De campesinos a empresarios agrícolas: el inicio. Un experimento

Anuncio
Naturaleza y Desarrollo
8 (1), 2010
De campesinos a empresarios agrícolas: el inicio.
Un experimento natural
René Díaz-Pichardo, Cecilia Cantú-González, Patricia López-Hernández
Servicios Empresariales Canther, S.C.
Oaxaca 46, Despacho 105. Colonia Roma Sur. Delegación Cuauhtémoc.
México, D.F. 06700
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
La mejora de las competencias empresariales de los campesinos ha sido señalada como una
condición necesaria para la modernización del campo. Sin embargo, los procesos
educacionales involucrados en esta mejora han sido poco estudiados, en especial en los países
con economías emergentes. Esta investigación tiene por objetivo explorar el inicio del proceso
de educación empresarial de campesinos, en el marco de la teoría del emprendimiento. Se
espera que, a través del desarrollo de competencias empresariales y organizacionales, los
campesinos estén en mejores condiciones de competir exitosamente en una economía de
mercado. Para este propósito, se realizaron 31 entrevistas con participantes del proyecto piloto
“Programa de Organización Empresarial en Unidades de Riego” (PROEUR), de la Comisión
Nacional del Agua, iniciado en 2008. Se entrevistaron a 13 campesinos, 9 promotores y 9
funcionarios públicos. Los resultados de este experimento natural, en sus inicios, sugieren que
una perspectiva de desarrollo empresarial centrada en la persona es una alternativa viable para
dejar atrás el paternalismo y potenciar el desarrollo económico, social y ambiental en el
campo mexicano. Sin embargo, este desarrollo implica un proceso de largo plazo, que
comienza con un cambio hacia una actitud más reflexiva, una visión más amplia de las
actividades agrícolas y la construcción por parte del campesino de un auto-concepto como
empresario. Se trata de un proceso que debe impactar no sólo a los campesinos, sino también
a todos los agentes involucrados en el desarrollo del campo.
Palabras clave: Campesinos, competencias empresariales, desarrollo del campo, educación
empresarial, empresarios agrícolas.
Abstract
The improvement of the entrepreneurial competency of farmers has been pointed out as a
necessary condition for the modernization of agricultural land. However, the educational
processes involved in such a development have not been extensively studied, especially in
emerging economies. This research aims to explore the beginning of the process of
transformation from farmers to entrepreneurs within the entrepreneurship theory framework.
It is expected that through the development of entrepreneurial and organizational competency,
farmers will be able to successfully compete in market economies. To this end, 31 in-depth
interviews were carried out with participants of the pilot project “Entrepreneurial
Organization in Irrigation Units,” started by the National Water Commission in 2008. 13
farmers, 9 promoters and 9 officials were interviewed. Results from this natural experiment at
18
Díaz et al.
its onset suggest that an entrepreneurial development perspective centered on the individual is
a feasible alternative for overcoming paternalism and favoring the economic, social and
environmental development of Mexican agriculture. Nevertheless, such a development
implies a long-term process that begins with a change towards a more reflective attitude, a
wider vision of the agricultural business and the construction of an entrepreneurial selfconcept. It is a process that should involve not only farmers but also all agents involved in the
development of the agricultural sector.
Keywords: Agricultural development, farmers, entrepreneurial competency, entrepreneurial
education, entrepreneurial farming.
a los canales de distribución y mantienen
una baja posición en la curva de
aprendizaje; se dan acciones hostiles de
la competencia hacia nuevos participantes; la legislación y regulación
agrícolas son deficientes; se tiene un
acceso limitado a servicios de soporte;
los centros de consumo se encuentran
alejados de los centros de producción, y
los campesinos carecen en su mayoría de
competencias empresariales (McElwee,
2006).
Introducción
Los enfoques paternalistas de desarrollo
agrícola implementados en México y en
otros países han demostrado su
ineficacia, resultando en una caída
continua del empleo agrícola y la pérdida
de autosuficiencia alimentaria (Cortés,
1993). El agro requiere cambios
estructurales. Los campesinos deben
alcanzar la autonomía económica,
producir para un mercado competitivo,
que cada vez demanda más productos de
calidad y respeto por el medio ambiente.
Un enfoque empresarial en el sector
agrícola ha sido visto como una
condición
necesaria
para
su
modernización. Los campesinos podrían
incrementar su producción a través de un
incremento en su productividad, de tal
forma que no sólo mejoren sus
ganancias, sino que conserven de mejor
manera los recursos naturales (McElwee,
2006).
No basta que los campesinos sepan cómo
producir; es necesario, además, que
desarrollen
otras
competencias
empresariales, tales como innovación,
orientación al crecimiento y manejo de
riesgos
(Basso
et
al.,
2009;
Nieuwenhuis, 2002; Pyysiäinen et al.,
2006).
