Fragaria ananassa - Crop Science Colombia

Anuncio
Rafael Angulo Carmona
Fresa
Fragaria ananassa
Si es Bayer, es Bueno.
Si es Bayer, es Bueno.
Información de uso exclusivo para personal técnico
A Juanita Camacho Gutiérrez
©2009 Rafael Angulo Carmona
Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
[email protected]
De esta edición 2009, mil ejemplares.
Una realización de: Bayer CropScience S. A.
Dirección Editorial: Mary Luz Ángel.
Diagramación: Univisual Ltda.
Fotografía técnica: Rafael Angulo Carmona.
Fotografía de carátula: Rafael Angulo Carmona.
Impreso en Colombia.
Los criterios aquí expresados son opinión y responsabilidad
exclusiva del autor y de ninguna manera comprometen a la
compañía Bayer CropScience S. A.
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser
reproducida en todo ni en parte, ni registrada, o transmitida
por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o
cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del autor.
Fresa
3
Índice
Introducción 5
Botánica6
Especies e híbridos
8
Variedades antiguas
9
Variedades actuales
10
Variedades nuevas
12
Composición nutricional
12
Clima12
Suelos13
Propagación13
Preparación del terreno 14
Pasos para la siembra
16
Trasplante20
Podas 21
Fertilización 22
Acolchado23
Riego24
Hidroponía25
Artrópodos plaga
27
Enfermedades33
Cosecha39
Costos por hectárea en suelo
42
Bibliografía 44
5
Introducción
Quién se puede
negar a degustar uno
de los postres más
deliciosos: Fresas con
crema. Perteneciente
a la familia de las rosáceas es un frutal muy apetecido para
consumir en fresco o procesada en mermeladas, jugos,
postres y bizcochos. Dentro de las más de 160 especies del
género Fragaria se puede mencionar el híbrido resultante
del cruce de Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana, dando
como resultado Fragaria ananassa nombre con el que se
conoce todas las variedades de fresa. La especie virginiana,
se cultiva especialmente en Ecuador, Bolivia y Perú, es una
planta que produce muchos estolones, con flores de un solo
sexo y también con flores perfectas, son resistentes a la falta
de agua y a altas temperaturas. Por ser un híbrido esta planta
se adapta a diferentes climas desde el trópico hasta los países
con estaciones. La especie chiloensis se cultiva en Chile,
Argentina y California (Usa). En este género se producen con
mucha facilidad los cruzamientos razón por la cual existen
muchas variedades dentro de las cuales se pueden mencionar
Chandler, Douglas,
Pájaro y Oso
Grande como las
más tradicionales
hasta hace unos
años las cuales han
sido reemplazadas
por nuevas
variedades como
son Ventana, Albión,
Camarosa, Camino
6
Fresa
Real, Sweet Charlie, Gaviota y Diamante, las 4 primeras con
muy buena producción y excelente calidad.
Dentro de las propiedades medicinales podemos mencionar
las siguientes: tiene efectos diuréticos reduciendo los niveles
de ácido úrico para controlar la gota, recomendada para bajar
los niveles de colesterol por su alto contenido de lecitina y
pectina, es utilizada también para controlar las inflamaciones
del intestino y las producidas por la artritis, alivia los efectos
de la diarrea, es una fruta rica en vitamina C utilizada contra el
escorbuto y las gripas, blanquea
dientes, en mascarillas es útil
para aliviar los problemas de piel
y elimina algunas bacterias.
Botánica
La raíz es fasciculada debido a
que de la base del tallo salen
muchas raíces del mismo
largo formando una frondosa
cabellera. Son superficiales no
profundizan mucho (máximo
30 cm), desarrollando la mayor
actividad en los primeros 20 cm, por su consistencia se puede
decir que son fibrosas. Emergen de la corona en la zona
cercana al nivel del suelo. Es importante anotar que por la
cantidad de raicillas muy ramificadas se requiere de suelos muy
sueltos, bien aireados
y con buen drenaje
para impedir que se
presenten pudriciones
en su sistema radicular.
El tallo es herbáceo,
tierno y flexible,
perenne, por su
situación se puede
decir que el tallo de
7
la fresa es aéreo, recibiendo
el nombre de estolón que
sencillamente es un tallo rastrero
el cual hace su desarrollo en
forma horizontal y al contacto
con el suelo produce raíces
adventicias que dan origen a
una nueva planta. Las raíces
adventicias son aquellas que
emergen fuera de su sitio habitual
es decir de la semilla y de las
ramificaciones normales de la
raíz. El tallo que sale del suelo o
corona es un tallo acortado que
contiene los tejidos vasculares del
cual salen los pecíolos, que son
largos y los cuales sostienen las
hojas.
Hoja pinnada: 3 folíolos
Las hojas son pinnadas,
trifoliadas, con estípulas
en su base, de color
verde oscuro, con
muchos estomas para
poder realizar una intensa
transpiración. En las
axilas se forman yemas
vegetativas o productivas,
dando origen las primeras a estolones y las segundas a las
inflorescencias que van a producir los frutos.
Las flores pueden ser perfectas y hermafroditas o imperfectas
y unisexuales. Flor hermafrodita es aquella que tiene órganos
masculinos (estambres) y femeninos (carpelos), si solamente
tiene estambres se llama unisexual masculina y si tiene solo
8
Fresa
carpelos se llama unisexual femenina. La mayor parte de las
fresas cultivadas comercialmente poseen flores perfectas y
hermafroditas, agrupándose en inflorescencias las cuales
poseen un eje primario. Las flores de la fresa se agrupan en
inflorescencias que son un conjunto de flores que salen del
mismo brote. La inflorescencia típica posee un eje primario, dos
secundarios, cuatro terciarios y ocho cuaternarios, llevando
cada eje en su extremo una flor, pero cada variedad puede
presentar diferentes tipos de inflorescencias.
El fruto es un agregado, lo que quiere decir, que proviene
de una sola flor que tiene los carpelos separados y de cada
ovario sale un pequeño fruto, en el caso de la fresa el fruto esta
formado por varios aquenios dispuestos sobre un receptáculo
carnoso. El aquenio es un fruto monocárpico, indehiscente,
seco y de una sola semilla. Después de realizada la
fecundación, los óvulos al transformarse en aquenios estimulan
el engrosamiento del receptáculo, el cual al transformarse en
carnoso forma el fruto. Se pueden presentar frutos con corazón
lleno o corazón vacío.
