de las mujeres en años de escolaridad – en promedio 0,5 años más que los hombres – la mujer tiende a concentrarse en carreras como la psicología, la enseñanza o la enfermería, en las que no se desarrollan este tipo de habilidades. Al respecto, Andrea Bentancor, directora de Estudios de ComunidadMujer señaló que efectivamente “existen brechas en el desempeño de niños y niñas en las áreas de matemáticas y ciencias que se acentúan en la adolescencia. Esto refuerza estereotipos y desincentiva a las niñas a escoger ciertas carreras. En el caso chileno, esto se plasma en los puntajes PSU, en promedio más bajo en el caso de las mujeres en esas áreas”. “La participación de las mujeres en el mundo del trabajo ha avanzado en las últimas décadas, pero la brecha salarial entre géneros continúa. El proceso para cerrar estas diferencias ha sido muy lento ya que los estereotipos y las percepciones erradas de los roles de hombres y mujeres han distorsionado las interacciones, no solo en los lugares de trabajo sino también en los hogares. Estos estereotipos, que aparecen tan temprano como en la primera infancia, funcionan como elementos desalentadores para las mujeres, limitando sus posibilidades de 2 acceso a carreras con mejores futuros en el mercado laboral”, afirmó Hugo Ñopo, autor del estudio. Las mujeres tienen una mayor tendencia a trabajar medio tiempo, en el autoempleo y en la informalidad. Mientras uno de cada diez hombres trabaja medio tiempo, una de cada cuatro mujeres accede a esta forma de trabajo. Esta flexibilidad laboral, que permite a las mujeres participar en los mercados de trabajo mientras siguen a cargo de múltiples responsabilidades en sus hogares, viene a un costo reflejado en salarios más bajos. Asimismo, las mujeres suelen entrar más tarde al mercado laboral y a participan en ello de forma intermitente, debido por ejemplo, a la crianza de los hijos. Esto puede ir en detrimento de su experiencia y desarrollo profesional, causando que las brechas de salarios crezcan con la edad. Lo que queda por hacer Para cerrar la brecha salarial, el estudio recomienda repartir de forma equitativa las tareas en el hogar, incentivar a las mujeres el estudio de las ciencias y matemáticas, y adoptar medidas que permitan a las madres contar con mayor disponibilidad de tiempo para participar en los mercados de trabajo. Un ejemplo de esto último podría ser la expansión de la oferta de los servicios de cuidado infantil. Con esto no solo se ayudaría a las mujeres a aumentar su jornada laboral, probablemente permitiéndosele pasar del medio tiempo al tiempo completo, sino que además serviría para incrementar el capital humano de la siguiente generación, según la publicación. Igualar la licencia de posnatal a madres y padres podría ayudar a nivelar el campo de juego con respecto a las decisiones de contratación de hombres y mujeres. Así mismo, alentaría a los hombres y mujeres a dedicar más tiempo a sus recién nacidos, generando toma de decisiones más equitativas. 3 A continuación se presentan tablas con los valores de los gráficos de infografías. Top 10 profesiones mejor pagadas en América Latina alrededor de 2007 (CIUO-88, 3 digitos) Salarios mensuales Profesiones promedio* (Ordenadas por salarios mensuales promedio, Porcentaje de de mayor a menor) mujeres Mujeres Hombres Directores y alta gerencia 28% 333 626 Arquitectos, ingenieros 18% 342 553 Profesionales legales 37% 351 431 Salud y bienestar 43% 289 453 Computación 17% 233 409 Gobierno 29% 289 404 Profesionales de negocios 46% 272 427 Jefes de operaciones y producción 32% 310 369 Otros gerentes 37% 302 378 Cientificos 43% 229 351 Total 33% 302 479 Fuente: Encuestas de hogares. Los países y años incluidos fueron: Bolivia-2009, Chile-2009, Ecuador-2006, Honduras-2007, Nicaragua-2005, El Salvador-2009, Uruguay-2007 y Paraguay2006 * Dólares a precios constantes del 2005 Años promedio de escolaridad de las mujeres menos años promedio de escolaridad de los hombres Pais Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica República Dominicana Ecuador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Perú Paraguay Brecha para las personas nacidas a inicios de la decada de 1940 -0,89 -2,4 -0,41 -0,74 -0,28 -0,57 Brecha para las personas nacidas a mediados de la decada de 1980 0,69 -0,19 0,82 0,18 0,45 0,54 -0,83 -0,69 -0,59 -0,53 -0,83 -0,88 -1,01 -1,84 -0,83 0,9 0,33 -0,84 0,72 -0,13 1,18 0,72 -0,17 0,65 4 El Salvador -1,44 0,11 Uruguay 0,07 0,91 Venezuela -0,84 1,23 América Latina -0,65 0,46 Fuente: “New Century, Old Disparities” (BID, 2012). Cálculos basados en encuestas de hogares para países de América Latina entre 2001 y 2004. Porcentaje de los ingresos promedio de las mujeres en cada país y en la región, respectivamente Brecha salarial alrededor de 1992 (controlando por atributos) 13% 12% 37% 31% 21% 11% Brecha salarial alrededor de 2007 (controlando por atributos) 12% 21% 33% 22% 9% 11% Pais Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Dominican Republic 25% 27% Ecuador 20% 13% El Salvador 17% 6% Guatemala 12% 4% Honduras 26% 15% Mexico 11% 12% Nicaragua 7% 20% Panama 22% 16% Paraguay 9% 12% Peru 12% 13% Uruguay 26% 22% Venezuela 18% 17% América Latina 25% 22% Fuente: “New Century, Old Disparities” (BID, 2012). Cálculos basados en encuestas de hogares para países de América Latina alrededor de 1992 y alrededor de 2007. Los atributos son: edad y educación Nota: son salarios por hora Nota: se calcula como (Salario Hombre - Salario Mujer)/ Salario Mujer 5 Porcentaje de los ingresos promedio de las mujeres en cada país y en la región, respectivamente Brecha salarial alrededor de 1992 (controlando por atributos) 16% 28% 46% 26% 22% 15% Brecha salarial alrededor de 2007 (controlando por atributos) 18% 18% 39% 25% 19% 16% Pais Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica República Dominicana 26% 28% Ecuador 31% 20% El Salvador 23% 10% Guatemala 17% 3% Honduras 27% 23% México 15% 20% Nicaragua 8% 25% Panamá 27% 22% Paraguay 17% 19% Perú 22% 20% Uruguay 31% 27% Venezuela 16% 20% América Latina 34% 30% Fuente: “New Century, Old Disparities” (BID, 2012). Cálculos basados en encuestas de hogares para países de América Latina alrededor de 1992 y alrededor de 2007. Los atributos son: edad, educación, presencia de niños en el hogar, presencia de otro generador de ingresos en el hogar, zona (urbana o rural), tipo de empleo y duración de la jornada laboral. Nota: se calcula como (Salario Hombre - Salario Mujer)/ Salario Mujer 6