Una
mayor
orientación
empresarial en el sector agrícola parece
estar asociada con una mayor
diversificación, un mayor optimismo y
un mayor control sobre las actividades
Sin embargo, las dificultades son agrícolas (Vesala et al., 2007).
muchas: el sector agrícola es altamente
heterogéneo; la mayor parte de los El desarrollo del campo traerá como
campesinos operan en un entorno consecuencia la disminución de la
incierto, restringido y complejo, lo cual pobreza, no sólo rural, sino también
dificulta
seriamente
la
actividad urbana, mejorando el abasto y
empresarial; los campesinos difícilmente reduciendo la migración a las grandes
alcanzan economías de escala, carecen ciudades. El reto consiste en facilitar a
de capital para invertir, no tienen acceso los campesinos el desarrollo de sus
19
Naturaleza y Desarrollo
8 (1), 2010
competencias empresariales, lo cual debilitado estructuralmente el campo,
exige de un mayor énfasis en educación provocando una disminución en los
y capacitación (McElwee, 2006).
precios y consumo de los productos
agrícolas, la caída de la inversión en el
A pesar de su importancia, los procesos campo y una reducción abrupta del
educacionales involucrados en este crédito agrícola. Como consecuencia, la
desarrollo han sido poco estudiados, en producción y la productividad agrícola
especial en los países emergentes han venido declinando, resultando en
(Bruton et al., 2008; Carter, 2003; una pérdida de soberanía alimentaria y
McElwee, 2006). Esta investigación en una creciente migración del campo a
tiene por objetivo explorar el inicio del las zonas urbanas y a los Estados Unidos
proceso de educación empresarial de (Cortés, 1993).
campesinos en México, en el marco de la
teoría del emprendimiento. En este A pesar de las reformas a la Ley Agraria
experimento natural, se analizan los de 1992, que pretendían preparar el
primeros impactos de un proyecto piloto campo para el
nuevo
entorno
de carácter público en México: internacional, el agro mexicano continúa
“Programa de Organización Empresarial hundido en el retraso. Al segundo
en Unidades de Riego” (PROEUR), de la trimestre de 2008, 13% de la fuerza
Comisión Nacional del Agua, que tiene laboral del país se ocupaba en el sector
por objetivo desarrollar competencias primario, produciendo sólo el 4% del
organizacionales y empresariales en los producto interno bruto. Durante el
usuarios agrícolas de las Unidades de periodo enero-julio de 2008, las
Riego, de tal manera que hagan un uso importaciones netas de alimentos
más eficiente del agua y de la ascendieron a 2,500 millones de dólares
infraestructura hidroagrícola.
americanos, 160% más que en el mismo
periodo del año anterior (INEGI, 2008).
En este artículo, se expone a grandes En 2003, México producía 2.5 toneladas
rasgos la problemática del campo y del de maíz por hectárea, en promedio,
uso agrícola del agua en México; se mientras que los Estados Unidos, nuestro
describen
las
organizaciones
de principal socio comercial, producía en
productores agrícolas que operan en las promedio 8.9 toneladas por hectárea
Unidades de Riego y el proyecto piloto (FAOSTAT, 2008).
PROEUR. Posteriormente, se propone la
teoría del emprendimiento como marco La baja productividad del campo
para el análisis del impacto del PROEUR mexicano se ha atribuido principalmente
en su primer año de implementación.
a la adopción de lógicas equivocadas de
producción agrícola; uso de tecnologías e
El desarrollo del campo mexicano
insumos
inapropiados
para
los
Las políticas agrarias implementadas en ecosistemas agrícolas mexicanos, que
México antes de la apertura económica provocan desbalances ambientales; falta
de los años 1980’s, el incremento de la de inversión y crédito; falta de aranceles
deuda externa, la fuga de capitales, la y subsidios apropiados; deterioro de las
inflación y devaluación recurrentes, así condiciones del mercado, derivado de la
como las crisis económicas, han forma cómo se ha llevado a cabo la
20
Díaz et al.
apertura económica; el oportunismo de
grupos empresariales nacionales y
extranjeros,
y
las
deficiencias
organizacionales de los campesinos, que
les impiden alcanzar economías de
escala y presentar un mismo frente en la
defensa de sus intereses.
común entre los productores agrícolas.
Es fundamental que los campesinos vean
el agua como un recurso productivo
esencial, de tal forma que maximicen su
productividad y optimicen su aplicación
(CONAGUA, 2008).