Especies e híbridos
Diploides:
•Fragaria daltoniana
•Fragaria nipponica
•Fragaria nubicola
•Fragaria vesca
(fresa silvestre)
•Fragaria viridis
Tetraploides
•Fragaria
moupinensis
•Fragaria orientalis
Hexaploides
•Fragaria moschata
(fresa alemana)
9
Octaploides
•Fragaria ananassa
(fresa o frutilla)
•Fragaria chiloensis
(fresa chilena)
•Fragaria virginiana
•Fragaria ovalis
El cruce entre Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana dió
como origen el híbrido Fragaria ananassa. Es importante
anotar que los híbridos octaploides son los de mejor calidad
y productividad, con frutos grandes y de muy buen sabor,
con abundante producción de estolones, en algunos casos
tolerantes al ataque de ciertos hongos como Colletotrichum sp.,
y Botrytis cinerea y artrópodos plaga como es el caso de ácaros
Tetranichus sp., Brevipalpus sp. y Steneotarsonemus pallidus.
Variedades antiguas
Chandler
Fue la variedad más sembrada en Colombia en los años 70 y
80, muy apetecida por su calidad pero poco recomendable por
su baja productividad.
Douglas
También fue una variedad con mucha aceptación por su alta
producción y buen calibre de frutos, bastante resistente al
manipuleo y fácil de transportar, muy susceptible al ataque de
hongos especialmente de Phytophthora fragariae y Verticillium sp.
Pájaro
Fue la otra variedad preferida por los cultivadores por su gran
vigor, frutos grandes, cónicos, de muy buen grosor y sabor
muy agradable, también susceptible al ataque de Phytophthora
fragariae y Verticillium sp.
Oso grande
Variedad con poca productividad, resistente al manipuleo,
viajaba bien, proveniente de California (Usa), en ocasiones
10
Fresa
presentaba rajado
en el fruto, de
buen sabor y
tamaño.
Variedades
actuales
Camino Real
Es originaria
de California,
resistente al
ataque de ácaros,
con muy buena
Hidropónico levantado
productividad y
excelente calidad
de los frutos, llega a producir 4 libras por planta en el ciclo
de 18 meses que dura la planta en producción, se pueden
sembrar 206 plantas por cama de 31 m, es decir entre 30 y
35 cm entre plantas, al sexto mes comienza la producción,
cosecha promedio de 3 libras por planta en el ciclo de 18
meses, es tolerante al ataque de Colletotrichum sp., Verticillium
sp., y Phytophthora sp., susceptible al ataque de ácaros.
Camarosa
Es originaria de California, la planta necesita buen espacio ya
que produce mucho follaje, se intensifica la mano de obra por
el deshoje, hay que sembrarla a 40 cms entre plantas para
una densidad de 155 plantas por cama de 31 m, es resistente
al ataque de ácaros. Su producción está en 4 libras por
planta en 18 meses de cosecha. Hay una variedad Camarosa
proveniente de Argentina que es muy susceptible al ataque de
ácaros.
Albión
Es la de mejor tamaño, rústica, de hojas gruesas, fruto de color
rojo fuerte, grande, cónico, resistente al manipuleo, susceptible
al ataque de Phytophthora, Verticillium y Colletotrichum y a
bacterias especialmente Xanthomonas sp., variedad con buena
11
producción y muy susceptible al ataque de ácaros. Se debe
sembrar a 40-45 cm entre plantas. Producción de 3 a 4 libras
por planta en los 18 meses.
Ventana
Esta variedad californiana es muy productiva, en el ciclo de 18
meses puede producir entre 4 a 5 libras por planta, sembrada a
30 cm para 206 plantas por cama de 31 m. Es importante anotar
que los estolones se utilizan para obtener las plantas con las
cuales se va a desarrollar el cultivo. El estolón se siembra en una
bolsa pequeña y allí se deja durante un mes, al cabo del cual la
planta esta lista para llevarla al sitio definitivo. A los 2 meses de
haber sido trasplantada al sitio definitivo se empiezan a ver las
primeras flores, las cuales hay que eliminar buscando darle una
mejor formación y desarrollo a la planta, esta labor se conoce
con el nombre de “desflorada” o primera poda de formación o
capada. Posteriormente a los 2 meses de la desflorada se tiene
una pequeña cosecha y a los 4 meses de haber realizado la
desflorada se presenta la primera cosecha en forma.
Sweet Charlie
Es la más dulce de estas variedades, tamaño de fruta
grande y de buen sabor, de gran producción de estolones,
muy susceptible al ataque de mildeo polvoso Oidium o
Sphaerotheca y al ataque de bacterias como Xanthomonas,
tolerante a Colletotrichum, muy exigente en fertilización.
Cosecha de 5 libras por planta, las más productiva.
Gaviota
Es la que presenta el mejor color de fruto, de muy buen sabor
y tamaño medio, tolera alta densidad de siembra (25 cm entre
plantas), demanda mayores requerimientos de agua, tolerante
al ataque de Colletotrichum sp., y susceptible al ataque de
Phytophthora sp., y Verticillium sp.
Diamante
Es la que produce los frutos más duros, aguanta el manipuleo
en poscosecha, viaja muy bien sin maltratarse, tiene un
12
Fresa
problema por cuanto no madura parejo, por lo general presenta
tonos verdes y rojos.
Variedades nuevas
Palomar
California, EE. UU. Más densidad por cama 20 a 25%, es más
precoz que Ventana.
Monterrey
California, EE. UU. Tolerante a Phytophthora, Verticillium y
Colletotrichum.
San Andreas
California, EE. UU. Un 30% más productiva igual que Monterrey.
Portolas
California, EE. UU. Susceptible a la falta de luz. Produce 3 kilos
por planta en 10 meses.
Caserta
Variedad italiana.
Composición nutricional (100 g)
Calorías
50
Fósforo
31.5 mg
Carbohidratos
11.6 g
Calcio
23.2 mg
Fibra
3.8 g
Selenio
1.1 mg
Hierro
0.6 mg
Proteína
Vitamina C
Potasio
Clima
1g
94.1 mg
Vitamina A
44.8 U.I.
44.8 mg
Vitamina B
29.3 um.
La fresa es un cultivo que se adapta a muchos climas
prefiriendo aquellos en que predomina el frío, tolera
temperaturas bajas, pero no soporta las heladas que producen
un deterioro notable en su sistema reproductor, en nuestro país
se adapta muy bien a alturas comprendidas entre los 1.900 a
los 2.600 msnm, con temperaturas que van desde los 10° a los
18° centígrados.
13
Es indispensable
contar con un
sistema de riego
bien sea por goteo o
por medio de cinta,
siendo este último
el ideal por costo,
menos problemas
de sales y por
eficiencia. Luminosidad de 8 a 10 horas por día, vientos suaves
porque pueden causar la caída de las flores y muy susceptible
a la presencia de heladas, temperaturas muy altas pueden
causar deformaciones en el fruto.
Suelos
Prefiere suelos sueltos,
franco-arcillosos o
franco-arenosos con
pH entre 5.5 y 6.5, con
buen drenaje para evitar
los encharcamientos y
posibles problemas de
pudriciones en las raíces,
ricos en materia orgánica.