Las organizaciones de productores
agrícolas
Una de las estrategias planteadas en el
Programa Nacional Hídrico 2007-2012
consiste en el desarrollo y consolidación
de las organizaciones de usuarios
agrícolas (también llamados productores
agrícolas o campesinos) en las Unidades
de Riego. En este programa, la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) asume
la responsabilidad de conservar, operar y
desarrollar la infraestructura de riego en
las Unidades de Riego, en coordinación
con los usuarios y otras dependencias
gubernamentales involucradas. A pesar
de que muchos de los programas de
infraestructura promovidos por la
CONAGUA exigen la conformación de
organizaciones de usuarios para llevar a
cabo las inversiones, se ha encontrado
que una gran parte de dichas
organizaciones sólo funcionan con el fin
de obtener recursos gubernamentales,
impactando muy poco en las capacidades
organizacionales y empresariales de sus
miembros. La gran mayoría de los
campesinos se enfocan en actividades
primarias, con muy escasa o nula
diversificación. Además, es preocupante
la falta de correlación entre la
infraestructura agrícola disponible y el
nivel de desarrollo de las Unidades de
Riego (PECED, 2007)
El campo mexicano ha carecido de una
estrategia apropiada para su desarrollo.
La inconsistencia de las políticas agrarias
ha derivado en confusión y desorden,
provocando un sector agrícola en
condiciones de supervivencia, disperso,
intensivo en mano de obra barata y que
genera un escaso valor agregado
(Espinosa, 2007).
El uso agrícola del agua
El crecimiento y movilidad de la
población,
las
características
hidrológicas de México, la ineficacia en
la conservación del agua y la sobre
explotación de las fuentes acuíferas, han
agravado el problema de abasto de agua
en el país. En 56 años, la disponibilidad
de agua por habitante cayó de 18,035 a
4,416 m3 anuales. En México, el 77% del
agua potable disponible es utilizada con
fines agrícolas, de la cual sólo entre el
33% y el 55% se aplica en forma
efectiva (CONAGUA, 2008).
Cerca del 30% de la superficie agrícola
cuenta con sistemas de riego, el resto es
de temporal. Sin embargo, la superficie
irrigada genera más de la mitad de la
producción agrícola nacional. De esta
superficie, un 46% corresponde a
Unidades de Riego. El agua se conduce a
las parcelas a través de una importante
red
de
canales
y
tuberías. Proyecto
piloto
“Programa
de
Desafortunadamente, la práctica de Organización Empresarial en Unidades
“inundar” las parcelas a través del de Riego”
tradicional “riego rodado” es aún muy
21
Naturaleza y Desarrollo
8 (1), 2010
En este marco, la CONAGUA y la
Asociación Nacional de Unidades de
Riego (ANUR), iniciaron el proyecto
piloto: “Programa de Organización
Empresarial en Unidades de Riego”
(PROEUR), con el objetivo de
desarrollar competencias empresariales y
organizacionales en los usuarios de las
Unidades de Riego, para eficientar el
agua
y
de
la
infraestructura
hidroagrícola.
propósitos superiores en las dimensiones
económica, social y ambiental.
Si bien, la vía hacia el desarrollo del
campo mexicano está llena de
obstáculos, las Unidades de Riego
presentan problemas particulares. El
paternalismo, propio de las políticas
agrarias, inhibe el comportamiento y las
actitudes empresariales; el individualismo, desorganización, desconfianza,
resistencia al cambio e indiferencia son
verdaderas barreras para el cambio de
mentalidad; los recursos gubernamentales se concentran en muy pocas
organizaciones y, dentro de éstas, en
muy pocos productores; muchos
caciques que dirigen las organizaciones
de campesinos canalizan los recursos
públicos a sus propios intereses
personales;
muchos
canales
de
distribución son controlados por
intermediarios o coyotes, quienes
retienen una parte desproporcionada de
los beneficios del negocio agrícola, y
mantienen
a
los
productores
desconectados de los mercados.
El PROEUR busca transformar la
identidad del campesino para convertirlo
en un empresario agrícola, capaz de
organizarse y desarrollar ventajas
competitivas sostenibles, de tal forma
que participe de manera rentable en los
mercados
regional,
nacional
e
internacional. A través de este proyecto
piloto, se busca la generación de
modelos de negocio de alta rentabilidad,
que atraigan al campo las inversiones
que requiere; el logro de economías de
escala, a través de la consolidación de
organizaciones de productores agrícolas,
y la recuperación y conservación de las
fuentes acuíferas, a través del uso
eficiente y eficaz del agua. Se espera que
estos elementos, como un todo,
contribuyan de manera sistemática al
desarrollo
sostenible
del
campo
mexicano.