Propagación
Por ser un híbrido la fresa no se puede reproducir sexualmente.
Su reproducción se hace vegetativamente o asexualmente en 3
formas: por estolones, que es la más común, por división de la
corona y por micropropagación o in vitro.
Por estolones
Es la forma más usada para propagar la fresa. Por lo general
cuando se hace una importación de estolones estos se utilizan
como plantas madres, para de allí sacar los estolones que nos
van a dar origen a las plantas que se van a trasplantar en el
cultivo comercial. También se puede hacer el bloque madre de
las plantas que están en producción, para esto se seleccionan
14
Fresa
las plantas de las que se van a sacar los estolones, teniendo
en cuenta que sean fuertes, sanas y productivas, los estolones
primarios escogidos se colocan hacia el mismo lado para
facilitar las diferentes labores de cultivo. Cada planta madre
puede producir de 40 a 50 estolones.
Por división de la
corona
Este método es utilizado
en las variedades
que producen pocos
estolones. En este
sistema es aconsejable
utilizar sólo plantas
jóvenes menores de
un año, que tengan la
corona bien desarrollada,
incentivándose la
Estolón primario y secundario
formación de raíces en
las coronas secundarias mediante el aumento del fertirriego
incrementando el nitrógeno y el fósforo.
Micropropagación
Si se desea tener abundante material en forma rápida se
aconseja la micropropagación, por medio de la cual se pueden
utilizar todos los tejidos de la planta, especialmente las partes
terminales o ápices meristemáticos de los estolones o de la
corona.
Preparación del terreno
Se debe hacer dos pasadas en cruz con arado de cincel,
posteriormente hacer las aplicaciones de los correctivos y hacer
un pase con rastrillo en el sentido que van a ir las camas o eras,
a continuación se pasa la surcadora para marcar las camas,
se comienza a levantar las camas para que queden a 30 cm
del nivel de los caminos y se emparejan. En este momento es
importante proceder a la desinfección del suelo por medio de
la solarización, la cual consiste en la aplicación de gallinaza (40
15
kilos por cama de 31 m), con el suelo bien húmedo y un hongo
antagónico (Trichoderma harzianum o Trichoderma lingnorum),
cubriéndolo con el acolchado o plástico negro, por espacio de
un mes, tiempo suficiente para que se multipliquen los hongos
antagónicos y cumplan con su misión de control de hongos,
bacterias y artrópodos plaga presentes en el suelo. O con la
aplicación de Propamocarb Hidrocloruro (Previcur®), en dosis de
3 cc por litro de agua, asperjando toda la superficie de la cama.
La cama se hace de 80 cm de ancho y 40 cm de camino, se
instalan las cintas para el riego o las mangueras de 12 o 16
mm con goteros cada 25 cm, colocando una manguera o
cinta en medio de las 2 hileras. Esta cubierta plástica negra o
mulch es muy importante porque no permite la germinación
de malezas, no permite que los frutos estén en contacto con
el suelo, retiene humedad en el suelo reduciendo los niveles
de evaporación del agua, mantiene la temperatura de las
raíces especialmente en
los días muy fríos y es el
ambiente especial para
la propagación de los
hongos antagónicos los
cuales van a controlar
algunos hongos, bacterias
y artrópodos plaga
habitantes del suelo.
Después de realizada la
desinfección del suelo por
medio de la solarización,
Acolchado
se procede a anclar
la cubierta plástica negra o mulch por medio de cabuya o
polipropileno que se colocan a través de la cama cada 3 m
para evitar que se levante con el viento y se aprisiona por los
lados con suelo. Posteriormente se procede a hacer los huecos
con un aparato especialmente diseñado, el cual se calienta y
se coloca sobre el plástico para perforarlo y quedar listos los
huecos cada 25 cm para el trasplante al sitio definitivo.
16
Fresa
Pasos para la siembra
Empaque
1 con plántulas
importadas
2
3
Plántulas
descongeladas
Plántulas
congeladas
17
4
5
Lavado de
plántulas
Limpieza de
plántulas
lista
6 Plántula
para desinfección
7 Desinfección
de plántulas
18
Fresa
8
Plántulas listas
para siembra
9
Acolchado
Apertura de
10 hueco para
siembra
11 Acolchado
con huecos
19
12
Colocación
de plántula
14
Siembra
terminada
13 Acomodación
de raíces
15
Siembra de
dos semanas
20
Fresa
Trasplante
Densidad de siembra
Las camas se hacen de 31 m de largo por 1.20 m de ancho,
esta medida es de centro de camino a centro de camino, la
cama realmente queda de 80 cm de ancho aproximadamente.
Las plantas se siembran en 2 hileras separadas 30 cm,
teniendo cuidado que la distancia entre plantas sea de 30 a 35
cm y que no queden las plantas enfrentadas, esto nos da una
densidad por cama de 206 plantas. En una hectárea caben 250
camas distribuidas en 3 tablas cada una de 83 camas. Si se
siembra a 30 cm entre plantas, en las 2 hileras tendremos una
densidad de 206 plantas por cama. De esta forma tendremos
una densidad de 51.500 plantas por hectárea y como se dijo
antes cada planta puede producir en promedio 4 libras en el
ciclo de 18 meses, tendríamos una producción de 206.000
libras o 103 toneladas por hectárea.
1
2
3
1. Siembra incorrecta: Corona muy arriba, raíces superficiales.
2. Siembra correcta: Corona ligeramente por encima del nivel del suelo.
3. Siembra incorrecta: La corona por debajo del nivel del suelo.
21
Para el trasplante es importante seleccionar bien las plantas
que tengan buen sistema radicular y presenten un aspecto
sano y fuerte, las plantas que tengan un sistema radicular
deficiente se deben desechar, la corona no debe quedar tapada
por el suelo, porque se puede detener su crecimiento afectando
notablemente su desarrollo, presentando mayor susceptibilidad
a pudriciones y reduciendo la cantidad de hojas y coronas
secundarias, ni debe quedar muy superficial porque las raíces
quedan expuestas al sol, al aire y a la humedad, retrasando su
desarrollo y estimulando el ataque de patógenos.
Podas
De formación
Consiste en eliminar las primeras
flores (desflora) que aparecen
para darle más vigor a la planta
estimulando la formación de
nuevas raíces las cuales van a
incidir en la producción.
De producción
Los brotes productivos que
ya dieron frutos deben ser
eliminados para dar paso a los nuevos brotes vegetativos y
reproductivos los cuales a su vez van a estimular las nuevas
inflorescencias y estolones secundarios.
Desflore
De mantenimiento
O deshoje consiste en eliminar
las hojas secas o que ya
cumplieron con su función,
aumentando la aireación,
disminuyendo los problemas de
hongos ocasionados por alta
humedad relativa y estimulando
la formación de nuevas
inflorescencias y por supuesto
nuevos frutos.