Para romper con estos obstáculos, el
PROEUR busca desarrollar de manera
importante el capital humano y social en
las Unidades de Riego. El productor
agrícola, el campesino, es el principal
actor, quien debe definir su negocio en la
forma que considere más conveniente.
Para esto, cada organización de
productores es acompañada por una
empresa promotora que, a lo largo de
tres años, dirige un proceso educativo
que involucra el desarrollo de diversas
actividades de capacitación, planeación,
organización, toma de iniciativas y
trabajo en equipo. Estas actividades
parten de un diagnóstico inicial y
conducen a la formulación de planes de
El proyecto piloto consiste en la
implementación de un modelo de
desarrollo centrado en la persona, que se
enfoca en la mejora de sus competencias
organizacionales y empresariales. El
desarrollo, en esta perspectiva, consiste
en una mejora personal continua, que nos
acerca cada vez más a nuestra misión
personal, y que se cultiva a través de
procesos educativos orientados a
22
Díaz et al.
acción que deben incluir objetivos
medibles y detalle de actividades a
realizar para alcanzar dichos objetivos,
con fechas, compromisos adquiridos y
responsables.
competitivas sostenibles, que le permitan
aprovechar
las
oportunidades
y
neutralizar los riesgos (Barney, 1991). El
emprendedor se caracteriza por actuar en
forma
creativa
para
construir
capacidades que le conduzcan al éxito.
La implementación del PROEUR inició No sólo no se resiste al cambio, sino que
en 2008, con la participación de 41 lo propicia, buscando beneficios en el
organizaciones de productores agrícolas, proceso.
de 26 estados de la República. Además,
participaron 27 empresas promotoras y Entre las capacidades empresariales más
los
servidores
públicos
de
la referidas en la literatura sobre
CONAGUA responsables de mantener la emprendimiento, destacan dos conceptos
relación directa con las organizaciones, fuertemente relacionados entre sí. La
orientación empresarial y la orientación
también llamados “enlaces”.
de mercado (Baker y Sinkula, 2009;
La mayoría de los productores agrícolas Slatery Narver, 1995). Las organizaparticipantes en el PROEUR son ciones con una elevada orientación
hombres, mayores de 50 años de edad, empresarial se distinguen por 1) innovar
en
productos
y
casados y con 4 a 5 hijos, muchos de los constantemente
cuales se niegan a trabajar en el campo. mercados; 2) tomar decisiones en forma
y
agresiva
hacia
la
Sólo el 10% de las organizaciones de proactiva
competencia,
y
3)
tomar
riesgos
de
campesinos
cuentan
con
una
participación significativa de mujeres. El negocio. (Basso el at., 2009; Covin y
envejecimiento de los campesinos y la Slevin, 1988; 1989; Miller, 1983;
falta de disposición de las nuevas Kreiser el at., 2002). Estas tres
generaciones para asumir las tareas dimensiones han sido reconocidas como
agrícolas son problemas que dificultan actitudes empresariales importantes en el
agrícola
(Lauwere,
2004;
aún más el desarrollo del campo en sector
Nieuwenhuis,
2002;
Pyysiäinen
el
at.,
México.
2006; Rudmann el at., 2008).
Marco Teórico
La orientación de mercado ha sido
definida como la disposición de la
organización para crear un alto valor
agregado en sus productos, incluye el
compromiso por recopilar información
de clientes y competidores de manera
continua (Han el at., 1998). Ambas
orientaciones, empresarial y de mercado,
facilitan al emprendedor la identificación
de oportunidades de negocio y la
planeación
estratégica,
que
son
cualidades importantes que deben
desarrollar los campesinos para competir
Schumpeter (2005: 111) define al
emprendedor como un “líder motivado
por la urgencia de actuar, que desempeña
la
función
de
realizar
nuevas
combinaciones” En la visión de
Schumpeter, el emprendedor es un
agente de cambio que perturba el
equilibrio del status quo. Desde la
perspectiva de la Estrategia Basada en
los Recursos, para que el emprendedor
sea exitoso debe desarrollar ventajas
23
Naturaleza y Desarrollo
8 (1), 2010
exitosamente en una economía
mercado (McElwee, 2008).
de cuales los campesinos pueden construir
ventajas competitivas sostenibles que les
permitan alcanzar el éxito empresarial en
Además
de
las
competencias economías de mercado y, eventualmente,
empresariales, el sector agrícola requiere un desarrollo sostenible. En el proceso
del
desarrollo
de
competencias de desarrollar estas competencias, se
organizacionales. Debido a que la mayor espera que los campesinos se vuelvan
parte de los campesinos cuentan cada vez menos dependientes del
únicamente de 1 a 3 hectáreas de tierra, subsidio gubernamental y respondan
necesitan trabajar en forma organizada positivamente a la creciente demanda de
para presentar un frente único en la productos agrícolas de calidad y de
defensa de sus intereses, negociar respeto por el medio ambiente
mejores condiciones de venta para sus (McElwee, 2008).
cosechas y generar modelos de
producción más eficientes, a través de Planteamiento y Metodología
economías de escala (Cortés, 1993;
McElwee, 2006; 2008).
Se realizaron entrevistas a profundidad
con una muestra de productores
Las redes sociales, entendidas como las agrícolas, promotores y enlaces (Cuadro
redes de relaciones interpersonales en las 1).
que nos vemos inmersos los seres
humanos (Granovetter, 1985), pueden ocho proyectos fueron seleccionados
resultar especialmente útiles para los para participar en la muestra. En el
productores agrícolas en economías PROEUR, cada proyecto se define como
emergentes, ya que pueden contribuir a el arreglo particular de productores
superar las dificultades derivadas de un agrícolas, empresa promotora y enlace.
entorno institucional débil y alcanzar las En general, se buscó la mayor diversidad
eficiencias colectivas necesarias para posible, en términos de ubicación del
lograr el éxito a pesar de la falta de proyecto dentro del territorio nacional,
infraestructura (Mesquita y Lazzarini, nivel de desempeño y tamaño de la
2008; Svetlicic el at., 2007).
organización; experiencia y capacidad de
la empresa promotora y compromiso del
De hecho, las organizaciones de enlace.
productores agrícolas deben establecer
redes
inter-organizacionales
para Sin embargo, debido a dificultades
alcanzar y mantener niveles de logísticas y de presupuesto, no fue
competitividad
adecuados
a
los posible entrevistar a todos los
mercados de hoy (Burt, 2000; Quatman y participantes
seleccionados.
Los
Chelladuri, 2008).
participantes de El Mante, así como los
productores de Desierto del Colorado y
Las orientaciones empresarial y de de Don Pablo Moreno Mendoza no
mercado, así como las competencias fueron entrevistados. En su lugar, se
organizacionales y la habilidad para incluyeron productores de proyecto:
establecer y aprovechar redes sociales, Hidalgo, en Chiapas, y coordinadores del
son competencias importantes sobre las
24
Díaz et al.
Cuadro 1 Proyectos seleccionados para el estudio
Nivel de
Desempeño
I
I
I
II
II
III
III
IV
Zona
Norte
Norte
Sur
Norte
Sur
Norte
Sur
Norte
Estado
Nombre del Proyecto
Sinaloa
Nuevo León
Oaxaca
Tamaulipas
Puebla
Baja California
Chiapas
Zacatecas
Don Pablo Moreno Mendoza
La Motita, Espíritu Santo
San Pablo – Huixtepec
El Mante
Alta Luz Cuatro Rayas
Desierto del Colorado
Mazatán
Auprineza
proyecto piloto a nivel nacional. En total,
se entrevistaron a 31 participantes 13
campesinos, 9 promotores y 9 enlaces. El
Cuadro 2 muestra la composición de la
muestra final.
matriz, a modo de realizar un análisis de
contenido, en conformidad con los temas
propuestos durante la entrevista. Se
consideró apropiado distinguir los puntos
de vista de campesinos, promotores y
enlaces, a fin de analizar las diferencias
Las entrevistas, realizadas entre octubre y similitudes en sus puntos de vista
de 2008 y febrero de 2009, se grabaron como un medio para profundizar en el
en audio, previa autorización de los proceso educativo y sus impactos.
entrevistados (ver Cuadro 3). Para
aumentar la objetividad de las Cada entrevista fue transcrita a una
aportaciones, la totalidad de la entrevista matriz, a modo de realizar un análisis de
fue realizada por una persona ajena al contenido, en conformidad con los temas
proceso
de
implementación
del propuestos durante la entrevista. Se
PROEUR. Además, se aseguró la consideró apropiado distinguir los puntos
completa
confidencialidad
de
la de vista de campesinos, promotores y
información proporcionada por los enlaces, a fin de analizar las diferencias
participantes.