Deshoje
22
Fresa
Fitosanitaria
Consiste en eliminar todas
las hojas con ataques de
hongos o bacterias y que
presenten ataque de ácaros
u otro artrópodo plaga.
También se deben eliminar
las flores que presenten
ataque de Botrytis y los estolones débiles.
Residuos de poda
Fertilización
Como ya se mencionó se debe aplicar 40 kilos de gallinaza
seca por cama de 31 m, además de acuerdo con el análisis de
suelos, los elementos que hagan falta. Los niveles deseables
de nutrientes para fresa son: 2-3% de Materia orgánica, 1.5 a
2% de Nitrógeno total, 50 a 80 ppm de Fósforo (P2O5), 400 a
500 ppm de Potasio (K2O).
Nitrógeno
Su deficiencia se nota en un retardo en el crecimiento, color
amarillo o pálido en las hojas y una tonalidad rosada en el
pecíolo. Por el contrario un exceso de este elemento se va a
manifestar en un retardo de la inducción floral, puede ocasionar
malformación en los frutos y aumento de los grados Brix de los
mismos.
Fósforo
La deficiencia de este elemento disminuye la consistencia de
los frutos y su producción, se manifiesta en las hojas mediante
una coloración rojiza, reduce el tamaño de los estolones
y lo más grave es que los frutos se presentan pequeños
y se retarda su maduración alterando sus propiedades
organolépticas especialmente haciendo los frutos más ácidos.
Potasio
Es tal vez el elemento más importante ya que su presencia
actúa en el cuajamiento y crecimiento del fruto, es un elemento
fundamental en la formación de glúcidos. El nivel óptimo
23
de este elemento contraresta
los efectos negativos de las
bajas temperaturas, tiene
una alta participación en una
buena floración y mejora las
propiedades organolépticas de
los frutos.
Calcio
Deficiencia de potasio
Es un elemento muy importante
ya que hace parte de la pared celular, regula la actividad
enzimática actuando como neutralizante de los ácidos
orgánicos controlando los problemas de toxicidad. La relación
de este elemento con el magnesio debe ser de 3:1, su
deficiencia puede causar el rajado de los frutos y su exceso
se manifiesta en clorosis en las hojas y puede bloquear la
absorción del hierro.
Acolchado
Para cubrir el suelo se
pueden utilizar varios
materiales como heno,
cascarilla de arroz, aserrín,
viruta de madera, paja y
polietileno negro que es
el más recomendado. En
el mercado se encuentran
varias clases de acolchado
plástico cuyos precios
dependen del calibre y
eficiencia del mismo.
El acolchado plástico
o mulch se utiliza para
evitar que las frutas
estén en contacto con el
suelo contaminándose y
aumentando los problemas
24
Fresa
de pudrición del fruto producida por la enfermedad conocida
como moho gris cuyo responsable es el hongo Botrytis cinerea,
también tiene un eficiente control de malezas, ya que por la
ausencia de luz evita que crezcan y se reproduzcan, mantiene
la humedad en el suelo por condensación debido a que el
agua no se puede evaporar reteniéndose en la cara interna
del plástico, teniéndose sólo la perdida por transpiración de
la planta, mantiene la temperatura en el suelo dándole vigor a
la planta y favoreciendo su
desarrollo especialmente en
la floración y es factor clave
para la propagación de los
hongos antagónicos por
la ausencia de luz y por el
aumento de la temperatura.
Los acolchados plásticos
más utilizados son los
de calibre 1.25 y 1.5 de
1.20 m y 1.30 m de ancho
Acolchado prensado con fibra
respectivamente.
Riego
El riego y la fertilización son
factores clave en el buen
desarrollo y éxito del cultivo de
la fresa, como se mencionó al
comienzo las plantas tienen un
sistema radicular muy superficial,
razón por la cual se requiere
suministros permanentes de agua
en dosis bajas, para esto se debe
establecer un sistema de riego
por goteo o por cinta.
El sistema de goteo o cinta tiene su inconveniente que consiste
en que se pueden presentar problemas de afloramiento de
sales por los bajos caudales de agua aplicados los cuales no
permiten que las sales se laven, afectando las raíces y por
25
consiguiente el buen desarrollo
de la planta. Una planta de fresa
en plena producción requiere
de 250 mm diarios de agua para
mantener una productividad
estable y de buena calidad. Para
una cama sembrada a 30 cm
entre plantas, con una densidad
por cama de 206 plantas se
requerirán 51 litros de agua por
día y para una hectárea con
250 camas se necesitarán 3.370
galones de agua por día o 13 m3.
Hidroponía
Debido a la proliferación
de problemas fitosanitarios
especialmente los relacionados
con hongos como Botrytis
cinerea que afecta flores y frutos,
bacterias como Xanthomonas
sp., y el daño causado por
babosas y ácaros ha tomado mucha fuerza la producción
hidropónica igual como se hizo en las flores especialmente con
el clavel. Con este sistema se disminuyen obstensiblemente los
problemas de artrópodos plaga y enfermedades ocasionadas
por hongos y bacterias.
El sustrato utilizado
básicamente es cascarilla
de arroz en un 50%,
escoria 20% y suelo 30%,
debido a que la cascarilla
de arroz no retiene nada
de agua y el suelo sí,
pero se corre el riesgo
de tener problemas con
patógenos del suelo. Se
26
Fresa
están haciendo ensayos
con la siguiente proporción:
60% de cascarilla de arroz
y 40% de escoria, para no
utilizar nada de suelo por
los problemas fitosanitarios
que conlleva su uso. En
este sistema se utilizan
chorizos de plástico negro
Escoria y cascarilla
de 2 m de largo, calibre 5,
de 30 cm de ancho, con
plantas sembradas cada 27 cm en 2 hileras teniendo cuidado
que no queden enfrentadas las plantas o en tresbolillo, se
deben dejar caminos de 1 metro para que el personal que
labore en las eras no produzca daños en las plantas y pueda
circular con comodidad. Para el riego se utiliza manguera de
16”, cinta Rodrip o cinta Sitape que es más económica, con
goteros cada 10 cm, la cual tiene una descarga de 0.8 litros/
hora y 9 libras de presión por pulgada cuadrada.
Con este sistema hidropónico se reducen los problemas
de enfermedades tanto de hongos como de bacterias y los
de artrópodos plaga, ya que las babosas se disminuyen
notoriamente; además la
calidad de la fruta aumenta
porque hay más aireación,
mejor disponibilidad de
los nutrientes y mejor
captación de luz, siempre
que las camas o eras estén
orientadas en el sentido
oriente-occidente para que
el sol siempre este por
encima de las plantas y no
se produzca sombra. Como
Productividad de hidropónico levantado
los pedúnculos cuelgan el
porcentaje de Botrytis cinerea se disminuye
a niveles entre el 1 y 2% máximo.