y similitudes en sus puntos de vista
como un medio para profundizar en el
Cada entrevista fue transcrita a una proceso educativo y sus impactos
Cuadro 2 Muestra final
Nivel de
Desempeño
Zona
Estado
I
Norte
Sinaloa
I
I
I
II
III
Norte
Sur
Sur
Sur
Norte
Nuevo León
Oaxaca
Chiapas
Puebla
Baja California
III
IV
Sur
Norte
Centro
Chiapas
Zacatecas
25
Nombre del Proyecto
Don Pablo Moreno Mendoza (sólo promotor
y enlace)
La Motita, Espíritu Santo
San Pablo – Huixtepec
Hidalgo
Alta Luz Cuatro Rayas
Desierto del Colorado (sólo promotor y
enlace)
Mazatán
Auprineza
Coordinadores del PROEUR a nivel nacional
Naturaleza y Desarrollo
8 (1), 2010
Cuadro 3 Guía de entrevista a profundidad
Desarrollo del campo mexicano y modelos productivos actuales
Importancia del agua
Conveniencia de un enfoque empresarial para el desarrollo del campo
Aspectos positivos y negativos del PROEUR, incluyendo las relaciones entre los participantes
Impactos del PROEUR
Condiciones que han facilitado su implementación
Problemas durante la implementación
Sugerencias para mejorar el PROEUR
Expectativas para el largo plazo
mentalidad de los campesinos; en
particular, una visión más amplia y una
actitud más reflexiva hacia sus
actividades económicas. También están
aprendiendo a reconocer las ventajas de
trabajar en forma organizada, lograr
economías de escala, tener un mayor
control de precios, acceder a diversos
apoyos gubernamentales y superar otras
dificultades propias de la actividad
agrícola. Aparentemente, los campesinos
están
desarrollando
una
mayor
orientación empresarial y de mercado,
además de una mayor conciencia de la
importancia de preservar los recursos
acuíferos.
Estos
resultados
son
congruentes con los reportados por otras
investigaciones (Vesala, Peura y
McElwee, 2007; Vesala y Vesala, 2010)
y señalan un avance en la dirección
correcta.
Resultados y Discusión
En términos generales, campesinos,
promotores y enlaces comparten una
misma visión del campo mexicano, se
encuentra estancado, en un nivel de
subsistencia. El ciclo financiero del
productor agrícola es muy difícil de
sostener, los costos son elevados y los
resultados inciertos. Sin embargo,
consideran que un enfoque empresarial
podría contribuir de manera significativa
a sacar a los campesinos del ciclo de
pobreza en que se encuentran. El
desarrollo de competencias organizacionales se ve como un elemento clave
para que las organizaciones de campesinos puedan aprovechar la infraestructura hidroagrícola y minimizar los
riesgos del mercado.
El PROEUR es visto como un proyecto
innovador, que complementa otros
programas de la CONAGUA, tradicionalmente enfocados en el desarrollo de
infraestructura física. Los participantes
consideran
que
una
perspectiva
empresarial puede ayudar a erradicar el
paternalismo en el campo mexicano, a
través del incremento del capital humano
y social.
Sobre las dificultades observadas por los
participantes, parece que los conceptos
propios del modelo de desarrollo son
difíciles de asimilar. Los participantes
perciben que el proyecto piloto avanza
demasiado lento y reportan que han
surgido serias dificultades administrativas. Adicionalmente, algunos líderes
campesinos y coyotes se han opuesto
abiertamente al proyecto piloto, consiSobre el impacto inmediato del proyecto derando que podría afectar sus intereses.
piloto, se reconoció un cambio en la
26
Díaz et al.
Por otra parte, los campesinos en
particular, reconocen la importancia del
agua dentro de su actividad agrícola. Sin
embargo, la mayoría de ellos no sabe
cómo hacer un uso más eficiente de la
infraestructura hidroagrícola y sienten
que tienen muy poco control sobre las
tecnologías de irrigación. Desde el punto
de vista de los promotores y enlaces, los
campesinos se muestran renuentes a
abandonar sus prácticas tradicionales y
adoptar nuevas tecnologías. Este hecho
confirma la necesidad de un mayor
énfasis en capacitación en el campo, más
allá del desarrollo de infraestructura
física (Mc Elwee, 2006). Promotores y
enlaces consideran, además, que el
tiempo considerado para realizar el
diagnóstico dentro del proyecto piloto
fue insuficiente.
con otros programas gubernamentales
afines. Proponen, además, hacer una
evaluación más rigurosa de los
promotores, a fin de seleccionar y retener
sólo a los más capaces.
Es necesario señalar que, a pesar de los
beneficios
percibidos
por
los
participantes, muchos campesinos se
negaron a participar en el PROEUR.
Aparentemente, algunos de ellos
desconfían de la efectividad del proyecto
piloto; otros renunciaron al mismo
cuando se dieron cuenta de que no
recibirían dinero por su participación y
continuarían recibiendo los apoyos de la
CONAGUA, aún abandonado el
PROEUR.
Conclusiones y Recomendaciones
En su primer año de implementación, el
proyecto piloto PROEUR arrojó
resultados positivos. Una perspectiva
empresarial de desarrollo centrado en la
persona se ha percibido como una
alternativa viable para dejar atrás el
paternalismo y potenciar el desarrollo
económico, social y ambiental en el
campo mexicano.