27
El cultivo hidropónico en bolsas plásticas o chorizos verticales
no tuvo ninguna importancia porque los fertilizantes o
soluciones nutritivas se concentraban en el fondo de la
bolsa ocasionando problemas de acumulación de humedad
que generaban pudriciones y por el contrario deficiencia de
nutrientes y humedad en la parte superior, lo que se reflejó
en muchos problemas
de pudriciones, baja
producción y escasa
calidad. En este aspecto
se engañó a muchos
agricultores con la ilusión
de que en este sistema
se duplicaba el número
de plantas 120.000 por
hectárea, con un aumento
considerable de la
producción. Este sistema
fue desechado rápidamente.
Artrópodos plaga
Ácaros
Arañita roja: Tetranychus
urticae y Brevipalpus
obovatus. Es un ácaro muy
limitante cuya población
se dispara en veranos
fuertes y cuando hay
deficiencia de agua o la
humedad relativa es muy
baja. Pertenece a la familia
Daño por Ácaros
Tetranychidae, tiene un
cuerpo de dos segmentos y cuatro pares de patas. Los huevos
son depositados en su mayoría en el envés de las hojas,
colocando en promedio 120 huevos, los cuales eclosionan
después de 4-6 días, completando su ciclo en 15 días. Control
biológico con Phytoseiulus persimilis, un ácaro que se alimenta
de los adultos de Tetranychus urticae.
28
Fresa
Ácaro del cyclamen o de la fresa: Steneotarsonemus pallidus.
El adulto es liso, muy pequeño 0.04 cm (sólo visible con lupa),
de color amarillo pálido a rojo oscuro, por lo general tiene 2
puntos oscuros sobre el dorso, elaboran telarañas sobre el
envés de las hojas, los huevos son ovalados de color blanco
nacarado, su ciclo de vida es muy rápido (10 a 15 días), lo que
permite que sus poblaciones aumenten considerablemente.
Los diferentes estados de desarrollo los realiza en el envés
de las hojas, pecíolos, pedúnculos y estolones, se alimentan
especialmente de las hojas, flores y frutos, causando
decoloración de las hojas y deformando los frutos.
Control químico: Spiromesifen (Oberon®), Fenpyroximate
(Kendo®), Hexytiazox (Nissorun®).
Mosca blanca
Bemisia tabaci y Trialeurodes
vaporariorum. La mosca blanca
es una de las principales plagas
de la fresa a escala mundial. Las
especies más importantes son
Bemisia tabaci y Trialeurodes
vaporariorum de las cuales
la última predomina en clima
medio y frío. La mosca blanca
es un hemíptero, conocido
vulgarmente como “palomilla”.
Los adultos al emerger de la cápsula pupal migran a las hojas
superiores y/o jóvenes de las plantas y se ubican en el envés
de las hojas donde se alimentan de la savia de la planta y
colocan sus huevos. Al crecer la planta migran siempre a las
hojas más jóvenes.
La mosca blanca produce tres tipos de daño sobre su
hospedante vegetal:
•Daño directo causado por adultos e inmaduros al succionar
la savia de la planta. Para tener efecto sobre la cosecha las
poblaciones deben ser muy altas.
29
•Daño indirecto por la formación de fumagina, que aparece al
crecer los hongos Cladosporium sp., o Capnodium sp., en la
excreción azucarada de adultos y larvas de la mosca blanca.
Cuando la infestación es fuerte esta fumagina cubre las hojas
reduciendo la fotosíntesis y puede también cubrir los frutos
perdiéndose su valor comercial. El daño causado por la
formación de fumagina es mayor que el daño directo por la
succión de la savia.
•Daño indirecto al transmitir virus. Este daño es sumamente
importante en el caso del chupador ya que afecta el
rendimiento del cultivo.
El control biológico se puede realizar con los parasitoides
Encarsia formosa y Amitus fuscipennis, avispas del Orden
Himenóptera.
Control químico: Imidacloprid (Confidor®), Buprofezin
(Oportune®), Beta-Cyflutrin + Imidacloprid (Provado®),
Deltametrina + Thiacloprid (Proteus®), Spiromesifen (Oberon®).
Perla de tierra
Margarodes sp. y Eurhizococcus sp. Se asemeja al nódulo de
una planta leguminosa o a una perla de color blanco, de ahí su
nombre, se ubica en la raíz, donde succiona la savia y deja sin
alimento a la planta, se le considera una escama y es de fácil
propagación por movimientos de suelo especialmente cuando
se llenan bolsas para enraizar los estolones. En ocasiones
cuando el ataque es severo puede causar la muerte de la planta.
Control químico: Imidacloprid (Confidor®), Beta-Cyflutrin +
Imidacloprid (Provado®), Deltametrina
+ Thiacloprid (Proteus®).
Áfidos o pulgones
Myzus persicae y Myzus ornato,
Aphis sp., y Macrosiphum sp., son
insectos homópteros, de aspecto
más o menos globoso y con una
reproducción vivípara. Como en
el caso de la mosca blanca se
30
Fresa
diferencian en daños directos y daños indirectos, succionando
la savia en el daño directo y produciendo la fumagina con la
disminución de la fotosíntesis y la transmisión de virus en el
daño indirecto.
Control biológico: Con avispitas del Orden Himenóptera de los
géneros Aphidius, Praon y Lysiphebus.
Control químico: Imidacloprid (Confidor®), Beta-Cyflutrin
+ Imidacloprid (Provado®), Deltametrina + Thiacloprid
(Proteus®).
Trips
Frankliniella occidentalis.
Los trips son pequeños
insectos Thysanópteros.
Los adultos ponen los
huevos dentro de los
tejidos de la planta.
Succionan la savia dejando
cicatrices pequeñas
y atacan las flores
ocasionando su pudrición
y posterior caída, también
atacan los meristemos
deteniendo su crecimiento.
Si las poblaciones
son altas, las hojas se
deforman o se secan
parcial o completamente.
Frankliniella sp., prefiere
las flores, brotes jóvenes
y frutos donde causa
deformaciones (caregato).
Control biológico: Se
Daño en fruto por trips
han obtenido resultados
positivos con el control biológico
de esta plaga utilizando Chrysoperla externa.
Control químico: Fipronil (Regent®), Deltametrina
+ Thiacloprid (Proteus®), Methiocarb (Mesurol®).
31
Cucarroncito del follaje
Leptinotarsa undecemlineata, Epitrix sp. y Diabrotica spp. El
daño es causado tanto por larvas como por adultos, al comer
circularmente la hoja de afuera hacia adentro. No representa un
daño a nivel económico a menos que el ataque sea muy fuerte,
es una plaga común en cultivos de papa, al Epitrix sp., se le
conoce también como pulguilla, porque salta como defensa.
Control químico: Thiacloprid + Deltametrina (Proteus®).
Chizas
Ancognatha scarabeoides. Coleóptero de la familia
Scarabeidae. El daño es producido por los estados inmaduros
del insecto y se caracteriza por el retraso en el crecimiento de
la planta pues la larva se alimenta de materia orgánica y afecta
las raíces de los cultivos de hortalizas en un alto porcentaje.
Cuando las poblaciones del insecto son altas pueden ocasionar
la muerte de la planta. Esta plaga se considera de importancia
económica debido a que el daño ocasionado por las larvas en
ocasiones llegan a ser del 100% y por las dificultades que hay
para su manejo debido al hábito de la larva y a su ciclo de vida
tan prolongado, el cual fluctúa entre 6 a 12 meses.
Control etológico: Trampas de luz para capturar adultos
(cucarrones).
Control biológico: Con hongos entomopátogenos como
Verticillium sp., y Metarhizium sp. Con bacterias como Bacillus
popilliae y Bacillus lentimorbus. Nemátodos: Steinernema sp.
Control cultural: Removiendo el suelo con un escarificador
para sacar las larvas y eliminarlas. También se puede arar o
rastrillar para exponer las chizas a los pájaros y al sol.
Cogolleros
Copitarsia consueta y
Spodoptera frugiperda.
Atacan las partes
tiernas de la planta,
comiendo hojas, tallos
y ocasionando lesiones
en el fruto. El daño es
Larva de Spodoptera sp.
32
Fresa
efectuado por las larvas de estos lepidópteros (mariposas).
Control químico: Flubendiamide (Belt®),
Triflumuron (Alsystin®).
Trozadores
Agrotis ipsilon y Peridroma saucia. A este grupo pertenecen los
géneros de la familia Noctuidae, cuyos adultos son mariposas
de hábito nocturno, son insectos que afectan la generalidad
de los cultivos hortofrutícolas, el principal daño que causan
las larvas es el corte de las plántulas a nivel del cuello de la
raíz. Algunas especies consumen follaje como es el caso de
Peridroma saucia, conocida como muque. Agrotis ipsilon es
una plaga que afecta casi todos los cultivos de hortalizas y
frutales.
Ocasionalmente consume follaje, daña frutos y raíces. Las
poblaciones son altas en períodos secos. La fase de pupa se
desarrolla en el suelo. Las larvas tienen hábito de alimentación
nocturna. Los adultos también son nocturnos y fuertemente
atraídos por la luz.
Control cultural: Una buena arada y rastrillada, recoger todos
los residuos de cosecha y mantener una buena humedad en el
suelo. Es importante el monitoreo permanente de pupas, pues
una de las dificultades que se tiene para su manejo es el hábito
nocturno tanto de los adultos como de las larvas, por está
razón se recomienda realizar las aplicaciones de un hongo o
una bacterias entomopatógena en horas de la tarde.
Control químico: Flubendiamide (Belt®), Triflumuron
(Alsystin®).
Babosa gris
Moluscos
Deroceras reticulatum
y Milax gagates,
conocidas como babosa
pequeña y babosa gris
respectivamente, se
caracterizan por poseer
órganos encerrados
33
en una masa visceral
y un manto dorsal
que generalmente
secreta una concha
calcárea externa y por
la presencia de un pie
muscular ventral, de
características variables
según la especie. El
Babosa
daño ocasionado por
estos moluscos se ha incrementado durante los últimos años.
El daño producido es variado pues afecta consumiendo varios
órganos de las plantas como son raíces, retoños, hojas y frutos.
Su control es difícil ya que su propagación es muy alta y rápida.
Enfermedades
Moho gris
Agente causal: Botrytis
cinerea. Las manchas
son pequeñas y de color
amarillo al principio,
pero posteriormente se
extienden adquiriendo
un color canela o
gris claro, también
pueden aparecer
Moho gris en fruto cosechado
en tallos suculentos
presentándose lesiones hundidas, alargadas y de color oscuro,
con un contorno bien definido. Pudrición de pétalos de las
flores y frutos. Factores que favorecen su desarrollo: Alta
humedad relativa. Temperaturas entre 15 a 20° C, aunque este
puede crecer también a bajas temperaturas. La luz cumple
un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo del
hongo, principalmente en la fase de esporulación. Las conidias
de Botrytis germinan a un pH entre 3-7, con una germinación
óptima a un pH de 4. Las plantas más susceptibles al ataque
de este hongo son las que tienen alto contenido de agua
y carbohidratos especialmente en los frutos. El contenido
34
Fresa
de etileno, es bien
conocido, como el
mayor factor endógeno
de la incidencia de la
enfermedad, lo cual
explica que el ataque
se incremente durante
la senescencia de las
Moho gris en fruto en cultivo
plantas. Las deficiencias
nutricionales también inciden.
Control cultural: Control de la densidad de siembra. Buen
manejo del drenaje. Adecuada ventilación en el cultivo. Con el
sistema de hidroponía se disminuye notoriamente los niveles de
esta enfermedad.
Control químico: Fenhexamid (Cabo®), Pyrimethanyl
(Siganex®), Carbendazin + Iprodione (Calidan®), Carbendazin
(Derosal®), Fenhexamid +
Tebuconazole (Teldor Combi®).
Antracnosis
Antracnosis
Fruto momificado por Colletotrichum sp.
Agente causal: Colletotrichum
gloeosporioides. Síntomas:
Manchas de forma redondeada
y formando círculos
concéntricos, en hojas tallos,
flores y frutos, en el caso
de la fresa los frutos son
sus preferidos por su alto
contenido de agua. Factores
que favorecen su desarrollo:
Alta humedad relativa, deficiente
aireación, exceso de agua,
malos drenajes, suelos que
se encharcan, mal manejo
de desechos contaminados
deficiencias nutricionales, la
presencia de artrópodos plaga
(insectos, ácaros y moluscos),
35
que pueden diseminar la
enfermedad.
Control cultural: Recolección de
frutos afectados y enterrarlos para
bajar inóculo, control de plagas
de follaje.
Control químico: Trifloxystrobin
+ Tebuconazole (Nativo®),
Carbendazin + Iprodione
(Calidan®).
Colletotrichum gloeosporioides
Pudrición de la corona
Producida por el hongo
Phytophthora fragariae. La
planta detiene su crecimiento,
marchitándose las hojas y
produciendo manchas de color
rojizo, el hongo que es un
habitante del suelo se propaga
fácilmente cuando se presentan
bajas temperaturas en la noche,
bastante calor en el día y alta
Daño corona por
Phytophthora sp.
humedad relativa. Para su control
se requiere desinfección del suelo y la utilización
de variedades tolerantes a la enfermedad.
Control químico: Fenamidone + Propamocarb (Consento®),
Propamocarb + Fluopicolide (Infinito®).