Sobre cómo mejorar el PROEUR, los
campesinos sugieren plantear con
claridad los objetivos del proyecto
piloto, diversificar las técnicas de
capacitación y hacer un balance de
contenido entre los temas de producción
y comerciales.
Los promotores, por su parte, consideran
muy importante enfatizar el aspecto
comercial durante el proceso de
capacitación, ya que la dificultad de
comercializar los productos agrícolas
parece ser un problema común a la gran
mayoría de los campesinos. Sugieren,
además, la construcción de una
comunidad de aprendizaje sobre
educación empresarial en el campo.
Como contribución a la teoría del
emprendimiento, los hallazgos de esta
investigación sugieren que el desarrollo
de competencias organizacionales y
empresariales de los campesinos es un
proceso educativo de largo plazo, que
comienza con un cambio hacia una
actitud más reflexiva y una visión más
amplia de las actividades agrícolas,
especialmente de cara al mercado. Al
inicio de este proceso educativo, se
comienza la construcción de un autoconcepto como empresario y el
desarrollo de una mayor orientación
empresarial y de mercado.
Para los enlaces, el PROEUR debería
orientarse en forma explícita a
incrementar la productividad de los otros
programas de la CONAGUA. También
sugieren trabajar en forma coordinada
27
Naturaleza y Desarrollo
8 (1), 2010
Estos resultados implican que es
necesario un esfuerzo sostenido en el
largo plazo para que los campesinos se
conviertan en empresarios agrícolas. Esta
transición puede darse a través de un
proceso educativo que comience por
convencer a los campesinos de la
conveniencia
de
desarrollar
sus
competencias
organizacionales
y
empresariales, dentro de una economía
de mercado, de tal manera que
construyan un auto-concepto como
empresarios, condición que se ha
asociado al crecimiento empresarial
(Vesala et al., 2007). Los primeros
impactos de este proceso educativo se
aprecian sólo en términos de actitud y
visión, y se espera que se traduzcan
posteriormente en cambios tangibles en
términos operativos.
otra parte, sólo se incluyó en la
investigación información cualitativa
que, aunque fundamental en un estudio
exploratorio,
puede
limitar
la
generalización de los hallazgos del
mismo.
Estas
limitaciones
están
vinculadas en buena medida a la escasez
de los recursos destinados a la
evaluación del proyecto piloto. Sin
embargo, el interés y esfuerzo puestos en
aprender de este tipo de experiencias es
un progreso notable en sectores público
y agrícola mexicanos.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Comisión
Nacional del Agua y a la Asociación
Nacional de Unidades de Riego las
facilidades otorgadas para utilizar la
información
obtenida
durante
la
evaluación
del
proyecto
piloto:
“Programa de Organización Empresarial
en Unidades de Riego”. También se
agradecen las recomendaciones hechas
por los revisores para mejorar este
artículo.
Como recomendaciones particulares para
mejorar el proyecto piloto, se sugiere un
seguimiento estrecho y sistemático de la
implementación realizada por cada
empresa
promotora,
con
la
correspondiente retroalimentación; la
adaptación de la empresa promotora a las
características y necesidades de la
organización de productores agrícolas;
un tratamiento más profundo y amplio de
la problemática comercial durante la
capacitación;
homologar
los
procedimientos
administrativos
al
interior de la CONAGUA; buscar la
coordinación interinstitucional con otros
programas de orden empresarial en el
campo, y establecer los medios para
crear una comunidad de aprendizaje
entre todos los involucrados en el
proyecto piloto.
Literatura citada
Baker, W. E. & Sinkula, J. M. 2009. The
complementary effects of market
orientation
and
entrepreneurial
orientation on profitability in small
businesses. Journal of Small Business
Management, 47(4), 443-464.
Barney, J. 1991. Firm resources and
sustained
competitive
advantage.
Journal of Management, 17(1), 99-120.
Basso, O. Fayolle, A. & Bouchard, V.
Como limitaciones de esta investigación,
2009. Entrepreneurial orientation: the
se reconoce que se incluyó un número
making of a concept. The International
limitado de proyectos en la muestra. Por
28
Díaz et al.
Journal of Entrepreneurship
Innovation, 10(4), 313-321.
and
FAOSTAT. 2008. Recuperado a través
de http://faostat.fao.org
Bruton, G. D., Ahlstrom, D. & Obloj, K.
2008. Entrepreneurship in emerging
economies: where are we today and
where should the research go in the
future. Entrepreneurship: Theory &
Practice, 32(1), 1-14.
Granovetter, M. 1985. Economic action
and social structure: the problem of
embeddedness. The American Journal of
Sociology 91(3), 481-510.