Mildeo polvoso
Producido por los
hongos Oidium sp.,
y Sphaerotheca sp.
Produce decoloración
y deformación en el
follaje y también puede
atacar las ramas y
el tallo. En el haz se
observa un polvillo de
Oidium sp. en hoja
36
Fresa
color blanco. Se puede controlar
con podas y enterrando el
material afectado.
Control químico: Pyrimethanil
(Siganex®), Azufre (Elosal®).
Marchitez y pudrición de
raíces
Mildeo polvoso en semillas del fruto
Rhizoctonia sp.
Producida por los hongos
Verticillium sp. y Rhizoctonia
sp., se manifiesta por
amarillamiento-rojizo de las
hojas y marchitez de la corona.
Casi que la única solución
es quemar la planta afectada
en el sitio con hipoclorito de
sodio u otro desinfectante
(sirve formol, aplicado con
una regadera), sin arrancarla
hasta estar seguros que se
han eliminado los patógenos,
luego se arranca y se incinera.
Es bueno desinfectar el suelo
haciendo una buena solarización
con gallinaza y tapando con
polietileno negro e inoculando
hongos antagónicos del género
Trichoderma.
Control químico:
Flutolanil (Moncut®).
Viruela
Producida por Mycosphaerella
fragariae, son manchas
Manchas en hojas por Micosphaerella sp.
pequeñas redondas de color
rojo intenso oscuro, rodeadas
por un halo más claro, su ataque se produce por exceso de
humedad y malos drenajes.
37
Control químico:
Pyrimethanil (Siganex®),
Triadimenol +
Tebuconazole (Silvacur®),
Trifloxistrobin +
Tebuconazole (Nativo®),
Nemátodos
Los nemátodos son
organismos microscópicos
(300 a 500 um), de forma vermiforme no segmentados, que
habitan los suelos y causan daños en raíces de plantas
cultivadas. Algunas especies sedentarias tienen forma
periforme y causan síntomas de agallas o deformaciones en
raíces. Los principales nemátodos fitoparásitos que afectan
el cultivo de fresa son: Meloidogyne, (agallas en raíces),
Pratylenchus (Lesiones necróticas) y Rotylenchus (Pequeñas
lesiones en raíz).
Viruela
Síntomas causados por nemátodos: Daños mecánicos directos
que producen en ella, en el momento de alimentarse. En la raíz
pueden ocasionar nudos y lesiones. Pudriciones cuando van
acompañadas por bacterias y hongos. En la parte aérea menor
crecimiento, amarillamientos, marchitamiento en horas de sol
intenso, así como menor producción y baja calidad de los
productos.
Control cultural: Rotación de cultivos. Uso de variedades
resistentes. Eliminación de desechos vegetales (follaje y
raíces infectadas). Desinfección del suelo. Uso del hongo
Paecilomyces lilacinus (actúa
en bajas poblaciones de
nemátodos).
Pudrición foliar
Causada por la bacteria
Xanthomonas sp., produce
unas manchas rojizas en las
hojas reduciendo el área de
38
Fresa
fotosíntesis y causando la muerte de los tejidos afectados. Su
control se hace con productos a base de Kasugamicina.
Virus
Son organismos ultramicroscópicos que invaden las células
de las plantas y toman su material genético para replicarse,
ocasionando manchas y deformaciones en follaje, y son
transmitidos mecánicamente por medio de insectos vectores.
La fresa es atacada por algunos virus dentro de los cuales
se destacan el Virus del Mosaico el cual es transmitido por
insectos chupadores. Presenta deformaciones, encrespamiento
de hojas, enanismos, moteados, mosaicos en hojas, etc.
Control cultural: Destruir malezas aledañas al cultivo.
Control de plagas (vectores). Utilizar variedades resistentes.
Desinfección de guantes y herramientas de poda.
Control químico: Para disminuir el riesgo de su propagación
hay que controlar a los trasmisores o vectores.
Enfermedades de Poscosecha
Pudrición amarga, Geotrichum sp.
Pudrición blanda, Rhizopus sp.
Moho verde, Penicillium sp.
Moho gris, Botrytis cinerea y
Candidiasis, Candida sp.
Control químico: Fenhexamid (Cabo®).
Estos productos no cuentan con registro para uso en Fresa.
Consulte siempre un Ingeniero Agrónomo.
Alsystin® Registro 3531 - IV Ligeramente Tóxico, Belt® Registro 430
III Ligeramente Peligroso, Cabo® Registro 4144 - III Medianamente Tóxico,
Calidan® Registro 1967 - III Medianamente Tóxico, Confidor® Registro 2500
III Medianamente Tóxico, Consento® Registro 272 - II Moderadamente Peligroso,
Derosal® Registro 1365 - III Medianamente Tóxico, Elosal® Registro 1508
III Medianamente Tóxico, Infinito® Registro 319 - III Ligeramente Peligroso,
Kendo® Registro 2095 - III Medianamente Tóxico, Mesurol® Registro 3228
II Altamente Tóxico, Moncut® Registro 1997 - IV Ligeramente Tóxico,
Nativo® Registro 429 - III Ligeramente Peligroso, Nissorun® Registro 2087
IV Ligeramente Tóxico, Oberon® Registro 0265 - III Ligeramente Peligroso,
39
Oportune® Registro 245 - III Medianamente Tóxico, Previcur® Registro 1444
IV Ligeramente Tóxico, Proteus® Registro 313 - II Moderadamente Peligroso,
Provado® Registro 4307 - III Ligeramente Peligroso, Regent® Registro 2244
III Medianamente Tóxico, Siganex® Registro 3871 - III Medianamente Tóxico,
Silvacur® Registro 4077 - II Altamente Tóxico, Teldor Combi® Registro 3620
III Medianamente Tóxico.
Cosecha
La fresa es una fruta con un contenido superior al 90% de agua,
por lo tanto es muy perecible y por consiguiente requiere de
un manejo especial para evitar su deterioro especialmente en
lo concerniente a hongos. Se debe comenzar la recolección
lo más temprano posible para evitar que el sol la deshidrate
y conserve sus propiedades organolépticas intactas. Cuando
se utiliza el sistema hidropónico con camas levantadas, si se
presenta lluvia o el día es muy frío, no hay problema con la
recolección ya que por la aireación y a que los frutos cuelgan
no se presenta Botrytis cinerea, mientras que en el sistema de
producción en suelo hay que esperar un poco para que el fruto
se seque, no este muy húmedo y así evitar enfermedades de
poscosecha especialmente el moho gris, Botrytis cinerea.
La planta presenta las primeras fresas a los 5 meses de
40
Fresa
sembrada en condiciones de
la Sabana de Bogotá, a los 6
meses comienza la producción
extendiéndose por 18 meses para
un ciclo total de la planta de 24
meses. La recolección se debe
efectuar día de por medio ó 2
veces por semana para que no
presente daños por maduración.