Burt, R. S. 2000. The network structure
of social capital. In:Research in
Organizational Behavior; Sutton, R. I.
& Staw, B. M. JAI Press. Greenwich.
Han, J. K., Kim, N., & Srivastava, R. K.
1998.
Market
orientation
and
organizational
performance:
is
innovation a missing link? Journal of
Marketing, 62(4), 30-45.
Carter, S. L. 2003. Entrepreneurship in
the farm sector: indigenous growth for
rural areas. In: Entrepreneurship in
Regional Food Production. Norland
Research Institute, Bodo, Norway.
INEGI. 2008. Recuperado a través de
http://www.inegi.gob.mx
Kreiser, P. M., Marino, L. D., & Weaver,
K. M.2002.Assessing the psychometric
properties of the entrepreneurial
CONAGUA. 2008. Programa Nacional orientation scale: a multi-country
Hídrico 2007 – 20012. Comisión analysis. Entrepreneurship: Theory and
Nacional del Agua: México.
Practice 26(4), 71-94.
Cortés, J. F. 1993. El agro mexicano, Lauwere, C. C. 2004. The role of
¿Siempre lo mismo? Guadalajara, agricultural entrepreneurship in Dutch
Universidad ITESO: México.
agriculture of today. Agricultural
Economics,33(2), 229-238.
Covin, J. G. & Slevin, D. P. 1988. The
influence of organization structure on the McElwee, G. 2006. Farmers as
utility of an entrepreneurial top entrepreneurs: developing competitive
management
style.
Journal
of skills. Journal of Developmental
Management Studies, 25(3), 217-259.
Entrepreneurship 11(3), 187-206.
Covin, J. G. & Slevin, D. P. 1989.
Strategic management of small firms in
hostile and benign environments.
Strategic Management Journal, 10(1),
75-88.
McElwee, G. 2008. A taxonomy of
entrepreneurial farmers. International
Journal of Entrepreneurship and Small
Business 6(3), 465-478.
Mesquita, L. F. & Lazzarini, S. G. 2008.
Espinosa, A. 2007. Formación de capital Horizontal and vertical relationships in
humano y energía social en el campo developing economies: implications for
mexicano. Fundación Miguel Alemán, SMEs’ access to global markets.
A.C.: México.
29
Naturaleza y Desarrollo
8 (1), 2010
Academy of Management Journal 51(2), chumpeter, J. A. 2005. Development.
359-380.
Journal of Economic Literature 43, 108120.
Miller, D. 1983. The correlates of
entrepreneurship in three types of firms. Slater, S. F. & Narver, J. C. 1995.
Management Science 29(7), 770-91.
Market orientation and the learning
organization. Journal of Marketing
Nieuwenhuis, L. F. M. 2002. Innovation 59(3), 63-74.
and learning in agriculture. Journal of
European Industrial Training 26(6), Svetlicic, M., Jaklic, A. & Burger, A.
283-291.
2007. Internationalization of small and
medium-sized enterprises from selected
PECED. 2007. Diagnóstico sobre el Central European economies. Eastern
nivel de organización de Sociedades de EuropeanEconomics 45(4), 36-65.
Responsabilidad Limitada visitadas para
el proyecto: “Desarrollo Estratégico del Vesala, K. M., Peura, J. & Mc Elwee, G.
Capital Humano y Social que Opera las 2007. The split entrepreneurial identity
Unidades
de
Riego”.
México: of the farmer. Journal of Small Business
Pensamiento Creativo Empresarial y and Enterprise Development 14(1), 48Desarrollo, S.C.
63.
Pyysiäinen, J., Anderson, A., McElwee,
G. & Vesala, K. 2006. Developing the
entrepreneurial skills of farmers; some
myths explored. International Journal of
Entrepreneurial Behavior Research
12(1), 21-39.
Vesala, H. T. &Vesala, K. M. 2010.
Entrepreneurs and producers: Identities
of Finnish farmers in 2001 and 2006.
Journal of Rural Studies 26(1), 21-30
Recibido:
03 de Febrero de 2010
Quatman, C. & Chelladuri, P. 2008. Aceptado:
Social network theory and analysis: a 17 de Mayo de 2010
complementary lens for inquiry. Journal
of Sport Management 22, 338-360.
Rudmann, Ch., Vesala, K. M., & Jäckel,
J. 2008. Synthesis and recommendations.
In:Entrepreneurial skills and their role
in enhancing the relative independence
of
farmers.
Results
and
recommendations from the research.
Project developing entrepreneurial skills
of farmers; Rudmann, Ch.Frick:
Research
Institute
of
Organic
Agriculture FiBL.
30
Descargar