El punto ideal según la variedad
es el de pintona (mitad verde y
mitad con color rojo). Es ideal
que la clasificación se vaya realizando a medida que se va
cosechando, para así evitar los daños que se presentan por el
excesivo manipuleo de la fruta.
La variedad Diamante es la más dura, la que más resiste el
manipuleo, pero no madura parejo; la variedad Albión es la de
mejor tamaño; la variedad Camino Real es fácil de cosechar,
es de fruto grande, de buen color y tolera el manipuleo; la
variedad Camarosa es de gran vigor, fruto achatado por lo que
es fácil de empacar y con alta producción, se siembra mucho
en Guasca; la variedad Sweet Charlie es la más dulce pero
muy susceptible a Botrytis cinerea; pero la Variedad que más
aceptación tiene en la Sabana de Bogotá es la Ventana por su
alta productividad, tamaño y sabor.
Con un rendimiento
promedio de
4 libras por
planta, para una
densidad de
siembra de 51.500
por hectárea,
tendremos una
producción de
103 toneladas
en el ciclo de 18
Clasificación en cultivo por grados
41
meses, de las cuales en
el primer año tendremos
una producción de
34.3 toneladas de las
cuales el 10% unas
3.4 toneladas serán de
calidad extra, el 25%
unas 8.5 toneladas de
primera calidad, el 20%
unas 6.8 toneladas de
segunda calidad, un 25%
Calidad primera
unas 8.5 toneladas de
tercera calidad, un 15% de cuarta calidad, unas 5.1 toneladas
y por último un 5% de desecho, equivalente a 1.7 toneladas.
En el segundo año, ya en plena producción tendremos 68.6
toneladas de las cuales un 10% será de calidad extra con 6.8
toneladas, un 25% de primera calidad con 17.1 toneladas, 20%
de calidad segunda con 13.7 toneladas, un 25% de tercera
calidad con 17.1 toneladas, un 15% de cuarta calidad y por
último un 5% de desecho igual a 3.4 toneladas, compuesto
por frutos con enfermedad,
deformes por ataque de
trips, pájaros, condiciones
climáticas y de origen
genético.
Una planta de fresa produce
aproximadamente 110 gramos
por planta por mes (Camarosa
y Ventana). Los parámetros de
clasificación son los siguientes:
Extra 36 g o más, primera 3525 g, segunda 24-20 g, tercera
Colocación en la canastilla
de 19-15 g, cuarta menos de
14 g, la fruta es empacada en canastillas de 8 kilos cada una;
en lo relacionado con la recolección un trabajador cosecha 2.5
cajas de 8 kilos en una hora y un trabajador clasifica 5 cajas de 8
kilos en una hora.
42
Fresa
El principal problema
que tienen los
cultivadores de fresa
cuando ya hay frutos
para cosechar son
los pájaros como las
palomas, el copetón,
la mirla y el más
complicado la chisga,
este último se alimenta
de semillas y como
la fresa las tiene en
su epidermis daña
Canastillas listas para despacho
completamente el fruto
al extraerlas para su alimentación, los otros se pueden manejar
con ruidos, el más efectivo, o con espantapájaros.
Costos por hectárea en suelo
MESES
12
24
ITEM
TOTAL
MANO DE OBRA
Preparación Terreno
horas
35
35
Levantada camas - siembra
jornal
140
140
Instalación riego
jornal
15
15
Colocada acolchado
jornal
25
25
Fumigaciones
jornal
50
50
100
Fertilización
jornal
26
26
52
Podas
jornal
50
50
100
Control sanitario
jornal
12
12
24
Recolección
jornal
130
200
330
Transporte interno
jornal
15
20
35
Total mano de obra
jornal
498
358
856
43
MESES
12
24
ITEM
TOTAL
EQUIPOS Y MATERIAL VEGETAL
0
1
Fumigadora de palanca
unidad
1
Plántulas (estolones)
unidad
51.500
Bomba riego
unidad
1
0
1
Cinta riego
metro
14.000
0
14.000
Acolchado
metro
7.700
0
7.700
Herramientas
unidad
5
0
5
51.500
INSUMOS
kilo
Fertilizante foliar
litro
30
30
60
Fertilizante compuesto
kilo
1.000
1.000
2.000
Fertilizante simple
kilo
1.000
1.000
2.000
Elementos menores
kilo
250
250
500
Cal dolomita
kilo
1.000
1.000
2.000
Desinfectante
litro
10
10
20
Insecticidas
litro
15
15
30
Fungicidas
kilo
20
20
40
unidad
200
0
200
Canastillas plásticas
10.000 11.000
21.000
Gallinaza
RENDIMIENTO COSECHA - 4 libras/planta/18 meses
Extra 10%
kilo
3.433
6.866
10.300
1a. calidad 25%
kilo
8.583
17.166
25.749
2a. calidad 20%
kilo
6.866
13.733
20.599
3a. calidad 25%
kilo
8.583
17.166
25.749
4a. calidad 15%
kilo
5.150
10.300
15.449
Desecho 5%
kilo
1.717
3.433
5.150
Total
kilo
34.332 68.664 102.996
44
Fresa
Bibliografía
ANGULO, Rafael. 2009. “Gulupa” Cartilla técnica, Bayer
Cropscience S.A. Bogotá. 36p.
ANGULO, Rafael. 2008. “Mora” Cartilla técnica, Bayer
Cropscience S.A. Bogotá. 35p.
ANGULO, Rafael. 2003. “Frutales Exóticos de Clima Frío”. Bayer
CropScience S.A. Bogotá. El cultivo de la Mora. 99-118.
ANGULO, R. y L. FUENTES. 2006. “Manejo Integrado de
artrópodos plaga”. LULO EL CULTIVO. Universidad Jorge Tadeo
Lozano. Bogotá. 43-52.
ANGULO, R. y L. FUENTES. 2005. “Manejo Integrado de
artrópodos plaga”. UCHUVA EL CULTIVO. Universidad Jorge
Tadeo Lozano. Bogotá. 21-30.
CAMACHO, Fernando. 2009. Proplantas. Información personal.
Bogotá.
FARMERS BULLETIN No. 2246. 1972. “Growing strawberries”
Washington D.C. 33p.
FARMERS BULLETIN No. 2184. 1972. Strawberry insects, how
to control them”. Washington D.C. 17p.
LE BELLEC. F. y V. RENARD. 2001. Le fraisier. LE GRAND LIVRE
des Fruits Tropicaux. CEE. 92-93.
VELÁSQUEZ, Efraím. 2009. Información personal. Guasca, C/
marca.
Uchuva
Rafael Angulo Carmona
Physalis peruviana
Si es Bayer, es bueno.
Información de uso exclusivo para personal técnico
Descargar